SlideShare una empresa de Scribd logo
Dominación
Económica.
El Proteccionismo a la producción nacional.
• Los primeros años de la dictadura fueron difíciles para el país. Los
compromisos asumidos por Trujillo con los norteamericanos en el
pago de la deuda externa mantuvieron el régimen atado. Para
cambiar la realidad económica del país. Trujillo llevo a cabo una
política económica de tipo perfeccionista, es decir, el Estado intervino
en los reglones productivos principales, como la agropecuaria, y en
ciertas industrias. Para ello se tomaron diversas medidas:
• santi
• Se usaron nuevas tecnologías y se iniciaron programas de estimulo a
la producción agrícola a través de las Revistas Cívicas (mítines
trujillistas celebrados en las zonas rurales). Se abrieron caminos
vecinales y se construyeron canales de riego.
• Se estimulo a la producción nacional dirigida a satisfacer la demanda
interna, se otorgaron créditos a los agricultores, se provoco el cultivo
de varios productos agrícolas como el arroz y las habichuelas.
• santi
Política impulsiva e infraestructura
• Se establecieron nuevos impuestos que aumentaron las ganancias del
Estado, como el impuesto sobre renta, mediante la ley 1927 de 1949;
se aumento el impuesto a las importaciones, se estableció la cedula
de identidad, a mayores de 18 años; y el impuesto de 10% a las obras
publicas.
• Con la política impositiva basada en el aumento de los impuestos
existentes y la creación de otros nuevos, el gobierno aumento sus
ingresos a unos 8 millones en 1933 a 12 millones en 1939, esto le
permitió a Trujillo construir una serie de obras publicas y sociales y
aumentar su popularidad en nombre de la modernización.
• juan
• Algunas obras de infraestructura fueron:
• La reconstrucción de puertos de Puerto Plata y Santo Domingo y la
construcción de varios acueductos.
• Se completo la red nacional de carreteras y se construyeron varios
puentes, lo que mejoro la comunicación del país.
• La ampliación de los servicios eléctricos y la dotación de servicios
sanitarios a las ciudades.
• juan
El monopolio trujillista.
• Desde el inicio de su dictadura, Trujillo dio muestras de su ambición
desenfrenada. Para ello, dispuso tener el control de las principales
actividades económicas. La política económica de su gobierno
permitió la intervención directa del Estado en la economía y el
aprovechamiento de diversos mecanismos que le ofrecía el Estado y
la violencia política para el establecimiento de múltiples monopolios
en los principales renglones productivos. Así consiguió crear
monopolios de importantes servicios y productos:
• yaritza
• El monopolio de las ventas de productos como la sal, la carne, la
leche, el arroz, pescado, el tabaco y frutos menores. Se prohibió la
importación de arroz, forzando a consumir el arroz distribuido por
una compañía de su propiedad. En 1932 se prohibió la extracción de
sal en todas las minas del país, excepto la producida en su mina y
aumento su precio. También ordeno el cierre de los principales
mataderos y decenas de puestos de ventas de carne y de leche y se
obligo a comprarlas en la hacienda de Trujillo.
• yaritza
• Las compras de los artículos ferreteros de todo el Estado dominicano
se hacían en una ferretería de su propiedad (Ferretería Read).
• El canje de cheques. Todos los empleados públicos debían cambiar
sus cheques en la casa de cambios administrada por la esposa de
Trujillo, María Martínez.
• El monopolio de los seguros. El estado y las empresas privadas
estaban obligadas a asegurar a sus empleados en la compañía de
Seguros San Rafael, con la promulgación de la ley 544.
• Rosmery
• El monopolio comercial permitió a Trujillo acumular una fortuna y
enriquecerse junto a su familia. Por otro lado, la monopolización de la
economía afecto al sector privado debido a la disminución de la libre
competencia y a las trabas que le imponía al desarrollo económico de
la nación.
• rosmery
La expansión económica de la dictadura.
• El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y la política
norteamericana de Buen Vecino fueron aprovechadas por Trujillo
para iniciar negociaciones con los Estados Unidos. Así durante la
década de los años cuarenta la dictadura llevo a cabo acciones
importantes para el afianzamiento económico de la misma.
