SlideShare una empresa de Scribd logo
{
Derecho a la identidad nacional y
cultural
 Los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción de sexo, nacionalidad, lugar de
residencia, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, edad, partido político o
condición social, cultural o económica.
Los derechos humanos
Son los también llamados derechos de
los pueblos, colectivos o solidarios, que
comenzaron a gestarse a partir de
la Segunda Guerra Mundial
Derechos de la tercera generación
Artículo VII. Derecho a la integridad cultural
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a su integridad cultural, y a
su patrimonio histórico y arqueológico, que son importantes tanto para su
supervivencia como para la identidad de sus miembros.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a restitución respecto a la
propiedad integrante de dicho patrimonio de la que fueran despojados, o
cuando ello no fuera posible, a la indemnización sobre bases no menos
favorables que el estándar del derecho internacional.
3. Los Estados reconocen y respetan las formas de vida indígena, sus
costumbres, tradiciones, formas de organización social, instituciones,
prácticas, creencias, valores, vestimentas, y lenguas.
Antecedentes nacionales
e internacionales
Argentina:
- Constitución de la Nación Argentina (1994)
Artículo 17: "Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas argentinos”.
Artículo 75(19): "Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad
cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el
patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales”.
 Se trata de rasgos que tienen una relación con
un entorno político ya que, por lo general, las
naciones están asociadas a un Estado (Aunque
no siempre sea así).
 Todos los elementos comunes que unen a un
pueblo como el idioma, la religión, la
gastronomía, el folklore, etc.
Identidad nacional
Al hablar de cultura, nos estamos
refiriendo a elementos materiales y
espirituales, que han sido organizados
con lógica y coherencia, donde participan
los conocimientos, creencias, arte, moral,
derecho, costumbres, etc. que fueron
adquiridos por un grupo humano
organizado socialmente, oficialmente
reconocida o marginal, la entendamos o
no, es cultura.
Cultura nacional
Identidad y cultura
Argentina
Es el conjunto de elementos
característicos de una nación, con los que
sus habitantes se identifican,
diferenciándose así de otras naciones. Si
a uno le preguntan qué es ser argentino
no todos van a responder los mismos,
pero seguramente de todas las respuestas
vamos a tener una especie de mapa
entrelazado de símbolos, recuerdos,
valores, que mucha gente va a relacionar
como propio de la Argentina.
 También podemos decir que la nacionalidad es una
cosa y la identidad otra…
Historia: Desde las raíces en los pueblos originarios, pasando
por los españoles de la conquistas, los africanos traídos como
esclavos y aniquilados durante la guerra de la independencia
y del Paraguay. Los argentinos no somos una sola cosa sino
muchas.
Territorio: Limita
con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Su geografía
es muy variada, encontrándose mayormente llanuras en el
este, serranías en el centro y montañas en el oeste.
Idioma: El idioma español es el único idioma de uso en la
administración pública a nivel nacional, sin que ninguna
norma legal lo haya declarado como oficial.
Componentes
Símbolos patrios
La Bandera Nacional: Fue creada por el General Manuel Belgrano el
27 de febrero de 1812 y adoptada como tal por ley el 25 de julio de
1816.
La escarapela: fue instituida por un decreto del 18 de mayo de 1812
del Primer triunvirato, entre muchas versiones, una afirma que los
colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante
las invasiones inglesas (1806–1807) por los Patricios
El Himno Nacional Argentino: Aprobado por la Asamblea el 11 de
mayo de 1813, fue compuesto por Vicente López y Planes y
compuesto por Blas Parera.
El escudo nacional: tiene su origen en el sello usado por la
Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Pero no se
conoce decreto ni resolución de la misma imponiendo su adopción.
Religión: En la Argentina la libertad de cultos está garantizada por el
«artículo 14» de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un
carácter preeminente a la Iglesia católica.
Símbolos nacionales: La flor de Ceibo es la flor nacional argentina. La
Rodocrosita es nuestra piedra nacional. El Pato es un deporte ecuestre
originario de la Argentina y La Virgen de Luján, es la patrona del país.
Gastronomía: La gastronomía argentina se destaca fundamentalmente por
la carne vacuna y los vinos. La producción y consumo de leche es muy
importante también y el mate.
Personajes reconocidos de la cultura nacional: La literatura: argentina
ocupa un lugar destacado dentro de la literatura en español, con
componentes como José Hernández y Jorge Luis Borges. Música:
El tango es un estilo musical y un baile nacido en los arrabales porteños
con difusión internacional. Rock: que tiene múltiples representantes a
nivel internacional como: Almendra, Sui Generis, Soda Stereo.
 El organismo que tutela este derecho a nivel nacional es
el ministerio de cultura de la nación presidida por la
señora Teresa Adelina Sellarés (Teresa Parodi) nacida en
Corrientes en 1947, es una de las figuras más
representativas de la música popular argentina y
latinoamericana en su doble rol de cantautora y
compositora.
Organismo tutor a nivel
nacional
Identidad y cultura
Correntina
Historia: La ciudad de Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan
Torres de Vera y Aragón con el auxilio de Alonso de Vera y Aragón y
Hernando Arias de Saavedra —Hernandarias— el 3 de abril de 1588
Territorio: La provincia correntina limita al norte y al oeste con
el Río Paraná, que la separa del Paraguay y las Provincias
de Chaco y Santa Fe; su linde este está marcado por el río Uruguay,
que la separa de Brasil y Uruguay.
Idioma: El castellano es la lengua oficial de la provincia de
Corrientes al igual que el resto del país pero el gobierno correntino
declaró en 2004 el guaraní correntino como "idioma oficial
alternativo" de la provincia, junto con el castellano.
Símbolos Patrios: Creada el 24 de diciembre de 1821, por
ley del Congreso Constituyente, lleva los mismos colores
del emblema nacional. Escudo: Encierra dentro de los
objetos que conserva en su interior, una serie de
significados.
Religión: Un factor destacado de la cultura correntina
es su religiosidad. Destaca el culto al Gaucho Gil en el
departamento de Mercedes. Del culto oficial católico
se destaca a la Virgen de Itatí, cuyo centro mayor es la
basílica en su honor que se encuentra en la localidad
de Itatí. Y la cruz de los milagros.
Símbolos regionales: Corrientes tiene como flor
destacada la flor del Irupé que son muy comunes en
las cuentas del rio Paraná y Paraguay. La Virgen de
Itatí es la patrona de la provincia de Corrientes.
La gastronomía: de la provincia de Corrientes basan
varios de sus platos en el surubí, el dorado, el pacú, y
hasta en la exótica raya, pudiendo elegir entre
diferentes formas de cocción y los desayunos son
coronados con tortas fritas y mate cocido
Personajes reconocidos de la cultura nacional: Música:
El Chamamé es un género musical bailable del folklore nativo
criollo con mayor concentración en la región del litoral de
Argentina. Con artistas como Mario del Tránsito
Cocomarola apodado "Taitá del Chamamé", Ernesto Montiel,
Tarragó Ros, Salvador Miqueri, Ramona Galarza, Teresa Parodi
Carnavales Correntinos: La ciudad de Corrientes (capital
provincial) fue declara la Capital Nacional de Carnaval.
Comenzó a celebrarse el Carnaval en gran escala en la década
de 1960. SAPUCAY es la ultima gran campeona de los
carnavales.
Fiestas varias: En enero se realiza la fiesta nacional del
Chamamé, en Marzo la fiesta nacional del Pacú en Esquina, Abril
es la fiesta nacional del Surubí en Goya, Agosto es el turno de la
fiesta nacional del Dorado en Paso de la Patria y en noviembre se
puede asistir a la fiesta nacional de la horticultura en Santa Lucia
y La fiesta de la naranja en Bella Vista.
 El organismo que tutela este derecho a nivel provincial
hace un tiempo atrás dependía del Ministerio de educación,
ahora con la nueva carta orgánica, pasó a ser un ente
descentralizado o autárquico, tiene dependencia directa con
gobernación. El presidente del Instituto de Cultura, es el
arquitecto Gabriel Romero. A nivel municipal es el Sr. José
Kura el director general de cultura de la ciudad de
Corrientes.
Organismo tutor a nivel
provincia y ciudad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aulaTribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Yeny Rojas
 
Los pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peruLos pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peru
Manuel Juan Calonge Merino
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
anrl
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
copred
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
nayre sosa
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
rosalialt
 
Diversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxicoDiversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxico
TeresaZeroZero
 
Folklore
FolkloreFolklore
Identidad local 02
Identidad local 02Identidad local 02
Identidad local 02
Brandon Alcántara Cotrina
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
ivoncha
 
QUE ES FOLKLORE
QUE ES FOLKLOREQUE ES FOLKLORE
QUE ES FOLKLORE
estudiante
 
Pasacalle
PasacallePasacalle
Pasacalle
Johana Morocho
 
Identidad cultural (1)
Identidad cultural (1)Identidad cultural (1)
Identidad cultural (1)
Olga Doblack
 
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
El pasacalle  baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia MestizaEl pasacalle  baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
AlisCevallos
 
Pueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas MexicoPueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas Mexico
Alejandro Razo Gaytán
 
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADORCULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
LizzyRuilova
 
7 - Interculturalidad
7 - Interculturalidad7 - Interculturalidad
7 - Interculturalidad
Gerardo Lazaro
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
martaarmas28
 
Historia 3
Historia 3Historia 3
Historia 3
Diego Montoto
 
Raza y etnicidad
Raza y etnicidadRaza y etnicidad
Raza y etnicidad
nadiation
 

La actualidad más candente (20)

Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aulaTribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
 
Los pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peruLos pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peru
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Diversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxicoDiversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxico
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Identidad local 02
Identidad local 02Identidad local 02
Identidad local 02
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
 
QUE ES FOLKLORE
QUE ES FOLKLOREQUE ES FOLKLORE
QUE ES FOLKLORE
 
Pasacalle
PasacallePasacalle
Pasacalle
 
Identidad cultural (1)
Identidad cultural (1)Identidad cultural (1)
Identidad cultural (1)
 
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
El pasacalle  baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia MestizaEl pasacalle  baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
 
Pueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas MexicoPueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas Mexico
 
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADORCULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
 
7 - Interculturalidad
7 - Interculturalidad7 - Interculturalidad
7 - Interculturalidad
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Historia 3
Historia 3Historia 3
Historia 3
 
Raza y etnicidad
Raza y etnicidadRaza y etnicidad
Raza y etnicidad
 

Similar a Identidad nacional y cultura Argentina

Construcción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacionalConstrucción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacional
RafaelRaga
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
Lorianny Morales
 
Identidadnacional
IdentidadnacionalIdentidadnacional
Identidadnacional
Jennyffer Gualdron
 
presentacion
presentacion presentacion
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
Génesis Anays Rausseo
 
Documental de cultura. original (rep. dominicana y bolivia).
Documental de cultura. original (rep. dominicana y bolivia).Documental de cultura. original (rep. dominicana y bolivia).
Documental de cultura. original (rep. dominicana y bolivia).
CarlaMorales59
 
Fundamentos conceptuales de la identidad
Fundamentos conceptuales de la identidadFundamentos conceptuales de la identidad
Fundamentos conceptuales de la identidad
Luis Reyes
 
dia de la diverdidad cultural
dia de la diverdidad culturaldia de la diverdidad cultural
dia de la diverdidad cultural
anii duran
 
Construcción de identidad nacional
Construcción de identidad nacionalConstrucción de identidad nacional
Construcción de identidad nacional
Joanny Herrera
 
La identidad chilena
La identidad chilenaLa identidad chilena
La identidad chilena
fernando brito carvajal
 
Eduador megadiverso y multicultural
Eduador megadiverso y multiculturalEduador megadiverso y multicultural
Eduador megadiverso y multicultural
JOHANPERENGUEZATOAPA
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
Christian Talavera
 
Cuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en ArgentinaCuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en Argentina
Daniel Cortés
 
Identidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolanaIdentidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolana
Leonardo Rafael Vegas García
 
Mi cuarto viaje Argentina
Mi cuarto viaje ArgentinaMi cuarto viaje Argentina
Mi cuarto viaje Argentina
Deisy mendez
 
Argentina 1ºBc Ana Gonzalez
Argentina 1ºBc Ana GonzalezArgentina 1ºBc Ana Gonzalez
Argentina 1ºBc Ana Gonzalez
aniee93
 
Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2
MARIA VICTORIA LOZADA
 
Multiculturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombiaMulticulturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombia
Juliana Cabrera Escobar
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Yair Ramírez
 
28 julio
28 julio28 julio
28 julio
Hector Huapaya
 

Similar a Identidad nacional y cultura Argentina (20)

Construcción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacionalConstrucción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacional
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
 
Identidadnacional
IdentidadnacionalIdentidadnacional
Identidadnacional
 
presentacion
presentacion presentacion
presentacion
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
 
Documental de cultura. original (rep. dominicana y bolivia).
Documental de cultura. original (rep. dominicana y bolivia).Documental de cultura. original (rep. dominicana y bolivia).
Documental de cultura. original (rep. dominicana y bolivia).
 
Fundamentos conceptuales de la identidad
Fundamentos conceptuales de la identidadFundamentos conceptuales de la identidad
Fundamentos conceptuales de la identidad
 
dia de la diverdidad cultural
dia de la diverdidad culturaldia de la diverdidad cultural
dia de la diverdidad cultural
 
Construcción de identidad nacional
Construcción de identidad nacionalConstrucción de identidad nacional
Construcción de identidad nacional
 
La identidad chilena
La identidad chilenaLa identidad chilena
La identidad chilena
 
Eduador megadiverso y multicultural
Eduador megadiverso y multiculturalEduador megadiverso y multicultural
Eduador megadiverso y multicultural
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Cuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en ArgentinaCuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en Argentina
 
Identidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolanaIdentidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolana
 
Mi cuarto viaje Argentina
Mi cuarto viaje ArgentinaMi cuarto viaje Argentina
Mi cuarto viaje Argentina
 
Argentina 1ºBc Ana Gonzalez
Argentina 1ºBc Ana GonzalezArgentina 1ºBc Ana Gonzalez
Argentina 1ºBc Ana Gonzalez
 
Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2
 
Multiculturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombiaMulticulturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombia
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
28 julio
28 julio28 julio
28 julio
 

Último

Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 

Último (11)

Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 

Identidad nacional y cultura Argentina

  • 1. { Derecho a la identidad nacional y cultural
  • 2.  Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o económica. Los derechos humanos Son los también llamados derechos de los pueblos, colectivos o solidarios, que comenzaron a gestarse a partir de la Segunda Guerra Mundial Derechos de la tercera generación
  • 3. Artículo VII. Derecho a la integridad cultural 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a su integridad cultural, y a su patrimonio histórico y arqueológico, que son importantes tanto para su supervivencia como para la identidad de sus miembros. 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a restitución respecto a la propiedad integrante de dicho patrimonio de la que fueran despojados, o cuando ello no fuera posible, a la indemnización sobre bases no menos favorables que el estándar del derecho internacional. 3. Los Estados reconocen y respetan las formas de vida indígena, sus costumbres, tradiciones, formas de organización social, instituciones, prácticas, creencias, valores, vestimentas, y lenguas. Antecedentes nacionales e internacionales Argentina: - Constitución de la Nación Argentina (1994) Artículo 17: "Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”. Artículo 75(19): "Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales”.
  • 4.  Se trata de rasgos que tienen una relación con un entorno político ya que, por lo general, las naciones están asociadas a un Estado (Aunque no siempre sea así).  Todos los elementos comunes que unen a un pueblo como el idioma, la religión, la gastronomía, el folklore, etc. Identidad nacional
  • 5. Al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura. Cultura nacional
  • 6. Identidad y cultura Argentina Es el conjunto de elementos característicos de una nación, con los que sus habitantes se identifican, diferenciándose así de otras naciones. Si a uno le preguntan qué es ser argentino no todos van a responder los mismos, pero seguramente de todas las respuestas vamos a tener una especie de mapa entrelazado de símbolos, recuerdos, valores, que mucha gente va a relacionar como propio de la Argentina.
  • 7.  También podemos decir que la nacionalidad es una cosa y la identidad otra…
  • 8. Historia: Desde las raíces en los pueblos originarios, pasando por los españoles de la conquistas, los africanos traídos como esclavos y aniquilados durante la guerra de la independencia y del Paraguay. Los argentinos no somos una sola cosa sino muchas. Territorio: Limita con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Su geografía es muy variada, encontrándose mayormente llanuras en el este, serranías en el centro y montañas en el oeste. Idioma: El idioma español es el único idioma de uso en la administración pública a nivel nacional, sin que ninguna norma legal lo haya declarado como oficial. Componentes
  • 9. Símbolos patrios La Bandera Nacional: Fue creada por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812 y adoptada como tal por ley el 25 de julio de 1816. La escarapela: fue instituida por un decreto del 18 de mayo de 1812 del Primer triunvirato, entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806–1807) por los Patricios El Himno Nacional Argentino: Aprobado por la Asamblea el 11 de mayo de 1813, fue compuesto por Vicente López y Planes y compuesto por Blas Parera. El escudo nacional: tiene su origen en el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Pero no se conoce decreto ni resolución de la misma imponiendo su adopción.
  • 10. Religión: En la Argentina la libertad de cultos está garantizada por el «artículo 14» de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica. Símbolos nacionales: La flor de Ceibo es la flor nacional argentina. La Rodocrosita es nuestra piedra nacional. El Pato es un deporte ecuestre originario de la Argentina y La Virgen de Luján, es la patrona del país. Gastronomía: La gastronomía argentina se destaca fundamentalmente por la carne vacuna y los vinos. La producción y consumo de leche es muy importante también y el mate. Personajes reconocidos de la cultura nacional: La literatura: argentina ocupa un lugar destacado dentro de la literatura en español, con componentes como José Hernández y Jorge Luis Borges. Música: El tango es un estilo musical y un baile nacido en los arrabales porteños con difusión internacional. Rock: que tiene múltiples representantes a nivel internacional como: Almendra, Sui Generis, Soda Stereo.
  • 11.  El organismo que tutela este derecho a nivel nacional es el ministerio de cultura de la nación presidida por la señora Teresa Adelina Sellarés (Teresa Parodi) nacida en Corrientes en 1947, es una de las figuras más representativas de la música popular argentina y latinoamericana en su doble rol de cantautora y compositora. Organismo tutor a nivel nacional
  • 12. Identidad y cultura Correntina Historia: La ciudad de Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón con el auxilio de Alonso de Vera y Aragón y Hernando Arias de Saavedra —Hernandarias— el 3 de abril de 1588 Territorio: La provincia correntina limita al norte y al oeste con el Río Paraná, que la separa del Paraguay y las Provincias de Chaco y Santa Fe; su linde este está marcado por el río Uruguay, que la separa de Brasil y Uruguay. Idioma: El castellano es la lengua oficial de la provincia de Corrientes al igual que el resto del país pero el gobierno correntino declaró en 2004 el guaraní correntino como "idioma oficial alternativo" de la provincia, junto con el castellano. Símbolos Patrios: Creada el 24 de diciembre de 1821, por ley del Congreso Constituyente, lleva los mismos colores del emblema nacional. Escudo: Encierra dentro de los objetos que conserva en su interior, una serie de significados.
  • 13. Religión: Un factor destacado de la cultura correntina es su religiosidad. Destaca el culto al Gaucho Gil en el departamento de Mercedes. Del culto oficial católico se destaca a la Virgen de Itatí, cuyo centro mayor es la basílica en su honor que se encuentra en la localidad de Itatí. Y la cruz de los milagros. Símbolos regionales: Corrientes tiene como flor destacada la flor del Irupé que son muy comunes en las cuentas del rio Paraná y Paraguay. La Virgen de Itatí es la patrona de la provincia de Corrientes. La gastronomía: de la provincia de Corrientes basan varios de sus platos en el surubí, el dorado, el pacú, y hasta en la exótica raya, pudiendo elegir entre diferentes formas de cocción y los desayunos son coronados con tortas fritas y mate cocido
  • 14. Personajes reconocidos de la cultura nacional: Música: El Chamamé es un género musical bailable del folklore nativo criollo con mayor concentración en la región del litoral de Argentina. Con artistas como Mario del Tránsito Cocomarola apodado "Taitá del Chamamé", Ernesto Montiel, Tarragó Ros, Salvador Miqueri, Ramona Galarza, Teresa Parodi Carnavales Correntinos: La ciudad de Corrientes (capital provincial) fue declara la Capital Nacional de Carnaval. Comenzó a celebrarse el Carnaval en gran escala en la década de 1960. SAPUCAY es la ultima gran campeona de los carnavales. Fiestas varias: En enero se realiza la fiesta nacional del Chamamé, en Marzo la fiesta nacional del Pacú en Esquina, Abril es la fiesta nacional del Surubí en Goya, Agosto es el turno de la fiesta nacional del Dorado en Paso de la Patria y en noviembre se puede asistir a la fiesta nacional de la horticultura en Santa Lucia y La fiesta de la naranja en Bella Vista.
  • 15.  El organismo que tutela este derecho a nivel provincial hace un tiempo atrás dependía del Ministerio de educación, ahora con la nueva carta orgánica, pasó a ser un ente descentralizado o autárquico, tiene dependencia directa con gobernación. El presidente del Instituto de Cultura, es el arquitecto Gabriel Romero. A nivel municipal es el Sr. José Kura el director general de cultura de la ciudad de Corrientes. Organismo tutor a nivel provincia y ciudad