SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
 •María F. Ovalles

   •Camila Sanoja

  •Ricardo García

•Ernesto Rodríguez
Consecuencias del paso de los estados unidos de un país agrícola a
una potencia industrial:
  -Del desarrollo agrícola, que se favoreció por la abundancia de
tierras y rápida mecanización por la poca mano de obra.
  -Del aumento de la población, principalmente por la
inmigración, que se vinculo a trabajos industriales y agrícolas.
  -De la política de protección a los productos nacionales, que
retrocedió las manufacturas inglesas y aseguro el comercio de los
productos en el país, y la formación de un mercado interno.
  -De la especialización regional entre el norte industrial y el sur
esclavista. en la región norte ocurrió el mayor crecimiento
industrial y en la región Sur aumento la producción de algodón por
el uso de la maquina desmotadora creada por Whitney, en 1793.
  -De la adopción de nuevas pautas de organización y
producción, que se basaban en la aplicación de innovaciones
tecnológicas, en la combinación del trabajo mecánico y humano, y
en la concentración empresarial, a partir de 1870, que se manifestó
por la creación de grandes compañías o Trusts.
Un trust es una unión de empresas independientes en una única sociedad
anónima con el objetivo de crear un monopolio en un sector industrial específico.
Su nombre viene de la abreviatura de trusteeship, o administración fiduciaria. El
primer trust fue fundado en 1870 por John D. Rockefeller y se llamó Standard Oil
Company. En 1911, la compañía controlaba el 90% del negocio petrolífero.
  Desde su creación, el gobierno de los Estados Unidos ha intentado detener los
trust para garantizar la libre competencia, aunque no tuvo tanto éxito.
Otras de las razones del rápido crecimiento
de EEUU, fue la inmigración, principalmente
de ingleses, irlandeses, noruegos y entre
otros.
  El rápido crecimiento de las ciudades y el
constante flujo de inmigrantes, sobre todo de
Europa y Asia, condujo al desarrollo de
barrios étnicos en las grandes ciudades y a un
enorme aumento del número de trabajadores
industriales.
                               Algunos inmigrantes provenían de las
                             fronteras terrestres (de Canadá y México), y
                             otros podían llegar por el mar desde lugares
                             cercanos como Cuba y Puerto Rico.
La industrialización en el norte hizo necesaria la existencia de trabajadores
libres y El Sur, en cambio, era principalmente agrícola, formado por amplias
plantaciones de algodón, cultivadas por mano de obra esclava. Esto explica la
diferente posición de cada región frente a la política del gobierno y sus
opiniones. Hacia 1790, la región del sur entró en crisis por la pérdida de
Inglaterra como comprador y a la limitación de su crecimiento económico por la
dificultad para desmontar el algodón. En 1819 La región del sur firmó un pacto
con el norte llamado compromiso de Missouri, con el cual la región del sur
pasaba a formar parte de la Unión sin, ninguna de las dos, cambiar sus políticas
esclavistas y en el caso del norte, sus políticas de abolición a la esclavitud.
  El desarrollo industrial permitió a Estados Unidos competir con las naciones
Europeas por un espacio en la escena internacional. Así, en el siglo 20, Los
Estados Unidos se convirtieron en la nación más poderosa del mundo.
• El plan financiero elaborado por Alexander Hamilton, el
  Secretario del Tesoro en el gobierno de George Washington.
  El propósito de este plan era pagar las deudas por medio de
  un banco nacional y un sistema de impuestos.


             •La compra de Florida, el compromiso de Missouri, la proclamación de
             la Doctrina de Monroe y la conversión del banco nacional en la
             institución más prestigiosa y popular de los Estados Unidos durante el
             gobierno de James Monroe.

•La nivelación del presupuesto federal, el corte de los
gastos federales, la reducción de la deuda nacional y la
compra de Louisiana en el mando de Thomas Jefferson en
1800.


