SlideShare una empresa de Scribd logo
16 diseño
noticreto 125 julio / agosto 2014
16
Nuevo Código
Colombiano
de diseño de
puentes – LRFD
– NCP – 2014
En Colombia se utilizó la especificación americana
AASHTO Standard Specifications for Highway Bridges,
hasta el año 1994, cuando el Gobierno Nacional
encargó a la Asociación Colombiana de Ingeniería
Sísmica –AIS– la tarea de producir un documento
nacional que sirviera de reglamentación para los
diseños de los puentes en el país. En 1995, la AIS,
mediante convenio con el Ministerio del Transporte y
el Instituto Nacional de Vías (Invías) publicó el Código
Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes – CCP
95, basado en la especificación AASHTO de 1992. En
el año 2013, en convenio con Invías, la AIS desarrolló
la nueva Norma Colombiana de Diseño de Puentes
NCP-2014, basada esta vez en la especificación
AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, 6ª edición
(2012), fundamentada en la filosofía LRFD que hoy se
utiliza en muchos países para el diseño de todo tipo
de estructuras.
Aspectos relevantes de este nuevo documento son la
actualización de los mapas colombianos de amenaza
sísmica y la validación de la carga viva vehicular de
diseño para la práctica colombiana.
Ingeniero Josué Galvis Ramos
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS
Los materiales, técnicas de construcción y mé-
todos de análisis y diseño de puentes han evolucio-
nado en respuesta a las crecientes necesidades de la
humanidad. Hasta principios del siglo XIX, los puen-
tes fueron diseñados y edificados por maestros de la
construcción con procedimientos empíricos. El acele-
rado desarrollo tecnológico y económico a partir de
la Revolución Industrial –con la invención del hierro
fundido y forjado, del acero, el concreto reforzado
y preesforzado y con la aparición de la teoría de las
estructuras y los conceptos de seguridad estructural–
han impulsado un proceso evolutivo en los métodos
de análisis, diseño y construcción de las estructuras.
En los últimos años, la incorporación de la estadística
y la teoría de las probabilidades al diseño han dado
lugar a una filosofía de confiabilidad en la seguridad
de las estructuras, que está siendo aplicada con acier-
to a la planeación y construcción de puentes. Lo an-
terior se ve reflejado en la expedición de normas y
especificaciones basadas en la filosofía de diseño con
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
diseño 17
noticreto 125 julio / agosto 2014
factores de carga y de resistencia LRFD (Load Resistant
Factor Design) fundamentada en el uso confiable de los
métodos estadísticos mediante procedimientos de fácil
aplicación por los diseñadores de puentes.
La sociedad espera que los edificios, los puentes o
cualquier otra estructura construida en su vecindad o
en su área de influencia, sean seguros para quienes los
usan, bajo el supuesto de que la falla sea un evento de
muy escasa ocurrencia. Es decir, confía implícitamen-
te en la pericia de los profesionales comprometidos en
la planeación, diseño, construcción y mantenimiento
de las estructuras que utiliza.
Los ingenieros estructurales dedican todos sus
esfuerzos a llenar las expectativas de la sociedad sin
perder de vista la economía y la funcionalidad de los
proyectos. En los años recientes los ingenieros y los
científicos trabajan conjuntamente para desarrollar
métodos que den respuesta a los crecientes desafíos
de la ingeniería. Aceptando que nada es absolutamen-
te seguro, la discusión de seguridad puede darse en
términos de probabilidades de falla, aceptablemente
pequeñas. Partiendo de esta premisa, la teoría de la
confiabilidad surgió y ha llegado a ser parte de la cien-
cia y la práctica de la ingeniería de hoy. Su aplicación
se refiere no solo a la seguridad de las estructuras,
sino también a las condiciones de servicio y a otras
exigencias de los sistemas técnicos, sujetos a alguna
probabilidad de falla.
En la historia de la construcción de los edificios
y puentes han ocurrido muchas fallas. Con la expe-
riencia de estos sucesos infortunados los ingenieros
estructurales han desarrollado teorías y técnicas que
permitan diseñar estructuras con márgenes de segu-
ridad confiables, en la medida en que lo demandan
las crecientes necesidades de la humanidad. Una de
las teorías desarrolladas en los últimos años es la de
la confiabilidad, herramienta fundamental en el de-
sarrollo de nuevos métodos y filosofías del diseño
estructural. En el caso de los puentes, la teoría de la
confiabilidad ha permitido crear, evaluar y calibrar
los modelos de carga viva que representan a las com-
plejas y aleatorias cargas reales de los vehículos que
circulan por las carreteras de todo el Mundo.
Las especificaciones AASHTO y la práctica
colombiana
En buena parte del continente americano, el diseño de
puentes se ha practicado teniendo como referencia de
primera mano las especificaciones americanas AASHO
(American Association of State Highway Officials) cuya pri-
mera norma, Standard Specifications for Highway Bridges
and Incidental Structures, fue publicada en 1931 y obtuvo
amplio reconocimiento. Posteriormente se denominó
AASHTO (American Association of State Highways and
Transportation Officials) y se creó el AASHTO Highway
Subcommittee on Bridges and Structures, autor y guardián
de esta primera norma. El titulo original fue simplifica-
do y en sus últimas ediciones periódicas, con intervalos
aproximados de cuatro años, lo hemos conocido como
Standard Specifications for Highway Bridges. Su edición
más reciente, la 17ª, fue publicada en el año 2002.
La tecnología y los nuevos
métodos de diseño de
puentes han permitido que los
usuarios de las estructuras
hagan uso de estas con
mayor confiabilidad.
Cortesía Agencia Nacional de
Infraestructura
Las características
técnicas de los proyectos
deben satisfacer a su vez
la economía y funcionalidad
de los mismos.
Cortesía WSDOT
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
