SlideShare una empresa de Scribd logo
Alcides Gómez Alberto Ruano
¿Qué es la globalización?
• Creciente influencia de los procesos mundiales -
económicos, ambientales, políticos, sociales,
técnicos y culturales - sobre los de carácter
regional nacional y local.
• Multidimensión e interacción de procesos:
integración dinámica de las dimensiones
económicas, políticas, sociales, ambientales,
culturales entre sí.
• Aceleración de intercambios y de integraciones
entre lo local y lo mundial.
¿Tiene una historia la
globalización?
• Orígenes: desde los primeros intercambios
recurrentes entre diferentes pueblos y naciones.
Desde, aproximadamente, el siglo XV y el
Renacimiento, en Europa. Desde el siglo XVI en
América, con la conquista.
• Globalización moderna: se considera a partir de
la revolución industrial y, en particular, los
últimos 140 años, cuando se integran los países
latinoamericanos a la economía mundial.
Primera fase de la globalización
De 1870 a 1930. Auge comercial por
reducción de costos de transporte. Se
caracterizó por una gran movilidad de
capitales y de la mano de obra. Sistema
monetario: el oro.
Colombia se vincula como periferia a la
economía mundial (centros
industrializados) por sus exportaciones
de bienes primarios. Modelo
agroexportador.
• La revolución industrial da comienzo en Inglaterra durante el siglo
XVIII
• Países de industrialización temprana (vapor y progresos de la
industria textil): Inglaterra, Francia, Países Bajos
• Países de industrialización tardía (posterior a 1870, electricidad,
petróleo y con desarrollo de industrias mecánicas y químicas):
Estados Unidos, Alemania, Italia y Japón.
• Desde 1870: Fuerte expansión del comercio mundial. Necesidades
del centro para abaratar costos de producción, importando bienes
primarios de las periferias y expandir mercados. Notable progreso
de los transportes
• Inglaterra: Centro de la economía mundial.
• Estados Unidos: logra unificación y consolidación de sus territorios
(fin de la guerra de Secesión, compra de la Louisiana a Francia,
conquista del oeste, conquista del 60% del territorio mexicano,
conexión con el ferrocarril entre costa este y oeste, gran
inmigración)
En Colombia:
– Haciendas precapitalistas, con mercados sólo locales e incomunicados.
Baja monetarización de la economía.
– Conflictos de violencia recurrentes.
– Exportaciones de oro, desde el período colonial, supone efectos sobre
el circulante interno (también basado en el oro)
– Otras exportaciones periódicas, “bonanzas”: quina, tabaco.
– Estado: incapacidad para asegurar ingresos. Poca autonomía estatal.
Desde 1870:
– Primeras exportaciones de café: a partir de 1873, luego se
interrumpen, más tarde (década 1880) se estabilizan.
– Gran especulación aurífera.
– Modernización “positivista” del Estado. Esfuerzos tendientes a lograr:
– Mayor autonomía frente a los intereses particulares (regiones
y bancas comerciales)
– Asegurar ingresos regulares al Estado (aranceles)
– Desarrollo de los transportes fluviales y primeros trenes.
– Primeras manufacturas de consumo.
– Se consolida modelo agroexportador
La regeneración 1886-1899
• Cambios por exportación cafetera:
– Pres. Rafael Núñez: Constitución de 1886
– Banco Nacional, la banca privada pierde derechos de emisión.
Papel moneda, luego crece la inflación.
– Proteccionismo creciente.
– Comienza industrialización y aumentó durante los primeros
decenios del siglo XX. Hasta 1910: 289 establecimientos, en
1920: 442 establecimientos (Textiles, calzado, fósforos,
cigarrillos, alimentos, bebidas)
Guerra de los Mil días 1899-1902
- Perturbación y destrucción masiva de infraestructuras de
transporte y comunicación. Más de 100.000 muertes.
- Hiperinflación descontrolada (papel moneda)
- Descrédito monetario internacional
Pérdida de Panamá 1903
Quinquenio de Rafael Reyes 1904-1909
• Banco Central, para estabilizar la inflación y restablecer paridades
entre papel moneda circulante y el patrón oro.
• La firma del tratado Averbury-Holguín en 1905 permitió, a través
del crédito internacional, sanear la deuda externa.
• Desarrollo de la industria minera, textil y azucarera, las refinerías,
las fábricas de alimentos, de vidrio y papel; Cultivos de banano, de
café y algodón. Estímulo agroexportador mediante créditos bajos
para la agricultura de exportación.
• Se reformó el ordenamiento territorial del país: en 1908 se dividió
al país en 34 departamentos y se erigió a Bogotá como distrito
especial.
• Financiamiento estatal para la inversión pública en caminos y
carreteras con la creación del Ministerio de Obras Públicas, la
promoción del ferrocarril de Girardot y la continuación del
Capitolio.
• Inglaterra: las bases de la primitiva prosperidad de Gran Bretaña
(tejidos, carbón, hierro y otras mejoras técnicas) seguían siendo
pilares fundamentales de su economía. En tejidos y carbón conservó
su hegemonía, pero en la producción metalúrgica se vio superada por
