SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
NÚCLEO CHARALLAVE-ESTADO MIRANDA
Cátedra: Identidad y Expresión Cultural
CULTURA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Y EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Autores(a):
García, María de los Ángeles
Ramírez, Cristal
Morales, Carla
Suarez, Leonarys.
Facilitador:
Gómez, Ricardo.
Cultura
Se nutre de la mezcla de
raíces españolas,
africanas y tainas, fue la
primera colonia española
en el Nuevo Mundo.
Todas las sociedades
tienen una cultura
propia, que es
consecuencia de la
capacidad creadora
de sus integrantes.
La cultura
dominicana se basa,
fundamentalmente,
en la conformación
de dos culturas
madres: la española
y la africana. Tiene
poco de indígena,
puesto que en
menos de 50 años
los indios habitantes
de la isla de Santo
Domingo en 1492
fecha en que
Cristóbal Colón
estas tierras, fueron
abolidos por los
trabajos forzados.
Música Folklórica
El Merengue:
Es un estilo musical y de baile
originado en la República
Dominicana a fines del siglo XIX.
En sus orígenes, el merengue era
interpretado con guitarras.
Posteriormente las guitarras
fueron sustituidas por el acordeón
que junto con la güira y la
tambora, forman la estructura
instrumental del conjunto de
merengue típico.
Este conjunto, sintetiza
las tres culturas que
conformaron la
idiosincrasia de la
cultura dominicana. La
influencia europea viene
a estar representada por
el acordeón, la africana
por la tambora (tambor
de dos parches), y la
taína o aborigen por la
güira.
El salve:
Es un tipo de canto de llamada-
respuesta que usa güira,
panderos y atabales. Los cantos
salves son ceremoniales y se
usan en peregrinaciones y
festividades dedicadas a los
santos.
El palo:
Es música afro dominicana que utiliza
tambores largos (palos), idiófonos y
canto. Con raíces en la región Congo
de África central, esta música
comparte el panteón de deidades de
otras tradiciones afroamericanas como
Cuba, Brasil y Haití, por ejemplo.
El carnaval:
Es otra tradición de los dominicanos,
que celebran en todas las regiones
del país utilizando trajes y máscaras
pintadas a mano, que tienen
diferentes significados según la zona,
celebrado cada año en la confluencia
de las fechas de celebraciones
patrias, 27 de febrero y 16 de agosto.
Símbolos Patrios
La Bandera:
Es el más sublime símbolo de la
libertad y la soberanía nacional, fue
concebida por el patricio Juan
Pablo Duarte, en el juramento que
hicieron los fundadores de la
Sociedad Secreta La Trinitaria el 16
de Julio de 1838
Fue confeccionada y bordada por
Concepción Bona y Hernández y flotó
airosa por primera vez el 27 de febrero
de 1844, durante la proclamación de la
independencia en la puerta del Conde,
llamada hoy día Altar de la Patria o
Baluarte 27 de Febrero.
El Escudo:
El escudo de armas de
la República
Dominicana es el
emblema que solo o
junto a la bandera
representa el Estado
libre, independiente y
soberano.
Desde el inicio de la
República figura en los
documentos oficiales
expedidos en 1844 por la
Junta Central Gubernativa,
pero es en la primera
Constitución dominica, votada
el 6 de noviembre del mismo
año, en la ciudad de San
Cristóbal, donde por primera
vez se da una versión oficial
del escudo de armas.
El Himno Nacional:
Es el canto a la Patria. Es una
composición poético musical
que tiene por objeto rendir
homenaje a los ideales de
libertad . En él se hace una
relación de los hechos que
con su sacrificio contribuyeron
a que hoy se tenga una Patria