• Algunas de estas acciones fueron las siguientes:
• La firma del tratado Trujillo-Hull en 1940 entre Rep. Dom y Estados
Unidos. Este invalida las medidas establecidas por la Convención de
1942 Y se elimino la Receptoría Norteamericana de Aduanas.
• smerlyn
• La adquisición del control Nacional City Bank por parte del Estado
dominicano en octubre de 1941. Este paso a llamarse Banco de
Reservas de la Republica Dominicana.
• La compra de la Compañía de Electricidad, que se convirtió en la
Corporación Dominicana de Electricidad.
• La creación del Banco Agrícola en 1945,con la ley 908.
• El pago de la Deuda Externa, en 194, que para esa fecha era de
9,271,855.55 DOLARE, tomados del Banco Central y endeudándose
con el Banco de Reservas.
• smerlyn
La política industrial Azucarera.
• En 1939 Europa fue agitada por el inicio dela Segunda Guerra Mundial. En
el año 1942 los Estados Unidos entraron en la guerra y los precios de
nuestros productos en exportación se dispararon hasta un 200% ,
especialmente el azúcar, por la salida del mercado europeo que estaba
produciendo azúcar de la remolacha.
• A partir de los años cincuenta Trujillo había logrado acumular grandes
capitales. Esta riqueza le permitió iniciar un acelerado proceso de
industrialización interna.
• Alexandra
• Se crearon industrias de cemento, embutidos, algodón, papel, clavos,
vidrios, café, chocolate, pintura, zapatos, cartón, entre otros
renglones, que se convirtieron en monopolios del dictador.
• Dentro de esta industrialización el azúcar jugo un papel importante,
pues sus precios, muy favorables dentro del mercado internacional,
atrajeron especial atención del tirano, quien se propuso monopolizar
su producción.
• alexandra
• Trujillo empezó construyendo modernos ingenios como el Catarey en
1948, ubicado en Villa Altagracia, y el Central Azucarero Rio Haina en
1951, ubicado en Haina. Pero luego procedió a comprar algunos de
los ingenios existentes en el país, como el Monte Llano en 1952,
Ozama, Porvenir y Amistad.
• Para facilitar la tarea impuso nuevos impuestos que los ingenios no
podían pagar y desarrollo una intensa campaña de denuncias sobre la
situación de los trabajadores en los ingenios norteamericanos,
permitiéndose la organización de los trabajadores para que exigieran
mejores condiciones y salarios. Así, el régimen presionaba para que
sus dueños los vendieran al gobierno.
• dismeily
• De esta forma, en 1956, logro adquirir la mayoría de esos ingenios al
comprar los cinco de la West Indies Sugar. Finalmente solo quedaron,
en calidad privada, los ingenios de la Casa Vicini y Central Romana.
• Desde entonces, se invirtieron grandes cantidades de dinero en la
modernización de estos ingenios. Esto provoco un aumento
sustancioso en la producción, que estaba estancada desde 1934.
dismeily
• Tras algunos intentos por ceder el territorio de la República
Dominicana a los Estados Unidos ,el gobierno de Buenaventura Báez
concertó en 1869 un préstamo de 420.000 libras esterlinas (dos
millones de dólares) con la empresa Hartmont & Co. de Londres. Los
intentos de Báez por obtener empréstitos tanto en los Estados Unidos
como en Europa se habían iniciado a través de Abraham Jesurum,
director de la casa bancaria homónima en Curazao. Jesurum no logró
concretar la operación, pero su asociado Adolphe Mendes (encargado
de negocios dominicano en Francia) pudo contactar a Edward
Hartmont, con quien se inició lo que César Herrera describió como “la
más colosal estafa de que ha sido víctima el Estado dominicano” .
• genesis
• A pesar de la conocida orientación pro-norteamericana de Báez, la
noticia de la operación generó recelos en Washington. En el entorno
del presidente Ulysses Grant se interpretó el artículo 9° del contrato –
que abría las puertas a una eventual ocupación europea del territorio
dominicano– como un avance sobre la doctrina Monroe.
• El affaire Hartmont anticipó, por un lado, el papel que desempeñarían
los “colaboradores periféricos” en el imperialismo informal. El
empréstito mostró a gobernantes completamente condescendientes
con el capital extranjero y convencidos de que la República
Dominicana no tenía destino si no ataba su derrotero al de una
potencia imperial.
• genesis
•GRACIAS POR SU
ATENCION.