            •La Ley Macon, promulgada por el gobierno de James
            Madison. Ésta dio apertura al comercio con Inglaterra y
            Francia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APUSH Ch. 5 Lecture
APUSH Ch. 5 LectureAPUSH Ch. 5 Lecture
APUSH Ch. 5 Lecture
bwellington
 
La guerra de las malvinas
La guerra de las malvinasLa guerra de las malvinas
La guerra de las malvinas
paoogl
 
La guerra de las Malvinas (1982)
La guerra de las Malvinas (1982)La guerra de las Malvinas (1982)
La guerra de las Malvinas (1982)
Nicanor Arenas Bermejo
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUU
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUULA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUU
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUU
Soraya Chavala
 
AP US - Ch. 11 Slides
AP US - Ch. 11 SlidesAP US - Ch. 11 Slides
AP US - Ch. 11 Slides
Nick Ochoa
 
Nacionalismos siglo XIX
Nacionalismos siglo XIXNacionalismos siglo XIX
Nacionalismos siglo XIX
mariaeulaliacs
 
Línea de tiempo Malvinas (desde su descubrimiento hasta 1833).pdf
Línea de tiempo Malvinas (desde su descubrimiento hasta 1833).pdfLínea de tiempo Malvinas (desde su descubrimiento hasta 1833).pdf
Línea de tiempo Malvinas (desde su descubrimiento hasta 1833).pdf
Guzman Malament
 
Immigration and Urbanization (USHC 4.5)
Immigration and Urbanization (USHC 4.5)Immigration and Urbanization (USHC 4.5)
Immigration and Urbanization (USHC 4.5)
Tom Richey
 
TX History Ch 8.4
TX History Ch 8.4TX History Ch 8.4
TX History Ch 8.4
txaggieteacher
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
saladehistoria.net
 
Independencia de los estados unidos americanos .
Independencia de los estados unidos americanos .Independencia de los estados unidos americanos .
Independencia de los estados unidos americanos .
marianaramirez23
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
Wanda Calzado
 
Nacionalismo, imperialismo y guerra
Nacionalismo, imperialismo y guerraNacionalismo, imperialismo y guerra
Nacionalismo, imperialismo y guerra
Alberto Ayuela Muñoz
 
2 de Abril: Guerra de Malvinas
2 de Abril: Guerra de Malvinas2 de Abril: Guerra de Malvinas
2 de Abril: Guerra de Malvinas
Lucrecia85
 
La doctrina-monroe
La doctrina-monroeLa doctrina-monroe
La doctrina-monroe
WilliamAbrego1
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
guest7a748e
 
Native americans
Native americansNative americans
Native americans
sabrina-ben
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
manchi16
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
Carlos Mtz.
 

La actualidad más candente (20)

APUSH Ch. 5 Lecture
APUSH Ch. 5 LectureAPUSH Ch. 5 Lecture
APUSH Ch. 5 Lecture
 
La guerra de las malvinas
La guerra de las malvinasLa guerra de las malvinas
La guerra de las malvinas
 
La guerra de las Malvinas (1982)
La guerra de las Malvinas (1982)La guerra de las Malvinas (1982)
La guerra de las Malvinas (1982)
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUU
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUULA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUU
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUU
 
AP US - Ch. 11 Slides
AP US - Ch. 11 SlidesAP US - Ch. 11 Slides
AP US - Ch. 11 Slides
 
Nacionalismos siglo XIX
Nacionalismos siglo XIXNacionalismos siglo XIX
Nacionalismos siglo XIX
 
Línea de tiempo Malvinas (desde su descubrimiento hasta 1833).pdf
Línea de tiempo Malvinas (desde su descubrimiento hasta 1833).pdfLínea de tiempo Malvinas (desde su descubrimiento hasta 1833).pdf
Línea de tiempo Malvinas (desde su descubrimiento hasta 1833).pdf
 
Immigration and Urbanization (USHC 4.5)
Immigration and Urbanization (USHC 4.5)Immigration and Urbanization (USHC 4.5)
Immigration and Urbanization (USHC 4.5)
 