Estados Unidos y Alemania.
• Se inicia en 1914 y concluye en 1919 con el Tratado de Versailles que
somete a la potencia derrotada (Alemania) a condiciones
“humillantes”.
• Estados Unidos ingresa en la guerra europea hacia 1917. Su economía
está en plena expansión y termina suplantando a Inglaterra como
“centro” del comercio mundial.
• Se conforma la Sociedad de Naciones, sobre la base de “Los 14
puntos del presidente Wilson”. Aumentan de allí en más las
inversiones norteamericanas en América Latina y se consolida la
doctrina del “destino manifiesto”.
• En Colombia: las exportaciones cafeteras continúan en progresión. En
1919: 68,7%
• La mayor debacle económica de los tiempos modernos
• Se inicia con la crisis en la Bolsa de Valores de Wall Street en 1929 y
perdura hasta 1932.
• La producción industrial cayó verticalmente en el mundo entero: 50% en
Estados Unidos, 40% en Alemania, cerca del 30% en Francia y 10% en el
Reino Unido.
• Países industrializados: deflación sin paralelo. Los precios cayeron casi
25% en el Reino Unido, algo más de 30% en Alemania y Estados Unidos y
más del 40% en Francia.
• Desempleo: alcanzó niveles trágicos. Estados Unidos 25%, en 1933.
Alemania también.
• La crisis de los años 30 es un fenómeno global, que se propaga los
países en desarrollo. Se vienen abajo los precios de las exportaciones
provenientes de los países periféricos.
• Se interrumpen los flujos de capital e inversiones del centro a la
periferia. Contracción monetaria generalizada pues el ajuste mundial al
patrón oro imposibilitaba la emisión sin respaldo en la existencia del
metal.
• Inestabilidad política. Surgieron dictaduras en muchos países de
Europa, en Japón y en el mundo en desarrollo, ya que las
democracias evidenciaron su incapacidad de enfrentar el caos
económico. El ascenso de Hitler podría asociarse directamente con
la severa crisis económica por la que atravesaba Alemania. En
1936 comienza la guerra civil en España.
• Países industrializados más avanzados respondieron a la crisis
erigiendo barreras comerciales contra las importaciones desde
otros países, teniendo como propósito incrementar la demanda de
bienes de producción interna y restablecer así las fuentes de
trabajo para su población.
• Con ella se interrumpe la primer etapa de la globalización moderna.
Caída estruendosa de los intercambios internacionales.
La gran crisis en Colombia
Economía colombiana: fuerte expansión entre 1922 y mediados de 1928 por
aumento de los precios externos del café y creciente flujo de crédito
externo. En 1923, se había fundado el Banco de la República.
- Café: parte fundamental de las exportaciones 70%. En 1928: cotización
máxima 28 centavos de dólar la libra.
Desde 1928: reducción drástica de créditos externos (caída de colocación de
bonos públicos colombianos en la Bolsa de Nueva York)
Hundimiento de los precios internacionales del café: En 1929, a 14 centavos
la libra.
Paralización de obras públicas
Desempleo creciente (fines 1929)
Declinación del mercado interno
Fenómeno de deflación por contracción excesiva de la base monetaria
(perduró hasta fines de 1932)
Restricción muy fuerte del crédito local por los temores de iliquidez
En 1932: comienza la guerra con el Perú.
Colombia entra en moratoria de pagos.
La crisis se supera con aumento de volúmenes de exportación cafetera,
también del petróleo y el oro.
Segunda fase de la globalización
De 1945 a 1973. Segunda Guerra mundial y nuevo
impulso a la integración global. Surgen
organizaciones internacionales. Expansión del
comercio mundial. Régimen de regulación
macroeconómica de Bretton Woods. Edad de oro
del crecimiento en los países desarrollados.
En Colombia se implementa un cambio estructural
tendiente al desarrollo de una industria nacional y
se consolida un modelo de sustitución de
importaciones. Fuerte proteccionismo del Estado.
Creación de la Cepal – Consejo económico para
América Latina: en 1948.
Hechos mundiales de la
inmediata posguerra
Creación de la ONU (1945), el BM, el FMI
Desarrollo del Plan Marshall para la
reconstrucción europea.
Bipolaridad: División del mundo en áreas de
influencia entre dos grandes potencias: USA y
URSS.
Política de descolonización emprendida por las
Naciones Unidas
Acuerdos de Bretton Woods: regulación
macroeconómica mundial y régimen de
cambios.
La sustitución de importaciones
en Colombia
• La segunda guerra mundial (1939-1945) genera una
interrupción de las importaciones de bienes
manufacturados aunque se sigue exportando (café,
petróleo, caucho)
• “Ley de emergencia”: proteccionismo del Estado para
fomentar exportaciones.
• Se inicia período de estímulo a la sustitución de
importaciones (desarrollo hacia adentro)
• El modelo I.S.I significa un cambio estructural en el tipo
de desarrollo emprendido tendiente a reducir la
dependencia y el desfase técnico con las naciones
industrializadas.
Cambios mundiales entre 1950 y 1973
• Enorme expansión de los países desarrollados. Edad
dorada.
• Comercio mundial: flujos más dinámicos: la comunidad de
los países del oeste (hoy Unión Europea) y el Consejo de
ayuda mutua económica, CAME (países del Este). Japón y la
primera generación de “Tigres asiáticos” incrementaron su
participación en el comercio mundial.
• Frente a esa expansión del mundo desarrollado y el
ascenso del Japón, desde los 60, todos las demás regiones
pierden participación en el comercio mundial.
• 1949: Revolución comunista en China.
• Comienzos de la cibernética.
• Confrontación bipolar: Guerra de Corea (1950) Vietnam,
confrontaciones en varios países africanos, como Etiopía.
• Desarrollo de la energía nuclear militar y también civil.
• 1959: Revolución cubana. Luego: Crisis de los misiles.
• Diciembre 1946 : Comienza la guerra de
Indochina (Franceses en Vietnam).
• 1947: Independencia de la India y Pakistán.
• 1948: República popular china.
• 1952: Se emplea por primera vez la expresión
« Tercer mundo » Alfred Sauvy.
• 1954  : Independencia de Indochina
• 1956 : Nacionalización del Canal de Suez en
Egipto. Independencia de Marruecos y de Túnez.
• 1959: Revolución cubana.
• 1960: Independencia del Africa negra francesa
(Senegal, Congo, Benin, Gambia, Costa de
Marfil, etc.).
• 1961: Primera cumbre de los países no
alineados en Belgrado.
• 1962: Independencia de Argelia.
La industrialización en Colombia
• Importante crecimiento de la industria manufacturera y de
los transportes y las comunicaciones entre 1945 y 1953.
• Surgen industrias productoras de bienes intermedios.
• Se conoce un período de un importante aumento de la
productividad agrícola entre 1953-1958.
• Política estatal proteccionista con un régimen de altas
tasas de aranceles de aduana y de protección de
actividades industriales.
• Período de la Violencia (en 1948: asesinato de Jorge
Elíecer Gaitán) Guerras regionales.
• Entre 1953-1957: Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla.
Impulso de obras infraestructurales.
• Con el gobierno de Alberto Lleras Camargo: da inicio el
Frente Nacional
• 1969: Se conforma el Pacto Andino
Tercera fase de la
globalización
Desde 1973 en adelante. Primera crisis petrolera y
desintegración de Bretton Woods. Generalización
gradual del libre comercio. Expansión y creciente
movilidad de capitales. Homogenización de
modelos de desarrollo. Restricciones al
movimiento de la mano de obra. Liberalización
económica como política mundial.
En Colombia, desde mediados de los 80, crisis del
modelo de sustitución de importaciones y cambio,
en los 90, hacia la política de Apertura.
Crisis del modelo de sustitución de
importaciones
• Se produce desde finales de los años 70 y comienzos de
los 80.
• En los 80 alta inflación por:
• aumento de las reservas internacionales
(incremento en los precios de las exportaciones,
café y petróleo, ingresos economías ilegales,
endeudamiento público)
• restricciones y alta tributación a las
importaciones
• Contrabando
• Altos costos y altos precios de la producción
industrial colombiana
• Aumento del desempleo industrial
Constitución de 1991 y Apertura
• Colombia entra en un nuevo cambio estructural: la
liberalización económica o Apertura.
• Desde el año 90: abrupta caída de los aranceles a las
importaciones (85%)
• Constitución política de 1991: descentralización
administrativa (transferencias)
• Objetivos centrales de la Apertura:
• Diversificación de las exportaciones
• Liberar las importaciones y reducir costos de producción
interna
• Modernización e internacionalización
• Reducir inflación. Flexibilización del empleo. Reducción del
déficit fiscal (Reducir tamaño del Estado)
Nueva fase de la revolución industrial
• Caracteres: empleo de nuevas energías (nuclear),
nuevas tecnologías: comunicación en tiempo real
satelital, despliegue de la informática.
• Cambios en la composición del comercio mundial y de la
distribución productiva mundial:
• Pérdida de participación de bienes primarios en el
intercambio mundial (baja de términos de intercambio)
• Aumento de la participación de bienes de alta tecnología
• Integración y mayor incidencia de transnacionales
• Durante los 90: gran volatilidad de los capitales financieros
y efecto de contagio.
• Crisis financieras mundiales cada vez más cercanas (México
en 1994)
• Durante los 90: Emergencia de China y de la India como
potencias comerciales.
Cambios políticos
• 1989: Caída del muro de Berlín – fin de la bipolaridad
• 1991: Primera guerra del Golfo – Nuevas orientaciones
de las Naciones Unidas – Se incrementan áreas de
intervención del Consejo de Seguridad
• 1992: Cumbre de Rio “Nuestro futuro común”
• Homogenización del modelo de la liberalización
económica (impulsado por el Banco Mundial y el FMI)
• 2001: Atentados a las Torres Gemelas de NY – Guerra al
terrorismo y, luego invasiones a Afganistán y segunda
guerra de Irak. Nueva crisis petrolera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
cirujadelahistoria
 
DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN
DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓNDE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN
DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN
Henry Osorio
 
Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.
Juan Luis
 
Modelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoModelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolano
UPTAEB-Lara
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
LuciaDiNoto
 
Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
francelisdazaarteaga
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
Gustavo Bolaños
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
Doralbis Guillen de Figueroa
 
La economía exportadora 1850 - 1930
La economía exportadora 1850 - 1930La economía exportadora 1850 - 1930
La economía exportadora 1850 - 1930
adrimaga12
 
Cafe e industria
Cafe e industriaCafe e industria
Cafe e industria
profejavier17
 
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
Juan Luis
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xix
Andrea Aguilera
 
América Latina (modelo agroexportador)
América Latina (modelo agroexportador)América Latina (modelo agroexportador)
América Latina (modelo agroexportador)
Roberto Carlos Monge Durán
 
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Roberto Carlos Monge Durán
 
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
elianaduete08
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
harderdays
 
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadoraDe la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
JosColmenarezUni
 
Organización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El SalvadorOrganización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El Salvador
VernicaLara13
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xix
marianogomez1986
 

La actualidad más candente (20)

Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN
DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓNDE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN
DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN
 
Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.
 
Modelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoModelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolano
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
La economía exportadora 1850 - 1930
La economía exportadora 1850 - 1930La economía exportadora 1850 - 1930
La economía exportadora 1850 - 1930
 
Cafe e industria
Cafe e industriaCafe e industria
Cafe e industria
 
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xix
 
América Latina (modelo agroexportador)
América Latina (modelo agroexportador)América Latina (modelo agroexportador)
América Latina (modelo agroexportador)
 
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
 
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
 
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadoraDe la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
 
Organización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El SalvadorOrganización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El Salvador
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xix
 

Similar a De lo global a lo local

Modelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importacionesModelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importaciones
Roberto Carlos Monge Durán
 
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Ginio
 
Crisis economica-1929
Crisis economica-1929Crisis economica-1929
Crisis economica-1929
Albert Estrada
 
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptxAMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
Estela Rosano Tabarez
 
crisis economica de 1929 y su impacto en chile
crisis economica de 1929 y su impacto en chilecrisis economica de 1929 y su impacto en chile
crisis economica de 1929 y su impacto en chile
bechy
 
22222222____ENTREGUERRAS.pptx
22222222____ENTREGUERRAS.pptx22222222____ENTREGUERRAS.pptx
22222222____ENTREGUERRAS.pptx
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 
De la mundialización a la globalización - 1
De la mundialización a la globalización - 1De la mundialización a la globalización - 1
De la mundialización a la globalización - 1
Henry Osorio
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
JAMM10
 
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica y oposición al régimen(193...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica  y oposición al régimen(193...Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica  y oposición al régimen(193...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica y oposición al régimen(193...
jjsg23
 
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialCrisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundial
paulminiguano
 
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptxUNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
EstelaCespedesCastro
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
adriandomingez
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
yuliethmosqueramena
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
yuliethmosqera
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
yuliethmosqueramena
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
yuliethmosqueramena
 
Presentación: @historiaentreguerras.pptx
Presentación: @historiaentreguerras.pptxPresentación: @historiaentreguerras.pptx
Presentación: @historiaentreguerras.pptx
dbeltranc95
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
sergioluis365
 
Gran depresión mundial
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
Julio Reyes Ávila
 
años 20.ppt
años 20.pptaños 20.ppt
años 20.ppt
Mario Miño
 

Similar a De lo global a lo local (20)

Modelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importacionesModelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importaciones
 
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
Crisis economica-1929
Crisis economica-1929Crisis economica-1929
Crisis economica-1929
 
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptxAMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
 
crisis economica de 1929 y su impacto en chile
crisis economica de 1929 y su impacto en chilecrisis economica de 1929 y su impacto en chile
crisis economica de 1929 y su impacto en chile
 
22222222____ENTREGUERRAS.pptx
22222222____ENTREGUERRAS.pptx22222222____ENTREGUERRAS.pptx
22222222____ENTREGUERRAS.pptx
 
De la mundialización a la globalización - 1
De la mundialización a la globalización - 1De la mundialización a la globalización - 1
De la mundialización a la globalización - 1
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica y oposición al régimen(193...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica  y oposición al régimen(193...Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica  y oposición al régimen(193...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica y oposición al régimen(193...
 
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialCrisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundial
 
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptxUNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
 
Presentación: @historiaentreguerras.pptx
Presentación: @historiaentreguerras.pptxPresentación: @historiaentreguerras.pptx
Presentación: @historiaentreguerras.pptx
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
Gran depresión mundial
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
 
años 20.ppt
años 20.pptaños 20.ppt
años 20.ppt
 

Último

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 

Último (20)

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 

De lo global a lo local

  • 2. ¿Qué es la globalización? • Creciente influencia de los procesos mundiales - económicos, ambientales, políticos, sociales, técnicos y culturales - sobre los de carácter regional nacional y local. • Multidimensión e interacción de procesos: integración dinámica de las dimensiones económicas, políticas, sociales, ambientales, culturales entre sí. • Aceleración de intercambios y de integraciones entre lo local y lo mundial.
  • 3. ¿Tiene una historia la globalización? • Orígenes: desde los primeros intercambios recurrentes entre diferentes pueblos y naciones. Desde, aproximadamente, el siglo XV y el Renacimiento, en Europa. Desde el siglo XVI en América, con la conquista. • Globalización moderna: se considera a partir de la revolución industrial y, en particular, los últimos 140 años, cuando se integran los países latinoamericanos a la economía mundial.
  • 4. Primera fase de la globalización De 1870 a 1930. Auge comercial por reducción de costos de transporte. Se caracterizó por una gran movilidad de capitales y de la mano de obra. Sistema monetario: el oro. Colombia se vincula como periferia a la economía mundial (centros industrializados) por sus exportaciones de bienes primarios. Modelo agroexportador.
  • 5. • La revolución industrial da comienzo en Inglaterra durante el siglo XVIII • Países de industrialización temprana (vapor y progresos de la industria textil): Inglaterra, Francia, Países Bajos • Países de industrialización tardía (posterior a 1870, electricidad, petróleo y con desarrollo de industrias mecánicas y químicas): Estados Unidos, Alemania, Italia y Japón. • Desde 1870: Fuerte expansión del comercio mundial. Necesidades del centro para abaratar costos de producción, importando bienes primarios de las periferias y expandir mercados. Notable progreso de los transportes • Inglaterra: Centro de la economía mundial. • Estados Unidos: logra unificación y consolidación de sus territorios (fin de la guerra de Secesión, compra de la Louisiana a Francia, conquista del oeste, conquista del 60% del territorio mexicano, conexión con el ferrocarril entre costa este y oeste, gran inmigración)
  • 6. En Colombia: – Haciendas precapitalistas, con mercados sólo locales e incomunicados. Baja monetarización de la economía. – Conflictos de violencia recurrentes. – Exportaciones de oro, desde el período colonial, supone efectos sobre el circulante interno (también basado en el oro) – Otras exportaciones periódicas, “bonanzas”: quina, tabaco. – Estado: incapacidad para asegurar ingresos. Poca autonomía estatal. Desde 1870: – Primeras exportaciones de café: a partir de 1873, luego se interrumpen, más tarde (década 1880) se estabilizan. – Gran especulación aurífera. – Modernización “positivista” del Estado. Esfuerzos tendientes a lograr: – Mayor autonomía frente a los intereses particulares (regiones y bancas comerciales) – Asegurar ingresos regulares al Estado (aranceles) – Desarrollo de los transportes fluviales y primeros trenes. – Primeras manufacturas de consumo. – Se consolida modelo agroexportador
  • 7. La regeneración 1886-1899 • Cambios por exportación cafetera: – Pres. Rafael Núñez: Constitución de 1886 – Banco Nacional, la banca privada pierde derechos de emisión. Papel moneda, luego crece la inflación. – Proteccionismo creciente. – Comienza industrialización y aumentó durante los primeros decenios del siglo XX. Hasta 1910: 289 establecimientos, en 1920: 442 establecimientos (Textiles, calzado, fósforos, cigarrillos, alimentos, bebidas) Guerra de los Mil días 1899-1902 - Perturbación y destrucción masiva de infraestructuras de transporte y comunicación. Más de 100.000 muertes. - Hiperinflación descontrolada (papel moneda) - Descrédito monetario internacional Pérdida de Panamá 1903
  • 8. Quinquenio de Rafael Reyes 1904-1909 • Banco Central, para estabilizar la inflación y restablecer paridades entre papel moneda circulante y el patrón oro. • La firma del tratado Averbury-Holguín en 1905 permitió, a través del crédito internacional, sanear la deuda externa. • Desarrollo de la industria minera, textil y azucarera, las refinerías, las fábricas de alimentos, de vidrio y papel; Cultivos de banano, de café y algodón. Estímulo agroexportador mediante créditos bajos para la agricultura de exportación. • Se reformó el ordenamiento territorial del país: en 1908 se dividió al país en 34 departamentos y se erigió a Bogotá como distrito especial. • Financiamiento estatal para la inversión pública en caminos y carreteras con la creación del Ministerio de Obras Públicas, la promoción del ferrocarril de Girardot y la continuación del Capitolio.
  • 9. • Inglaterra: las bases de la primitiva prosperidad de Gran Bretaña (tejidos, carbón, hierro y otras mejoras técnicas) seguían siendo pilares fundamentales de su economía. En tejidos y carbón conservó su hegemonía, pero en la producción metalúrgica se vio superada por Estados Unidos y Alemania. • Se inicia en 1914 y concluye en 1919 con el Tratado de Versailles que somete a la potencia derrotada (Alemania) a condiciones “humillantes”. • Estados Unidos ingresa en la guerra europea hacia 1917. Su economía está en plena expansión y termina suplantando a Inglaterra como “centro” del comercio mundial. • Se conforma la Sociedad de Naciones, sobre la base de “Los 14 puntos del presidente Wilson”. Aumentan de allí en más las inversiones norteamericanas en América Latina y se consolida la doctrina del “destino manifiesto”. • En Colombia: las exportaciones cafeteras continúan en progresión. En 1919: 68,7%
  • 10. • La mayor debacle económica de los tiempos modernos • Se inicia con la crisis en la Bolsa de Valores de Wall Street en 1929 y perdura hasta 1932. • La producción industrial cayó verticalmente en el mundo entero: 50% en Estados Unidos, 40% en Alemania, cerca del 30% en Francia y 10% en el Reino Unido. • Países industrializados: deflación sin paralelo. Los precios cayeron casi 25% en el Reino Unido, algo más de 30% en Alemania y Estados Unidos y más del 40% en Francia. • Desempleo: alcanzó niveles trágicos. Estados Unidos 25%, en 1933. Alemania también. • La crisis de los años 30 es un fenómeno global, que se propaga los países en desarrollo. Se vienen abajo los precios de las exportaciones provenientes de los países periféricos. • Se interrumpen los flujos de capital e inversiones del centro a la periferia. Contracción monetaria generalizada pues el ajuste mundial al patrón oro imposibilitaba la emisión sin respaldo en la existencia del metal.
  • 11. • Inestabilidad política. Surgieron dictaduras en muchos países de Europa, en Japón y en el mundo en desarrollo, ya que las democracias evidenciaron su incapacidad de enfrentar el caos económico. El ascenso de Hitler podría asociarse directamente con la severa crisis económica por la que atravesaba Alemania. En 1936 comienza la guerra civil en España. • Países industrializados más avanzados respondieron a la crisis erigiendo barreras comerciales contra las importaciones desde otros países, teniendo como propósito incrementar la demanda de bienes de producción interna y restablecer así las fuentes de trabajo para su población. • Con ella se interrumpe la primer etapa de la globalización moderna. Caída estruendosa de los intercambios internacionales.
  • 12.
  • 13. La gran crisis en Colombia Economía colombiana: fuerte expansión entre 1922 y mediados de 1928 por aumento de los precios externos del café y creciente flujo de crédito externo. En 1923, se había fundado el Banco de la República. - Café: parte fundamental de las exportaciones 70%. En 1928: cotización máxima 28 centavos de dólar la libra. Desde 1928: reducción drástica de créditos externos (caída de colocación de bonos públicos colombianos en la Bolsa de Nueva York) Hundimiento de los precios internacionales del café: En 1929, a 14 centavos la libra. Paralización de obras públicas Desempleo creciente (fines 1929) Declinación del mercado interno Fenómeno de deflación por contracción excesiva de la base monetaria (perduró hasta fines de 1932) Restricción muy fuerte del crédito local por los temores de iliquidez En 1932: comienza la guerra con el Perú. Colombia entra en moratoria de pagos. La crisis se supera con aumento de volúmenes de exportación cafetera, también del petróleo y el oro.
  • 14. Segunda fase de la globalización De 1945 a 1973. Segunda Guerra mundial y nuevo impulso a la integración global. Surgen organizaciones internacionales. Expansión del comercio mundial. Régimen de regulación macroeconómica de Bretton Woods. Edad de oro del crecimiento en los países desarrollados. En Colombia se implementa un cambio estructural tendiente al desarrollo de una industria nacional y se consolida un modelo de sustitución de importaciones. Fuerte proteccionismo del Estado. Creación de la Cepal – Consejo económico para América Latina: en 1948.
  • 15. Hechos mundiales de la inmediata posguerra Creación de la ONU (1945), el BM, el FMI Desarrollo del Plan Marshall para la reconstrucción europea. Bipolaridad: División del mundo en áreas de influencia entre dos grandes potencias: USA y URSS. Política de descolonización emprendida por las Naciones Unidas Acuerdos de Bretton Woods: regulación macroeconómica mundial y régimen de cambios.
  • 16. La sustitución de importaciones en Colombia • La segunda guerra mundial (1939-1945) genera una interrupción de las importaciones de bienes manufacturados aunque se sigue exportando (café, petróleo, caucho) • “Ley de emergencia”: proteccionismo del Estado para fomentar exportaciones. • Se inicia período de estímulo a la sustitución de importaciones (desarrollo hacia adentro) • El modelo I.S.I significa un cambio estructural en el tipo de desarrollo emprendido tendiente a reducir la dependencia y el desfase técnico con las naciones industrializadas.
  • 17. Cambios mundiales entre 1950 y 1973 • Enorme expansión de los países desarrollados. Edad dorada. • Comercio mundial: flujos más dinámicos: la comunidad de los países del oeste (hoy Unión Europea) y el Consejo de ayuda mutua económica, CAME (países del Este). Japón y la primera generación de “Tigres asiáticos” incrementaron su participación en el comercio mundial. • Frente a esa expansión del mundo desarrollado y el ascenso del Japón, desde los 60, todos las demás regiones pierden participación en el comercio mundial. • 1949: Revolución comunista en China. • Comienzos de la cibernética. • Confrontación bipolar: Guerra de Corea (1950) Vietnam, confrontaciones en varios países africanos, como Etiopía. • Desarrollo de la energía nuclear militar y también civil. • 1959: Revolución cubana. Luego: Crisis de los misiles.
  • 18. • Diciembre 1946 : Comienza la guerra de Indochina (Franceses en Vietnam). • 1947: Independencia de la India y Pakistán. • 1948: República popular china. • 1952: Se emplea por primera vez la expresión « Tercer mundo » Alfred Sauvy. • 1954  : Independencia de Indochina • 1956 : Nacionalización del Canal de Suez en Egipto. Independencia de Marruecos y de Túnez. • 1959: Revolución cubana. • 1960: Independencia del Africa negra francesa (Senegal, Congo, Benin, Gambia, Costa de Marfil, etc.). • 1961: Primera cumbre de los países no alineados en Belgrado. • 1962: Independencia de Argelia.
  • 19. La industrialización en Colombia • Importante crecimiento de la industria manufacturera y de los transportes y las comunicaciones entre 1945 y 1953. • Surgen industrias productoras de bienes intermedios. • Se conoce un período de un importante aumento de la productividad agrícola entre 1953-1958. • Política estatal proteccionista con un régimen de altas tasas de aranceles de aduana y de protección de actividades industriales. • Período de la Violencia (en 1948: asesinato de Jorge Elíecer Gaitán) Guerras regionales. • Entre 1953-1957: Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. Impulso de obras infraestructurales. • Con el gobierno de Alberto Lleras Camargo: da inicio el Frente Nacional • 1969: Se conforma el Pacto Andino
  • 20. Tercera fase de la globalización Desde 1973 en adelante. Primera crisis petrolera y desintegración de Bretton Woods. Generalización gradual del libre comercio. Expansión y creciente movilidad de capitales. Homogenización de modelos de desarrollo. Restricciones al movimiento de la mano de obra. Liberalización económica como política mundial. En Colombia, desde mediados de los 80, crisis del modelo de sustitución de importaciones y cambio, en los 90, hacia la política de Apertura.
  • 21. Crisis del modelo de sustitución de importaciones • Se produce desde finales de los años 70 y comienzos de los 80. • En los 80 alta inflación por: • aumento de las reservas internacionales (incremento en los precios de las exportaciones, café y petróleo, ingresos economías ilegales, endeudamiento público) • restricciones y alta tributación a las importaciones • Contrabando • Altos costos y altos precios de la producción industrial colombiana • Aumento del desempleo industrial
  • 22. Constitución de 1991 y Apertura • Colombia entra en un nuevo cambio estructural: la liberalización económica o Apertura. • Desde el año 90: abrupta caída de los aranceles a las importaciones (85%) • Constitución política de 1991: descentralización administrativa (transferencias) • Objetivos centrales de la Apertura: • Diversificación de las exportaciones • Liberar las importaciones y reducir costos de producción interna • Modernización e internacionalización • Reducir inflación. Flexibilización del empleo. Reducción del déficit fiscal (Reducir tamaño del Estado)
  • 23. Nueva fase de la revolución industrial • Caracteres: empleo de nuevas energías (nuclear), nuevas tecnologías: comunicación en tiempo real satelital, despliegue de la informática. • Cambios en la composición del comercio mundial y de la distribución productiva mundial: • Pérdida de participación de bienes primarios en el intercambio mundial (baja de términos de intercambio) • Aumento de la participación de bienes de alta tecnología • Integración y mayor incidencia de transnacionales • Durante los 90: gran volatilidad de los capitales financieros y efecto de contagio. • Crisis financieras mundiales cada vez más cercanas (México en 1994) • Durante los 90: Emergencia de China y de la India como potencias comerciales.
  • 24. Cambios políticos • 1989: Caída del muro de Berlín – fin de la bipolaridad • 1991: Primera guerra del Golfo – Nuevas orientaciones de las Naciones Unidas – Se incrementan áreas de intervención del Consejo de Seguridad • 1992: Cumbre de Rio “Nuestro futuro común” • Homogenización del modelo de la liberalización económica (impulsado por el Banco Mundial y el FMI) • 2001: Atentados a las Torres Gemelas de NY – Guerra al terrorismo y, luego invasiones a Afganistán y segunda guerra de Irak. Nueva crisis petrolera.