18 diseño
noticreto 125 julio / agosto 2014
En la introducción de la AASHTO LRFD, 6ª edi-
ción, se expresa: “El volumen de conocimientos relacio-
nados con el diseño de puentes de carretera ha crecido
enormemente desde 1931 y continúa haciéndolo. La teoría
y la práctica han evolucionado significativamente, refle-
jando los avances de la investigación en el conocimiento
de las propiedades de los materiales, sus mejoras, en el
más racional y preciso análisis del comportamiento de las
estructuras, en el advenimiento de los computadores y el
rápido avance de su tecnología, en el estudio de los eventos
externos que representan amenaza para los puentes, ta-
les como eventos sísmicos, crecientes de los ríos y muchas
otras áreas.”
En 1986, el subcomité de AASHTO encargado
de estos asuntos manifestó interés por efectuar una
evaluación de las especificaciones AASHTO vigentes,
revisar las especificaciones y códigos extranjeros y, lo
más importante, considerar las alternativas de filosofía
de diseño a las especificaciones estándar que eran de
uso corriente. El trabajo fue realizado identificando
y enmendando vacíos, inconsistencias y algunos con-
flictos. Y más aún, encontrando que la especificación
no reflejaba los más recientes desarrollos de la filosofía
de diseño con factores de carga y resistencia, LRFD.
Este enfoque venía ganando terreno en otras áreas de
la ingeniería estructural y en otras partes del Mundo
como Canadá y Europa. Finalmente, AASHTO pu-
blicó en 1994 su primera edición de especificaciones
para diseño de puentes basada en la filosofía LRFD,
AASHTO LRFD Bridge Design Specifications. Su más re-
ciente publicación es la 6ª edición, de 2012.
Norma LRFD y norma estándar
En la especificación AASHTO, desde el comienzo y hasta
los inicios de la década de los años 70, la única filosofía
de diseño utilizada fue la conocida como “Diseño por
esfuerzos de trabajo”, WSD (Working Stress Design). Esta
metodología definía los esfuerzos admisibles como una
fracción de la resistencia de un material determinado y
requería que los esfuerzos de diseño calculados no exce-
dieran los esfuerzos admisibles definidos. A comienzos
de los años 70, la metodología WSD inició un proceso
de evaluación para reflejar la variabilidad de ciertos tipos
de carga, tales como las cargas vehiculares, las fuerzas
sísmicas y de viento. Esto se logró ajustando unos fac-
tores de diseño y dando lugar a una filosofía de dise-
ño denominada “de factores de carga LFD” (Load Factor
Design). Ambas filosofías, WSD y LFD, estaban contenidas
en las ediciones de las especificaciones estándar AASHTO
Standard Specifications for Highway Bridges.
La filosofía de diseño con factores de carga y de re-
sistencia LRFD se basa en el uso confiable de los mé-
todos estadísticos y define procedimientos fácilmente
utilizables por los diseñadores de puentes.
Esta nueva filosofía resultó de considerar la varia-
bilidad de las propiedades de los elementos estruc-
turales y, de manera similar, la variabilidad de las
cargas. La filosofía de diseño con factores de carga y
de resistencia LRFD se basa en el uso confiable de
los métodos estadísticos y define procedimientos fá-
cilmente utilizables por los diseñadores de puentes.
Con la aparición de la especificación LRFD, en los
años recientes los ingenieros de puentes han tenido
que elegir entre las dos filosofías para hacer sus dise-
ños, evitando aplicar combinaciones de ellas. En cada
una de las dos modalidades, la AASHTO ha puesto
numerosos documentos de ayuda a disposición de los
ingenieros diseñadores.
La aleatoriedad de las
cargas de servicio de los
puentes.
Cortesía Panhule
En la mayoría de países
del continente americano,
el diseño de puentes se
ha realizado teniendo
como referencia las
especificaciones americanas
AASTHO.
Cortesía WSDOT
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
diseño 19
noticreto 125 julio / agosto 2014
Diseño por estados límite
El diseño por estados límite es una aplicación acertada
de los métodos estadísticos de diseño, en los cuales el
énfasis está en la probabilidad de falla. Esta metodología
ha sido adoptada en la mayoría de códigos de diseño de
puentes.
Un estado límite es una condición más allá de la
cual una estructura, o uno de sus componentes, no
cumple la función para la cual fue diseñada. La meto-
dología de diseño por estados límite es usada corrien-
temente en diseño estructural y tiene dos caracterís-
ticas básicas: 1) trata de considerar todos los estados
límite posibles, y 2) está basada en métodos proba-
bilísticos. Los estados límite deben estar suficiente-
mente bien definidos, de tal manera que un diseñador
sepa qué considera como aceptable o inaceptable. De
mayor importancia es prevenir que se alcancen los
estados límite, pero hay otras metas igualmente de-
seables: funcionalidad, apariencia y economía. No es
económico diseñar un puente para que ninguno de
sus componentes falle. Por lo tanto, es necesario de-
terminar cuál es el nivel de riesgo o probabilidad de
falla aceptable.
El estado límite más simple es el de la falla de un
componente bajo una carga particular aplicada. Esto
depende de dos parámetros: la magnitud de la car-
ga que afecta a la estructura, llamada el efecto de la
carga, y la resistencia o esfuerzo del componente. Si
el efecto de la carga excede la resistencia, entonces
el componente fallará. Sin embargo, la magnitud del
efecto de la carga y la resistencia están sujetas a incer-
tidumbres. Para cuantificar la incertidumbre asociada
a la resistencia es necesario efectuar gran número de
ensayos, útiles para calcular la resistencia promedio
y alguna medida de su variación como la desviación
estándar o el coeficiente de variación. Al número de
muestras que caen dentro de un intervalo dado se le
asigna una probabilidad de ocurrencia P. Igualmente,
es posible obtener la curva de la función de densidad
de probabilidad, la cual se asume que sigue una dis-
