SlideShare una empresa de Scribd logo
José ZorrillaJosé Zorrilla
Realizado por:
Angel CastejónAntuña
y
CristianJosé García de Lera
Biografía “Don Juan Tenorio”
TOCA AQUEL QUE DESEES VER
TERMINAR
Galería
José Zorrilla y MoralJosé Zorrilla y Moral
 José Zorrilla nació en Valladolid (1817) y murió en
Madrid (1893), tras una operación quirúrgica para
extraerle un tumor cerebral.
 En 1833 empezó a estudiar leyes en las universidades
de Toledo y Valladolid.
 Se casó con Florentina O’Reilly (1839), viuda bastante
mayor que él y con un hijo. Aparte de la diferencia de
edad, varias causas concurrieron a hacer infeliz el
matrimonio: la antipatía del hijo hacia Zorrilla, las riñas
entre mujer y suegra, la desaprobación del padre… 
 A la muerte de Larra en 1837, José Zorrilla declamó en
su memoria un improvisado poema.
 Viajó a Francia (1845), asistiendo en París a algunos
cursos de la Facultad de Medicina, ese mismo año
también murió su madre.
 Empezó a ser famoso dando recitales públicos y obtuvo
numerosos honores entre los que sobresalen su
nombramiento de cronista de Valladolid (1884) y su
coronación como poeta nacional en Granada (1889).
Algunas de sus obras más importantes son: Don Juan
Tenorio y La Leyenda del Cid.
Atrás
Don Juan TenorioDon Juan Tenorio
 La obra de teatro “Don Juan Tenorio” recrea la
historia de un Don Juan: Un rebelde de sangre fría que
con gran valor y maestría mata a sus enemigos y
enamora a las mujeres.
 Está escrita en verso y tiene las características
principales del teatro romántico Español.
 Se trata de la obra teatral principal del romanticismo
que se sigue representando hoy en día.
Resumen de la obraResumen de la obra
 La obra se divide en dos partes:
 La primera compuesta por cuatro actos que
transcurren en una noche.
 La segunda compuesta por tres actos que transcurren
también en una noche, pero es la noche de cinco años
después de los sucesos de la primera parte.
 La época en la transcurren los sucesos es entre los
años 1545, últimos años de Emperador Carlos V, y
1550.
 Al inicio de la obra don Juan Tenorio se encuentra en
una posada y espera en esta a una persona con quien
había hecho una apuesta, don Luis Mejía. La apuesta
trataba sobre quién había matado a más personas y
quién había conquistado a más mujeres en un año, y ese
día quedarían para intercambiar datos, pero la historia
no pasó desapercibida y mucha gente fue a observarlo,
incluido el padre de don Juan (don Diego Tenorio) y el
padre de Doña Inés, la futura mujer del protagonista,
(don Gonzalo de Ulloa), que habían ido camuflados para
investigar si Don Juan era como decían. Y así fue …
 Después de oír la lista de las “hazañas” realizadas por
don Juan, su padre le recrimina su actitud y el de doña
Inés rompe el compromiso de matrimonio, y al
terminar, se fueron. D. Luis había perdido ante Tenorio,
pero este le propuso otro reto: quitarle la prometida a
D. Luis antes de que doña Ana de Pantoja y él se
casasen. Acto seguido, llamaron a sus criados y estos se
fueron a llamar a los guardias para que arrestasen a su
enemigo. Don Luis y don Juan terminaron en la cárcel.
Aunque no fue gran problema para ellos salir, pues
tenían amigos poderosos que podían sacarlos.
 Don Luis corrió a casa de Ana para protegerla. Pero no
lo consiguió, pues al salir se encontró a don Juan, que le
había tendido una trampa y lo encerró consiguiendo
conquistar a doña Ana.
 Después se fue a casa de su prometida para raptarla
(porque don Gonzalo le había prohibido que hablase
con ella). Y, después de sobornar a la criada y de
enviarle una carta de amor a su prometida, la raptó y
se la llevó a su quinta.
 Don Gonzalo, con intención de recuperar a su hija, y
don Luis, con intención de vengar el amor que le había
arrebatado, acuden a casa de don Juan. Pero quienes
murieron fueron ellos dos, don Juan huyó a Italia.
 Pasados cinco años volvió a su casa, pero esta se había
convertido en un panteón donde se encontraban las
victimas de Tenorio, y, fue allí, donde se enteró de que
su padre y su amada habían muerto de pena.
 Entonces se encontró con sus amigos, el Capitán
Centellas y Avellaneda, y les invitó a cenar a su casa, allí
esperaría también al espectro de don Gonzalo.
 El último acto se desarrolla en el panteón de los
Tenorio. Si queréis conocer el final , animaos a leer la
obra
Atrás
José Zorrilla; 1817
Representación de Don Juan Tenorio en
Alcalá de Henares
Gracias por haberos
molestado en leerlo
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sí de las niñas
El sí de las niñasEl sí de las niñas
El sí de las niñasLaura Negre
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrillaJAG
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vegaelisapg
 
Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoSusa Gar Bu
 
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín ioamemil
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaINTEF
 
JOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDAkafir14
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenoriodiego lara
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónJosé Gavira
 
Esquema el buscón
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscónvcentenario
 
Trabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º B
Trabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º BTrabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º B
Trabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º BPaquilopezbonilla
 

La actualidad más candente (20)

El sí de las niñas
El sí de las niñasEl sí de las niñas
El sí de las niñas
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismo
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Bodas De Sangre
Bodas De SangreBodas De Sangre
Bodas De Sangre
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
JOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDA
 
José Zorrilla
José ZorrillaJosé Zorrilla
José Zorrilla
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
Esquema el buscón
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscón
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Trabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º B
Trabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º BTrabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º B
Trabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º B
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 

Destacado

Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - BéquerDel salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - Béquermiguellleixa1998
 
Mariano José de Larra
Mariano José de LarraMariano José de Larra
Mariano José de Larramariatp22
 
Gustave Flaubert by Laura Wilson
Gustave Flaubert by Laura WilsonGustave Flaubert by Laura Wilson
Gustave Flaubert by Laura WilsonVictoria Arthur
 
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.IreneMorenoCuesta
 
Mariano José De Larra
Mariano José De LarraMariano José De Larra
Mariano José De Larraguestffed37
 
Mariano José de Larra
Mariano José de LarraMariano José de Larra
Mariano José de Larraalbitam
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Marc Riera
 
Madame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave FlaubertMadame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave FlaubertNelly Rosas Rioja
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovaryUSAT
 
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPT
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPTMundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPT
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPTCris G
 

Destacado (13)

Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - BéquerDel salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
 
Flaubert
Flaubert Flaubert
Flaubert
 
Gustave Flaubert
Gustave FlaubertGustave Flaubert
Gustave Flaubert
 
Mariano José de Larra
Mariano José de LarraMariano José de Larra
Mariano José de Larra
 
Gustave Flaubert by Laura Wilson
Gustave Flaubert by Laura WilsonGustave Flaubert by Laura Wilson
Gustave Flaubert by Laura Wilson
 
Gustave Flaubert
Gustave FlaubertGustave Flaubert
Gustave Flaubert
 
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
 
Mariano José De Larra
Mariano José De LarraMariano José De Larra
Mariano José De Larra
 
Mariano José de Larra
Mariano José de LarraMariano José de Larra
Mariano José de Larra
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
 
Madame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave FlaubertMadame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave Flaubert
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPT
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPTMundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPT
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPT
 

Similar a Biografía y obra de Zorrilla

DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)Education
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevillaAyman Darraz
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevillaAyman Darraz
 
Jose zorrilla
Jose zorrillaJose zorrilla
Jose zorrillacala2001
 
Análisis literario de narrativa
Análisis literario de narrativaAnálisis literario de narrativa
Análisis literario de narrativaJocelyne Gonzalez
 
Mito de don juan[1]
Mito de don juan[1]Mito de don juan[1]
Mito de don juan[1]linguacodima
 
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela PantiucDon juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuclorenapantiuc
 
El sueño del celta
El sueño del celtaEl sueño del celta
El sueño del celtaBryan Ramos
 
Análisis de noviembre de jorge Galán
Análisis de noviembre de jorge GalánAnálisis de noviembre de jorge Galán
Análisis de noviembre de jorge GalánBryanIvanLetonaAvela
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo españolyojan44
 

Similar a Biografía y obra de Zorrilla (20)

DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
 
Literatura infantil
Literatura infantil Literatura infantil
Literatura infantil
 
Jose zorrilla
Jose zorrillaJose zorrilla
Jose zorrilla
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Análisis literario de narrativa
Análisis literario de narrativaAnálisis literario de narrativa
Análisis literario de narrativa
 
Mito de don juan[1]
Mito de don juan[1]Mito de don juan[1]
Mito de don juan[1]
 
Alumna.docx
Alumna.docxAlumna.docx
Alumna.docx
 
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela PantiucDon juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
 
Fiesta del-chivo
Fiesta del-chivoFiesta del-chivo
Fiesta del-chivo
 
Obra de José Zorrilla(teatro)
Obra de José Zorrilla(teatro)Obra de José Zorrilla(teatro)
Obra de José Zorrilla(teatro)
 
Obra de josé zorrilla(teatro)
Obra de josé zorrilla(teatro)Obra de josé zorrilla(teatro)
Obra de josé zorrilla(teatro)
 
El sueño del celta
El sueño del celtaEl sueño del celta
El sueño del celta
 
Vida y obra de Agatha Christie: Una mirada desde la óptica de un criminalista
Vida y obra de Agatha Christie: Una mirada desde la óptica de un criminalistaVida y obra de Agatha Christie: Una mirada desde la óptica de un criminalista
Vida y obra de Agatha Christie: Una mirada desde la óptica de un criminalista
 
Análisis de noviembre de jorge Galán
Análisis de noviembre de jorge GalánAnálisis de noviembre de jorge Galán
Análisis de noviembre de jorge Galán
 
Don juan tenorio analisis
Don juan tenorio   analisisDon juan tenorio   analisis
Don juan tenorio analisis
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán.Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán.
 

Más de iesclarin

carrera solidaria
carrera solidariacarrera solidaria
carrera solidariaiesclarin
 
Postres de navidad
Postres de navidadPostres de navidad
Postres de navidadiesclarin
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834iesclarin
 
Biografía y obra de Larra
Biografía y obra de LarraBiografía y obra de Larra
Biografía y obra de Larraiesclarin
 
Lírica romántica
Lírica románticaLírica romántica
Lírica románticaiesclarin
 
Narración en prosa
Narración en prosaNarración en prosa
Narración en prosaiesclarin
 
Narración en verso
Narración en versoNarración en verso
Narración en versoiesclarin
 
Rosalia de Castro
Rosalia de CastroRosalia de Castro
Rosalia de Castroiesclarin
 
Teatro romántico
Teatro románticoTeatro romántico
Teatro románticoiesclarin
 
Romanticismo introducción y características
Romanticismo introducción y característicasRomanticismo introducción y características
Romanticismo introducción y característicasiesclarin
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankensteiniesclarin
 

Más de iesclarin (12)

carrera solidaria
carrera solidariacarrera solidaria
carrera solidaria
 
Postres de navidad
Postres de navidadPostres de navidad
Postres de navidad
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834
 
Biografía y obra de Larra
Biografía y obra de LarraBiografía y obra de Larra
Biografía y obra de Larra
 
Lírica romántica
Lírica románticaLírica romántica
Lírica romántica
 
Narración en prosa
Narración en prosaNarración en prosa
Narración en prosa
 
Narración en verso
Narración en versoNarración en verso
Narración en verso
 
Rosalia de Castro
Rosalia de CastroRosalia de Castro
Rosalia de Castro
 
Teatro romántico
Teatro románticoTeatro romántico
Teatro romántico
 
Romanticismo introducción y características
Romanticismo introducción y característicasRomanticismo introducción y características
Romanticismo introducción y características
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
 
Vampiros
VampirosVampiros
Vampiros
 

Biografía y obra de Zorrilla

  • 1. José ZorrillaJosé Zorrilla Realizado por: Angel CastejónAntuña y CristianJosé García de Lera
  • 2. Biografía “Don Juan Tenorio” TOCA AQUEL QUE DESEES VER TERMINAR Galería
  • 3. José Zorrilla y MoralJosé Zorrilla y Moral  José Zorrilla nació en Valladolid (1817) y murió en Madrid (1893), tras una operación quirúrgica para extraerle un tumor cerebral.  En 1833 empezó a estudiar leyes en las universidades de Toledo y Valladolid.  Se casó con Florentina O’Reilly (1839), viuda bastante mayor que él y con un hijo. Aparte de la diferencia de edad, varias causas concurrieron a hacer infeliz el matrimonio: la antipatía del hijo hacia Zorrilla, las riñas entre mujer y suegra, la desaprobación del padre… 
  • 4.  A la muerte de Larra en 1837, José Zorrilla declamó en su memoria un improvisado poema.  Viajó a Francia (1845), asistiendo en París a algunos cursos de la Facultad de Medicina, ese mismo año también murió su madre.  Empezó a ser famoso dando recitales públicos y obtuvo numerosos honores entre los que sobresalen su nombramiento de cronista de Valladolid (1884) y su coronación como poeta nacional en Granada (1889). Algunas de sus obras más importantes son: Don Juan Tenorio y La Leyenda del Cid. Atrás
  • 5. Don Juan TenorioDon Juan Tenorio  La obra de teatro “Don Juan Tenorio” recrea la historia de un Don Juan: Un rebelde de sangre fría que con gran valor y maestría mata a sus enemigos y enamora a las mujeres.  Está escrita en verso y tiene las características principales del teatro romántico Español.  Se trata de la obra teatral principal del romanticismo que se sigue representando hoy en día.
  • 6. Resumen de la obraResumen de la obra  La obra se divide en dos partes:  La primera compuesta por cuatro actos que transcurren en una noche.  La segunda compuesta por tres actos que transcurren también en una noche, pero es la noche de cinco años después de los sucesos de la primera parte.  La época en la transcurren los sucesos es entre los años 1545, últimos años de Emperador Carlos V, y 1550.
  • 7.  Al inicio de la obra don Juan Tenorio se encuentra en una posada y espera en esta a una persona con quien había hecho una apuesta, don Luis Mejía. La apuesta trataba sobre quién había matado a más personas y quién había conquistado a más mujeres en un año, y ese día quedarían para intercambiar datos, pero la historia no pasó desapercibida y mucha gente fue a observarlo, incluido el padre de don Juan (don Diego Tenorio) y el padre de Doña Inés, la futura mujer del protagonista, (don Gonzalo de Ulloa), que habían ido camuflados para investigar si Don Juan era como decían. Y así fue …
  • 8.  Después de oír la lista de las “hazañas” realizadas por don Juan, su padre le recrimina su actitud y el de doña Inés rompe el compromiso de matrimonio, y al terminar, se fueron. D. Luis había perdido ante Tenorio, pero este le propuso otro reto: quitarle la prometida a D. Luis antes de que doña Ana de Pantoja y él se casasen. Acto seguido, llamaron a sus criados y estos se fueron a llamar a los guardias para que arrestasen a su enemigo. Don Luis y don Juan terminaron en la cárcel. Aunque no fue gran problema para ellos salir, pues tenían amigos poderosos que podían sacarlos.
  • 9.  Don Luis corrió a casa de Ana para protegerla. Pero no lo consiguió, pues al salir se encontró a don Juan, que le había tendido una trampa y lo encerró consiguiendo conquistar a doña Ana.  Después se fue a casa de su prometida para raptarla (porque don Gonzalo le había prohibido que hablase con ella). Y, después de sobornar a la criada y de enviarle una carta de amor a su prometida, la raptó y se la llevó a su quinta.
  • 10.  Don Gonzalo, con intención de recuperar a su hija, y don Luis, con intención de vengar el amor que le había arrebatado, acuden a casa de don Juan. Pero quienes murieron fueron ellos dos, don Juan huyó a Italia.  Pasados cinco años volvió a su casa, pero esta se había convertido en un panteón donde se encontraban las victimas de Tenorio, y, fue allí, donde se enteró de que su padre y su amada habían muerto de pena.
  • 11.  Entonces se encontró con sus amigos, el Capitán Centellas y Avellaneda, y les invitó a cenar a su casa, allí esperaría también al espectro de don Gonzalo.  El último acto se desarrolla en el panteón de los Tenorio. Si queréis conocer el final , animaos a leer la obra Atrás
  • 12. José Zorrilla; 1817 Representación de Don Juan Tenorio en Alcalá de Henares