libre y soberana.
Las letras fueron escritas por Emilio
Prud’ Homme y la música compuesta
por José Reyes.
Fue interpretado por primera en la
ciudad Capital de Santo Domingo el 17
de agosto de 1883, con motivo del
vigésimo aniversario de la
Restauración.
Símbolos Naturales
Ave nacional:
Su ave nacional es la
cigua (o sigua)
palmera, Dulus
dominicus, especie que
solamente se encuentra
en la isla. Fue declarada
como tal por
el Decreto 31 de 1987.
Árbol nacional:
La caoba, Swietenia
mahagoni, es una
especie nativa que ha
sido declarada como
árbol nacional por
la Ley 146 de 2011.
Anteriormente, había
sido declarada como
flor nacional por
el Decreto 2944 de
1957.
En la religión, su santa patrona
es: La Virgen de Altagracia
Es una advocación mariana católica
considerada como la «madre
protectora y espiritual del pueblo
dominicano».​ Su fiesta patronal es el
21 de enero, día festivo/no laborable en
la República Dominicana en el que
muchos fieles devotos de la Virgen
concurren desde todo el territorio
dominicano a la basílica de Higüey, en
la provincia La Altagracia
Gastronomía
Plato Nacional:
Arroz,
habichuelas y
carne.
La gastronomía
dominicana es
un reflejo de las
influencias
españolas,
taina y
africanas que
han incidido en
la formación
social y cultural
del país.
Otros platos Típicos:
Un plato que goza de gran
popularidad y aceptación es
el sancocho, que es un
caldo de 7 carnes en
República Dominicana, este
plato es común en diversas
partes de Iberoamérica, con
variaciones. Este se
consume por lo general en
ocasiones especiales y
acompañado de aguacate y
arroz.
Entre sus postres tenemos:
• Habichuelas con dulce
• Majarete
• Buñuelos
• Arroz con piña
• Dulce de leche
Moneda Local
El peso:
Es la moneda oficial de
la República Dominicana. Su
símbolo es "$", con "RD $"
usado para distinguirlo de otros
pesos (o dólares), y su
código ISO 4217 es "DOP".
Cada peso está dividido en 100
centavos, para lo cual se utiliza
el símbolo ¢. Es la única
moneda de curso legal para
todas las transacciones
monetarias en el país, ya sean
públicas o privadas.
Turismo
La República Dominicana a
nivel internacional es
conocida como "El paraíso
del caribe", y así es, ya que
todo el país es bello, tanto
sus playas como sus
montañas, las cuales
tienen un paisaje único y
natural.
Dentro de los principales
destinos turísticos del país,
se encuentran:
• Bávaro
• Punta Cana
• Higuey
• Altos de Chabón
REPÚBLICA DOMINICANA, EL PARAISO DEL CARIBE
CULTURA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
La cultura de Bolivia se
afectó por tener una gran
diversidad de expresiones,
como resultado de la
variedad de escenarios
geográficos que su actual
territorio comprende, así
como de la diversidad étnica
que la caracterizan.
Música
En la interpretación todavía se
utilizan instrumentos prehispánicos,
como las variantes del sikus o de
la quena. Algunos de los géneros
típicos de las regiones son: en la
zona oriental-amazónica
el taquirari, la chovena y otros, en
la zona andina son el tinku y
el kaluyo.
Folklore
Se han destacado
especialmente Alfredo
Domínguez
Romero, Chullpa Ñan, El
Trío Oriental, Enriqueta
Ulloa, Esther
Marisol, Gladys
Moreno, Grupo
Andino, Grupo Cultural
Wara, Guisela Santa
Cruz, Huáscar
Aparicio, Humberto
Leytón, Juan Enrique
Jurado, Los Andariegos.
Símbolos Patrios
Bandera Nacional:
La bandera nacional consta de
tres fajas horizontales de igual
anchura y dimensiones,
colocadas en este orden: una
roja en la parte superior, una
color oro en el centro y una