TX History Ch 8.4
TX History Ch 8.4TX History Ch 8.4
TX History Ch 8.4
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
 
Independencia de los estados unidos americanos .
Independencia de los estados unidos americanos .Independencia de los estados unidos americanos .
Independencia de los estados unidos americanos .
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
 
Nacionalismo, imperialismo y guerra
Nacionalismo, imperialismo y guerraNacionalismo, imperialismo y guerra
Nacionalismo, imperialismo y guerra
 
2 de Abril: Guerra de Malvinas
2 de Abril: Guerra de Malvinas2 de Abril: Guerra de Malvinas
2 de Abril: Guerra de Malvinas
 
La doctrina-monroe
La doctrina-monroeLa doctrina-monroe
La doctrina-monroe
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Native americans
Native americansNative americans
Native americans
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 

Similar a Expansionismo estadounidense

Dominación Económica.pptx
Dominación Económica.pptxDominación Económica.pptx
Dominación Económica.pptx
alexislbron
 
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Bryan Ortiz
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Edeiisha Martiinez'
 
Problemas de la historia Argentina en 1929.
Problemas de la historia Argentina en 1929.Problemas de la historia Argentina en 1929.
Problemas de la historia Argentina en 1929.
Jesica Villanueva
 
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria
 
El desarrollo industrial politico y economico en estados unidos
El desarrollo industrial politico y economico en estados unidosEl desarrollo industrial politico y economico en estados unidos
El desarrollo industrial politico y economico en estados unidos
apala95
 
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureñoTema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
MarielaRamos35
 
Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1
Verónica Del Mar Vázquez Mirabal
 
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche BembéResumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
Bonche-Bembe
 
Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)
abadakabo2015
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
armandoPineda04
 
Ocaso del porfiriato
Ocaso del porfiriatoOcaso del porfiriato
Ocaso del porfiriato
UNADM
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
Alexander Valencia
 
Estados Unidos durante el siglo XIX
Estados Unidos durante el siglo XIXEstados Unidos durante el siglo XIX
Estados Unidos durante el siglo XIX
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado LiberalFichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Roberto Carlos Monge Durán
 
Industria bananera en colombia
Industria bananera en colombiaIndustria bananera en colombia
Industria bananera en colombia
clapatri
 
Informe de la huelga de 1954
Informe de la huelga de 1954Informe de la huelga de 1954
Informe de la huelga de 1954
RayUCFE
 
Modelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdfModelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdf
HctorSolanoRamrez
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Modelo economico tema 1
Modelo economico tema 1Modelo economico tema 1
Modelo economico tema 1
Anthony Ceballos Calderón
 

Similar a Expansionismo estadounidense (20)

Dominación Económica.pptx
Dominación Económica.pptxDominación Económica.pptx
Dominación Económica.pptx
 
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
 
Problemas de la historia Argentina en 1929.
Problemas de la historia Argentina en 1929.Problemas de la historia Argentina en 1929.
Problemas de la historia Argentina en 1929.
 
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
 
El desarrollo industrial politico y economico en estados unidos
El desarrollo industrial politico y economico en estados unidosEl desarrollo industrial politico y economico en estados unidos
El desarrollo industrial politico y economico en estados unidos
 
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureñoTema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
 
Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1
 
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche BembéResumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
 
Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
 
Ocaso del porfiriato
Ocaso del porfiriatoOcaso del porfiriato
Ocaso del porfiriato
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
 
Estados Unidos durante el siglo XIX
Estados Unidos durante el siglo XIXEstados Unidos durante el siglo XIX
Estados Unidos durante el siglo XIX
 
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado LiberalFichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
 
Industria bananera en colombia
Industria bananera en colombiaIndustria bananera en colombia
Industria bananera en colombia
 
Informe de la huelga de 1954
Informe de la huelga de 1954Informe de la huelga de 1954
Informe de la huelga de 1954
 
Modelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdfModelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdf
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
 