Más contenido relacionado

Similar a Dominación Económica.pptx

Resumen de capitulos(6 y 7)
Resumen de capitulos(6 y 7)Resumen de capitulos(6 y 7)
Resumen de capitulos(6 y 7)
Bonche-Bembe
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
Victor Hugo
 
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Bryan Ortiz
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Edeiisha Martiinez'
 
Crisis del porfiriato 2
Crisis del porfiriato 2Crisis del porfiriato 2
Crisis del porfiriato 2Manuel Lopez
 
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyenLa crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
Tere Curi
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
UGHS
 
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureñoTema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
MarielaRamos35
 
De lo global a lo local
De lo global a lo localDe lo global a lo local
De lo global a lo local
Albatros55
 
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche BembéResumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
Bonche-Bembe
 
Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)
abadakabo2015
 
Modelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdfModelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdf
HctorSolanoRamrez
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezosjesusbcinco
 
Entreguerras
EntreguerrasEntreguerras
Entreguerras
JAMM10
 
Problemas de la historia Argentina en 1929.
Problemas de la historia Argentina en 1929.Problemas de la historia Argentina en 1929.
Problemas de la historia Argentina en 1929.
Jesica Villanueva
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
Martín Ramírez
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
Martín Ramírez
 

Similar a Dominación Económica.pptx (20)

Resumen de capitulos(6 y 7)
Resumen de capitulos(6 y 7)Resumen de capitulos(6 y 7)
Resumen de capitulos(6 y 7)
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
 
Crisis del porfiriato 2
Crisis del porfiriato 2Crisis del porfiriato 2
Crisis del porfiriato 2
 
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyenLa crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Modelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importacionesModelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importaciones
 
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureñoTema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
De lo global a lo local
De lo global a lo localDe lo global a lo local
De lo global a lo local
 
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche BembéResumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
 
Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)
 
Modelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdfModelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdf
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Entreguerras
EntreguerrasEntreguerras
Entreguerras
 
Problemas de la historia Argentina en 1929.
Problemas de la historia Argentina en 1929.Problemas de la historia Argentina en 1929.
Problemas de la historia Argentina en 1929.
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
 

Último

Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
DavidAlbertoAriasZav
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (13)

Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

Dominación Económica.pptx

  • 2. El Proteccionismo a la producción nacional. • Los primeros años de la dictadura fueron difíciles para el país. Los compromisos asumidos por Trujillo con los norteamericanos en el pago de la deuda externa mantuvieron el régimen atado. Para cambiar la realidad económica del país. Trujillo llevo a cabo una política económica de tipo perfeccionista, es decir, el Estado intervino en los reglones productivos principales, como la agropecuaria, y en ciertas industrias. Para ello se tomaron diversas medidas: • santi
  • 3. • Se usaron nuevas tecnologías y se iniciaron programas de estimulo a la producción agrícola a través de las Revistas Cívicas (mítines trujillistas celebrados en las zonas rurales). Se abrieron caminos vecinales y se construyeron canales de riego. • Se estimulo a la producción nacional dirigida a satisfacer la demanda interna, se otorgaron créditos a los agricultores, se provoco el cultivo de varios productos agrícolas como el arroz y las habichuelas. • santi
  • 4. Política impulsiva e infraestructura • Se establecieron nuevos impuestos que aumentaron las ganancias del Estado, como el impuesto sobre renta, mediante la ley 1927 de 1949; se aumento el impuesto a las importaciones, se estableció la cedula de identidad, a mayores de 18 años; y el impuesto de 10% a las obras publicas. • Con la política impositiva basada en el aumento de los impuestos existentes y la creación de otros nuevos, el gobierno aumento sus ingresos a unos 8 millones en 1933 a 12 millones en 1939, esto le permitió a Trujillo construir una serie de obras publicas y sociales y aumentar su popularidad en nombre de la modernización. • juan
  • 5. • Algunas obras de infraestructura fueron: • La reconstrucción de puertos de Puerto Plata y Santo Domingo y la construcción de varios acueductos. • Se completo la red nacional de carreteras y se construyeron varios puentes, lo que mejoro la comunicación del país. • La ampliación de los servicios eléctricos y la dotación de servicios sanitarios a las ciudades. • juan
  • 6. El monopolio trujillista. • Desde el inicio de su dictadura, Trujillo dio muestras de su ambición desenfrenada. Para ello, dispuso tener el control de las principales actividades económicas. La política económica de su gobierno permitió la intervención directa del Estado en la economía y el aprovechamiento de diversos mecanismos que le ofrecía el Estado y la violencia política para el establecimiento de múltiples monopolios en los principales renglones productivos. Así consiguió crear monopolios de importantes servicios y productos: • yaritza
  • 7. • El monopolio de las ventas de productos como la sal, la carne, la leche, el arroz, pescado, el tabaco y frutos menores. Se prohibió la importación de arroz, forzando a consumir el arroz distribuido por una compañía de su propiedad. En 1932 se prohibió la extracción de sal en todas las minas del país, excepto la producida en su mina y aumento su precio. También ordeno el cierre de los principales mataderos y decenas de puestos de ventas de carne y de leche y se obligo a comprarlas en la hacienda de Trujillo. • yaritza
  • 8. • Las compras de los artículos ferreteros de todo el Estado dominicano se hacían en una ferretería de su propiedad (Ferretería Read). • El canje de cheques. Todos los empleados públicos debían cambiar sus cheques en la casa de cambios administrada por la esposa de Trujillo, María Martínez. • El monopolio de los seguros. El estado y las empresas privadas estaban obligadas a asegurar a sus empleados en la compañía de Seguros San Rafael, con la promulgación de la ley 544. • Rosmery
  • 9. • El monopolio comercial permitió a Trujillo acumular una fortuna y enriquecerse junto a su familia. Por otro lado, la monopolización de la economía afecto al sector privado debido a la disminución de la libre competencia y a las trabas que le imponía al desarrollo económico de la nación. • rosmery
  • 10. La expansión económica de la dictadura. • El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y la política norteamericana de Buen Vecino fueron aprovechadas por Trujillo para iniciar negociaciones con los Estados Unidos. Así durante la década de los años cuarenta la dictadura llevo a cabo acciones importantes para el afianzamiento económico de la misma. • Algunas de estas acciones fueron las siguientes: • La firma del tratado Trujillo-Hull en 1940 entre Rep. Dom y Estados Unidos. Este invalida las medidas establecidas por la Convención de 1942 Y se elimino la Receptoría Norteamericana de Aduanas. • smerlyn
  • 11. • La adquisición del control Nacional City Bank por parte del Estado dominicano en octubre de 1941. Este paso a llamarse Banco de Reservas de la Republica Dominicana. • La compra de la Compañía de Electricidad, que se convirtió en la Corporación Dominicana de Electricidad. • La creación del Banco Agrícola en 1945,con la ley 908. • El pago de la Deuda Externa, en 194, que para esa fecha era de 9,271,855.55 DOLARE, tomados del Banco Central y endeudándose con el Banco de Reservas. • smerlyn
  • 12. La política industrial Azucarera. • En 1939 Europa fue agitada por el inicio dela Segunda Guerra Mundial. En el año 1942 los Estados Unidos entraron en la guerra y los precios de nuestros productos en exportación se dispararon hasta un 200% , especialmente el azúcar, por la salida del mercado europeo que estaba produciendo azúcar de la remolacha. • A partir de los años cincuenta Trujillo había logrado acumular grandes capitales. Esta riqueza le permitió iniciar un acelerado proceso de industrialización interna. • Alexandra
  • 13. • Se crearon industrias de cemento, embutidos, algodón, papel, clavos, vidrios, café, chocolate, pintura, zapatos, cartón, entre otros renglones, que se convirtieron en monopolios del dictador. • Dentro de esta industrialización el azúcar jugo un papel importante, pues sus precios, muy favorables dentro del mercado internacional, atrajeron especial atención del tirano, quien se propuso monopolizar su producción. • alexandra
  • 14. • Trujillo empezó construyendo modernos ingenios como el Catarey en 1948, ubicado en Villa Altagracia, y el Central Azucarero Rio Haina en 1951, ubicado en Haina. Pero luego procedió a comprar algunos de los ingenios existentes en el país, como el Monte Llano en 1952, Ozama, Porvenir y Amistad. • Para facilitar la tarea impuso nuevos impuestos que los ingenios no podían pagar y desarrollo una intensa campaña de denuncias sobre la situación de los trabajadores en los ingenios norteamericanos, permitiéndose la organización de los trabajadores para que exigieran mejores condiciones y salarios. Así, el régimen presionaba para que sus dueños los vendieran al gobierno. • dismeily
  • 15. • De esta forma, en 1956, logro adquirir la mayoría de esos ingenios al comprar los cinco de la West Indies Sugar. Finalmente solo quedaron, en calidad privada, los ingenios de la Casa Vicini y Central Romana. • Desde entonces, se invirtieron grandes cantidades de dinero en la modernización de estos ingenios. Esto provoco un aumento sustancioso en la producción, que estaba estancada desde 1934. dismeily
  • 16. • Tras algunos intentos por ceder el territorio de la República Dominicana a los Estados Unidos ,el gobierno de Buenaventura Báez concertó en 1869 un préstamo de 420.000 libras esterlinas (dos millones de dólares) con la empresa Hartmont & Co. de Londres. Los intentos de Báez por obtener empréstitos tanto en los Estados Unidos como en Europa se habían iniciado a través de Abraham Jesurum, director de la casa bancaria homónima en Curazao. Jesurum no logró concretar la operación, pero su asociado Adolphe Mendes (encargado de negocios dominicano en Francia) pudo contactar a Edward Hartmont, con quien se inició lo que César Herrera describió como “la más colosal estafa de que ha sido víctima el Estado dominicano” . • genesis
  • 17. • A pesar de la conocida orientación pro-norteamericana de Báez, la noticia de la operación generó recelos en Washington. En el entorno del presidente Ulysses Grant se interpretó el artículo 9° del contrato – que abría las puertas a una eventual ocupación europea del territorio dominicano– como un avance sobre la doctrina Monroe. • El affaire Hartmont anticipó, por un lado, el papel que desempeñarían los “colaboradores periféricos” en el imperialismo informal. El empréstito mostró a gobernantes completamente condescendientes con el capital extranjero y convencidos de que la República Dominicana no tenía destino si no ataba su derrotero al de una potencia imperial. • genesis