tribución normal, ya que sus propiedades y área bajo
la curva se encuentran tabuladas para facilitar su uso.
La determinación de un aceptable margen de se-
guridad no está basada en la opinión de un solo in-
dividuo. Para ello se confía en la experiencia y buen
juicio de calificados y amplios grupos de ingenieros
conformados por investigadores, consultores e inge-
nieros comprometidos en el diseño y supervisión de
puentes.
Calibración de la especificación colombiana
LRFD para puentes
En la calibración de un código de diseño es posible uti-
lizar muchas aproximaciones. Puede acudirse al buen
juicio, a la adaptación de otros códigos, a la teoría de la
confiabilidad estructural o a una combinación de todas
estas aproximaciones. El buen juicio, sin embargo, pue-
de dar lugar a subestimar o sobreestimar los parámetros.
La inclusión de
especificaciones LRFD han
permitido que los diseñadores
estructurales puedan escoger
entre ese método y el
AASHTO para el diseño de
puentes.
Cortesía WSDOT
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
20 diseño
noticreto 125 julio / agosto 2014
Por lo general, la calibración por adaptación se
hace cuando hay un cambio fundamental en la filo-
sofía de diseño o en el formato del código. Los pa-
rámetros de un nuevo código deben obtenerse de tal
manera que los diseños resultantes sean esencialmen-
te los mismos que se lograrían utilizando el código
anterior. Su principal objetivo sería transferir la expe-
riencia de la aplicación del código antiguo al nuevo.
Esta técnica garantiza que los nuevos diseños no se
desvíen significativamente de los diseños existentes.
Un código también puede calibrarse mediante un
proceso más formal usando la teoría de la confiabili-
dad. Para estimar los valores confiables de factor de
carga y resistencia, tal proceso consta de los siguientes
pasos: 1) compilar una base de datos de parámetros
de carga y resistencia; 2) estimar el nivel de confia-
bilidad inherente a los métodos de diseño corrientes
de predicción de resistencia de las estructuras de los
puentes; 3) observar la variación de los niveles de
confiabilidad con diferentes luces, relaciones de DL
(Dead Load) a LL (Live Load) y combinaciones de car-
ga, tipos de puentes y métodos de cálculo de resisten-
cia; 4) seleccionar como objetivo un índice de con-
fiabilidad (b), basado en los márgenes de seguridad
implícita en los diseños corrientes; 5) calcular factores
de carga y resistencia consistentes con el índice de
confiabilidad definido. También es importante aco-
plar la experiencia y el buen juicio con la calibración
de los resultados.
La nueva especificación colombiana de diseño de
puentes está basada en las AASHTO LRFD Bridge De-
sign Specifications, 6th Ed. 2012, la cual consta de 15
Carga media
Resistencia media
Carga
Distribuciones de densidad de probabilidad para resistencia y carga
Resistencia
Carga
PDF
Funcióndedensidad
El diseño por estados
límite es una aplicación
acertada de los métodos
estadísticos de diseño, en los
cuales el énfasis está en la
probabilidad de falla.
Cortesía WSDOT
Concepto básico de la
teoría de la confiabilidad
estructural.
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
CENTRAL
secciones. Las cargas vehiculares de diseño y la fuerza sísmica
han sido actualizadas y calibradas mediante procesos como el
ya descrito.
La carga vehicular de diseño tendrá características similares
a las de la especificación AASHTO LRFD, lo cual facilitará el uso
de los programas de computador comunmente utilizados por los
diseñadores de puentes en todo el mundo. Se ha calibrado para
un índice de confiabilidad (b) de 3,5 equivalente a una probabi-
lidad de falla de 2,33x10-4, igual al utilizado en la determinación
de la carga viva de diseño para los puentes en Estados Unidos.
Para la presente actualización se han preparado los mapas
de amenaza sísmica, de enfoque probabilista, con el objetivo de
establecer los valores de los coeficientes sísmicos de diseño de-
nominados como PGA (Peak Ground Acceleration), Ss y S1 aso-
ciados en esta ocasión a una probabilidad de excedencia del 7%
en una vida útil de 75 años, lo que equivale, aproximadamente,
a un período de retorno de 975 años. El coeficiente PGA co-
rresponde a la aceleración máxima del terreno (0 segundos de
período) mientras que Ss y S1 corresponden a los valores de la
amenaza, asociados a los períodos de vibración iguales a 0,2 y
1,0 segundos respectivamente. Además, para los puentes clasifi-
cados como críticos y de acuerdo con su importancia y localiza-
ción, se ha determinado que los coeficientes sísmicos deben estar
asociados a una probabilidad de excedencia del 2% en 50 años
de vida útil, lo cual corresponde aproximadamente a un período
de retorno de 2.500 años. Para este período de retorno se han
calculado los mismos coeficientes sísmicos (PGA, Ss y S1) con el
5% de amortiguamiento.
Las demás cargas y combinaciones de cargas especificadas
permanecen, básicamente, iguales a las indicadas en la especifi-
cación AASHTO LRFD.
Grupos de trabajo
En esta tarea de adaptación de las especificaciones LRFD de diseño
de puentes para Colombia ha participado un gran número de inge-
nieros civiles, estructurales, geotecnistas y personal auxiliar. Gracias
a sus contribuciones ha sido posible concretar este esfuerzo que
próximamente estará disponible para su aplicación en todo el país.
Referencias
•	 AASHTO (American Association of State Highway and Transportation
Officials) Standard Specifications for Highway Bridges (1994) Washington
D.C.
• 	 AASHTO (American Association of State Highway and Transportation
Officials) AASHTO LRFD Bridge Design Specifications (2012) Washington
D.C.
• 	 AIS (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica) Código colombiano
de diseño sísmico de puentes (1995) Bogotá, D.C.
Josué Galvis Ramos
será otro de los
protagonistas de la Reunión
del Concreto 2014
El ingeniero
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