verde en la parte inferior.
El rojo simboliza la sangre
derramada por los bolivianos en
la Guerra de la Independencia.
El amarillo es la representación
de la riqueza mineral de Bolivia
y el verde es la esperanza y las
llanuras de Bolivia.
Escudo
Nacional:
El 14 de julio de
1888 se dictó el
Decreto Supremo,
durante la
presidencia de
Gregorio Pacheco,
el que estableció
definitivamente la
forma y disposición
del Escudo
Nacional.
Himno Nacional:
El himno nacional de Bolivia, cuya
letra fue escrita por el Dr. José
Ignacio de Sanjinés y la música,
por Leopoldo Benedetto Vincenti.
Fue interpretado por primera vez el
18 de noviembre de 1845 y
oficializado como Himno Nacional
en 1852, durante el gobierno de
Isidoro Belzu.
El 18 de noviembre de 1845, se
festeja el cuarto aniversario de la
Batalla de Ingavi con varios actos
de gran magnitud; uno de ellos es
el estreno del Himno Nacional en
la ciudad de La Paz, frente al
Palacio de Gobierno.
Símbolos Naturales
Flor Nacional:
El Patujú es una flor tropical, que
crece en una
pequeña planta semejante a un
pequeño bananero y cuya
inflorescencia se presenta en
largos pétalos en forma de
espadines matizados por líneas
brillantes con los tres colores de
la bandera boliviana. Fue
declarada "Flor Nacional"
mediante DS el 27
de abril de 1990, durante el
gobierno de Jaime Paz Zamora.
Ave Nacional:
El cóndor andino el ave
nacional de Bolivia, y el ave
volador más grande del
mundo. Algunos ejemplares
miden de la cabeza a la cola
1,2 metros, con una
envergadura de hasta 3.30
metros, su peso alcanza los
13 kg. Es principalmente un
ave carroñera. Alcanza la
madurez sexual a los cinco o
seis años y anida entre los
3000 y 5000 metros de altitud,
generalmente en formaciones
rocosas inaccesibles.
Árbol Nacional:
Palmera
Pasopaya o Janchicoco, es una
especie fanerógama
perteneciente a la familia de las
palmeras (Arecaceae). Es una
de las cuatro palmeras
exclusivas (endémicas) de
Bolivia, sólo se encuentra en los
departamentos de Chuquisaca y
de Potosí.
Gastronomía
Picante Mixto:
Plato fastuoso con carnes
de pollo, lengua (res), saice
(res), charquecan (res o
cordero), conejo y boga
(pez) frita acompañados
de chuño o tunta rebozada
y papa.
Plato Paceño:
Choclo, mote de habas, queso
de oveja derretido o otro tipo
de queso que se pueda
conseguir , papa cocida con
cáscara, actualmente con
carne asada y acompañada de
llajua (Depto La Paz).
Moneda Local
Boliviano:
El Boliviano (símbolo: Bs.,
código ISO 4217: BOB) es
la moneda de curso
legal de Bolivia. Se divide en
100 centavos.
La moneda en circulación
entre 1863 y 1963 también se
llamaba boliviano, pero los billetes y
monedas no eran los mismos que los
actuales. En 1963 fue reemplazado
por el peso boliviano.
El Banco Central de Bolivia (fundado
en 1928), es el organismo económico
responsable de la emisión de la
moneda.
Turismo
Se concentra
principalmente en La
Paz, con el
46,5 %; Santa Cruz de
la Sierra 28,3 %
y Cochabamba 8 %,
que suman el 82,2 %
del turismo receptivo
internacional. En tanto
que turismo interno
estuvo dirigido a Santa
Cruz con 28,7 %; La
Paz 23,6 %
y Cochabamba 15,4 %
que sumaron el 67,9 del
total de los
desplazamientos de los
bolivianos en el país.
LA UNIÓN ES LA FUERZA, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de guerrero
Estado de guerrero Estado de guerrero
Estado de guerrero
Julio Gonzalez
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
ItielJose
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1karla8441
 
Sotware
SotwareSotware
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Identidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolanaIdentidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolana
Leonardo Rafael Vegas García
 
Venezuela y sus culturas
Venezuela y sus culturasVenezuela y sus culturas
Venezuela y sus culturas
lilberd2
 
Estado de guerrero
Estado de guerreroEstado de guerrero
Estado de guerrerocharvelt
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
Hernzark Tradez
 
Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2
MARIA VICTORIA LOZADA
 
Símbolos patrios de nicaragua
Símbolos patrios de nicaraguaSímbolos patrios de nicaragua
Símbolos patrios de nicaraguaSATAYASO
 
El Salvador datos basicos
El Salvador datos basicosEl Salvador datos basicos
El Salvador datos basicos
Solange Paulette
 
Conociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaConociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuela
Jazmine Salas
 
Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015
Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015
Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Símbolos patrios y nacionales de Nicaragua
Símbolos patrios y nacionales de NicaraguaSímbolos patrios y nacionales de Nicaragua
Símbolos patrios y nacionales de Nicaragua
Gloria Elena Cerda Vásquez
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
guest22ad5c
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
jjmr25
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuelajjmr25
 

La actualidad más candente (20)

Estado de guerrero
Estado de guerrero Estado de guerrero
Estado de guerrero
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sotware
SotwareSotware
Sotware
 
CONOCIENDO VENEZUELA
CONOCIENDO VENEZUELACONOCIENDO VENEZUELA
CONOCIENDO VENEZUELA
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Identidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolanaIdentidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolana
 
Venezuela y sus culturas
Venezuela y sus culturasVenezuela y sus culturas
Venezuela y sus culturas
 
Estado de guerrero
Estado de guerreroEstado de guerrero
Estado de guerrero
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
 
Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2
 
Símbolos patrios de nicaragua
Símbolos patrios de nicaraguaSímbolos patrios de nicaragua
Símbolos patrios de nicaragua
 
El Salvador datos basicos
El Salvador datos basicosEl Salvador datos basicos
El Salvador datos basicos
 
Conociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaConociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuela
 
Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015
Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015
Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015
 
Pueblos indigenas (1)
Pueblos indigenas (1)Pueblos indigenas (1)
Pueblos indigenas (1)
 
Símbolos patrios y nacionales de Nicaragua
Símbolos patrios y nacionales de NicaraguaSímbolos patrios y nacionales de Nicaragua
Símbolos patrios y nacionales de Nicaragua
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 

Similar a Documental de cultura. original (rep. dominicana y bolivia).

Identidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuelaIdentidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuelaSergio Navarro
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Yair Ramírez
 
Identidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura ArgentinaIdentidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura Argentina
Vanii Banquero
 
La cultura en la República Dominicana
La cultura en la República DominicanaLa cultura en la República Dominicana
La cultura en la República Dominicana
Ondina Jocelin Moscoso M.
 
Cultura Bolivia
Cultura BoliviaCultura Bolivia
Cultura Bolivia
BrunaCares
 
Jhanny infografia
Jhanny infografiaJhanny infografia
Jhanny infografia
ROSYMARJES
 
Dorelys
DorelysDorelys
Dorelys
david1993G
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
Elena Gonzalez
 
El Folklore de México
El Folklore de MéxicoEl Folklore de México
El Folklore de México
f25rguez
 
Conociendo venezuela
Conociendo venezuelaConociendo venezuela
Conociendo venezuela
yndrina parra
 
Identidad local y nacional de Costa Rica
Identidad local y nacional de Costa RicaIdentidad local y nacional de Costa Rica
Identidad local y nacional de Costa Rica
joshuaserrano
 
2016
20162016
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
MarielaKenismeniaBel
 
Mi segundo viaje Colombia
Mi segundo viaje ColombiaMi segundo viaje Colombia
Mi segundo viaje ColombiaDeisy mendez
 

Similar a Documental de cultura. original (rep. dominicana y bolivia). (20)

Identidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuelaIdentidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuela
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
PERU
PERUPERU
PERU
 
Identidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura ArgentinaIdentidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura Argentina
 
La cultura en la República Dominicana
La cultura en la República DominicanaLa cultura en la República Dominicana
La cultura en la República Dominicana
 
Cultura Bolivia
Cultura BoliviaCultura Bolivia
Cultura Bolivia
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
colombia
colombiacolombia
colombia
 
Jhanny infografia
Jhanny infografiaJhanny infografia
Jhanny infografia
 
Cultura mexicana
Cultura mexicanaCultura mexicana
Cultura mexicana
 
Cultura mexicana
Cultura mexicanaCultura mexicana
Cultura mexicana
 
Dorelys
DorelysDorelys
Dorelys
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
El Folklore de México
El Folklore de MéxicoEl Folklore de México
El Folklore de México
 
28 julio
28 julio28 julio
28 julio
 
Conociendo venezuela
Conociendo venezuelaConociendo venezuela
Conociendo venezuela
 
Identidad local y nacional de Costa Rica
Identidad local y nacional de Costa RicaIdentidad local y nacional de Costa Rica
Identidad local y nacional de Costa Rica
 
2016
20162016
2016
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Mi segundo viaje Colombia
Mi segundo viaje ColombiaMi segundo viaje Colombia
Mi segundo viaje Colombia
 

Último

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
60475271
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 

Último (7)

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 

Documental de cultura. original (rep. dominicana y bolivia).

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA NÚCLEO CHARALLAVE-ESTADO MIRANDA Cátedra: Identidad y Expresión Cultural CULTURA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Autores(a): García, María de los Ángeles Ramírez, Cristal Morales, Carla Suarez, Leonarys. Facilitador: Gómez, Ricardo.
  • 2. Cultura Se nutre de la mezcla de raíces españolas, africanas y tainas, fue la primera colonia española en el Nuevo Mundo. Todas las sociedades tienen una cultura propia, que es consecuencia de la capacidad creadora de sus integrantes.
  • 3. La cultura dominicana se basa, fundamentalmente, en la conformación de dos culturas madres: la española y la africana. Tiene poco de indígena, puesto que en menos de 50 años los indios habitantes de la isla de Santo Domingo en 1492 fecha en que Cristóbal Colón estas tierras, fueron abolidos por los trabajos forzados.
  • 4. Música Folklórica El Merengue: Es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Posteriormente las guitarras fueron sustituidas por el acordeón que junto con la güira y la tambora, forman la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, sintetiza las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.
  • 5. El salve: Es un tipo de canto de llamada- respuesta que usa güira, panderos y atabales. Los cantos salves son ceremoniales y se usan en peregrinaciones y festividades dedicadas a los santos.
  • 6. El palo: Es música afro dominicana que utiliza tambores largos (palos), idiófonos y canto. Con raíces en la región Congo de África central, esta música comparte el panteón de deidades de otras tradiciones afroamericanas como Cuba, Brasil y Haití, por ejemplo.
  • 7. El carnaval: Es otra tradición de los dominicanos, que celebran en todas las regiones del país utilizando trajes y máscaras pintadas a mano, que tienen diferentes significados según la zona, celebrado cada año en la confluencia de las fechas de celebraciones patrias, 27 de febrero y 16 de agosto.
  • 8. Símbolos Patrios La Bandera: Es el más sublime símbolo de la libertad y la soberanía nacional, fue concebida por el patricio Juan Pablo Duarte, en el juramento que hicieron los fundadores de la Sociedad Secreta La Trinitaria el 16 de Julio de 1838 Fue confeccionada y bordada por Concepción Bona y Hernández y flotó airosa por primera vez el 27 de febrero de 1844, durante la proclamación de la independencia en la puerta del Conde, llamada hoy día Altar de la Patria o Baluarte 27 de Febrero.
  • 9. El Escudo: El escudo de armas de la República Dominicana es el emblema que solo o junto a la bandera representa el Estado libre, independiente y soberano. Desde el inicio de la República figura en los documentos oficiales expedidos en 1844 por la Junta Central Gubernativa, pero es en la primera Constitución dominica, votada el 6 de noviembre del mismo año, en la ciudad de San Cristóbal, donde por primera vez se da una versión oficial del escudo de armas.
  • 10. El Himno Nacional: Es el canto a la Patria. Es una composición poético musical que tiene por objeto rendir homenaje a los ideales de libertad . En él se hace una relación de los hechos que con su sacrificio contribuyeron a que hoy se tenga una Patria libre y soberana. Las letras fueron escritas por Emilio Prud’ Homme y la música compuesta por José Reyes. Fue interpretado por primera en la ciudad Capital de Santo Domingo el 17 de agosto de 1883, con motivo del vigésimo aniversario de la Restauración.
  • 11. Símbolos Naturales Ave nacional: Su ave nacional es la cigua (o sigua) palmera, Dulus dominicus, especie que solamente se encuentra en la isla. Fue declarada como tal por el Decreto 31 de 1987.
  • 12. Árbol nacional: La caoba, Swietenia mahagoni, es una especie nativa que ha sido declarada como árbol nacional por la Ley 146 de 2011. Anteriormente, había sido declarada como flor nacional por el Decreto 2944 de 1957.
  • 13. En la religión, su santa patrona es: La Virgen de Altagracia Es una advocación mariana católica considerada como la «madre protectora y espiritual del pueblo dominicano».​ Su fiesta patronal es el 21 de enero, día festivo/no laborable en la República Dominicana en el que muchos fieles devotos de la Virgen concurren desde todo el territorio dominicano a la basílica de Higüey, en la provincia La Altagracia
  • 14. Gastronomía Plato Nacional: Arroz, habichuelas y carne. La gastronomía dominicana es un reflejo de las influencias españolas, taina y africanas que han incidido en la formación social y cultural del país.
  • 15. Otros platos Típicos: Un plato que goza de gran popularidad y aceptación es el sancocho, que es un caldo de 7 carnes en República Dominicana, este plato es común en diversas partes de Iberoamérica, con variaciones. Este se consume por lo general en ocasiones especiales y acompañado de aguacate y arroz.
  • 16. Entre sus postres tenemos: • Habichuelas con dulce • Majarete • Buñuelos • Arroz con piña • Dulce de leche
  • 17. Moneda Local El peso: Es la moneda oficial de la República Dominicana. Su símbolo es "$", con "RD $" usado para distinguirlo de otros pesos (o dólares), y su código ISO 4217 es "DOP". Cada peso está dividido en 100 centavos, para lo cual se utiliza el símbolo ¢. Es la única moneda de curso legal para todas las transacciones monetarias en el país, ya sean públicas o privadas.
  • 18. Turismo La República Dominicana a nivel internacional es conocida como "El paraíso del caribe", y así es, ya que todo el país es bello, tanto sus playas como sus montañas, las cuales tienen un paisaje único y natural. Dentro de los principales destinos turísticos del país, se encuentran: • Bávaro • Punta Cana • Higuey • Altos de Chabón
  • 19. REPÚBLICA DOMINICANA, EL PARAISO DEL CARIBE
  • 20.
  • 21. CULTURA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA La cultura de Bolivia se afectó por tener una gran diversidad de expresiones, como resultado de la variedad de escenarios geográficos que su actual territorio comprende, así como de la diversidad étnica que la caracterizan.
  • 22. Música En la interpretación todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del sikus o de la quena. Algunos de los géneros típicos de las regiones son: en la zona oriental-amazónica el taquirari, la chovena y otros, en la zona andina son el tinku y el kaluyo.
  • 23. Folklore Se han destacado especialmente Alfredo Domínguez Romero, Chullpa Ñan, El Trío Oriental, Enriqueta Ulloa, Esther Marisol, Gladys Moreno, Grupo Andino, Grupo Cultural Wara, Guisela Santa Cruz, Huáscar Aparicio, Humberto Leytón, Juan Enrique Jurado, Los Andariegos.
  • 24. Símbolos Patrios Bandera Nacional: La bandera nacional consta de tres fajas horizontales de igual anchura y dimensiones, colocadas en este orden: una roja en la parte superior, una color oro en el centro y una verde en la parte inferior. El rojo simboliza la sangre derramada por los bolivianos en la Guerra de la Independencia. El amarillo es la representación de la riqueza mineral de Bolivia y el verde es la esperanza y las llanuras de Bolivia.
  • 25. Escudo Nacional: El 14 de julio de 1888 se dictó el Decreto Supremo, durante la presidencia de Gregorio Pacheco, el que estableció definitivamente la forma y disposición del Escudo Nacional.
  • 26. Himno Nacional: El himno nacional de Bolivia, cuya letra fue escrita por el Dr. José Ignacio de Sanjinés y la música, por Leopoldo Benedetto Vincenti. Fue interpretado por primera vez el 18 de noviembre de 1845 y oficializado como Himno Nacional en 1852, durante el gobierno de Isidoro Belzu. El 18 de noviembre de 1845, se festeja el cuarto aniversario de la Batalla de Ingavi con varios actos de gran magnitud; uno de ellos es el estreno del Himno Nacional en la ciudad de La Paz, frente al Palacio de Gobierno.
  • 27. Símbolos Naturales Flor Nacional: El Patujú es una flor tropical, que crece en una pequeña planta semejante a un pequeño bananero y cuya inflorescencia se presenta en largos pétalos en forma de espadines matizados por líneas brillantes con los tres colores de la bandera boliviana. Fue declarada "Flor Nacional" mediante DS el 27 de abril de 1990, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora.
  • 28. Ave Nacional: El cóndor andino el ave nacional de Bolivia, y el ave volador más grande del mundo. Algunos ejemplares miden de la cabeza a la cola 1,2 metros, con una envergadura de hasta 3.30 metros, su peso alcanza los 13 kg. Es principalmente un ave carroñera. Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años y anida entre los 3000 y 5000 metros de altitud, generalmente en formaciones rocosas inaccesibles.
  • 29. Árbol Nacional: Palmera Pasopaya o Janchicoco, es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las palmeras (Arecaceae). Es una de las cuatro palmeras exclusivas (endémicas) de Bolivia, sólo se encuentra en los departamentos de Chuquisaca y de Potosí.
  • 30. Gastronomía Picante Mixto: Plato fastuoso con carnes de pollo, lengua (res), saice (res), charquecan (res o cordero), conejo y boga (pez) frita acompañados de chuño o tunta rebozada y papa.
  • 31. Plato Paceño: Choclo, mote de habas, queso de oveja derretido o otro tipo de queso que se pueda conseguir , papa cocida con cáscara, actualmente con carne asada y acompañada de llajua (Depto La Paz).
  • 32. Moneda Local Boliviano: El Boliviano (símbolo: Bs., código ISO 4217: BOB) es la moneda de curso legal de Bolivia. Se divide en 100 centavos. La moneda en circulación entre 1863 y 1963 también se llamaba boliviano, pero los billetes y monedas no eran los mismos que los actuales. En 1963 fue reemplazado por el peso boliviano. El Banco Central de Bolivia (fundado en 1928), es el organismo económico responsable de la emisión de la moneda.
  • 33. Turismo Se concentra principalmente en La Paz, con el 46,5 %; Santa Cruz de la Sierra 28,3 % y Cochabamba 8 %, que suman el 82,2 % del turismo receptivo internacional. En tanto que turismo interno estuvo dirigido a Santa Cruz con 28,7 %; La Paz 23,6 % y Cochabamba 15,4 % que sumaron el 67,9 del total de los desplazamientos de los bolivianos en el país.
  • 34. LA UNIÓN ES LA FUERZA, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA