SlideShare una empresa de Scribd logo
DON JUAN
TENORIO
TEATRO ROMÁNTICO
Presentación de la obra
• Don Juan Tenorio es una obra teatral romántica escrita por José Zorrilla en
1844. Esta obra explica el mito español de Don Juan, aunque la primera obra
que materializó este mito fue Tirso de Molina en su novela El burlador de
Sevilla y convidado de piedra.
Personajes más importantes
• Don Juan Tenorio, protagonista de la historia.
• Don Luis Mejía, el rival de don Juan Tenorio.
• Don Gonzalo de Ulloa.
• Doña Inés de Ulloa, hija de don Gonzalo.
• Don Diego Tenorio, padre de don Juan.
• Doña Ana de Pantoja, prometida de don Luis Mejía.
• Brígida, sirvienta de doña Inés.
Personajes secundarios
• Marcos Ciutti, criado de don Juan.
• Gastón, criado de don Luis.
• Buttareli, propietario de la hosteria del Laurel.
• Pascual, sirviente de la familia Pantoja.
• El capitán Centellas
• Don Rafael de Avellaneda, amigo de don Luis.
Estructura de la obra
La obra está consta de dos partes:
• La primera parte contiene cuatro actos. Transcurre en una sola noche.
• La segunda parte costa de tres partes. También transcurre en una noche pero
cinco años después.
ACTO 1
ACTO 2
ACTO 3
ACTO 4
ACTO 1
ACTO 2
ACTO 3
Argumento
• PRIMERA PARTE
La acción transcurre en la noche de carnaval. Nos habla sobre una apuesta que habían hecho años atrás don Juan Tenorio y don
Luis Mejía. Esa apuesta consistía en saber quien de los dos había conquistado ms mujeres y quien había se batía en más duelos.
Una vez que comprueban los resultados se da por hecho que don Juan gana la apuesta. Don Luis no esta de acuerdo por lo que
vuelve a retar a don Juan diciéndole que lo único que le falta por conquistar es una novicia. Don Juan acepta la apuesta, pero
antes le dice a don Luis que además de conquistar a la novicia también le quitará a su prometida, doña Ana de Pantoja.
En ese momento llegan dos aguaciles a la hostelería donde se encontraban y les detienen. Don Luis logra salir de la casa y va a
casa de doña Ana para decirla que se mantenga firme con don Juan. Don Juan también sale y logra encarcelar a don Luis para así
él con la ayuda de Lucía la sirvienta de doña Ana pueda conquistar a doña Ana. Mientras tanto doña Inés recibe una carta de don
Juan que le da Brígida su criada. Después don Juan entra en la celda de doña Inés y esta se desmaya. Don Juan se lleva a doña
Inés a su cas y cuando despierta cae en las redes de don Juan. Después llega don Luis para matar a don Juan y este le mete en
una habitación para que espere porque llega don Gonzalo padre de doña Inés a matar a don Juan porque no está de acuerdo de
como a tratado a doña Inés. Don Juan se humilla ante don Gonzalo suplicando que le conceda a su hija. Don Gonzalo se niega.
En ese momento sale don Luis y se alía con don Gonzalo para matar a don Juan. Pero es don Juan el que mata a don Gonzalo y
a don Luis. Después de esto don Juan huye a Italia en un bergantín.
Argumento
• SEGUNDA PARTE
Cinco años después de la muerte de don Gonzalo de Ulloa y de don Luis Mejía, don Juan Tenorio
volvió a Sevilla. Una vez en Sevilla don Juan se pone a buscar la casa de los tenorio, pero cuando
llega a la casa se encuentra en su lugar el cementerio donde están enterrados don Gonzalo, don
Luis y todas las victimas muertas a manos de él. Entre todos los sepulcros, don Juan descubre un
sepulcro inesperado, el de doña Inés que había muerta de pena al comprender que ella y don Juan
jamás estarían juntos. Don Juan se plantea que todo haya sido una alucinación e invita a el capitán
Centellas, a don Rafael de Avellaneda y a el espectro de don Gonzalo para demostrar que no le
asustan los fantasmas. Mientras están cenando aparece el espectro de don Gonzalo para llevar a
don Juan al infierno, pero justo en ese momento aparece el espectro de doña Inés que le dice a don
Juan que si se arrepiente de lo que ha hecho se lo llevará al cielo. Don Juan se arrepiente y doña
Inés se lo lleva al cielo.
Estudio detallado de los
personajes
El protagonista principal es don Juan Tenorio. Al personaje de don Juan se le
atribuyen muchas cualidades, es un personaje con muchos vaivenes, al principio
tiene unas características distintas de las que tiene al final. Es un personaje que
cambia según avanza la obra. En la primera parte tiene unas cualidades de
romántico y lleno de emociones, pero sobre todo de mujeriego. En la segunda
parte cuando acaba con la vida de don Luis y de don Gonzalo, su reputación de
hombre extraordinario y hombre que está por encima de los demás cambia para
ser un hombre cruel, provocador, seductor y que vive sin respetar nada ni nadie,
ni siquiera la justicia. Doña Inés es la única que consigue el respeto y admiración
del protagonista.
Estudio detallado de los
personajes
• Doña Inés. Es un personaje muy curioso, ya que es dulce, amable, cariñosa pero también tiene un punto de rebeldía. Es un
personaje con mucha personalidad. En esta obra representa a una heroína propia del romanticismo. Es una persona tan buena que
es la única que más o menos consigue cambiar a don Juan Tenorio.
• Don Gonzalo. Es un hombre muy autoritario que no permite que su hija este con cualquiera y menos con un hombre como don
Juan. Representa el típico código de honor.
Don Juan: Jamás delante de un hombre
mi alta cerviz incline ni he suplicado jamás,
ni a mi padre ni a mi rey.
y pues conservo a tus plantas la postura
en que me ves considera.
Don Gonzalo: Nunca, nunca. ¿Tu su esposo?
primero la matare.
Estudio detallado de los
personajes
• Don Luis Mejía. Es un personaje casi igual que don Juan pero con pequeñas diferencias como que don Luis es un traidor y un cobarde. Ejemplo:
Don Gonzalo: ¿Quién es ese hombre?
Don Luis: Un testigo
de su miedo, y un amigo
Comendador, para vos.
Don Juan: ¡ Don Luis!
Don Luis: Ya he visto bastante
don Juan para conocer
Cual uso puedes hacer
De tu valor arrogante
Y quien hiere por detrás
Y se humilla en la ocasión
Es tan vil como el ladrón
Que roba y huye
Características del teatro
romántico
• Rompe con la regla de las tres unidades: la obra está dividida en cinco actos, varias acciones, varios
lugares, mezcla del verso y la prosa.
• Escenarios sombríos. En esta obra se representan muchos escenarios como el cementerio, el
monasterio, etc.
• Los protagonistas. Se representan un hombre y una mujer heroicos. En esta obra el héroe es de
familia noble, es un hombre solitario y propio de su tiempo. La heroína se adapta a todos los cánones
tanto físicos como espirituales.
• La reivindicación de los elementos populares y nacionales. El Romanticismo indaga en las
tradiciones antiguas y defiende el uso de las lenguas autóctonas.
• Análisis de la intimidad. La expresión de los sentimientos constituye una preocupación obsesiva.
TEMAS
• El gran tema del teatro romántico es el amor y la libertad. En esta obra se
representa el tema del amor fatídico o imposible entre don Juan y doña Inés
hasta llevarlos hasta la muerte. También se presenta un desenlace trágico en
el que se muestra la muerte de los protagonistas. Con el tema de la muerte la
obra nos da a entender que existe otra vida que es la vida eterna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioMay_Chaves
 
Fortunata & Jacinta
Fortunata & JacintaFortunata & Jacinta
Fortunata & Jacinta
Maria Cortes
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
purijd
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
Iregm90
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
Andrea Reyes Roldán
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Andersonchicaiza
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Análisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianelaAnálisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianelaAndres Borja
 
El medico a palos / Moliere
El medico a palos / MoliereEl medico a palos / Moliere
El medico a palos / Moliere
Shigri Almendra Tapia Fredes
 
El conde lucanor 1B
El conde lucanor 1BEl conde lucanor 1B
El conde lucanor 1B
alexccf122
 
LOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓNLOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓN
p_queipo
 
Análisis de crimen y castigo
Análisis de crimen y castigoAnálisis de crimen y castigo
Análisis de crimen y castigo
Juan Jurado Espeza
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
Andrea Reyes Roldán
 

La actualidad más candente (20)

El lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormesEl lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormes
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
 
Fortunata & Jacinta
Fortunata & JacintaFortunata & Jacinta
Fortunata & Jacinta
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'
 
Lope de Vega.
Lope de Vega.Lope de Vega.
Lope de Vega.
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Análisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianelaAnálisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianela
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
El medico a palos / Moliere
El medico a palos / MoliereEl medico a palos / Moliere
El medico a palos / Moliere
 
El conde lucanor 1B
El conde lucanor 1BEl conde lucanor 1B
El conde lucanor 1B
 
LOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓNLOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓN
 
Goethe..!!
Goethe..!!Goethe..!!
Goethe..!!
 
Análisis de crimen y castigo
Análisis de crimen y castigoAnálisis de crimen y castigo
Análisis de crimen y castigo
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 

Similar a Don juan tenorio

Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela PantiucDon juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
lorenapantiuc
 
Don juan tenorio analisis
Don juan tenorio   analisisDon juan tenorio   analisis
Don juan tenorio analisis
annalisa pitisano
 
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantesDon juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantesaureagarde
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
yadia21
 
Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio
Lucía Rivera Calvo
 
Romanticismo: narrativa y teatro
Romanticismo: narrativa y teatroRomanticismo: narrativa y teatro
Romanticismo: narrativa y teatro
Elena Llorente
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrillaailencita
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
Abel Hernandez
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
Abel Hernandez
 
Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)Wendy Gavilanez
 
Reporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaReporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaramonfloresmed
 
Reporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaReporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaramonfloresmed
 
José Zorrilla
José ZorrillaJosé Zorrilla
José Zorrilla
Eduardo Mesa
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
jesu lope
 

Similar a Don juan tenorio (20)

Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela PantiucDon juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
 
Don juan tenorio parte final
Don juan tenorio parte finalDon juan tenorio parte final
Don juan tenorio parte final
 
Don juan tenorio
Don juan tenorio Don juan tenorio
Don juan tenorio
 
Don juan tenorio analisis
Don juan tenorio   analisisDon juan tenorio   analisis
Don juan tenorio analisis
 
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantesDon juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
 
El Tenorio
El TenorioEl Tenorio
El Tenorio
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Don Juan Tenorio
Don Juan TenorioDon Juan Tenorio
Don Juan Tenorio
 
Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Romanticismo: narrativa y teatro
Romanticismo: narrativa y teatroRomanticismo: narrativa y teatro
Romanticismo: narrativa y teatro
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)
 
Reporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaReporte obra dramatica
Reporte obra dramatica
 
Reporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaReporte obra dramatica
Reporte obra dramatica
 
José Zorrilla
José ZorrillaJosé Zorrilla
José Zorrilla
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Don juan tenorio

  • 2. Presentación de la obra • Don Juan Tenorio es una obra teatral romántica escrita por José Zorrilla en 1844. Esta obra explica el mito español de Don Juan, aunque la primera obra que materializó este mito fue Tirso de Molina en su novela El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
  • 3. Personajes más importantes • Don Juan Tenorio, protagonista de la historia. • Don Luis Mejía, el rival de don Juan Tenorio. • Don Gonzalo de Ulloa. • Doña Inés de Ulloa, hija de don Gonzalo. • Don Diego Tenorio, padre de don Juan. • Doña Ana de Pantoja, prometida de don Luis Mejía. • Brígida, sirvienta de doña Inés.
  • 4. Personajes secundarios • Marcos Ciutti, criado de don Juan. • Gastón, criado de don Luis. • Buttareli, propietario de la hosteria del Laurel. • Pascual, sirviente de la familia Pantoja. • El capitán Centellas • Don Rafael de Avellaneda, amigo de don Luis.
  • 5. Estructura de la obra La obra está consta de dos partes: • La primera parte contiene cuatro actos. Transcurre en una sola noche. • La segunda parte costa de tres partes. También transcurre en una noche pero cinco años después. ACTO 1 ACTO 2 ACTO 3 ACTO 4 ACTO 1 ACTO 2 ACTO 3
  • 6. Argumento • PRIMERA PARTE La acción transcurre en la noche de carnaval. Nos habla sobre una apuesta que habían hecho años atrás don Juan Tenorio y don Luis Mejía. Esa apuesta consistía en saber quien de los dos había conquistado ms mujeres y quien había se batía en más duelos. Una vez que comprueban los resultados se da por hecho que don Juan gana la apuesta. Don Luis no esta de acuerdo por lo que vuelve a retar a don Juan diciéndole que lo único que le falta por conquistar es una novicia. Don Juan acepta la apuesta, pero antes le dice a don Luis que además de conquistar a la novicia también le quitará a su prometida, doña Ana de Pantoja. En ese momento llegan dos aguaciles a la hostelería donde se encontraban y les detienen. Don Luis logra salir de la casa y va a casa de doña Ana para decirla que se mantenga firme con don Juan. Don Juan también sale y logra encarcelar a don Luis para así él con la ayuda de Lucía la sirvienta de doña Ana pueda conquistar a doña Ana. Mientras tanto doña Inés recibe una carta de don Juan que le da Brígida su criada. Después don Juan entra en la celda de doña Inés y esta se desmaya. Don Juan se lleva a doña Inés a su cas y cuando despierta cae en las redes de don Juan. Después llega don Luis para matar a don Juan y este le mete en una habitación para que espere porque llega don Gonzalo padre de doña Inés a matar a don Juan porque no está de acuerdo de como a tratado a doña Inés. Don Juan se humilla ante don Gonzalo suplicando que le conceda a su hija. Don Gonzalo se niega. En ese momento sale don Luis y se alía con don Gonzalo para matar a don Juan. Pero es don Juan el que mata a don Gonzalo y a don Luis. Después de esto don Juan huye a Italia en un bergantín.
  • 7. Argumento • SEGUNDA PARTE Cinco años después de la muerte de don Gonzalo de Ulloa y de don Luis Mejía, don Juan Tenorio volvió a Sevilla. Una vez en Sevilla don Juan se pone a buscar la casa de los tenorio, pero cuando llega a la casa se encuentra en su lugar el cementerio donde están enterrados don Gonzalo, don Luis y todas las victimas muertas a manos de él. Entre todos los sepulcros, don Juan descubre un sepulcro inesperado, el de doña Inés que había muerta de pena al comprender que ella y don Juan jamás estarían juntos. Don Juan se plantea que todo haya sido una alucinación e invita a el capitán Centellas, a don Rafael de Avellaneda y a el espectro de don Gonzalo para demostrar que no le asustan los fantasmas. Mientras están cenando aparece el espectro de don Gonzalo para llevar a don Juan al infierno, pero justo en ese momento aparece el espectro de doña Inés que le dice a don Juan que si se arrepiente de lo que ha hecho se lo llevará al cielo. Don Juan se arrepiente y doña Inés se lo lleva al cielo.
  • 8. Estudio detallado de los personajes El protagonista principal es don Juan Tenorio. Al personaje de don Juan se le atribuyen muchas cualidades, es un personaje con muchos vaivenes, al principio tiene unas características distintas de las que tiene al final. Es un personaje que cambia según avanza la obra. En la primera parte tiene unas cualidades de romántico y lleno de emociones, pero sobre todo de mujeriego. En la segunda parte cuando acaba con la vida de don Luis y de don Gonzalo, su reputación de hombre extraordinario y hombre que está por encima de los demás cambia para ser un hombre cruel, provocador, seductor y que vive sin respetar nada ni nadie, ni siquiera la justicia. Doña Inés es la única que consigue el respeto y admiración del protagonista.
  • 9. Estudio detallado de los personajes • Doña Inés. Es un personaje muy curioso, ya que es dulce, amable, cariñosa pero también tiene un punto de rebeldía. Es un personaje con mucha personalidad. En esta obra representa a una heroína propia del romanticismo. Es una persona tan buena que es la única que más o menos consigue cambiar a don Juan Tenorio. • Don Gonzalo. Es un hombre muy autoritario que no permite que su hija este con cualquiera y menos con un hombre como don Juan. Representa el típico código de honor. Don Juan: Jamás delante de un hombre mi alta cerviz incline ni he suplicado jamás, ni a mi padre ni a mi rey. y pues conservo a tus plantas la postura en que me ves considera. Don Gonzalo: Nunca, nunca. ¿Tu su esposo? primero la matare.
  • 10. Estudio detallado de los personajes • Don Luis Mejía. Es un personaje casi igual que don Juan pero con pequeñas diferencias como que don Luis es un traidor y un cobarde. Ejemplo: Don Gonzalo: ¿Quién es ese hombre? Don Luis: Un testigo de su miedo, y un amigo Comendador, para vos. Don Juan: ¡ Don Luis! Don Luis: Ya he visto bastante don Juan para conocer Cual uso puedes hacer De tu valor arrogante Y quien hiere por detrás Y se humilla en la ocasión Es tan vil como el ladrón Que roba y huye
  • 11. Características del teatro romántico • Rompe con la regla de las tres unidades: la obra está dividida en cinco actos, varias acciones, varios lugares, mezcla del verso y la prosa. • Escenarios sombríos. En esta obra se representan muchos escenarios como el cementerio, el monasterio, etc. • Los protagonistas. Se representan un hombre y una mujer heroicos. En esta obra el héroe es de familia noble, es un hombre solitario y propio de su tiempo. La heroína se adapta a todos los cánones tanto físicos como espirituales. • La reivindicación de los elementos populares y nacionales. El Romanticismo indaga en las tradiciones antiguas y defiende el uso de las lenguas autóctonas. • Análisis de la intimidad. La expresión de los sentimientos constituye una preocupación obsesiva.
  • 12. TEMAS • El gran tema del teatro romántico es el amor y la libertad. En esta obra se representa el tema del amor fatídico o imposible entre don Juan y doña Inés hasta llevarlos hasta la muerte. También se presenta un desenlace trágico en el que se muestra la muerte de los protagonistas. Con el tema de la muerte la obra nos da a entender que existe otra vida que es la vida eterna.