137340005 manual-csi bridge-2013
137340005 manual-csi bridge-2013137340005 manual-csi bridge-2013
137340005 manual-csi bridge-2013
Rubén Cuan
 
TESINA FINAL
TESINA FINALTESINA FINAL
TESINA FINAL
Alejandro Feldman
 
8 aberturas medianaarterialesprincipalesparaaccesosfhwa
8   aberturas medianaarterialesprincipalesparaaccesosfhwa8   aberturas medianaarterialesprincipalesparaaccesosfhwa
8 aberturas medianaarterialesprincipalesparaaccesosfhwa
Sierra Francisco Justo
 
Diseno de-estructuras-de-concreto-presforzado puentesss
Diseno de-estructuras-de-concreto-presforzado puentesssDiseno de-estructuras-de-concreto-presforzado puentesss
Diseno de-estructuras-de-concreto-presforzado puentesss
Ana Paola Valentin Milla
 
20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad
20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad
20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad
Sierra Francisco Justo
 
ARCHIVO ESTUDIO CONCRETO
ARCHIVO ESTUDIO CONCRETOARCHIVO ESTUDIO CONCRETO
ARCHIVO ESTUDIO CONCRETO
GARRAPERU
 
Resumen Proyecto Puentes
Resumen Proyecto PuentesResumen Proyecto Puentes
Resumen Proyecto Puentes
Carlos Vial
 
T2.1 11 14 tradlamm
T2.1 11 14 tradlammT2.1 11 14 tradlamm
T2.1 11 14 tradlamm
Sierra Francisco Justo
 

La actualidad más candente (8)

137340005 manual-csi bridge-2013
137340005 manual-csi bridge-2013137340005 manual-csi bridge-2013
137340005 manual-csi bridge-2013
 
TESINA FINAL
TESINA FINALTESINA FINAL
TESINA FINAL
 
8 aberturas medianaarterialesprincipalesparaaccesosfhwa
8   aberturas medianaarterialesprincipalesparaaccesosfhwa8   aberturas medianaarterialesprincipalesparaaccesosfhwa
8 aberturas medianaarterialesprincipalesparaaccesosfhwa
 
Diseno de-estructuras-de-concreto-presforzado puentesss
Diseno de-estructuras-de-concreto-presforzado puentesssDiseno de-estructuras-de-concreto-presforzado puentesss
Diseno de-estructuras-de-concreto-presforzado puentesss
 
20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad
20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad
20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad
 
ARCHIVO ESTUDIO CONCRETO
ARCHIVO ESTUDIO CONCRETOARCHIVO ESTUDIO CONCRETO
ARCHIVO ESTUDIO CONCRETO
 
Resumen Proyecto Puentes
Resumen Proyecto PuentesResumen Proyecto Puentes
Resumen Proyecto Puentes
 
T2.1 11 14 tradlamm
T2.1 11 14 tradlammT2.1 11 14 tradlamm
T2.1 11 14 tradlamm
 

Similar a Documento lrfd puentes_colombia

FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docxFACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
MayPezo
 