Modelo economico tema 1
Modelo economico tema 1Modelo economico tema 1
Modelo economico tema 1
 

Expansionismo estadounidense

  • 1. Integrantes: •María F. Ovalles •Camila Sanoja •Ricardo García •Ernesto Rodríguez
  • 2. Consecuencias del paso de los estados unidos de un país agrícola a una potencia industrial: -Del desarrollo agrícola, que se favoreció por la abundancia de tierras y rápida mecanización por la poca mano de obra. -Del aumento de la población, principalmente por la inmigración, que se vinculo a trabajos industriales y agrícolas. -De la política de protección a los productos nacionales, que retrocedió las manufacturas inglesas y aseguro el comercio de los productos en el país, y la formación de un mercado interno. -De la especialización regional entre el norte industrial y el sur esclavista. en la región norte ocurrió el mayor crecimiento industrial y en la región Sur aumento la producción de algodón por el uso de la maquina desmotadora creada por Whitney, en 1793. -De la adopción de nuevas pautas de organización y producción, que se basaban en la aplicación de innovaciones tecnológicas, en la combinación del trabajo mecánico y humano, y en la concentración empresarial, a partir de 1870, que se manifestó por la creación de grandes compañías o Trusts.
  • 3. Un trust es una unión de empresas independientes en una única sociedad anónima con el objetivo de crear un monopolio en un sector industrial específico. Su nombre viene de la abreviatura de trusteeship, o administración fiduciaria. El primer trust fue fundado en 1870 por John D. Rockefeller y se llamó Standard Oil Company. En 1911, la compañía controlaba el 90% del negocio petrolífero. Desde su creación, el gobierno de los Estados Unidos ha intentado detener los trust para garantizar la libre competencia, aunque no tuvo tanto éxito.
  • 4. Otras de las razones del rápido crecimiento de EEUU, fue la inmigración, principalmente de ingleses, irlandeses, noruegos y entre otros. El rápido crecimiento de las ciudades y el constante flujo de inmigrantes, sobre todo de Europa y Asia, condujo al desarrollo de barrios étnicos en las grandes ciudades y a un enorme aumento del número de trabajadores industriales. Algunos inmigrantes provenían de las fronteras terrestres (de Canadá y México), y otros podían llegar por el mar desde lugares cercanos como Cuba y Puerto Rico.
  • 5. La industrialización en el norte hizo necesaria la existencia de trabajadores libres y El Sur, en cambio, era principalmente agrícola, formado por amplias plantaciones de algodón, cultivadas por mano de obra esclava. Esto explica la diferente posición de cada región frente a la política del gobierno y sus opiniones. Hacia 1790, la región del sur entró en crisis por la pérdida de Inglaterra como comprador y a la limitación de su crecimiento económico por la dificultad para desmontar el algodón. En 1819 La región del sur firmó un pacto con el norte llamado compromiso de Missouri, con el cual la región del sur pasaba a formar parte de la Unión sin, ninguna de las dos, cambiar sus políticas esclavistas y en el caso del norte, sus políticas de abolición a la esclavitud. El desarrollo industrial permitió a Estados Unidos competir con las naciones Europeas por un espacio en la escena internacional. Así, en el siglo 20, Los Estados Unidos se convirtieron en la nación más poderosa del mundo.
  • 6. • El plan financiero elaborado por Alexander Hamilton, el Secretario del Tesoro en el gobierno de George Washington. El propósito de este plan era pagar las deudas por medio de un banco nacional y un sistema de impuestos. •La compra de Florida, el compromiso de Missouri, la proclamación de la Doctrina de Monroe y la conversión del banco nacional en la institución más prestigiosa y popular de los Estados Unidos durante el gobierno de James Monroe. •La nivelación del presupuesto federal, el corte de los gastos federales, la reducción de la deuda nacional y la compra de Louisiana en el mando de Thomas Jefferson en 1800. •La Ley Macon, promulgada por el gobierno de James Madison. Ésta dio apertura al comercio con Inglaterra y Francia.