09_peru.pdf
09_peru.pdf09_peru.pdf
09_peru.pdf
paola417062
 
Manual Diseno Puentes
Manual Diseno PuentesManual Diseno Puentes
Manual Diseno Puentes
Pedro B. Sousa
 
Manual Diseno de Puentes
Manual Diseno de PuentesManual Diseno de Puentes
Manual Diseno de Puentes
Pedro B. Sousa
 
Manual de diseño de puentes
Manual de diseño de puentesManual de diseño de puentes
Manual de diseño de puentes
Milton Hernan
 
12 manual diseno-puentes2003
12 manual diseno-puentes200312 manual diseno-puentes2003
12 manual diseno-puentes2003
Juan Pablo Recuenco Huamán
 
Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003
wiliam montes
 
12 manual diseno-puentes2003
12 manual diseno-puentes200312 manual diseno-puentes2003
12 manual diseno-puentes2003
DavidRuiz367
 
Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003
elvis jaeel inga jaime
 
Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003
Liliana Guillen
 
Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003
Johan Chahuara Perez
 
12 manual diseno-puentes2003
12 manual diseno-puentes200312 manual diseno-puentes2003
12 manual diseno-puentes2003
manfred2013
 
19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras
Sierra Francisco Justo
 
19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras
Sierra Francisco Justo
 
ICIV-ROQ-YES-2021.pdf
ICIV-ROQ-YES-2021.pdfICIV-ROQ-YES-2021.pdf
ICIV-ROQ-YES-2021.pdf
OscarArturoOlivaRios
 
10 flexibilidad y sensibilidad
10 flexibilidad y sensibilidad10 flexibilidad y sensibilidad
10 flexibilidad y sensibilidad
Sierra Francisco Justo
 
20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad
20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad
20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad
Sierra Francisco Justo
 
06 excepciones diseno&seguridad kentucky
06 excepciones diseno&seguridad kentucky06 excepciones diseno&seguridad kentucky
06 excepciones diseno&seguridad kentucky
Sierra Francisco Justo
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
Israel Endara
 
Puentes ecuador
Puentes ecuadorPuentes ecuador
Puentes ecuador
andrewroger
 

Similar a Documento lrfd puentes_colombia (20)

FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docxFACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
 
09_peru.pdf
09_peru.pdf09_peru.pdf
09_peru.pdf
 
Manual Diseno Puentes
Manual Diseno PuentesManual Diseno Puentes
Manual Diseno Puentes
 
Manual Diseno de Puentes
Manual Diseno de PuentesManual Diseno de Puentes
Manual Diseno de Puentes
 
Manual de diseño de puentes
Manual de diseño de puentesManual de diseño de puentes
Manual de diseño de puentes
 
12 manual diseno-puentes2003
12 manual diseno-puentes200312 manual diseno-puentes2003
12 manual diseno-puentes2003
 
Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003
 
12 manual diseno-puentes2003
12 manual diseno-puentes200312 manual diseno-puentes2003
12 manual diseno-puentes2003
 
Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003
 
Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003
 
Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003
 
12 manual diseno-puentes2003
12 manual diseno-puentes200312 manual diseno-puentes2003
12 manual diseno-puentes2003
 
19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras
 
19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras
 
ICIV-ROQ-YES-2021.pdf
ICIV-ROQ-YES-2021.pdfICIV-ROQ-YES-2021.pdf
ICIV-ROQ-YES-2021.pdf
 
10 flexibilidad y sensibilidad
10 flexibilidad y sensibilidad10 flexibilidad y sensibilidad
10 flexibilidad y sensibilidad
 
20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad
20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad
20 ap t320-17 verification criteriosdiseñovialsegúnevidenciaobjetivaseguridad
 
06 excepciones diseno&seguridad kentucky
06 excepciones diseno&seguridad kentucky06 excepciones diseno&seguridad kentucky
06 excepciones diseno&seguridad kentucky
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Puentes ecuador
Puentes ecuadorPuentes ecuador
Puentes ecuador
 

Último

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 

Último (20)

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 

Documento lrfd puentes_colombia

  • 1. 16 diseño noticreto 125 julio / agosto 2014 16 Nuevo Código Colombiano de diseño de puentes – LRFD – NCP – 2014 En Colombia se utilizó la especificación americana AASHTO Standard Specifications for Highway Bridges, hasta el año 1994, cuando el Gobierno Nacional encargó a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica –AIS– la tarea de producir un documento nacional que sirviera de reglamentación para los diseños de los puentes en el país. En 1995, la AIS, mediante convenio con el Ministerio del Transporte y el Instituto Nacional de Vías (Invías) publicó el Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes – CCP 95, basado en la especificación AASHTO de 1992. En el año 2013, en convenio con Invías, la AIS desarrolló la nueva Norma Colombiana de Diseño de Puentes NCP-2014, basada esta vez en la especificación AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, 6ª edición (2012), fundamentada en la filosofía LRFD que hoy se utiliza en muchos países para el diseño de todo tipo de estructuras. Aspectos relevantes de este nuevo documento son la actualización de los mapas colombianos de amenaza sísmica y la validación de la carga viva vehicular de diseño para la práctica colombiana. Ingeniero Josué Galvis Ramos Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS Los materiales, técnicas de construcción y mé- todos de análisis y diseño de puentes han evolucio- nado en respuesta a las crecientes necesidades de la humanidad. Hasta principios del siglo XIX, los puen- tes fueron diseñados y edificados por maestros de la construcción con procedimientos empíricos. El acele- rado desarrollo tecnológico y económico a partir de la Revolución Industrial –con la invención del hierro fundido y forjado, del acero, el concreto reforzado y preesforzado y con la aparición de la teoría de las estructuras y los conceptos de seguridad estructural– han impulsado un proceso evolutivo en los métodos de análisis, diseño y construcción de las estructuras. En los últimos años, la incorporación de la estadística y la teoría de las probabilidades al diseño han dado lugar a una filosofía de confiabilidad en la seguridad de las estructuras, que está siendo aplicada con acier- to a la planeación y construcción de puentes. Lo an- terior se ve reflejado en la expedición de normas y especificaciones basadas en la filosofía de diseño con LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
  • 2. diseño 17 noticreto 125 julio / agosto 2014 factores de carga y de resistencia LRFD (Load Resistant Factor Design) fundamentada en el uso confiable de los métodos estadísticos mediante procedimientos de fácil aplicación por los diseñadores de puentes. La sociedad espera que los edificios, los puentes o cualquier otra estructura construida en su vecindad o en su área de influencia, sean seguros para quienes los usan, bajo el supuesto de que la falla sea un evento de muy escasa ocurrencia. Es decir, confía implícitamen- te en la pericia de los profesionales comprometidos en la planeación, diseño, construcción y mantenimiento de las estructuras que utiliza. Los ingenieros estructurales dedican todos sus esfuerzos a llenar las expectativas de la sociedad sin perder de vista la economía y la funcionalidad de los proyectos. En los años recientes los ingenieros y los científicos trabajan conjuntamente para desarrollar métodos que den respuesta a los crecientes desafíos de la ingeniería. Aceptando que nada es absolutamen- te seguro, la discusión de seguridad puede darse en términos de probabilidades de falla, aceptablemente pequeñas. Partiendo de esta premisa, la teoría de la confiabilidad surgió y ha llegado a ser parte de la cien- cia y la práctica de la ingeniería de hoy. Su aplicación se refiere no solo a la seguridad de las estructuras, sino también a las condiciones de servicio y a otras exigencias de los sistemas técnicos, sujetos a alguna probabilidad de falla. En la historia de la construcción de los edificios y puentes han ocurrido muchas fallas. Con la expe- riencia de estos sucesos infortunados los ingenieros estructurales han desarrollado teorías y técnicas que permitan diseñar estructuras con márgenes de segu- ridad confiables, en la medida en que lo demandan las crecientes necesidades de la humanidad. Una de las teorías desarrolladas en los últimos años es la de la confiabilidad, herramienta fundamental en el de- sarrollo de nuevos métodos y filosofías del diseño estructural. En el caso de los puentes, la teoría de la confiabilidad ha permitido crear, evaluar y calibrar los modelos de carga viva que representan a las com- plejas y aleatorias cargas reales de los vehículos que circulan por las carreteras de todo el Mundo. Las especificaciones AASHTO y la práctica colombiana En buena parte del continente americano, el diseño de puentes se ha practicado teniendo como referencia de primera mano las especificaciones americanas AASHO (American Association of State Highway Officials) cuya pri- mera norma, Standard Specifications for Highway Bridges and Incidental Structures, fue publicada en 1931 y obtuvo amplio reconocimiento. Posteriormente se denominó AASHTO (American Association of State Highways and Transportation Officials) y se creó el AASHTO Highway Subcommittee on Bridges and Structures, autor y guardián de esta primera norma. El titulo original fue simplifica- do y en sus últimas ediciones periódicas, con intervalos aproximados de cuatro años, lo hemos conocido como Standard Specifications for Highway Bridges. Su edición más reciente, la 17ª, fue publicada en el año 2002. La tecnología y los nuevos métodos de diseño de puentes han permitido que los usuarios de las estructuras hagan uso de estas con mayor confiabilidad. Cortesía Agencia Nacional de Infraestructura Las características técnicas de los proyectos deben satisfacer a su vez la economía y funcionalidad de los mismos. Cortesía WSDOT LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
  • 3. 18 diseño noticreto 125 julio / agosto 2014 En la introducción de la AASHTO LRFD, 6ª edi- ción, se expresa: “El volumen de conocimientos relacio- nados con el diseño de puentes de carretera ha crecido enormemente desde 1931 y continúa haciéndolo. La teoría y la práctica han evolucionado significativamente, refle- jando los avances de la investigación en el conocimiento de las propiedades de los materiales, sus mejoras, en el más racional y preciso análisis del comportamiento de las estructuras, en el advenimiento de los computadores y el rápido avance de su tecnología, en el estudio de los eventos externos que representan amenaza para los puentes, ta- les como eventos sísmicos, crecientes de los ríos y muchas otras áreas.” En 1986, el subcomité de AASHTO encargado de estos asuntos manifestó interés por efectuar una evaluación de las especificaciones AASHTO vigentes, revisar las especificaciones y códigos extranjeros y, lo más importante, considerar las alternativas de filosofía de diseño a las especificaciones estándar que eran de uso corriente. El trabajo fue realizado identificando y enmendando vacíos, inconsistencias y algunos con- flictos. Y más aún, encontrando que la especificación no reflejaba los más recientes desarrollos de la filosofía de diseño con factores de carga y resistencia, LRFD. Este enfoque venía ganando terreno en otras áreas de la ingeniería estructural y en otras partes del Mundo como Canadá y Europa. Finalmente, AASHTO pu- blicó en 1994 su primera edición de especificaciones para diseño de puentes basada en la filosofía LRFD, AASHTO LRFD Bridge Design Specifications. Su más re- ciente publicación es la 6ª edición, de 2012. Norma LRFD y norma estándar En la especificación AASHTO, desde el comienzo y hasta los inicios de la década de los años 70, la única filosofía de diseño utilizada fue la conocida como “Diseño por esfuerzos de trabajo”, WSD (Working Stress Design). Esta metodología definía los esfuerzos admisibles como una fracción de la resistencia de un material determinado y requería que los esfuerzos de diseño calculados no exce- dieran los esfuerzos admisibles definidos. A comienzos de los años 70, la metodología WSD inició un proceso de evaluación para reflejar la variabilidad de ciertos tipos de carga, tales como las cargas vehiculares, las fuerzas sísmicas y de viento. Esto se logró ajustando unos fac- tores de diseño y dando lugar a una filosofía de dise- ño denominada “de factores de carga LFD” (Load Factor Design). Ambas filosofías, WSD y LFD, estaban contenidas en las ediciones de las especificaciones estándar AASHTO Standard Specifications for Highway Bridges. La filosofía de diseño con factores de carga y de re- sistencia LRFD se basa en el uso confiable de los mé- todos estadísticos y define procedimientos fácilmente utilizables por los diseñadores de puentes. Esta nueva filosofía resultó de considerar la varia- bilidad de las propiedades de los elementos estruc- turales y, de manera similar, la variabilidad de las cargas. La filosofía de diseño con factores de carga y de resistencia LRFD se basa en el uso confiable de los métodos estadísticos y define procedimientos fá- cilmente utilizables por los diseñadores de puentes. Con la aparición de la especificación LRFD, en los años recientes los ingenieros de puentes han tenido que elegir entre las dos filosofías para hacer sus dise- ños, evitando aplicar combinaciones de ellas. En cada una de las dos modalidades, la AASHTO ha puesto numerosos documentos de ayuda a disposición de los ingenieros diseñadores. La aleatoriedad de las cargas de servicio de los puentes. Cortesía Panhule En la mayoría de países del continente americano, el diseño de puentes se ha realizado teniendo como referencia las especificaciones americanas AASTHO. Cortesía WSDOT LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
  • 4. diseño 19 noticreto 125 julio / agosto 2014 Diseño por estados límite El diseño por estados límite es una aplicación acertada de los métodos estadísticos de diseño, en los cuales el énfasis está en la probabilidad de falla. Esta metodología ha sido adoptada en la mayoría de códigos de diseño de puentes. Un estado límite es una condición más allá de la cual una estructura, o uno de sus componentes, no cumple la función para la cual fue diseñada. La meto- dología de diseño por estados límite es usada corrien- temente en diseño estructural y tiene dos caracterís- ticas básicas: 1) trata de considerar todos los estados límite posibles, y 2) está basada en métodos proba- bilísticos. Los estados límite deben estar suficiente- mente bien definidos, de tal manera que un diseñador sepa qué considera como aceptable o inaceptable. De mayor importancia es prevenir que se alcancen los estados límite, pero hay otras metas igualmente de- seables: funcionalidad, apariencia y economía. No es económico diseñar un puente para que ninguno de sus componentes falle. Por lo tanto, es necesario de- terminar cuál es el nivel de riesgo o probabilidad de falla aceptable. El estado límite más simple es el de la falla de un componente bajo una carga particular aplicada. Esto depende de dos parámetros: la magnitud de la car- ga que afecta a la estructura, llamada el efecto de la carga, y la resistencia o esfuerzo del componente. Si el efecto de la carga excede la resistencia, entonces el componente fallará. Sin embargo, la magnitud del efecto de la carga y la resistencia están sujetas a incer- tidumbres. Para cuantificar la incertidumbre asociada a la resistencia es necesario efectuar gran número de ensayos, útiles para calcular la resistencia promedio y alguna medida de su variación como la desviación estándar o el coeficiente de variación. Al número de muestras que caen dentro de un intervalo dado se le asigna una probabilidad de ocurrencia P. Igualmente, es posible obtener la curva de la función de densidad de probabilidad, la cual se asume que sigue una dis- tribución normal, ya que sus propiedades y área bajo la curva se encuentran tabuladas para facilitar su uso. La determinación de un aceptable margen de se- guridad no está basada en la opinión de un solo in- dividuo. Para ello se confía en la experiencia y buen juicio de calificados y amplios grupos de ingenieros conformados por investigadores, consultores e inge- nieros comprometidos en el diseño y supervisión de puentes. Calibración de la especificación colombiana LRFD para puentes En la calibración de un código de diseño es posible uti- lizar muchas aproximaciones. Puede acudirse al buen juicio, a la adaptación de otros códigos, a la teoría de la confiabilidad estructural o a una combinación de todas estas aproximaciones. El buen juicio, sin embargo, pue- de dar lugar a subestimar o sobreestimar los parámetros. La inclusión de especificaciones LRFD han permitido que los diseñadores estructurales puedan escoger entre ese método y el AASHTO para el diseño de puentes. Cortesía WSDOT LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
  • 5. 20 diseño noticreto 125 julio / agosto 2014 Por lo general, la calibración por adaptación se hace cuando hay un cambio fundamental en la filo- sofía de diseño o en el formato del código. Los pa- rámetros de un nuevo código deben obtenerse de tal manera que los diseños resultantes sean esencialmen- te los mismos que se lograrían utilizando el código anterior. Su principal objetivo sería transferir la expe- riencia de la aplicación del código antiguo al nuevo. Esta técnica garantiza que los nuevos diseños no se desvíen significativamente de los diseños existentes. Un código también puede calibrarse mediante un proceso más formal usando la teoría de la confiabili- dad. Para estimar los valores confiables de factor de carga y resistencia, tal proceso consta de los siguientes pasos: 1) compilar una base de datos de parámetros de carga y resistencia; 2) estimar el nivel de confia- bilidad inherente a los métodos de diseño corrientes de predicción de resistencia de las estructuras de los puentes; 3) observar la variación de los niveles de confiabilidad con diferentes luces, relaciones de DL (Dead Load) a LL (Live Load) y combinaciones de car- ga, tipos de puentes y métodos de cálculo de resisten- cia; 4) seleccionar como objetivo un índice de con- fiabilidad (b), basado en los márgenes de seguridad implícita en los diseños corrientes; 5) calcular factores de carga y resistencia consistentes con el índice de confiabilidad definido. También es importante aco- plar la experiencia y el buen juicio con la calibración de los resultados. La nueva especificación colombiana de diseño de puentes está basada en las AASHTO LRFD Bridge De- sign Specifications, 6th Ed. 2012, la cual consta de 15 Carga media Resistencia media Carga Distribuciones de densidad de probabilidad para resistencia y carga Resistencia Carga PDF Funcióndedensidad El diseño por estados límite es una aplicación acertada de los métodos estadísticos de diseño, en los cuales el énfasis está en la probabilidad de falla. Cortesía WSDOT Concepto básico de la teoría de la confiabilidad estructural. LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
  • 6. CENTRAL secciones. Las cargas vehiculares de diseño y la fuerza sísmica han sido actualizadas y calibradas mediante procesos como el ya descrito. La carga vehicular de diseño tendrá características similares a las de la especificación AASHTO LRFD, lo cual facilitará el uso de los programas de computador comunmente utilizados por los diseñadores de puentes en todo el mundo. Se ha calibrado para un índice de confiabilidad (b) de 3,5 equivalente a una probabi- lidad de falla de 2,33x10-4, igual al utilizado en la determinación de la carga viva de diseño para los puentes en Estados Unidos. Para la presente actualización se han preparado los mapas de amenaza sísmica, de enfoque probabilista, con el objetivo de establecer los valores de los coeficientes sísmicos de diseño de- nominados como PGA (Peak Ground Acceleration), Ss y S1 aso- ciados en esta ocasión a una probabilidad de excedencia del 7% en una vida útil de 75 años, lo que equivale, aproximadamente, a un período de retorno de 975 años. El coeficiente PGA co- rresponde a la aceleración máxima del terreno (0 segundos de período) mientras que Ss y S1 corresponden a los valores de la amenaza, asociados a los períodos de vibración iguales a 0,2 y 1,0 segundos respectivamente. Además, para los puentes clasifi- cados como críticos y de acuerdo con su importancia y localiza- ción, se ha determinado que los coeficientes sísmicos deben estar asociados a una probabilidad de excedencia del 2% en 50 años de vida útil, lo cual corresponde aproximadamente a un período de retorno de 2.500 años. Para este período de retorno se han calculado los mismos coeficientes sísmicos (PGA, Ss y S1) con el 5% de amortiguamiento. Las demás cargas y combinaciones de cargas especificadas permanecen, básicamente, iguales a las indicadas en la especifi- cación AASHTO LRFD. Grupos de trabajo En esta tarea de adaptación de las especificaciones LRFD de diseño de puentes para Colombia ha participado un gran número de inge- nieros civiles, estructurales, geotecnistas y personal auxiliar. Gracias a sus contribuciones ha sido posible concretar este esfuerzo que próximamente estará disponible para su aplicación en todo el país. Referencias • AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials) Standard Specifications for Highway Bridges (1994) Washington D.C. • AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials) AASHTO LRFD Bridge Design Specifications (2012) Washington D.C. • AIS (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica) Código colombiano de diseño sísmico de puentes (1995) Bogotá, D.C. Josué Galvis Ramos será otro de los protagonistas de la Reunión del Concreto 2014 El ingeniero LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
  • 7. LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN