SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
Dossier Pueblos indígenas ante la
pandemia Covid19
Actualizado a 16 de abril, 2020
Centro de Estudios en Salud y Sociedad1
Contenido
Los pueblos indígenas de México ante la pandemia Covid19. .................................................................................... 6
Bolaños, Victor (20 de marzo, 2020) “Médico engañaba a indígenas con vacuna que los protegía del coronavirus”. La
Verdad.............................................................................................................................................................................. 8
Palomares, Jesús (24 de Marzo, 2020) “Ante amenaza de Covid-19, cierran entrada a territorio de la etnia guarijío”. El
Imparcial (Hermosillo)...................................................................................................................................................... 9
Wizenberg, Daniel (24 de marzo, 2020) “Si el COVID-19 afecta a los indígenas, ¿por qué nos afectará a todos?”. El
Espectador (Bogotá)....................................................................................................................................................... 10
Pueblos (25 de marzo, 2020) “Como aprovechar una ´pandemia´ para afianzar el despojo y neutralizar la defensa
comunitaria”. ................................................................................................................................................................. 14
Sánchez, Perla (25 de marzo, 2020) “Suspenden actividades de pueblos indígenas”. Luz Noticias (Sinaloa)................ 15
1
Correo electrónico de contacto: aharo@colson.edu.mx
Red Kawueruma
2
CESS Colson 2020
Gutiérrez, Gabriela (26 de marzo, 2020) “Indígenas, entre la incredulidad y el miedo por COVID-19”. Cuestione (México).
....................................................................................................................................................................................... 16
Monreal, Patricia (26 de marzo, 2020) “No hay protocolo para Covid-19 en comunidades indígenas: Consejo Supremo”
Revolucion News. ........................................................................................................................................................... 20
Sierra Praeli, Yvette (27 de marzo, 2020) “Indigenous people are most vulnerable to the spread of coronavirus in Latin
America” Dialogo Chino. ................................................................................................................................................ 21
CDHAL (28 de marzo, 2020) “Covid-19: amenaza aún más grave para los pueblos indígenas en el hoy llamado Canadá”.
....................................................................................................................................................................................... 24
Clemons, Timothy (29 de marzo, 2020) “First positive test of COVID-19 in Tohono O’odham Nation”. News Tucson.. 25
Bajo Palabra-Redacción (30 de marzo, 2020) “Difunden en lenguas originarias medidas por Covid-19 en Chihuahua”.
....................................................................................................................................................................................... 26
González, Christian. (30 de marzo, 2020) “Escasez de agua agravaría casos de Covid-19 en pueblos indígenas”. Oye
Chiapas........................................................................................................................................................................... 27
Islas, Laura (30 de marzo, 2020) “Los trabajadores que no sabían del covid-19”. Reporte Indigo................................. 28
El Imparcial-Redacción GH (30 de Marzo, 2020) “Etnia Seri restringe acceso en Punta Chueca para prevenir contagios
de Covid-19”. El Imparcial (Hermosillo). ........................................................................................................................ 30
Sierra Praeli, Yvette y Mongabay Latam (30 de marzo, 2020) “Latinoamérica: pueblos indígenas cierran sus territorios
frente al avance del coronavirus”. Animal Político......................................................................................................... 31
FILAC (31 de marzo, 2020). “La Covid-19 podría ser letal para las tribus indígenas de la Amazonia y el equilibrio con la
naturaleza”..................................................................................................................................................................... 34
IWGIA (31 de marzo, 2020) “Indigenous Peoples at increased risk due to coronavirus”............................................... 37
Santos, Geraldine, Jorge Carrillo, Clarys Cárdenas, Alba Rivas, Karin Chacón y Yanua Atamaín (31 de marzo, 2020)
“Sentimos que el estado nos abandonó”. Ojo Público (Perú). ....................................................................................... 40
Schultz, Heidi (31 de marzo, 2020) “Native american communities and covid-19: how foundations can help”.Health
Affairs............................................................................................................................................................................. 47
Universidad de Guadalajara-Noticias (31 de marzo, 2020) “Apoyan a comunidades indígenas afectadas por el Covid-
19”.................................................................................................................................................................................. 49
CLACSO (marzo, 2020) Declaración del Grupo de Trabajo CLACSO Pueblos indígenas y proyectos extractivos,
denunciando el asesinato de indígenas en América Latina............................................................................................ 50
CIELO. (1 de abril, 2020). Lista de información audiovisual en lenguas originarias/lenguas indígenas de Latino America
hechas por varias organizaciones y varios individuos sobre la enfermedad conocida como Coronavirus o COVID19. . 52
Pastrana, Daniela 2 abril, 2020) “La emergencia sanitaria pone en riesgo la pesca de indígenas Cucapá” Pie de Página.
....................................................................................................................................................................................... 68
Palomares, Jesús (1 de abril, 2020) “Claman guarijíos por apoyos para pasar emergencia” El Imparcial...................... 69
El Heraldo de México-Redacción (2 de abril, 2020) “Alcalde de Guachochi ordena intensificar acciones de prevención
sanitarias en comunidades Tarahumaras”..................................................................................................................... 70
Baldivieso, Gina (2 de abril, 2020) “Covid-19 y la prevención vista desde la cosmovisión indígena”. El Espectador..... 71
Carrión, Lydiette (2 de abril, 2020). “La respuesta comunitaria de un pueblo mixe contra el COVID-19” Pie de Página.
....................................................................................................................................................................................... 73
Palco Quintanarroense-Redacción (2 de abril, 2020) “Cierran parcialmente comuneros de Felipe Carrillo Puerto accesos
al poblado de Noh-Bec como prevención”..................................................................................................................... 75
Ramírez, Juan (2 de abril, 2020) “Difunde Edomex información sobre covid en lenguas indígenas”. La Silla Rota....... 76
3
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
Sígala, Lorenzo (2 de abril, 2020) “Solicitan a etnias indígenas celebrar festejos de manera privada”. Expreso
(Hermosillo).................................................................................................................................................................... 77
Vanguardia (Bucaramanga) (2 de abril, 2020) “Rituales, bloqueos y aislamiento, así enfrentan los indígenas
colombianos al COVID-19”............................................................................................................................................. 78
Borges, Thais y Sue Branford (3 abril, 2020) “COVID-19: primer caso de indígena contagiado en la Amazonía de Brasil”.
Mongabay...................................................................................................................................................................... 81
El Heraldo de México-Redacción (3 de abril, 2020) “Se une Cherán a blindaje contra COVID-19 en Michoacán”......... 83
Excélsior-Redacción (3 de abril, 2020) “Persisten manifestaciones en CDMX pese a contingencia”. ............................ 84
García, Oliver (3 de abril, 2020) “Pueblos indígenas, sin información de covid-19 en su lengua”. La Silla Rota (Hidalgo).
....................................................................................................................................................................................... 85
Ku, Víctor (3 de abril, 2020) “Comunidad maya de Kanxoc no está aislada”. Por Esto. ................................................. 86
Mandujano, Isaín (3 de abril, 2020) “EZLN avala cuarentenas a migrantes que regresan a comunidades de base”.
Proceso........................................................................................................................................................................... 87
Martínez, Berenice (3 de abril, 2020) “Pueblos desdeñan riegos del Covid-19 y continúan con sus actividades”. El Sol de
Puebla. ........................................................................................................................................................................... 89
M der/Cp (3 de abril, 2020) “Comunidades cierran accesos por Covid-19”. Cuarto Poder............................................ 91
Miranda, Fernando (3 de abril, 2020) “Indígenas, doble vulnerabilidad ante la pandemia”. El Universal..................... 92
Morelia Activa-Redacción (3 de abril, 2020) “Se refuerzan medidas para informar a los pueblos originarios del COVID-
19”.................................................................................................................................................................................. 93
Ollantay, Itzamná (3 de abril, 2020) “¿Cómo esperamos al Covid-19 las y los indígenas en las comunidades?”. TeleSur
(Caracas)......................................................................................................................................................................... 94
Pérez, Martín Fredy (3 de abril, 2020) “No tenemos miedo al coronavirus”. El Universal............................................. 95
Vanguardia-Redacción (3 de abril, 2020) “Imposible que indígenas cumplan cuarentena”.......................................... 96
Camas, Félix (4 de abril, 2020) “Zapatistas sancionarán a quienes ingresen sin autorización a caracoles; evitan contagios
de Coronavirus”. NVI Noticias........................................................................................................................................ 97
Cancino, Karina (5 de abril, 2020) “Comunidades indígenas de Nayarit cierran accesos contra COVID-19”. NTV......... 98
Chacón, William (5 de abril, 2020) “Zonas indígenas atendidas ante la epidemia”. Cuarto Poder. ............................... 99
El Sol de Tulancingo-Redacción (5 de abril, 2020) “Indígenas de Chiapas desafían cuarentena con procesión de Semana
Santa”........................................................................................................................................................................... 100
Martínez Elorriaga, Ernesto (5 de abril, 2020) “Instalan cerco sanitario en comunidad purépecha en Michoacán”. La
Jornada......................................................................................................................................................................... 101
Nájera, Luis Fernando (5 de abril, 2020) “Indígenas realizan contí en víspera de Semana Santa con presencia policial y
militar”. Rio Doce. ........................................................................................................................................................ 102
Cancino, Karina (6 de abril, 2020) “Se aíslan las zonas indígenas en Nayarit para evitar contagios”. El Heraldo de México.
..................................................................................................................................................................................... 103
Canqui, Elisa (6 de abril, 2020) “COVID-19: Gobiernos invisibilizan a pueblos indígenas”. Consumidores Orgánicos
(Bolivia). ....................................................................................................................................................................... 104
Cervantes, Zacarías (6 de abril, 2020) “Piden comunidades de la Montaña maíz, frijol y otros alimentos ante la
emergencia del Covid-19”. El Sur (Acapulco). .............................................................................................................. 107
García, Carina (6 de abril, 2020) “Se extiende violencia feminicida a comunidades indígenas; víctimas cada vez más
pequeñas”. Primera Línea (Oaxaca). ............................................................................................................................ 109
Llaven Anzures, Yadira (6 de abril, 2020) “Autoridades de la Sierra Norte y Mixteca prohíben ingreso de foráneos y
migrantes hasta que concluya la emergencia sanitaria”. La Jornada de Oriente......................................................... 110
4
CESS Colson 2020
Ninel, Zvezda (6 de abril, 2020) “Hasta en pandemia se asesina activistas en México; van 6 muertos en 2020”
Infoquorum................................................................................................................................................................... 111
Valero, Marlene (6 de abril, 2020) “Yaquis en Sonora retan al Covid19 y reañizan ceremonias tradicionales”. La Silla
Rota.............................................................................................................................................................................. 112
Camacho, Zózimo (7 de abril, 2020) “Pandemia: 16 millones de indígenas en vulnerabilidad absoluta”. Contralínea.
..................................................................................................................................................................................... 114
Castro Silva, Tonatiuh (7 abril, 2020) “La Fe no arredra. Biologicismo y Tradición Cuaresmal en Sonora ante la
pandemia”. Libera Radio (Hermosillo). ........................................................................................................................ 118
Coria, Carlos (7 de abril, 2020) “Denuncian tala ilegal en sierra tarahumara; exigen protección de bosques en su
territorio ancestral”. Excelsior (México)....................................................................................................................... 123
El Heraldo de Aguascalientes-Redacción (7 de abril, 2020) “Restringen por virus acceso a foráneos”. ...................... 124
La Jornada-Redacción (7 de abril, 2020) “Indígenas sufrirán de manera desproporcionada el Covid-19: experto”.... 126
Barajas, Diana (8 de abril, 2020) “Comunidad indígena con mayor desventaja ante pandemia”. Milenio.................. 128
Bernal, Nadia (8 de abril, 2020) “Mujeres indígenas y Covid-19. Los obstáculos y las resistencias”. Malvestidas blog.
..................................................................................................................................................................................... 129
Domínguez, Angélica (8 de abril, 2020) “Elaboran comunidades mayas trajes para combatir el coronavirus”. Turquesa
News............................................................................................................................................................................. 132
Expreso (Hermosillo)-Redacción (8 de abril, 2020) “Rituales cuaresmales en grupos indígenas tendrán menos
participantes por Covid-19”. ........................................................................................................................................ 133
Lastiri, Diana (8 de abril, 2020) “Juez ordena a gobierno informar a indígenas medidas de prevención sobre Covid19”.
El Universal................................................................................................................................................................... 134
Línea Directa-Redacción (8 de abril, 2020) “Policías ‘sitian’ San Miguel para evitar procesiones de fariseos”............ 135
Navarro, Fabiola (8 de abril, 2020) “Sin atender recomendaciones, continúan yaquis la Cuaresma”. Diario del Yaqui.
..................................................................................................................................................................................... 136
INPI-Gobierno de México (9 de abril, 2020). “El INPI implementa acciones de información, prevención y mitigación en
pueblos indígenas ante el COVID-19”. ......................................................................................................................... 137
Mariscal, Ángeles (9 abril, 2020) “Si nos pega el virus, moriremos en silencio”, denuncian pueblos indígenas de Chiapas
falta de atención ante la pandemia por el COVID-19”. Chiapas en Paralelo................................................................ 139
Mendoza, Angel (9 de abril, 2020) “Comunidades serranas sin médicos ni medicinas, vulnerables ante COVID-19”. NVI
Noticias. ....................................................................................................................................................................... 140
Butrón, Jorge (10 abril, 2020) “Pide CNDH proteger a población indígena por COVID-19”. La Razón de México........ 142
Canal 10-Redacción (10 de abril, 2020) “Cierran acceso comunidades mayas”. ......................................................... 143
Cowie, Sam (10 de april, 2020) “In Brazil, COVID-19 outbreak paves way for invasion of indigenous lands” Mongobay.
..................................................................................................................................................................................... 144
Ledesma Domínguez, Fermín (10 de abril, 2020) “Indígenas y epidemias en Chiapas. un recuento desde las montañas
zoques”. La Jornada-Ojarasca...................................................................................................................................... 147
Gómez, Oscar (13 de abril, 2020) “Cierran comunidades en Ocosingo y Tila para evitar contagios por COVID-19”. El
Heraldo de Chiapas. ..................................................................................................................................................... 149
La Prensa (11 de abril, 2020) “El Covid-19 exacerba la situación ya crítica de los pueblos indígenas”........................ 150
Blanco, Juan (13 de abril, 2020) “La Montaña tendría el mayor colapso económico por Covid-19, advierten”. Bajo
Palabra. ........................................................................................................................................................................ 152
Carrera Pineda, Andrés (13 de abril, 2020) “Aislamiento de pueblos genera varios conflictos durante pandemia”. El
Imparcial de Oaxaca..................................................................................................................................................... 153
5
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
Cuarto Poder-Redacción (13 de abril, 2020) “Ritual yaqui termina en tragedia”......................................................... 154
Devenir–Redacción (13 de abril, 2020) “Gobernadores indígenas participan en reuniones para prevenir Covid-19”. 155
El Piñero-Redacción (13 de abril, 2020) “Para prevenir contagios de COVID-19, se aísla Santa María Nutio, Oaxaca;
cancelan servicio de transporte público”..................................................................................................................... 156
Somos el medio (14 de abril, 2020) “ONU llama a dar atención especial a pueblos indígenas ante Covid-19”........... 157
Estrada, María de Jesús (13 de abril, 2020) “Indígenas del norte de Sinaloa hicieron caso omiso ante contingencia por
Covid-19”. Debate (Mochis). ........................................................................................................................................ 158
CIRT (14 de abril, 2020) “Piden ayuda las radios comunitarias e indígenas”. .............................................................. 159
Güémez Pineda, Miguel (14 de abril, 2020) “El coronavirus y la población maya” (Yucatecismos). Novedades Yucatán.
..................................................................................................................................................................................... 160
Aragón, Evlin (15 de abril, 2020) “Cubrebocas de palma, la respuesta en Yutatío, Oaxaca, ante el Covid-19”. Zona Roja.
..................................................................................................................................................................................... 162
BBC News (15 de abril, 2020) “Coronavirus: la amenaza del covid- 19 para los pueblos indígenas y qué epidemias han
devastado a los de América Latina”. ............................................................................................................................ 163
La Crónica-Redacción (15 de abril, 2020) “Indígenas, desprotegidos frente a una pandemia en la que no creen mucho”.
..................................................................................................................................................................................... 167
López, Isaí (15 de abril, 2020) “Demandan reforzar a las instituciones públicas federales y estatales de salud”. El Heraldo
de Chiapas.................................................................................................................................................................... 169
Mariscal, Ángeles (15 abril, 2020) “Miedo y desinformación, factores en el suicidio de indígena contagiado con COVID-
19”. Chiapas en Paralelo. ............................................................................................................................................. 170
News Report Mx-Editorial Staff (15 de abril, 2020) “Exhorta CNDH al gobierno del estado Chiapas a otorgar servicio
médico a las personas que tuvieron contacto con un indígena que falleció por presunto suicidio al ser notificado positivo
de COVID-19”. .............................................................................................................................................................. 171
Salazar, Amilcar (15 de abril, 2020) “Fallece primer indígena por COVID-19 en México”............................................ 173
Somos el medio-Redacción (15 de abril, 2020) “Autoridades de Oaxaca hostigan a defensora indígena por difundir
información de Covid-19”. ........................................................................................................................................... 174
Sputnik (15 de abril, 2020) “Indígenas y migrantes, los más frágiles en México ante el COVID-19”. Tribuna de Los Cabos.
..................................................................................................................................................................................... 175
IWGIA (16 de abril, 2020) “COVID-19 and the rights of indigenous peoples: The International Indian Treaty Council calls
for rights-based responses and denounces on-going human rights violations”. ......................................................... 177
6
CESS Colson 2020
Los pueblos indígenas de México ante la pandemia Covid19.2
Jesús Armando Haro
Entre la incredulidad indiferente y el pánico, los pueblos indígenas enfrentan en México la
pandemia Covid19 con grandes desventajas respecto al resto de los mexicanos, aun cuando
viven en situaciones que son muy distintas, tanto entre las propias comunidades rurales, que
son heterogéneas y que han reaccionado de manera particular, como en los colectivos de
las ciudades, allende la frontera o en los campos agrícolas, donde comparten la suerte
incierta de los jornaleros. A través de las noticias, desde marzo somos testigos de presagios
y carencias, así como algunas medidas reactivas desesperadas, otras, de resistencia, donde
la afirmación étnica se asume tanto por debajo como por encima del riesgo de contagio,
como sucedió en las celebraciones cuaresmales, entre muchas, de yaquis y mayos de
Sonora. Algunas de ellas, con medidas de máxima precaución, otras, sin ninguna, a pesar de
esfuerzos y advertencias para evitar las aglomeraciones. A pesar de que se registran varios
esfuerzos notables -por parte de gobiernos de los tres niveles y de instancias civiles- para
traducir a las lenguas indígenas mensajes sencillos, en audio, imagen, texto y video, en la
mayoría de las comunidades priva la desinformación, aun cuando buena parte de los
indígenas tiene hoy acceso a radio y televisión, además de telefonía móvil con internet.
Así lo denotan testimonios publicados, y también la variedad a veces contradictoria y
paradójica de las respuestas elaboradas, como la clausura de las comunidades, medida muy
aplaudida en la opinión pública, pero que ha venido generando numerosos estragos
comunitarios y abusos, así como los retenes, que aprovechan la emergencia sanitaria para
ejercer el poder arbitrariamente y generar el miedo entre gente que se resiste a distintas
formas de despojo. En otros casos, las noticias hablan de resistencias solidarias y decisiones
autonómicas, pues algunas comunidades se han organizado para aislar a los que retornan
porque se quedaron sin trabajo, pero no sucede así en la mayoría de ellas, donde el retorno
se vive con terror sin que se tomen medidas similares. Dejadas a su propio destino, así lo
entienden, reclaman no obstante una atención digna y los recursos suficientes para lograr
sobrevivir esta amenaza, que se suma al rezago y al despojo que no cesan ni aun en tiempo
de pandemia, pues los proyectos que amenazan los territorios indígenas continúan vigentes
en su mayoría y varios defensores han sido asesinados.
El estigma es otro elemento que los vulnera, no solamente por la discriminación de la que
siguen siendo objeto, al no contar con servicios médicos adecuados ni tampoco otros
mínimos de bienestar social, cuando ya muestran en el deterioro de su salud los saldos del
“desarrollo”: en la alta prevalencia de obesidad, diabetes e hipertensión que afecta
2
Centro de Estudios en Salud y Sociedad, El Colegio de Sonora (México). Correo: aharo@colson.edu.mx
7
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
actualmente a la mayoría de los indígenas en México. A la discriminación y el racismo que
son estructurales se suma ahora la mancha del coronavirus, que culpabiliza a quienes no
detuvieron las celebraciones de Semana Santa, pero absuelve a quienes no fueron capaces
de proponer medidas de prevención. O quienes olvidan -o no saben- que en algunas
circunstancias, agua y jabón, aislamiento, sana distancia, restricción en casa, son
recomendaciones que no siempre se pueden seguir adecuadamente, especialmente cuando
no hay que comer y hay que salir a la calle.
La marca viral la sufren además sospechosos y contagiados, que se sienten señalados y
abandonados, culpados por regresar a sus comunidades, como el o'depüt, (zoque) de
Chiapas que se suicidó la semana pasada; o el binni záa (zapoteco) que murió en el traslado
de Juchitán a Oaxaca, víctima de un sistema que no está preparado para otorgar asistencia
urgente a quienes viven lejos de la capital de su estado. Ambos han sido las primeras
víctimas indígenas en un país donde el vestigio hacia lo indígena se expresa en múltiples
formas, incluso internas. Pero, los problemas respiratorios no son quizás los más importantes
para los pueblos, quienes dejan en la voluntad de Dios su destino. Ciertamente, su hambre
y carencias no son nuevas, y lo que para nosotros son condiciones de crisis para ellos son
situaciones rutinarias de su existencia de milagro e incertidumbre, pero la amenaza que trae
la pandemia no alude solamente a la mortalidad de los más viejos, sino a la merma de la
memoria ancestral que conlleva. Apunta a la pérdida de su patrimonio biocultural en la
medida en que esta crisis está siendo aprovechada en bastantes casos por el virus capitalista
para despojarlos más fácilmente de sus territorios.
En este contexto sería más que pertinente el diseño de una gestión adecuada de la pandemia
en las situaciones indígenas que brilla hasta ahora por su ausencia. Son varias las aristas no
cubiertas, desde las medidas comunitarias de aislamiento, protocolos locales de atención
médica con criterios para el traslado, los medios de transporte, el manejo en situaciones
donde no es posible la sana distancia, la manutención de los que no trabajan, el manejo de
los sospechosos, los rituales funerarios y cuál va a ser la suerte de la gente mayor de
conocimiento, y especialmente de sus territorios, siendo urgente la revisión de los proyectos
de inversión que se conducen en territorios indígenas, valorando su impacto en los pueblos
y en la biodiversidad, cuya pérdida impacta directamente a la salud pública al relacionarse
con las zoonosis y pandemias como la actual. Son temas y decisiones, entre otros, que
involucran a las comunidades, cuyos derechos -hoy más que nunca- no merecen ser
soslayados en esta transformación.
8
CESS Colson 2020
Bolaños, Victor (20 de marzo, 2020) “Médico engañaba a
indígenas con vacuna que los protegía del coronavirus”. La
Verdad.
Intentando aprovechar la crisis que se vive en Guatemala y el mundo, un falso médico
organiza una jornada de vacunación contra el coronavirus.3
Un falso médico en Guatemala utilizó el miedo que existe ante la ola de casos de coronavirus en el mundo y engañó a indígenas
con una vacunacontrael Covid-19,virus que ha dejado más de 10 milmuertos en elmundo.Las autoridades guatemaltecas dieron
a conocer que Rodolfo García, quien se publicitaba a través de redes sociales, se hizo pasar por médico y ofrecía una vacuna a
“precios muy bajos” que podría curarlos del coronavirus.“Vamos a estar vacunando específicamente contra el Covid-19. Vamos
a administrar sistemas de autoinmunización para que el cuerpo se proteja contra esta enfermedad”, se escucha decir al hombre
vestido con bata y un estetoscopio.
Siempre hay mentirosos y aprovechados. Ministerio de Salud pide no dejarse engañar por un supuesto médico que anuncia una "jornada
de vacunación contra el coronavirus", enAltaVerapaz.Elhombre fue detenido cuandosedisponía a realizar una jornada de vacunación
en el municipio de Chisec ubicado a 130 kilómetros al norte de la capital de Guatemala y será acusado de estafa, debido a que
utilizó la crisis que existe actualmente para engañar a los pobladores asustados ante los 12 casos de coronavirus que se han
confirmado en dicho país.
Coronavirus pone a temblar a Guatemala Después de que medios locales dieran a conocer este nuevo tipode estafa, elalcalde delmunicipio
de Guatemala, Fidencio Lima, pidió a la población no dejarse engañar y estar pendiente de las noticias oficiales para conocer los avances de
la pandemia del coronavirus en el país que han dejado una víctima mortal.
3
© Copyright 2009 GELV COMERCIALIZADORA DE MEDIOS S.A. DE C.V.
9
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
Palomares, Jesús (24 de Marzo, 2020) “Ante amenaza de
Covid-19, cierran entrada a territorio de la etnia guarijío”.
El Imparcial (Hermosillo).
Los gobernadores tradicionales tomaron la decisión de cerrar
las entradas a dichas comunidades y solicitaron médicos y
medicamentos para los pobladores.
Los gobernadores tradicionales de Los Jacales, Los Estrados, Mesa Colorada y San Bernardo se reunieron
para tomar la decisión.
ÁLAMOS.- Como medida de prevención ante la amenaza del Covid-19 la
entrada a territorio Guarijío quedó cerrado informaron autoridades de la
etnia mediante un comunicado.Ayer los gobernadores tradicionales de Los
Jacales, Los Estrados, Mesa Colorada y San Bernardo se reunieron para
tomar la decisión de cerrar las entradas a dichas comunidades. Aunque
tomaron la decisión de restringir el acceso a su territorio, pidieron a las
autoridades de los tres niveles de gobierno manden médicos y
medicamentos para los pobladores.
10
CESS Colson 2020
Wizenberg, Daniel (24 de marzo, 2020) “Si el COVID-19
afecta a los indígenas, ¿por qué nos afectará a todos?”. El
Espectador (Bogotá).
https://www.elespectador.com/coronavirus/si-el-covid-19-afecta-los-indigenas-por-que-nos-
afectara-todos-articulo-911046
Son ellos los defensores de la naturaleza, los territorios y las áreas naturales que, bajo la excusa del
desplome de la economía gobal, pueden recibir una arremetida de destrucción.
Ante el avance del nuevo coronavirus en América Latina, los más vulnerables son
los pueblos indígenas, que representan casi el 10% de la población. Una América
Latina donde, además, según la ONU, tres de cada 10 personas en pobreza extrema
son indígenas.Más de la mitad de los indígenas mayores de 35 años en el mundo
padece diabetes. También son altos los índices de mortalidad infantil, desnutrición,
enfermedades cardiovasculares y respiratorias. En varios medios internacionales,
como The Guardian, advierten que “si el virus entra a las diferentes comunidades
indígenas la devastación será total”.Para el movimiento global Survival
International, el problema viene de antes. En un informe titulado “El progreso
puede matar”, que estudia el tema en los cinco continentes, concluyen que hay
varias cuestiones esenciales en relación a la salud de los pueblos indígenas: que se
respeten sus derechos territoriales, que puedan conservar sus tradiciones, que no
se les imponga “el progreso” impidiendoles continuar su modo de vida y que
tengan acceso a unos sistemas de salud que sean cuidadosamente concebidos por
y para ellos. "Los pueblos indígenas que controlan su propia tierra están más sanos
y gozan de una mejor calidad de vida que aquellos que han sido expulsados de sus
tierras y a los que se les ha impuesto el 'desarrollo' ", afirma Fiore Longo, directora
de la oficina de Survival en París y Madrid.Para Longo, cuando se expulsa a los
indígenas fuera de sus tierras y cuando se les roba sus recursos, muchos indígenas
terminan viviendo en poblados pobres en las ciudades, marginalizados y
empobrecidos. Su salud y su bienestar se desploman. Sufren enfermedades
mortales que nunca antes habían conocido. Se disparan las epidemias como la
11
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
depresión, las adicciones y el suicidio. Y esto es especialmente verdad para grupos
que anteriormente fueron nómadas y que tenían poco o ningún contacto con la
sociedad mayoritaria, como es el caso de los nukak en Colombia.Para Alex Villca,
de la La Coordinadora Nacional en Defensa de Territorios Indígenas Originarios
Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), en Bolivia, los pueblos indígenas no
solo son vulnerables al coronavirus sino a lo que vendrá después: “habrá un hueco
grande en la economía global y, por tanto, puede ser una excusa para que se
arremeta más contra la naturaleza, los territorios indígenas y las áreas naturales
protegidas donde ellos están”.No solo son un problema la pandemia y sus
consecuencias; también, lo que sucede mientras ponemos toda nuestra atención en
el avance de la pandemia. La distracción mediática sobre el tema está dejanado
espacio para que el asesinato de líderes sociales, varios de ellos indígenas, quede
más en el silencio que de costumbre. Desde que inició la cuarentena en Colombia
tres líderes sociales fueron asesinados.
Acción e inacción
Hay que hacer pagamentos a los sitios sagrados, llamados ezwamas, por medio
de materiales que tengan espinas, como tuna, pichiwey, cardón, cacho de cabra,
espuela de gallo, bejuco de iguana, ceiba y cactus, con salvedad de las plantas
medicinales como limón, pomelo y mandarina. Según registra Semana, eso
dice en una carta a otros pueblos de su región Edilma Loperema Plata,
coordinadora el grupo de mujeres del pueblo indigena wiwa de la Sierra Nevada
de Santa, donde se han tomado algunas medidas: se cerraron el Parque Tayrona
y el acceso a la Sierra Nevada.Cientos de comunidades indígenas alrededor del
país exigen mayor presencia del Estado. Los pueblos indígenas de
Casanare piden la distribución de insumos, equipamiento y suministros médicos.
Los pueblos del Chocó se declararon en estado de Asamblea Permanente. El
resguardo arhuaco de la Sierra promovió la cuarentena preventiva al igual que
el pueblo awá de Ricaurte, Nariño, y pueblos del Valle del Cauca. El Pueblo
Kankuamo adoptó medidas para “salvaguardar el buen vivir, la armonía territorial
y el derecho a la salud”. Y desde la ONIC denuncian que hay empresas mineras
que no están cumpliendo con la cuarentena obligatoria. En Perú, la Asociación
Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) emitió un comunicado a
todas las comunidades del país, en especial las amazónicas: “el calor amazónico
y las plantas sagradas lo enfrentarán pero no podrán detener esta tragedia.
Llamamos a preocuparnos profundamente y tomar medidas inmediatamente”.
Quieren evitar el “etnocidio sanitario de más de 500 años de colonización”. En
12
CESS Colson 2020
Argentina hay preocupación por la situación de pueblos como los wichis: “no
podemos enfrentar el hambre, menos el coronavirus" dijo Rodolfo Franco,
médico de esas comunidades. En Bolivia, para el dirigente Alex Villica, “el
personal de salud no está calificado para atender en caso de que el virus aumente
en el país”. En México, los zapatistas cerraron los centros de resistencia y diversas
organizaciones reparten información sobre el virus en lenguas indígenas al igual
que en Ecuador, donde la crisis sanitaria va en aumento exponencial. Allí los
pueblos reclaman al gobierno medidas específicas mientras las comunidades
Chapeton, Pakayaku, Sarayaku, Molino, Teresa Mama y Montalvo están
padeciendo inundaciones graves. En Guatemala, donde ya murió un indígena por
coronavirus, arrestaron a un médico que vendía “vacunas” contra esta
enfermedad a indígenas del municipio de Chisec. En Paraguay, los
ayoreos denuncian que no se paró la construcción de una carretera a pesar de la
cuarentena obligatoria y que eso los está exponiendo más que de costumbre. En
Chile los mapuches divulgan recetas contra la fiebre y suspenden ceremonias.
Los no contactados
El riesgo que se cierne sobre los pueblos indígenas no contactados atañe
especialmente a los gobiernos de Perú, Colombia, Brasil y Bolivia. En especial en
la cuenca amazónica. “Son 506 pueblos indígenas que estarían en inminente
riesgo, además de 76 pueblos indígenas en aislamiento, cuyo sistema
inmunológico es muy débil y cualquier gripa los puede llevar a la desaparición.
Una pandemia de esta magnitud para las comunidades nativas significaría una
catástrofe de grandes proporciones”, dice Robinson López, de la Coordinadora
de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). En la región ya
hay unos 80 casos confirmados. "Los pueblos en aislamiento voluntario son más
vulnerables porque su sistema inmunológico no es apto para defenderse de algún
virus, bacteria o enfermedad. Aparte de su vulnerabilidad inmunológica, también
está la sociocultural, que implica la carencia y dificultad para el acceso al servicio
de salud”, explica Jackeline Borjas Torres, especialista del programa Amazonía de
la organización DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales) en Perú. Allí
diversas organizaciones piden al gobierno peruano “el respeto de la
autodeterminación”. “Si el pico de la epidemia ya representa un panorama de
colapso para el sistema público de salud, las consecuencias en comunidades
indígenas y para los pueblos que viven en aislamiento voluntario (los Isconahua,
Mashco Piro, Murunahua, Nahua, Nanti) pueden ser aún más
13
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
devastadoras” analizó en el Washington Post la periodista Nelly Luna.En Brasil,
las autoridades estaduales de la región amazónica declararon la situación de
emergencia lo que prohíbe la visitas a reservas indígenas. La Asociación de
Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) canceló todas sus reuniones y asambleas pero
no dejan de denunciar a Jair Bolsonaro. El presidente no solamente minimiza la
pandemia sino que además fomenta el contacto con los pueblos indígenas no
contactados: nombró como jefe del departamento de indígenas no contactados
de la FUNAI a un misionero evangelista: ya está recaudando fondos para adquirir
helicópteros para “llegar a diez grupos de gente que vive en extremo
aislamiento”.
Cambio de paradigma
Las cuarentenas no son solo para detener la pandemia; también son una
oportunidad para pensar: cada vez más personas se detienen y se quedan en sus
casas con tiempo para eso. Es un momento de preocupación pero también en el
que la lógica productiva tiene un impasse y sus consecuencias quedan a la vista
rápidamente: recesión, sí, pero menor contaminación también. Si hasta los
canales de Venecia ahora son cristalinos. La lógica de la empatía y la
interdependencia emergen: hay grupos de académicos en América Latina
promoviendo una acción frente al coronavirus que revitalice la colectividad. El
sociólogo argentino Mempo Giardinelli afirma que “más allá del miedo y el
desquicio presentes, son las condiciones ambientales del planeta las que vienen
siendo alteradas en todos los órdenes y en todos los continentes, y en
consecuencia el peligro para la humanidad va mucho más allá de cepas y
contagios”. Nuestro modo de vida y de producción está en el fondo de lo que está sucediendo.
Tenemos que volver a pensarnos como parte de un todo en el que no somos el centro sino una parte
más. Vale para luchar contra el COVID-19 pero también para ir más allá. “Lo contrario es
entregarse al éxtasis apocalíptico, la zona de confort de la nueva derecha que nos
ofrece un minuto más de vida a costa de mutilarnos”, dice Alejandro Galliano. No
solo hay que ayudar a los indígenas a protegerse del avance de la frontera agro
industrial y de las epidemias como el coronavirus, también hay que cambiar
el paradigma de la conservación. Gracias a que los pueblos indígenas piensan que
pertenecemos a la tierra y no que esta nos pertenece es que son los mejores
guardianes de la naturaleza: el 80% de la biodiversidad que queda en el planeta
está sus territorios. Si el coronavirus afecta a los indígenas nos afectará a todos.
14
CESS Colson 2020
Pueblos (25 de marzo, 2020) “Como aprovechar una
´pandemia´ para afianzar el despojo y neutralizar la defensa
comunitaria”.
https://www.facebook.com/notes/pueblos/como-aprovechar-una-pandemia-para-afianzar-el-
despojo-y-neutralizar-la-defensa-c/2753144094739865/
PUEBLOS·MIÉRCOLES, 25 DE MARZO DE 2020·2 MINUTOSLeída 53 veces
La semana pasada circuló por redes sociales y en prensa regional la siguiente nota,
aqui reproducida:"Cierran acceso a territorio macurawe”:
“Los gobernadores tradicionales; Raúl Enríquez Ciriaco (Mesa Colorada), Aniceto Enriquez Macario
(Los Jacales), José Narcizo Alamea (Los Estrados), Guadalupe Rodríguez Enriquez y Benito Armenta
Ciriaco (ambos de la Colonia Macurawe) se reunieron esta tarde en San Bernardo, Álamos; para
notificar a la ciudadania, el cierre a territorio guarijío. La decisión se tomó, una vez que se les informó
sobre la presencia de COVID 19 en Sonora, donde se tienen cuatro casos confirmados.La notificacion
emitida tiene fundamento en el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre
determinación y, en consecuencia, a la autonomía para decidir sus formas internas de convivencia
y organización social, económica, política y cultural.Por ello, con el fin de salvaguardar la integridad
fisica de sus habitantes y comunidades, la restricción durará el tiempo que consideren pertinente y
recomienden las autoridades en salud."Evitenos la molestia de impedirles el libre transito por
nuestros territorios" indica la notificacion.También manifestaron que es necesaria la presencia de
médicos, especialmente en Mesa Colorada, donde se han detectado enfermedades de vías
respiratorias en la mayor parte de la población. Por lo que será importante contactar a las
autoridades para el acceso a territorio macurawe".
COMENTARIO. La medida ha sido aplaudida como muestra del enorme poder autonómico
de los guarijíos, quienes -al igual que los comcáacs- han sido los únicos capaces y con
voluntad de cerrar su territorio ante la amenaza viral. Pero, en este preciso caso, sorprende
que la convocatoria venga firmada por quienes han cedido permiso para la presa sin permiso
de sus asambleas. Especialmente, el gobernador de Mesa, quien hace 15 días fue removido
de su puesto, por lo que no está autorizado a utilizar el sello ni a expresar la voluntad de su
comunidad, la máxima afectada por la presa Pilares.
15
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
Sánchez, Perla (25 de marzo, 2020) “Suspenden actividades
de pueblos indígenas”. Luz Noticias (Sinaloa).
16
CESS Colson 2020
Gutiérrez, Gabriela (26 de marzo, 2020) “Indígenas, entre la
incredulidad y el miedo por COVID-19”. Cuestione
(México).
Guardia Nacional asiste a evento como civiles
Todo estaba preparado para que el presidente Andrés Manuel López
Obrador llegara a Guelatao, Oaxaca, para conmemorar el natalicio de Benito
Juárez, el 21 de marzo pasado. Todo menos la gente, que aunque en buena parte es
seguidora del mandatario, también tenía miedo de que “los foráneos” trajeran
el virus que había matado a miles en el mundo, el COVID-19. Muchos avisaron
con anticipación que no irían al evento. Los organizadores intentaron convencerlos
incluso el mismo día, pero no lo consiguieron, revelaron diferentes personas
a Cuestione.Para evitar que el evento estuviera desangelado, los
organizadores llevaron a personas de otras zonas, principalmente de la capital
del estado. Pero la Guardia Nacional también aportó lo suyo: “Llegaron los
miembros de la Guardia Nacional a Ixtlán de Juárez, con sus uniformes. Se
subieron a siete u ocho camionetas y cuando llegaron a Guelatao ya
estaban vestidos de civil”, dice una de las fuentes que presenció los hechos y
compartió imágenes del mismo con Cuestione.Para Marta –cronista de la región,
quien pidió proteger su identidad por temor a represalias–, el ambiente en la
región, respecto al coronavirus está polarizado, entre quienes creen que es un
invento y quienes saben que en caso de que la epidemia llegue a sus comunidades,
los servicios de salud serán insuficientes. “El presidente es muy popular, para
quienes son sus seguidores fervientes, incluso están rompiendo las reglas.
La figura presidencial es tan importante aquí, que la gente la toma de
referencia”, dice Marta, al recordar el video divulgado por Presidencia, en el
que López Obrador pidió a la gente que no dejaran de salir (contrario a las
17
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
recomendaciones sanitarias internacionales, para evitar contagios): “No dejen de
salir… Sigan llevando a la familia a comer, a los restaurantes, a las fondas”.
Protocolos contra el COVID-19 en la Sierra
Si existe temor por la epidemia del COVID-19 –que ha cobrado la vida de más de
23 mil personas en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud– en las ciudades, en las comunidades indígenas, saben que en caso de que la
epidemia llegue a su territorio, el desabasto de insumos y personal médico podrían
provocar una catástrofe.
Y es que en las comunidades indígenas, el riesgo de morir por enfermedades
comunes, como la diarrea, la desnutrición o la anemia, es tres veces mayor en una
niña o niño indígenas, que en aquellos de población general, advierte el
estudio Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas de México, de la Secretaría
de Salud. Aún más peligroso resulta un virus que puede provocar una fuerte
neumonía.
Los habitantes de las zonas rurales que sospechen haber contraído el virus, deben
ir primero al doctor local, quien determinará si se les debe aplicar una prueba del
COVID-19; sin embargo, ese médico no podrá simplemente abrir el cajón y
aplicarla, sino que enviará al paciente a la ciudad más cercana, muchas veces las
capitales estatales, para que le realicen una prueba. Eso, en el caso de las
comunidades más apartadas de la Sierra Norte de Oaxaca, como San Gaspar, La
Josefina y La Palma, representa un viaje de ida de, por lo menos, ocho horas,
explica Amada Mendez Morales, regidora de Salud del Ixtlán de Juárez.
Ixtlán de Juárez es un municipio primordialmente indígena, ahí se encuentra el
único hospital de la zona y en su fachada una manta da cuenta de la situación de
precariedad médica en la que viven: “Nos encontramos laborando bajo protesta,
debido a la escasez de insumos… Nos deslindamos de toda responsabilidad por la
falta institucional de lo necesario”.
18
CESS Colson 2020
Foto: Cortesía
“El hospital carece de toda la infraestructura, carece de todos los materiales.
De hecho, el hospital en este momento, como todo el país, estamos bastante mal”,
dice Méndez Morales.Por eso, las comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca
solicitan a los gobiernos municipales, estatal y federal que no los olviden, pues “en
toda la Sierra Norte, únicamente se cuenta con dos hospitales básicos… para casos
sencillos, como lesiones o accidentes automovilísticos” y que ni siquiera cuentan
con los suministros básicos para curaciones sencillas,
dice Marta a Cuestione. “Las condiciones de marginalidad social han hecho que
el derecho humano a la salud pública, en nuestra región, sea inoperante, esto
debido a la falta de medicamentos, infraestructura, así como la inexistencia de
clínicas y personal médico, en la mayoría de las comunidades”, advierte un
comunicado de las comunidades en conjunto.
Cuestione publicó en febrero pasado, que 59 de las 166 obras de construcción de
infraestructura hospitalaria suspendidas estaban en Oaxaca. Algunas de ellas,
desde hace más de 10 años, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud,
obtenida vía transparencia.
Si los países cierran sus fronteras, las comunidades cerrarán sus caminos
19
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
Después de la visita del presidente, varias comunidades de la Sierra decidieron
cerrar sus caminos, tal y como diferentes países hicieron con sus fronteras (como
Canadá, España, Chile, Argentina, Alemania, entre varios más), para prevenir la
propagación del COVID-19. Hierve el Agua, San Lorenzo y Capulálpam (este
último Pueblo Mágico) son solo algunas de las que ya no permiten que ingresen
personas ajenas a la comunidad.
Y es que, al ser la población adulta mayor la más vulnerable ante este virus, en
estos pueblos las y los ancianos son “muy valiosos, no solo son fuente de sabiduría,
sino de gobernanza”, apunta Marta.
México, hasta el 26 de marzo de 2020 tenía 585 casos confirmados y ocho
muertos vinculados al Coronavirus. Mientras las autoridades sanitarias calculan
que la crisis será superada cerca del mes de agosto, las comunidades indígenas
buscarán, con sus propios medios, protegerse, ante el abandono del Estado.
20
CESS Colson 2020
Monreal, Patricia (26 de marzo, 2020) “No hay protocolo
para Covid-19 en comunidades indígenas: Consejo
Supremo” Revolucion News.
https://revolucion.news/no-protocolo-covid-19-comunidades-indigenas-consejo-
supremo/?fbclid=IwAR1e9J82OUBEWb9b5eqpkfOAogIVZvXrFJ8thwAimqKoIP7t0za6B1s6wRg
En las comunidades indígenas de Michoacán no existe un plan de contingencia o protocolo para
contener la crisis sanitaria por el Covid-19, denunció esta tarde el Consejo Supremo Indígena.Dicho
Consejo conformado por autoridades de 60 comunidades, a través de comunicado apunta que los
pueblos originarios por las condiciones de pobreza, exclusión y discriminación en que viven, son las
poblaciones más vulnerables, “sin embargo, al día de hoy, denunciamos públicamente que no existe
un plan de contingencia o protocolo de prevención específico. “Las instituciones de salud federales
o estatales (IMSS Bienestar o Centros de Salud) pese al discurso oficial, realmente no han informado
a las comunidades indígenas sobre las medidas de prevención del Covid-19, no han entregado
material de divulgación y difusión (folletos, guías o carteles) en idiomas originarios, las clínicas de
las comunidades no tienen insumos necesarios para las contingencia (antisépticos, mascarillas,
cubrebocas, gel antibacterial, gafas protectoras, entre otros) y en muchos casos, ni siquiera tienen
medicamento para las enfermedades comunes”. Reporta que las personas que regresan a las
comunidades desde extranjero, principalmente de Estados Unidos, no están siendo aisladas durante
14 días, y en muchas comunidades se carece de agua potable sin que existan apoyos económicos
federales o estatales. “En este contexto, a los políticos de todos los partidos les exigimos que así
como se presentan a solicitar el voto a las comunidades en tiempos electorales, ahora se presenten
a donar víveres y material de prevención en salud, al Estado Mexicano le pedimos cumpla con su
obligación constitucional y dote de insumos y medicamento para las clínicas rurales. “A las
comunidades y pueblos originarios les pedimos declararse en alerta roja y solicitamos
respetuosamente se aísle por 14 día a todos los paisanos que regresan de Estados Unidos como
medida de prevención, cuidemos nuestras comunidades”. Asimismo demandan al Gobierno de
Michoacán, desaparecer la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, por ser una
“institución fallida y elefante blanco que únicamente sirve para pagar altos sueldos a burócratas
indígenas sumisos con el poder en turno”, y requieren que el presupuesto asignado para su
operación, “sea distribuido de manera directa y equitativa para las comunidades indígenas como
medida económica especial durante la contingencia del Covid-19”.
21
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
Sierra Praeli, Yvette (27 de marzo, 2020) “Indigenous
people are most vulnerable to the spread of coronavirus in
Latin America” Dialogo Chino.
Yvette SierraPraeli
AddThis Sharing Buttons
Share to FacebookShar e to WhatsAppShare to MessengerShare to TwitterShar e to LinkedIn
There is concern in countries such as Colombia, Ecuador and Peru about the effects that the covid-
19 epidemic could have on indigenous peoples. In the picture, the Inga of southern Colombia. Photo:
Andrés Bermúdez Liévano.
“The health situation of indigenous peoples due to infectious-contagious diseases is already
serious due to its high prevalence and the very poor health service. The coronavirus would
further aggravate this situation,” Peruvian anthropologist Beatriz Huertas, who specialises
in indigenous peoples, says of the health conditions and risks that Amazonian peoples now
face in the presence of the COVID-19 strain of coronavirus.The pandemic that has the world
on the edge has led several Latin American countries to close borders and declare states of
emergency, amid containment measures against the increase in cases of people infected
with the virus.In Peru, President Martín Vizcarra declared a state of national emergency on
March 15 for 15 days, while Venezuelan president Nicolás Maduro, ordered quarantine in
seven states of the country. Ecuador also put restrictions on the movement of people and
vehicles. Airports are prohibiting the arrival and departures of flights to different parts of the
world.
Permanent risk According to the United Nations (UN), more than 50% of indigenous people
over the age of 35 suffer from type 2 diabetes. Indigenous peoples also experience high
levels of maternal and infant mortality, malnutrition, cardiovascular conditions, HIV and AIDS
and other infectious diseases such as malaria and tuberculosis, according to the United
Nations Department of Economic and Social Affairs."Indigenous peoples have much poorer
health, are more likely to become disabled, have their quality of life decline and, ultimately,
die younger than other people," the UN explains.Indigenous people are extremely
vulnerable. Huertas says that in indigenous communities the prevalence of diseases such
as hepatitis B, tuberculosis, malaria or dengue is high."How will they deal with COVID-19?
Furthermore, the high rates of anemia affect their immune system and leave them highly
exposed to disease.”“We have no data on what happened in indigenous areas of Peru with
previous pandemics. In the case of H1N1 [Swine flu], data from the US, Australia and
Canada showed that death rates for indigenous people were three to seven times higher
22
CESS Colson 2020
compared to non-indigenous people," adds Carol Zavaleta, a doctor in health geography
and researcher at Cayetano Heredia University’s Intercultural and Indigenous Health Citizen
Unit.Zavaleta is concerned about the rates of malnutrition and anemia among indigenous
peoples, as well as poor access to good health services and the absence of drinking water.
She also recalls what happened with HIV, when people were infected and it could not be
controlled in populations such as the Awajún in Peru.Despite the fact that there is no data
in Latin American countries on these foreign infections, Zavaleta points out that there is information
on outbreaks during the arrival of religious missions and of people who entered the Amazon to carry out
extractive activities.“In none of these circumstances is indigenous mortality less than or equal to non-indigenous.
This is also a foreign disease and therefore completely new to them,” says Zavaleta.
Coronavirus restrics entry into indigenous territories Indigenous Organizations of
the Amazon Basin (COICA) made an emergency call to the governments of the nine member
countries sharing the Amazon rainforest (Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Guyana, Peru,
Suriname and Venezuela, plus French Guiana) to take sanitary measures and prepare
contingency plans for the specific situation facing indigenous peoples.Among the measures
proposed by the regional indigenous organisation, there is strict control of entry and exit
to indigenous territories, especially of people who do not belong to these
communities, as well as limitations on indigenous access to places of tourism or
where there are crowds. They also suggest developing specific plans for possible
outbreaks of coronavirus.“There are 506 indigenous peoples who would be at imminent risk, in
addition to 76 isolated indigenous peoples, whose immune systems are very weak and any flu coud
lead to their disappearance. A pandemic of this magnitude for native communities would mean a
catastrophe of great proportions," says Colombian leader Robinson López, climate change and
biodiversity coordinator at COICA.López says that tourism must be immediately suspended in
indigenous territories, so that any contagion can be avoided. Furthermore, he says indigenous
leaders outside their territories should not return to their communities since they could be carriers of
the virus. López adds that indigenous authorities can make independent control decisions in their
territories and restrict entry.In Colombia, the Ministry of Health and Social Protection and the Ministry
of the Interior issued a newsletter on March 16 detailing specific actions for the prevention,
containment and mitigation of coronavirus among ethnic groups.Among the recommendations is that
indigenous groups remain within their territory and avoid leaving it in order to reduce exposure to the
risk of contagion. They also propose limiting the entry of people from outside the
communities such as tourists and NGO staff and activities with mass participatation,
among other prevention measures.In Peru, the Ministry of Culture has coordinated
with the Regional Health Directorates of 14 regions that host indigenous populations,
to support prevention strategies against the spread of the coronavirus and ensure
information and adopted measures is translated into indigenous or native
languages.Héctor Requejo, mayor of Condorcanqui, a border province between
Peru and Ecuador, has announced that entrance roads to the territory of the Awajún
and Wampis communities in Peru will be controlled, as well as the entry of foreigners
into their communities. Public meetings have been prohibited.
Shortcomings in health services Indigenous leader Ruth Buendía, a
representative of the Interethnic Association for the Development of the Peruvian
Jungle (Aidesep), points out that health infrastructure in the provinces is deficient
and that there are no basic services in the communities."Many people die from the
flu, it will be much worse with this virus. A lot of the time there is no way for them to
get to a health centre," says Buendía. She adds that the current crisis should be an
23
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
opportunity to build hospitals in the regions, however, she recalls what happened in
northern Peru, with the planned reconstruction after damage caused by the El Niño
weather phenomenom that caused major floods in 2017, and that has not advanced
sufficiently.Andrés Tapia, communications chief at the Confederation of Indigenous
Nationalities of the Ecuadorian Amazon (Confeniae), says that in his country,
indigenous federations have empowered each nationality to take necessary actions
within their territory."The Achuar Nationality of Ecuador (NAE) has closed the entry
of tourists to its territory and requested that the lodges that host foreign visitors
remain closed," says Tapia.The indigenous leader also mentions that one of the
people who tested positive for coronavirus was a tourist who was in the Cuyabeno
Wildlife Reserve."The other organisations are analysing what actions they will take and if
there is a possibility of contagion, they will take similar measures," says Tapia, adding that
in Ecuador there are no specific protocols in situations like these for indigenous
communities.Indigenous leader Alex Villca, from the Coordinator of Defense of Indigenous,
Native, Peasant and Protected Territories (Contiocap), points out that Bolivia could become
the most vulnerable and unprotected country for this type of virus."Health personnel are not
qualified to attend in the event that the virus increases in the country," he says.Villca adds
that so far no positive case has emerged among Bolivia’s 36 indigenous nationalities.
However, he says it’s a risk for those communities that provide tourist services to foreigners,
although he considers that with restrictions at airports and borders, "the tourist flow will be
nil."Villca is worried about the consenqeuces of the pandemic."There will be a big gap in the
global economy and, therefore, it could be an excuse for attacks to be made against nature,
indigenous territories and protected natural areas," he says.
Coronavirus and indigenous people: simmering danger For epidemiologist
Eduardo Gotuzzo, director of the Institute of Tropical Medicine at the Peruvian University
Cayetano Heredia, the prognosis for indigenous peoples if the virus reaches their
communities is not good. "If it gets to the native communities there will be a lot of sickness
and death. We have to put emphasis on high-risk populations such as indigenous peoples,"
he says.However, Gotuzzo says that health in Latin America has been what Spanish-
speakers call “the Cinderella” sector - the one that is most often overlooked. Resources
allocated are few, health centers are not setup and there are not enough specialists. "The
health crisis is permanent."Indigenous peoples living in isolation are also a major concern.
Peruvian indigenous leader Ruth Buendía points out that in regions such as Madre de Dios
and Ucayali, peoples in voluntary isolation are in danger.In a statement, Coica has called
on governments to take sanitary measures for peoples who are in hard-to-access places
and for indigenous peoples in voluntary isolation.Beatriz Huertas says that the effects on the
populations of initial contact would be much more serious. Cases of mass deaths for
indigenous peoples in voluntary isolation have occurred previsouly and have been caused
by diseases such as influenza or measles, for which they have no immunity. In these cases,
the death rate was massive and devastated entire populations.
24
CESS Colson 2020
CDHAL (28 de marzo, 2020) “Covid-19: amenaza aún más
grave para los pueblos indígenas en el hoy llamado
Canadá”.
El COVID-19 no afecta a personas y grupos de de manera igual. Las medidas tomadas por el gobierno canadiense
para controlar el virus no llevan en cuenta la condición particular de vulnerabilidad de los pueblos indígenas. Las
políticas coloniales han causado y aún causan impactos en la calidad de vida de esos grupos, exponiéndolos a un
riesgo mayor frente a pandemias como el COVID-19. Para frenar la transmisión del virus, los pueblos indígenas se
organizan y adoptan medidas de seguridad decoloniales y vinculadas a su relación con el territorio.
La pandemia del COVID-19 ha forzado gobiernos en todo el mundo a adoptar una serie de medidas para
evitar su propagación. En el hoy llamado Canadá, sin embargo, el gobierno ha fallado a establecer medidas
adecuadas para proteger los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, como los pueblos
indígenas.Según, John Borrows, profesor de derecho y de orígen Anishnaabe y Ojibway, el impacto de la
ola del virus H1N1 en 2009 fue desastroso para los pueblos indígenas. En aquel momento, 25% las
personas admitidas en las unidades de cuidados intensivos eran indígenas, 20% de los niños en cuidado
pediátrico eran indígenas y casi 20% de las muertes eran de personas indígenas. Importante resaltar que
los pueblos indígenas representan apenas 5% de toda la población del hoy llamado Canadá. Aún en la
época del H1N1, la negligencia de los gobiernos llegó al colmo de en lugar de enviar la vacuna al pueblo
Wasagamack, les mandaron bolsas para poner los cuerpos. En una conferencia en línea, indígenas de
diferente pueblos discutieron sobre la crisis actual desde sus propias perspectivas y conocimientos ya que
no creen en los gobiernos. Hablaron de profecías, de las enseñanzas tradicionales respecto a las plantas
medicinales del territorio y su importancia para la salud de los pueblos. Es lo que destacó Eriel Deranger
líder indígena y directora de la Organización Acción Climática indígena:“Cuando la tierra se enferma
también nos enfermamos. La ciencia y los ecologistas están ahora declarando que cuando degradamos los
ecosistemas, cuando destruimos nuestros bosques y nuestro paisaje, los virus y enfermedades empiezan a
aumentar Así que no sólo estamos perdiendo la biodiversidad, sino que también estamos creando estas
armas. Son nuestras comunidades las que no sólo están abogando por la protección de nuestros derechos
como individuos y comunidades, sino que también estamos hablando de la preservación de nuestras tierras
y el ecosistema que son completamente entrelazados con nuestra identidad, nuestra cultura y nuestros
conocimientos”.
25
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
Clemons, Timothy (29 de marzo, 2020) “First positive test
of COVID-19 in Tohono O’odham Nation”. News Tucson.
https://kvoa.com/coronavirus-coverage/2020/03/29/first-positive-test-of-covid-19-in-tohono-
oodham-nation/
March 29, 20201:55 pmTimothy ClemonsCORONAVIRUS COVERAGE,LOCAL NEWS,NEWS
The Tohono O'odham Nation announced the first positive
case of coronavirus in a tribal member confirmed on
Saturday."The Nation has been preparing for our first
COVID-19 case and there will likely be more to come;" said
the Tohono O'odham Nation Chairman Ned Norris, Jr.Norris
went on to say, "Tribal citizens should continue practicing the
social distancing and hygiene measures that will help us slow
the spread of this virus."
In addition to this case, all future cases involving tribal
member will be handled by The Tohono O'odham Nation
COVID-19 Unified Command.
For information about Arizona's response to COVID-19 you
can visit their website http://www.azhealth.gov/COVID19 or
you can call the Arizona COVID Hotline 24-hours a day at
844-542-8201.
26
CESS Colson 2020
Bajo Palabra-Redacción (30 de marzo, 2020) “Difunden en
lenguas originarias medidas por Covid-19 en Chihuahua”.
2020-03-30 14:03 hrsAdemás, a través de la Coordinación Estatal de Interculturalidad en Salud, se grabó material audiovisual
que se difunde a través de redes sociales
México.- En Chihuahua, las autoridades lanzaron una campaña de difusión preventiva por
el Coronavirus, en lenguas originarias, a los municipios tarahumaras y asentamientos
indígenas en el estado.Por medio de las distintas plataformas del Gobierno del Estado y con
pláticas informativas en los asentamientos indígenas, la Secretaría de Salud orientó a
miembros de los pueblos originarios, sobre las medidas de prevención permanentes que
deben tomar para evitar contagios de Covid-19. En coordinación con la Comisión
Estatal de Pueblos Indígenas (Coepi), fueron traducidos mensajes a lenguas ralámuli,
mazahua y odami, con el fin de que todo el territorio estatal tenga información
validada y oportuna.Además, a través de la Coordinación Estatal de Interculturalidad
en Salud, se grabó material audiovisual que se difunde a través de redes sociales y
por mensajes vía Whatsapp para llegar a los asentamientos que cuentan con
conexión a Internet. La Presidencia Municipal de Guachochi, considerada la capital
indígena de Chihuahua por concentrar el mayor número de tarahumaras, se ha
preparado para atener las medidas que se han aplicado en todo el mundo; es por
ello que el presidente municipal Hugo Aguirre García convocó una reunión de
emergencia a las diversas autoridades sanitarias del municipio desde un principio, y
se dispuso a visitar de urgencia a las comunidades más alejadas para concientizar y
dar material necesario para implementar medidas de prevención y cuidado para
minimizar las posibilidades de un contagio a entre la población rarámuri.
27
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
González, Christian. (30 de marzo, 2020) “Escasez de agua
agravaría casos de Covid-19 en pueblos indígenas”. Oye
Chiapas.
30 DE MARZO DE 2020, 08:34
CHRISTIAN GONZÁLEZTuxtla Gutiérrez
Es complicado que las poblaciones de Chiapas, sobre todo indígenas, donde el acceso
al agua entubada no es continuo, cumplan con una de las recomendaciones para no
infectarse de coronavirus: lavarse las manos de forma constante, consideró
Antonino García García, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, con
sede en San Cristóbal de Las Casas.En una entrevista vía telefónica, estimó que solo
en Chiapas se calcula que el 70 por ciento recibe agua en sus hogares, lo que no
significa que sea un servicio frecuente y eficiente, “hay una gran desigualdad”.Ante
este panorama, aclaró que sin duda el pueblo mexicano, y por supuesto chiapaneco,
están desprotegidos, porque no tienen cómo atender una emergencia, “como dije,
empecemos por el agua, porque ni siquiera es potable, es entubada, y llega a los
hogares una vez a la semana, a la quincena o al mes”.Declaró que se habla de que
por lo menos el 20 por ciento de la población del país carece de servicios de agua
potable, lo que se agudiza aún más en poblaciones de Chiapas, “¿qué harán con
esas desigualdades sociales? No pueden cumplir las condiciones de higiene
básicas”.Para él, dijo, la llegada del Covid-19 “destapó” varias cuestiones del
capitalismo, pero sobre todo una cuestión de globalización de un virus que “hace
olas muy fuertes en el sector Salud mundial”, y es ahí donde este tipo de estructuras
no pueden atender bien la contingencia.Ejemplificó casos como el de Francia, donde
los de salud y educación son gratuitos, por lo que pueden atender una problemática
de esta índole de una forma integral, “o China, cuyo Estado es fuertísimo derivado
de un socialismo real, con una alta estructura fuerte, pues en dos semanas
construyen un par de hospitales”. Por ello, comentó que para México la situación es
ambigua, donde se trató de privatizar dichos servicios, lo que a la vez ha provocado
el colapso de los mismos, “solo el sistema de salud es muy débil, no sabes ni siquiera
qué es, y los mismos políticos y empresarios no confían en él”.
28
CESS Colson 2020
Islas, Laura (30 de marzo, 2020) “Los trabajadores que no
sabían del covid-19”. Reporte Indigo.
Pobladores y obreros indígenas de regiones como la Sierra
Tarahumara, no conocen del virus por la falta de información en
sus comunidades
©
El lunes 23 de marzo, Hermilo, quien viene en la Sierra Tarahumara con
la comunidad rarámuri llegó al albergue de jornaleros agrícolas en
Saucillo, Chihuahua, pero ese día ninguna autoridad le informó acerca de
las medidas a tomar por el Covid-19.Como cada año, él se desplaza a
esta zona para trabajar en la siembra y cosecha de diversas frutas y
verduras. Hasta esa fecha él desconocía el nombre del virus, sus
síntomas y la cantidad de muertes que ha ocasionado en países como
China, Italia y España, pues a su comunidad casi no llegan
las noticias.“En la sierra no hay señal, no hay comunicación, escucho
solo radio”, dice.Él se enteró del coronavirus una vez que llegó
al albergue por parte de un ex maestro de su hija, quien les avisó que no
iba a volver a la escuela.“Que no iba a tener clases por la enfermedad esa
del coronavirus, que le habían dicho sus jefes, que se iban a extender
las clases (para después)”, relata.Las y los trabajadores agrícolas y sus
familias históricamente han sido una población rezagada y a quienes
29
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
sus derechos laborales y el acceso a la salud se les ha negadoHermilo
tampoco sabía qué medidas tomar para evitar contagios en los campos
agrícolas, donde se trabaja en grupos.“No nos han informado nada las
personas del albergue, que son las que tienen que informarnos”,
dice.Como la mayoría de los trabajadores agrícolas en el país, Hermilio
no tiene seguridad social.Aquí no nos dan seguro social, nosotros lo que
hacemos, lo que tenemos que hacer para la atención médica es tener
el Seguro Popular, con él un indígena es atendido gratis en los
hospitales”, dice.Sin embargo, en enero de este 2020, el Seguro Popular
desapareció y en su lugar se implementó el Instituto de Salud para el
Bienestar (Insabi), pero ha tenido críticas porque aún no opera como
estaba planeado.Situación que Hermilo no sabía, por lo que solo espera no enfermarse.
“Ya si llega, qué le vamos a hacer”, dice.
En México el 24 por ciento de las y los jornaleros son población indígena hablante de algún
idioma o lengua originaria
JORNALEROS INVISIBLES
Las y los trabajadores agrícolas y sus familias históricamente han sido una
población rezagada y a quienes sus derechos laborales y el acceso a la
salud se les ha negado.Según la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo (ENOE), hasta el 2017, en 15 entidades del país se concentraba
el 81 por ciento de la población jornalera.Mientras que el informe “Violación
de los derechos de las y los jornaleros agrícolas en México”, de la Red
Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas (REJJA), señala que
la población es de 20 por ciento mujeres y 80 por ciento hombres.El
documento también dice que el 24 por ciento de las y los jornaleros son
población indígena hablante de algún idioma o lengua originaria.Sin
embargo, esta información es insuficiente para conocer y comprender su
situación.“Como no hay una base de datos y de diagnóstico y de perfil y
de condiciones laborales de vida de la población, cuando te enfrentas con
una situación como la del coronavirus todo eso escapa, porque no tienes
la información suficiente”, dice Margarita Nemecio, coordinadora de la Red
Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas (REJJA).
30
CESS Colson 2020
El Imparcial-Redacción GH (30 de Marzo, 2020) “Etnia Seri
restringe acceso en Punta Chueca para prevenir contagios
de Covid-19”. El Imparcial (Hermosillo).
Integrantes de la etnia instalaron filtros en la entrada para
restringir el paso a los turistas.
La etnia Seri busca evitar contagios de coronavirus en la comunidad. | Archivo
HERMOSILLO, Sonora.- Para prevenir contagios de Covid-19 en la
comunidad Seri, integrantes de la etnia instalaron filtros en la entrada
restringiendo el acceso en Punta Chueca.Joel Barnett, miembro de la
etnia Comcaác, señaló que permanecen seis elementos de la guardia
restringiendo el paso a los turistas."Estará por tiempo indefinido,
están esperando nuevo aviso para quitar el filtro. Está normal, no creo
que llegue el virus ese, pero está afectando la economía",
comentó.Tanto en Punta Chueca como en Bahía de Kino, relató que
la venta de pescado va a la baja, ya que desde hace una semana está
cerrada la actividad pesquera.Hasta el momento, señalan, no han
recibido pláticas para ser apoyados por parte del Gobierno Municipal.
31
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
Sierra Praeli, Yvette y Mongabay Latam (30 de marzo, 2020)
“Latinoamérica: pueblos indígenas cierran sus territorios
frente al avance del coronavirus”. Animal Político.
https://www.animalpolitico.com/2020/03/latinoamerica-pueblos-indigenas-cierran-territorios-covid-
19/
Organizaciones acusan agresiones "racistas y mal intencionadas" contra
un dirigente indígena que resultó positivo en la prueba del coronavirus.
Archivo Cuartoscuro
El primer caso de un integrante de una comunidad indígena que dio positivo al
coronavirus se registró hace unos días en Perú. Se trata de un líder indígena que
viajó a Holanda para presentar una queja contra la petrolera Pluspetrol. Tras su
retorno y aunque la prueba que le hizo el personal del Ministerio de Salud al llegar
a Lima no mostró ningún problema, Aurelio Chino, presidente de la Federación
Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), decidió hacer cuarentena voluntaria y
solicitó un despistaje del COVID-19, prueba que resultó positiva. “El ‘apu’ se
encuentra bien y no presenta ningún síntoma”, dijo Ely Tangoa, presidente de la
Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín
(Codepisan), desde Tarapoto, lugar donde Chino se mantiene en cuarentena. Sin
embargo, lo que más preocupó al líder indígena y a las organizaciones afines fue la
ola de agresiones que sufrió tras hacerse pública la noticia. Mediante un
comunicado, la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de
San Martín (Codepisam) denunció una campaña “racista, mal intencionada y
32
CESS Colson 2020
criminal” que se desató por las redes sociales contra el dirigente, situación que puso
en riesgo su integridad y la de su familia.Pero esta es solo una parte de los problemas
que enfrentan hoy las comunidades indígenas. Muchas de ellas se han visto
obligadas a cerrar sus territorios, a prohibir el ingreso de extranjeros o personas
foráneas, han solicitado también el apoyo de autoridades para que se cumplan las
restricciones, así como que se informe en las lenguas indígenas sobre los riesgos y
las medidas de prevención del coronavirus.Mongabay Latam habló con líderes
indígenas y expertos de cuatro países de la región: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Un viaje necesario
El 11 de marzo, el dirigente indígena, Aurelio Chino, en representación de las
comunidades nativas de los ríos Corrientes, Marañón, Tigre y Pastaza, en Loreto, se
presentó ante el Punto de Contacto de la OCDE (Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos), del gobierno holandés, para denunciar la contaminación
de sus territorios ancestrales causados por los derrames de petróleo ocurridos en la
Amazonía. La razón de su presentación en Holanda era exigir que la empresa
petrolera Pluspetrol, con sede en Ámsterdam, asuma su responsabilidad para
remediar la contaminación generada por la exploración petrolera en los territorios
indígenas. Tres días después, el 14 de marzo, regresó al Perú y actuó de acuerdo al
protocolo del gobierno peruano que ya había establecido la cuarentena para toda
persona que llegue del exterior.La comitiva para la presentación ante la OCDE estaba
integrada por seis personas. Todas ellas se encuentran actualmente en cuarentena
luego de haber sido sometidas a revisiones médicas.Tras el anuncio en una
conferencia de prensa en la región San Martín del estado de salud del líder indígena, las
redes sociales se llenaron de comentarios amenazantes y acusatorios. No solo Chino fue
atacado, sino también otros dirigentes.“Fue terrible, no solo lo agredieron a él sino a varios
de nosotros. Incluso yo me vi afectado”, agrega Tangoa. Mensajes en las redes sociales
tildaban de irresponsable al presidente de Fediquep y lo acusaban de haber contagiado a
todo el grupo con el que viajó. También se dijo que escapó de la cuarentena y se propalaron
fotografías de la vivienda donde estaba recluido. Hubo mensajes en los que se instaba a
“meterle bala”. Otros mensajes apuntaban a su fallecimiento y hubo quienes aseguraban
que otros líderes indígenas también eran portadores del virus. Un comunicado de
Codepisam desmintió la información que circulaba en redes, así como la información de que
el líder de la comunidad nativa Chumbakiwi hubiera dado positivo al test.
El Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte también rechazó los ataques contra el líder
indígena. En su comunicado manifiesta que el dirigente “ha actuado en comunicación y
coordinación con las autoridades correspondientes y con la seriedad y responsabilidad que
lo caracteriza”.El abogado indígena del pueblo awajún, Gil Inoach Shawit, hizo un llamado a
las entidades del Estado para que se erradique la discriminación de la que es víctima el
paciente indígena. “No he escuchado ningún adjetivo peyorativo y racista ni contra el
33
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
paciente cero ni contra otros pacientes, pero cuando un indígena aparece con el mal, las
ganas de propinarle pedradas o quemarlo vivo no faltaron», dijo el expresidente de la
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep). Frente a ataques como
estos y a la vulnerabilidad de las poblaciones ante el coronavirus, las federaciones y
organizaciones indígenas de varios países de la región han tomado la decisión de aislarse y
han anunciado el cierre de sus territorios hasta nuevo aviso.
El peligro sigue presente
Pese a que muchas comunidades indígenas decidieron cerrar sus territorios ante el avance
de la pandemia del coronavirus, en Perú se han presentado casos recientes de turistas
extranjeros, que ignorando lo dispuesto por el Estado y las federaciones, han tratado de
ingresar a zonas con alta presencia de pueblos indígenas. Además, también se ha denunciado
el tránsito normal de vehículos por zonas que deberían permanecer cerradas. Zoila Merino, representante de las
mujeres indígenas en la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), contó a Mongabay
Latam que el miércoles 18 de marzo recibió una llamada en la que le informaban que una embarcación,
proveniente de Brasil, se dirigía a la comunidad Bora de Paucarquillo, en Loreto, un lugar al que suelen llegar
cada año turistas que quieren conocer la Amazonía peruana. Los dirigentes de la comunidad acudieron a las
autoridades del distrito de Pebas y en coordinación con ellos lograron impedir el ingreso de los turistas
extranjeros cuando se dirigían a la comunidad nativa.Merino teme por la salud de los pueblos indígenas en
Loreto. La dirigente señala que en Iquitos todavía zarpan embarcaciones que recorren los ríos
de la región y llegan hasta las comunidades. “No tenemos ningún caso de un hermano
indígena que haya resultado positivo, pero tememos que eso pueda suceder”, indica. La
región Loreto es una de las que ha reportado la mayor cantidad de contagios en Perú. Hasta
el jueves 26 de marzo, las estadísticas reportaban 29 personas diagnosticadas como
positivas para el coronavirus. En la selva central del país, el Comité de Autodefensa de la
Cuenca del Río Ene (CARE) denuncia el mismo problema a través de un comunicado. En este
caso, señalan que el tránsito es intenso en la carretera Satipo-San Martín de Pangoa-Valle
Esmeralda-Pichari, una vía que une las regiones de Junín y Cusco. Pese a las medidas de restricción
y cierre de vías que se dictaron en todo el territorio, los vehículos con pasajeros siguen circulando. Los líderes
asháninkas habían coordinado con las autoridades y centros poblados el cierre de todos los pasos por río y
carreteras, pero esta disposición se está incumpliendo en la ruta que llega hasta Pichari, en Cusco. Irupé Cañari,
asesora legal de CARE, dijo a Mongabay Latam que los dirigentes indígenas del Comité Central de Autodefensa
del Valle del Río Ene han solicitado a la Marina de Guerra del Perú, a cargo del punto de control instalado en
Puerto Anapate, que no permita el ingreso de vehículos por esa vía. “Entran camionetas con pasajeros y se
muestran prepotentes. No sabemos hasta dónde van. El último control que atraviesan es el Puerto Anapate,
donde está la Marina de Guerra”, señala Cañari. El problema es que esta carretera pasa por una gran cantidad
de centros poblados y comunidades nativas que están en riesgo por el tránsito de personas que llegan de
ciudades lejanas como Huancayo, donde hasta el momento ya se han reportado 11 casos de personas positivas
para el coronavirus. La Defensoría del Pueblo de Perú ha exhortado al Gobierno que garantice la presencia de
personal policial y militar en las regiones donde existe mayor cantidad de población indígena, con el “fin de
evitar que este sector de la población peruana se vea afectado por la propagación de este virus, debido a su alta
vulnerabilidad”. En un comunicado, esta institución recordó que solo en la región Loreto existen
aproximadamente 1203 comunidades que podrían estar en riesgo de contagio. El documento también indica
que, según el censo de 2017, de cada diez comunidades indígenas en Perú, menos de cuatro cuentan con un
centro de salud en sus territorios, situación que coloca a los pueblos indígenas en mayor riesgo.
34
CESS Colson 2020
FILAC (31 de marzo, 2020). “La Covid-19 podría ser letal
para las tribus indígenas de la Amazonia y el equilibrio con
la naturaleza”.
https://www.filac.org/wp/comunicacion/actualidad-indigena/la-covid-19-podria-ser-letal-para-las-
tribus-indigenas-de-la-amazonia-y-el-equilibrio-con-la-naturaleza/
Los pueblos indígenas de la Amazonia de Brasil pueden ser muy vulnerables a la Covid-19, ya que
han mostrado poca resistencia a las enfermedades respiratorias occidentales en el pasado. A
esta vulnerabilidad se le suma que estas tribus viven aisladas y carecen de todo recurso sanitario.
Dos factores que les deja indefensos ante posibles contagios por coronavirus. Hasta ahora, no se
ha registrado ningún caso en la Amazonía brasileña, aunque un hombre indígena
Marubo mostró posibles signos de infección después de entrar en contacto con un grupo de
norteamericanos en Atalaia do Norte, la capital de un distrito municipal ubicado en la frontera entre
Brasil, Perú y Colombia. El hombre trabajaba como guía turístico y, según Amazônia Real, visitó un
hospital sintiéndose enfermo el viernes 20 de marzo. Por suerte el sospechoso de infección por
coronavirus, dio negativo en Covid-19.
La Covid-19 puede ser un desastre indígena Si se empezaran a registrar infecciones
en la zona de Atalaia do Norte las consecuencias podían ser dramáticas. Este municipio, con 15.000
habitantes y el tercer Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo en Brasil, es la puerta de entrada
al Territorio Indígena del Valle de Javari, que abarca 8.5 millones de hectáreas (32,818 millas
cuadradas).La reserva es una de las áreas indígenas más importantes de Brasil, y alberga a 26 grupos
indígenas, uno de los cuales es el Marubo, el grupo étnico del hombre que presentó síntomas.La
reserva también alberga el mayor número de pueblos indígenas aislados del mundo. 16 de los 26
grupos que habitan en el Valle de Javari son pueblos que han optado por permanecer aislados.
35
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
La presencia de coronavirus en el Valle de Javari sería devastadora YARA
MARUBO Miembro de la Unión de Pueblos Indígenas del Valle de Javari (UNIJAVI)Existe un consenso
generalizado entre los expertos de que sería desastroso que los grupos aislados de Brasil entraran
en contacto con el coronavirus. Su alto poder de contagio podría ser letal para estos pueblos .Yara
Marubo, miembro de la Unión de Pueblos Indígenas del Valle de Javari (UNIJAVI), aseguró al medio
de comunicación Amazônia Real que “la presencia de coronavirus en el Valle de Javari sería
devastadora”. La política oficial del gobierno brasileño es no contactar con estos grupos después de
que varios contactos con tribus aisladas dieran como resultado la muerte de al menos la mitad de
su población. La agencia indígena brasileña, FUNAI, tomó la decisión en 1988 de cambiar su política
anterior y dejar en paz a los grupos indígenas aislados, contactándose con ellos solo en
circunstancias extremas. Yara Marubo señala que mientras que los grupos aislados están protegidos
del contacto externo, los extraños se mueven libremente por todo su territorio, allanando el camino
para la propagación de enfermedades. “Hay una frontera abierta, con libre circulación de personas,
entre Atalaia do Norte y Perú. Hay más controles con Colombia, pero aun así, la gente va y viene ”.
Falta de recursos sanitarios
El servicio de salud indígena es administrado por los Distritos Sanitarios Especiales de Salud Indígena
(DISEI), vinculados a la Secretaría Especial de Salud Indígena (SESAI), parte del Ministerio de Salud.
Según Antenor Vaz, un ex empleado de FUNAI y consultor sobre pueblos indígenas, este servicio
funcionó bien hasta fines de 2018, en gran parte gracias a Mais Médicos (More Doctors), un
programa de salud que trajo a cientos de médicos cubanos a zonas remotas de Brasil.
Tribu Pataxó, en Porto Seguro, estado de Bahia (Brasil).
”Fue una de las pocas veces que hubo médicos en la mayoría de los territorios indígenas “, asegura
Vaz. Pero, el presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro,
decidió suprimir este servicio y obligó a todos los médicos cubanos a abandonar el lugar. Una
decisión que precarizó enormemente la asistencia sanitaria en estas zonas remotas del país.
Nos sentimos muy vulnerables
DINAMAM TUXÁ Abogada y miembro del consejo ejecutivo de la Articulación de los Pueblos
Indígenas de Brasil (APIB)La falta actual de médicos capacitados se ve agravada por la lejanía
de las comunidades indígenas amazónicas que se encuentran muy lejos de los centros
urbanos con instalaciones médicas adecuada, con prueba de coronavirus, equipos de
protección adecuados y respiradores.”Nos sentimos muy vulnerables”, dijo Dinamam Tuxá,
abogada y miembro del consejo ejecutivo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de
36
CESS Colson 2020
Brasil (APIB).SESAI ha dicho a los pueblos indígenas que deben aislarse si muestran síntomas
de COVID-19. Pero esto será extremadamente difícil en culturas donde las extensas familias
viven comunalmente, compartiendo recursos y hogar.En nuestra cultura, todos viven en la
misma casa: padres, hijos, abuelos, nietos, sobrinos, tíos y suegros En nuestra cultura, todos
viven en la misma casa: padres, hijos, abuelos, nietos, sobrinos, tíos y suegros”, explica
Mydjere Kayapó del Territorio Indígena Baú en el suroeste del estado de Pará a la
publicación Repórter Brasil.Los grupos indígenas de Brasil han recibido una promesa del
gobierno que podría mejorar la situación. Según SESAI, el ministerio de salud contratará a
5.811 médicos adicionales para ayudar a lidiar con la pandemia. Algunos trabajarán en
aldeas indígenas, aunque todavía nadie sabe cuántos ni cuándo podrían llegar.
Covid-19: una oportunidad para explotar tierras
ancestrales
Además de la amenaza del coronavirus que podría mermar
enormemente las poblaciones indígenas de la Amazonia, estas tribus
se enfrentan a otra amenaza: perder su entorno natural. El caos social
que podría producirse con una pandemia indígena puede ser una
oportunidad para que los explotadores de tierra de sectores
agrícolas o industriales tomaran el control de estas tierras
ancestrales. Si el gobierno quiere exterminar a los indios, esta
epidemia es una oportunidad Además, Carlos Marés, ex
presidente de FUNAI, está preocupado por el lenguaje que Bolsonaro
ha usado repetidas veces para hablar sobre los pueblos indígenas. El
presidente ha sugerido repetidamente, incluso después de asumir el
cargo, que los propios indios quieren ser asimilados y poner sus tierras en
situación económica.Marés teme que el gobierno aproveche la
epidemia para abrir las comunidades indígenas a fin de “hacer
espacio” para la explotación económica desenfrenada. “Es horrible, solo
pensar en esto, me pone enfermo”, aseguró a Repórter Brasil. “Pero
si el gobierno quiere exterminar a los indios, esta epidemia es una
oportunidad”.
37
Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19
IWGIA (31 de marzo, 2020) “Indigenous Peoples at
increased risk due to coronavirus”.
https://www.iwgia.org/en/news/3547-iphrd-health-covid-19.html
WRITTEN ON 31 MARCH 2020. POSTED IN NEWS
Indigenous Peoples at increased risk due to coronavirus
COPENHAGEN | 30 MARCH 2020 | As the spread of COVID-
19 continues, Indigenous Peoples worldwide are in increasing danger of losing their
lives and having their rights stripped away. Indigenous Peoples Human Rights
Defenders at Risk Alongside the dangerous threat of the COVID-19 Pandemic,
Indigenous Peoples are facing a second dangerous problem: the targeting of
Indigenous Peoples Human Rights Defenders under cover of the disarray or scaling
up of emergency measures.“We are striving to be safe. The entire region of Luzon
is under lockdown and we cannot move. Our organizations, networks and allies
cannot mobilize and deploy a quick reaction response because of the prevailing
lockdown. Those in control and command of the national action plan against COVID-
19 are military generals – we fear the easy intensification of crackdown and
widespread attacks against human rights defenders including indigenous peoples’
rights defenders,” Windel Bolinget, chairperson of the Cordillera Peoples Alliance,
said.In response to COVID-19, some countries have introduced or increased the
presence of military and police in rural areas, where indigenous peoples live[i].
IWGIA fears that these measures can be used to escalate violence in indigenous
peoples’ territories and increase human rights violations. The lack of access to
communication and information further increases the risk of human rights violations,
38
CESS Colson 2020
and that those violations can go undetected by monitoring and protection
mechanisms and without anyone being held accountable.As more areas become
locked down, governments increase their powers through snap emergency
legislation, and in some countries deploy military forces to implement the emergency
legislation, meaning human rights defenders are at further risk as they cannot move
around freely. Thus, these important defenders are easier to find, their emergency support network
is harder to mobilise to protect themselves, and authorities continue to gain wider abilities to silence
them.“States have to ensure that the respect for and protection of human rights are at the centre of
all responses to halt the spread of COVID-19. Terrible reports are coming from indigenous peoples’
organizations in countries across the world, on how governments are using the COVID-19 pandemic
to tighten the grip on society and set human rights aside” IWGIA Executive Director Kathrin
Wessendorf said. In Colombia, the government has been accused of turning the blind eye when
paramilitary groups are using the lock-down to hunt down activists and defenders to cold-bloodedly
kill them. “…in this quarantine they have already killed two Embera colleagues from the Municipality
of Bolívar, Cauca Valley. In addition to this, the health centres, are not prepared to attend this
Pandemic emergency that is increasing in Colombia. Families are experiencing despair, communities
and indigenous peoples fear the coronavirus and attacks by armed actors at the same time during
this quarantine” said Higinio Obispo Gonzalez, Secretary-General of the Organización Nacional
Indígena de Colombia – ONIC, one of IWGIA’s partner organizations in the country. “These actions
have impacts on and threaten indigenous peoples’ physical and cultural survival due to the
militarization measures towards the borders in all indigenous territories. This pandemic then becomes
a perfect strategy to occupy the territories of the peoples and thus restrict freedom of movement,
even within their territories.” Colombia is already one of the most dangerous countries in the world for
activists and community leaders, and with the government focused on the pandemic, and normal
security measures neglected, activists echo the statement of ONIC, that they are increasingly at
risk[ii].The UN High Commissioner for Human Rights has in a recent call to States stressed that
“emergency declarations based on the COVID-19 outbreak should not be used as a basis to target
particular groups, minorities, or individuals. It should not function as a cover for repressive action
under the guise of protecting health nor should it be used to silence the work of human rights
defenders”.[iii]
Inadequate Health services and resources a key concern
History has demonstrated that diseases like COVID-19 can wreak havoc on Indigenous
Peoples due to a variety of factors, from lack of access to infrastructure to lack of basic
government services including vaccination[iv]. This is exacerbated by the fact that COVID-
19 spreads fast, meaning it can tear through Indigenous communities with little built-up
immunity.[v] These communities often rely on or live in tight-knit communities where
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx
Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx

Más contenido relacionado

Similar a Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx

Dossier covid19 impactos socioculturales de la pandemia
Dossier covid19 impactos socioculturales de la pandemiaDossier covid19 impactos socioculturales de la pandemia
Dossier covid19 impactos socioculturales de la pandemia
JESUS HARO ENCINAS
 
La ciudadanía de Euskadi ante la pandemia del Covid 19
La ciudadanía de Euskadi ante la pandemia del Covid 19La ciudadanía de Euskadi ante la pandemia del Covid 19
La ciudadanía de Euskadi ante la pandemia del Covid 19
Irekia - EJGV
 
En el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundoEn el mundo desde nuestro mundo
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Marvin Torres
 
01-Plan-nacional-de-vacunacion-e-inmuniczacion-contra-el-COVID-19-Ecuador-202...
01-Plan-nacional-de-vacunacion-e-inmuniczacion-contra-el-COVID-19-Ecuador-202...01-Plan-nacional-de-vacunacion-e-inmuniczacion-contra-el-COVID-19-Ecuador-202...
01-Plan-nacional-de-vacunacion-e-inmuniczacion-contra-el-COVID-19-Ecuador-202...
DianaLetamendi
 
Reporte Especial Intauras 2020
Reporte Especial Intauras 2020Reporte Especial Intauras 2020
Reporte Especial Intauras 2020
Matias Iglesias
 
Libro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfLibro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdf
MayeliJuarezOmaa1
 
Dossier semillas mayo2015_v3
Dossier semillas mayo2015_v3Dossier semillas mayo2015_v3
Dossier semillas mayo2015_v3
calisanutricion
 
Tatiana y el informe que nunca existi
Tatiana y el informe que nunca existiTatiana y el informe que nunca existi
Tatiana y el informe que nunca existiCarlos
 
Organizaciones internacionales int.pub
Organizaciones internacionales int.pubOrganizaciones internacionales int.pub
Organizaciones internacionales int.pub
Juanita Plata Mejia
 
DeustoBarómetro Social Invierno 2016
DeustoBarómetro Social Invierno 2016DeustoBarómetro Social Invierno 2016
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoJavier Arredondo
 
Informe anual 2010
Informe anual 2010Informe anual 2010
Informe anual 2010
Ivan Lima Magne
 
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digitalAdrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli Michieli
 
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digitalClaudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli Michieli
 
Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísCecilia Franco
 
Manual de la cepal
Manual de la cepalManual de la cepal
Manual de la cepal
Marlon Bermudez
 
Informe anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado español
Informe anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado españolInforme anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado español
Informe anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado español
IntegraLocal
 
Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf
Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdfPolitica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf
Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf
Maria FJ
 

Similar a Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx (20)

Dossier covid19 impactos socioculturales de la pandemia
Dossier covid19 impactos socioculturales de la pandemiaDossier covid19 impactos socioculturales de la pandemia
Dossier covid19 impactos socioculturales de la pandemia
 
La ciudadanía de Euskadi ante la pandemia del Covid 19
La ciudadanía de Euskadi ante la pandemia del Covid 19La ciudadanía de Euskadi ante la pandemia del Covid 19
La ciudadanía de Euskadi ante la pandemia del Covid 19
 
En el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundoEn el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundo
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
 
01-Plan-nacional-de-vacunacion-e-inmuniczacion-contra-el-COVID-19-Ecuador-202...
01-Plan-nacional-de-vacunacion-e-inmuniczacion-contra-el-COVID-19-Ecuador-202...01-Plan-nacional-de-vacunacion-e-inmuniczacion-contra-el-COVID-19-Ecuador-202...
01-Plan-nacional-de-vacunacion-e-inmuniczacion-contra-el-COVID-19-Ecuador-202...
 
Reporte Especial Intauras 2020
Reporte Especial Intauras 2020Reporte Especial Intauras 2020
Reporte Especial Intauras 2020
 
Libro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfLibro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdf
 
Dossier semillas mayo2015_v3
Dossier semillas mayo2015_v3Dossier semillas mayo2015_v3
Dossier semillas mayo2015_v3
 
Tatiana y el informe que nunca existi
Tatiana y el informe que nunca existiTatiana y el informe que nunca existi
Tatiana y el informe que nunca existi
 
Organizaciones internacionales int.pub
Organizaciones internacionales int.pubOrganizaciones internacionales int.pub
Organizaciones internacionales int.pub
 
DeustoBarómetro Social Invierno 2016
DeustoBarómetro Social Invierno 2016DeustoBarómetro Social Invierno 2016
DeustoBarómetro Social Invierno 2016
 
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º eso
 
Informe anual 2010
Informe anual 2010Informe anual 2010
Informe anual 2010
 
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digitalAdrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
 
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digitalClaudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
 
Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un país
 
Manual de la cepal
Manual de la cepalManual de la cepal
Manual de la cepal
 
Informe anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado español
Informe anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado españolInforme anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado español
Informe anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado español
 
Tesis ingvill
Tesis ingvillTesis ingvill
Tesis ingvill
 
Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf
Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdfPolitica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf
Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf
 

Más de JESUS HARO ENCINAS

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
JESUS HARO ENCINAS
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
JESUS HARO ENCINAS
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
JESUS HARO ENCINAS
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
JESUS HARO ENCINAS
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
JESUS HARO ENCINAS
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
JESUS HARO ENCINAS
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
JESUS HARO ENCINAS
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
JESUS HARO ENCINAS
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
JESUS HARO ENCINAS
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
JESUS HARO ENCINAS
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
JESUS HARO ENCINAS
 
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
JESUS HARO ENCINAS
 

Más de JESUS HARO ENCINAS (20)

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
 
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Dossier pueblos indigenas y pandemia covid19.docx

  • 1. 1 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 Actualizado a 16 de abril, 2020 Centro de Estudios en Salud y Sociedad1 Contenido Los pueblos indígenas de México ante la pandemia Covid19. .................................................................................... 6 Bolaños, Victor (20 de marzo, 2020) “Médico engañaba a indígenas con vacuna que los protegía del coronavirus”. La Verdad.............................................................................................................................................................................. 8 Palomares, Jesús (24 de Marzo, 2020) “Ante amenaza de Covid-19, cierran entrada a territorio de la etnia guarijío”. El Imparcial (Hermosillo)...................................................................................................................................................... 9 Wizenberg, Daniel (24 de marzo, 2020) “Si el COVID-19 afecta a los indígenas, ¿por qué nos afectará a todos?”. El Espectador (Bogotá)....................................................................................................................................................... 10 Pueblos (25 de marzo, 2020) “Como aprovechar una ´pandemia´ para afianzar el despojo y neutralizar la defensa comunitaria”. ................................................................................................................................................................. 14 Sánchez, Perla (25 de marzo, 2020) “Suspenden actividades de pueblos indígenas”. Luz Noticias (Sinaloa)................ 15 1 Correo electrónico de contacto: aharo@colson.edu.mx Red Kawueruma
  • 2. 2 CESS Colson 2020 Gutiérrez, Gabriela (26 de marzo, 2020) “Indígenas, entre la incredulidad y el miedo por COVID-19”. Cuestione (México). ....................................................................................................................................................................................... 16 Monreal, Patricia (26 de marzo, 2020) “No hay protocolo para Covid-19 en comunidades indígenas: Consejo Supremo” Revolucion News. ........................................................................................................................................................... 20 Sierra Praeli, Yvette (27 de marzo, 2020) “Indigenous people are most vulnerable to the spread of coronavirus in Latin America” Dialogo Chino. ................................................................................................................................................ 21 CDHAL (28 de marzo, 2020) “Covid-19: amenaza aún más grave para los pueblos indígenas en el hoy llamado Canadá”. ....................................................................................................................................................................................... 24 Clemons, Timothy (29 de marzo, 2020) “First positive test of COVID-19 in Tohono O’odham Nation”. News Tucson.. 25 Bajo Palabra-Redacción (30 de marzo, 2020) “Difunden en lenguas originarias medidas por Covid-19 en Chihuahua”. ....................................................................................................................................................................................... 26 González, Christian. (30 de marzo, 2020) “Escasez de agua agravaría casos de Covid-19 en pueblos indígenas”. Oye Chiapas........................................................................................................................................................................... 27 Islas, Laura (30 de marzo, 2020) “Los trabajadores que no sabían del covid-19”. Reporte Indigo................................. 28 El Imparcial-Redacción GH (30 de Marzo, 2020) “Etnia Seri restringe acceso en Punta Chueca para prevenir contagios de Covid-19”. El Imparcial (Hermosillo). ........................................................................................................................ 30 Sierra Praeli, Yvette y Mongabay Latam (30 de marzo, 2020) “Latinoamérica: pueblos indígenas cierran sus territorios frente al avance del coronavirus”. Animal Político......................................................................................................... 31 FILAC (31 de marzo, 2020). “La Covid-19 podría ser letal para las tribus indígenas de la Amazonia y el equilibrio con la naturaleza”..................................................................................................................................................................... 34 IWGIA (31 de marzo, 2020) “Indigenous Peoples at increased risk due to coronavirus”............................................... 37 Santos, Geraldine, Jorge Carrillo, Clarys Cárdenas, Alba Rivas, Karin Chacón y Yanua Atamaín (31 de marzo, 2020) “Sentimos que el estado nos abandonó”. Ojo Público (Perú). ....................................................................................... 40 Schultz, Heidi (31 de marzo, 2020) “Native american communities and covid-19: how foundations can help”.Health Affairs............................................................................................................................................................................. 47 Universidad de Guadalajara-Noticias (31 de marzo, 2020) “Apoyan a comunidades indígenas afectadas por el Covid- 19”.................................................................................................................................................................................. 49 CLACSO (marzo, 2020) Declaración del Grupo de Trabajo CLACSO Pueblos indígenas y proyectos extractivos, denunciando el asesinato de indígenas en América Latina............................................................................................ 50 CIELO. (1 de abril, 2020). Lista de información audiovisual en lenguas originarias/lenguas indígenas de Latino America hechas por varias organizaciones y varios individuos sobre la enfermedad conocida como Coronavirus o COVID19. . 52 Pastrana, Daniela 2 abril, 2020) “La emergencia sanitaria pone en riesgo la pesca de indígenas Cucapá” Pie de Página. ....................................................................................................................................................................................... 68 Palomares, Jesús (1 de abril, 2020) “Claman guarijíos por apoyos para pasar emergencia” El Imparcial...................... 69 El Heraldo de México-Redacción (2 de abril, 2020) “Alcalde de Guachochi ordena intensificar acciones de prevención sanitarias en comunidades Tarahumaras”..................................................................................................................... 70 Baldivieso, Gina (2 de abril, 2020) “Covid-19 y la prevención vista desde la cosmovisión indígena”. El Espectador..... 71 Carrión, Lydiette (2 de abril, 2020). “La respuesta comunitaria de un pueblo mixe contra el COVID-19” Pie de Página. ....................................................................................................................................................................................... 73 Palco Quintanarroense-Redacción (2 de abril, 2020) “Cierran parcialmente comuneros de Felipe Carrillo Puerto accesos al poblado de Noh-Bec como prevención”..................................................................................................................... 75 Ramírez, Juan (2 de abril, 2020) “Difunde Edomex información sobre covid en lenguas indígenas”. La Silla Rota....... 76
  • 3. 3 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 Sígala, Lorenzo (2 de abril, 2020) “Solicitan a etnias indígenas celebrar festejos de manera privada”. Expreso (Hermosillo).................................................................................................................................................................... 77 Vanguardia (Bucaramanga) (2 de abril, 2020) “Rituales, bloqueos y aislamiento, así enfrentan los indígenas colombianos al COVID-19”............................................................................................................................................. 78 Borges, Thais y Sue Branford (3 abril, 2020) “COVID-19: primer caso de indígena contagiado en la Amazonía de Brasil”. Mongabay...................................................................................................................................................................... 81 El Heraldo de México-Redacción (3 de abril, 2020) “Se une Cherán a blindaje contra COVID-19 en Michoacán”......... 83 Excélsior-Redacción (3 de abril, 2020) “Persisten manifestaciones en CDMX pese a contingencia”. ............................ 84 García, Oliver (3 de abril, 2020) “Pueblos indígenas, sin información de covid-19 en su lengua”. La Silla Rota (Hidalgo). ....................................................................................................................................................................................... 85 Ku, Víctor (3 de abril, 2020) “Comunidad maya de Kanxoc no está aislada”. Por Esto. ................................................. 86 Mandujano, Isaín (3 de abril, 2020) “EZLN avala cuarentenas a migrantes que regresan a comunidades de base”. Proceso........................................................................................................................................................................... 87 Martínez, Berenice (3 de abril, 2020) “Pueblos desdeñan riegos del Covid-19 y continúan con sus actividades”. El Sol de Puebla. ........................................................................................................................................................................... 89 M der/Cp (3 de abril, 2020) “Comunidades cierran accesos por Covid-19”. Cuarto Poder............................................ 91 Miranda, Fernando (3 de abril, 2020) “Indígenas, doble vulnerabilidad ante la pandemia”. El Universal..................... 92 Morelia Activa-Redacción (3 de abril, 2020) “Se refuerzan medidas para informar a los pueblos originarios del COVID- 19”.................................................................................................................................................................................. 93 Ollantay, Itzamná (3 de abril, 2020) “¿Cómo esperamos al Covid-19 las y los indígenas en las comunidades?”. TeleSur (Caracas)......................................................................................................................................................................... 94 Pérez, Martín Fredy (3 de abril, 2020) “No tenemos miedo al coronavirus”. El Universal............................................. 95 Vanguardia-Redacción (3 de abril, 2020) “Imposible que indígenas cumplan cuarentena”.......................................... 96 Camas, Félix (4 de abril, 2020) “Zapatistas sancionarán a quienes ingresen sin autorización a caracoles; evitan contagios de Coronavirus”. NVI Noticias........................................................................................................................................ 97 Cancino, Karina (5 de abril, 2020) “Comunidades indígenas de Nayarit cierran accesos contra COVID-19”. NTV......... 98 Chacón, William (5 de abril, 2020) “Zonas indígenas atendidas ante la epidemia”. Cuarto Poder. ............................... 99 El Sol de Tulancingo-Redacción (5 de abril, 2020) “Indígenas de Chiapas desafían cuarentena con procesión de Semana Santa”........................................................................................................................................................................... 100 Martínez Elorriaga, Ernesto (5 de abril, 2020) “Instalan cerco sanitario en comunidad purépecha en Michoacán”. La Jornada......................................................................................................................................................................... 101 Nájera, Luis Fernando (5 de abril, 2020) “Indígenas realizan contí en víspera de Semana Santa con presencia policial y militar”. Rio Doce. ........................................................................................................................................................ 102 Cancino, Karina (6 de abril, 2020) “Se aíslan las zonas indígenas en Nayarit para evitar contagios”. El Heraldo de México. ..................................................................................................................................................................................... 103 Canqui, Elisa (6 de abril, 2020) “COVID-19: Gobiernos invisibilizan a pueblos indígenas”. Consumidores Orgánicos (Bolivia). ....................................................................................................................................................................... 104 Cervantes, Zacarías (6 de abril, 2020) “Piden comunidades de la Montaña maíz, frijol y otros alimentos ante la emergencia del Covid-19”. El Sur (Acapulco). .............................................................................................................. 107 García, Carina (6 de abril, 2020) “Se extiende violencia feminicida a comunidades indígenas; víctimas cada vez más pequeñas”. Primera Línea (Oaxaca). ............................................................................................................................ 109 Llaven Anzures, Yadira (6 de abril, 2020) “Autoridades de la Sierra Norte y Mixteca prohíben ingreso de foráneos y migrantes hasta que concluya la emergencia sanitaria”. La Jornada de Oriente......................................................... 110
  • 4. 4 CESS Colson 2020 Ninel, Zvezda (6 de abril, 2020) “Hasta en pandemia se asesina activistas en México; van 6 muertos en 2020” Infoquorum................................................................................................................................................................... 111 Valero, Marlene (6 de abril, 2020) “Yaquis en Sonora retan al Covid19 y reañizan ceremonias tradicionales”. La Silla Rota.............................................................................................................................................................................. 112 Camacho, Zózimo (7 de abril, 2020) “Pandemia: 16 millones de indígenas en vulnerabilidad absoluta”. Contralínea. ..................................................................................................................................................................................... 114 Castro Silva, Tonatiuh (7 abril, 2020) “La Fe no arredra. Biologicismo y Tradición Cuaresmal en Sonora ante la pandemia”. Libera Radio (Hermosillo). ........................................................................................................................ 118 Coria, Carlos (7 de abril, 2020) “Denuncian tala ilegal en sierra tarahumara; exigen protección de bosques en su territorio ancestral”. Excelsior (México)....................................................................................................................... 123 El Heraldo de Aguascalientes-Redacción (7 de abril, 2020) “Restringen por virus acceso a foráneos”. ...................... 124 La Jornada-Redacción (7 de abril, 2020) “Indígenas sufrirán de manera desproporcionada el Covid-19: experto”.... 126 Barajas, Diana (8 de abril, 2020) “Comunidad indígena con mayor desventaja ante pandemia”. Milenio.................. 128 Bernal, Nadia (8 de abril, 2020) “Mujeres indígenas y Covid-19. Los obstáculos y las resistencias”. Malvestidas blog. ..................................................................................................................................................................................... 129 Domínguez, Angélica (8 de abril, 2020) “Elaboran comunidades mayas trajes para combatir el coronavirus”. Turquesa News............................................................................................................................................................................. 132 Expreso (Hermosillo)-Redacción (8 de abril, 2020) “Rituales cuaresmales en grupos indígenas tendrán menos participantes por Covid-19”. ........................................................................................................................................ 133 Lastiri, Diana (8 de abril, 2020) “Juez ordena a gobierno informar a indígenas medidas de prevención sobre Covid19”. El Universal................................................................................................................................................................... 134 Línea Directa-Redacción (8 de abril, 2020) “Policías ‘sitian’ San Miguel para evitar procesiones de fariseos”............ 135 Navarro, Fabiola (8 de abril, 2020) “Sin atender recomendaciones, continúan yaquis la Cuaresma”. Diario del Yaqui. ..................................................................................................................................................................................... 136 INPI-Gobierno de México (9 de abril, 2020). “El INPI implementa acciones de información, prevención y mitigación en pueblos indígenas ante el COVID-19”. ......................................................................................................................... 137 Mariscal, Ángeles (9 abril, 2020) “Si nos pega el virus, moriremos en silencio”, denuncian pueblos indígenas de Chiapas falta de atención ante la pandemia por el COVID-19”. Chiapas en Paralelo................................................................ 139 Mendoza, Angel (9 de abril, 2020) “Comunidades serranas sin médicos ni medicinas, vulnerables ante COVID-19”. NVI Noticias. ....................................................................................................................................................................... 140 Butrón, Jorge (10 abril, 2020) “Pide CNDH proteger a población indígena por COVID-19”. La Razón de México........ 142 Canal 10-Redacción (10 de abril, 2020) “Cierran acceso comunidades mayas”. ......................................................... 143 Cowie, Sam (10 de april, 2020) “In Brazil, COVID-19 outbreak paves way for invasion of indigenous lands” Mongobay. ..................................................................................................................................................................................... 144 Ledesma Domínguez, Fermín (10 de abril, 2020) “Indígenas y epidemias en Chiapas. un recuento desde las montañas zoques”. La Jornada-Ojarasca...................................................................................................................................... 147 Gómez, Oscar (13 de abril, 2020) “Cierran comunidades en Ocosingo y Tila para evitar contagios por COVID-19”. El Heraldo de Chiapas. ..................................................................................................................................................... 149 La Prensa (11 de abril, 2020) “El Covid-19 exacerba la situación ya crítica de los pueblos indígenas”........................ 150 Blanco, Juan (13 de abril, 2020) “La Montaña tendría el mayor colapso económico por Covid-19, advierten”. Bajo Palabra. ........................................................................................................................................................................ 152 Carrera Pineda, Andrés (13 de abril, 2020) “Aislamiento de pueblos genera varios conflictos durante pandemia”. El Imparcial de Oaxaca..................................................................................................................................................... 153
  • 5. 5 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 Cuarto Poder-Redacción (13 de abril, 2020) “Ritual yaqui termina en tragedia”......................................................... 154 Devenir–Redacción (13 de abril, 2020) “Gobernadores indígenas participan en reuniones para prevenir Covid-19”. 155 El Piñero-Redacción (13 de abril, 2020) “Para prevenir contagios de COVID-19, se aísla Santa María Nutio, Oaxaca; cancelan servicio de transporte público”..................................................................................................................... 156 Somos el medio (14 de abril, 2020) “ONU llama a dar atención especial a pueblos indígenas ante Covid-19”........... 157 Estrada, María de Jesús (13 de abril, 2020) “Indígenas del norte de Sinaloa hicieron caso omiso ante contingencia por Covid-19”. Debate (Mochis). ........................................................................................................................................ 158 CIRT (14 de abril, 2020) “Piden ayuda las radios comunitarias e indígenas”. .............................................................. 159 Güémez Pineda, Miguel (14 de abril, 2020) “El coronavirus y la población maya” (Yucatecismos). Novedades Yucatán. ..................................................................................................................................................................................... 160 Aragón, Evlin (15 de abril, 2020) “Cubrebocas de palma, la respuesta en Yutatío, Oaxaca, ante el Covid-19”. Zona Roja. ..................................................................................................................................................................................... 162 BBC News (15 de abril, 2020) “Coronavirus: la amenaza del covid- 19 para los pueblos indígenas y qué epidemias han devastado a los de América Latina”. ............................................................................................................................ 163 La Crónica-Redacción (15 de abril, 2020) “Indígenas, desprotegidos frente a una pandemia en la que no creen mucho”. ..................................................................................................................................................................................... 167 López, Isaí (15 de abril, 2020) “Demandan reforzar a las instituciones públicas federales y estatales de salud”. El Heraldo de Chiapas.................................................................................................................................................................... 169 Mariscal, Ángeles (15 abril, 2020) “Miedo y desinformación, factores en el suicidio de indígena contagiado con COVID- 19”. Chiapas en Paralelo. ............................................................................................................................................. 170 News Report Mx-Editorial Staff (15 de abril, 2020) “Exhorta CNDH al gobierno del estado Chiapas a otorgar servicio médico a las personas que tuvieron contacto con un indígena que falleció por presunto suicidio al ser notificado positivo de COVID-19”. .............................................................................................................................................................. 171 Salazar, Amilcar (15 de abril, 2020) “Fallece primer indígena por COVID-19 en México”............................................ 173 Somos el medio-Redacción (15 de abril, 2020) “Autoridades de Oaxaca hostigan a defensora indígena por difundir información de Covid-19”. ........................................................................................................................................... 174 Sputnik (15 de abril, 2020) “Indígenas y migrantes, los más frágiles en México ante el COVID-19”. Tribuna de Los Cabos. ..................................................................................................................................................................................... 175 IWGIA (16 de abril, 2020) “COVID-19 and the rights of indigenous peoples: The International Indian Treaty Council calls for rights-based responses and denounces on-going human rights violations”. ......................................................... 177
  • 6. 6 CESS Colson 2020 Los pueblos indígenas de México ante la pandemia Covid19.2 Jesús Armando Haro Entre la incredulidad indiferente y el pánico, los pueblos indígenas enfrentan en México la pandemia Covid19 con grandes desventajas respecto al resto de los mexicanos, aun cuando viven en situaciones que son muy distintas, tanto entre las propias comunidades rurales, que son heterogéneas y que han reaccionado de manera particular, como en los colectivos de las ciudades, allende la frontera o en los campos agrícolas, donde comparten la suerte incierta de los jornaleros. A través de las noticias, desde marzo somos testigos de presagios y carencias, así como algunas medidas reactivas desesperadas, otras, de resistencia, donde la afirmación étnica se asume tanto por debajo como por encima del riesgo de contagio, como sucedió en las celebraciones cuaresmales, entre muchas, de yaquis y mayos de Sonora. Algunas de ellas, con medidas de máxima precaución, otras, sin ninguna, a pesar de esfuerzos y advertencias para evitar las aglomeraciones. A pesar de que se registran varios esfuerzos notables -por parte de gobiernos de los tres niveles y de instancias civiles- para traducir a las lenguas indígenas mensajes sencillos, en audio, imagen, texto y video, en la mayoría de las comunidades priva la desinformación, aun cuando buena parte de los indígenas tiene hoy acceso a radio y televisión, además de telefonía móvil con internet. Así lo denotan testimonios publicados, y también la variedad a veces contradictoria y paradójica de las respuestas elaboradas, como la clausura de las comunidades, medida muy aplaudida en la opinión pública, pero que ha venido generando numerosos estragos comunitarios y abusos, así como los retenes, que aprovechan la emergencia sanitaria para ejercer el poder arbitrariamente y generar el miedo entre gente que se resiste a distintas formas de despojo. En otros casos, las noticias hablan de resistencias solidarias y decisiones autonómicas, pues algunas comunidades se han organizado para aislar a los que retornan porque se quedaron sin trabajo, pero no sucede así en la mayoría de ellas, donde el retorno se vive con terror sin que se tomen medidas similares. Dejadas a su propio destino, así lo entienden, reclaman no obstante una atención digna y los recursos suficientes para lograr sobrevivir esta amenaza, que se suma al rezago y al despojo que no cesan ni aun en tiempo de pandemia, pues los proyectos que amenazan los territorios indígenas continúan vigentes en su mayoría y varios defensores han sido asesinados. El estigma es otro elemento que los vulnera, no solamente por la discriminación de la que siguen siendo objeto, al no contar con servicios médicos adecuados ni tampoco otros mínimos de bienestar social, cuando ya muestran en el deterioro de su salud los saldos del “desarrollo”: en la alta prevalencia de obesidad, diabetes e hipertensión que afecta 2 Centro de Estudios en Salud y Sociedad, El Colegio de Sonora (México). Correo: aharo@colson.edu.mx
  • 7. 7 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 actualmente a la mayoría de los indígenas en México. A la discriminación y el racismo que son estructurales se suma ahora la mancha del coronavirus, que culpabiliza a quienes no detuvieron las celebraciones de Semana Santa, pero absuelve a quienes no fueron capaces de proponer medidas de prevención. O quienes olvidan -o no saben- que en algunas circunstancias, agua y jabón, aislamiento, sana distancia, restricción en casa, son recomendaciones que no siempre se pueden seguir adecuadamente, especialmente cuando no hay que comer y hay que salir a la calle. La marca viral la sufren además sospechosos y contagiados, que se sienten señalados y abandonados, culpados por regresar a sus comunidades, como el o'depüt, (zoque) de Chiapas que se suicidó la semana pasada; o el binni záa (zapoteco) que murió en el traslado de Juchitán a Oaxaca, víctima de un sistema que no está preparado para otorgar asistencia urgente a quienes viven lejos de la capital de su estado. Ambos han sido las primeras víctimas indígenas en un país donde el vestigio hacia lo indígena se expresa en múltiples formas, incluso internas. Pero, los problemas respiratorios no son quizás los más importantes para los pueblos, quienes dejan en la voluntad de Dios su destino. Ciertamente, su hambre y carencias no son nuevas, y lo que para nosotros son condiciones de crisis para ellos son situaciones rutinarias de su existencia de milagro e incertidumbre, pero la amenaza que trae la pandemia no alude solamente a la mortalidad de los más viejos, sino a la merma de la memoria ancestral que conlleva. Apunta a la pérdida de su patrimonio biocultural en la medida en que esta crisis está siendo aprovechada en bastantes casos por el virus capitalista para despojarlos más fácilmente de sus territorios. En este contexto sería más que pertinente el diseño de una gestión adecuada de la pandemia en las situaciones indígenas que brilla hasta ahora por su ausencia. Son varias las aristas no cubiertas, desde las medidas comunitarias de aislamiento, protocolos locales de atención médica con criterios para el traslado, los medios de transporte, el manejo en situaciones donde no es posible la sana distancia, la manutención de los que no trabajan, el manejo de los sospechosos, los rituales funerarios y cuál va a ser la suerte de la gente mayor de conocimiento, y especialmente de sus territorios, siendo urgente la revisión de los proyectos de inversión que se conducen en territorios indígenas, valorando su impacto en los pueblos y en la biodiversidad, cuya pérdida impacta directamente a la salud pública al relacionarse con las zoonosis y pandemias como la actual. Son temas y decisiones, entre otros, que involucran a las comunidades, cuyos derechos -hoy más que nunca- no merecen ser soslayados en esta transformación.
  • 8. 8 CESS Colson 2020 Bolaños, Victor (20 de marzo, 2020) “Médico engañaba a indígenas con vacuna que los protegía del coronavirus”. La Verdad. Intentando aprovechar la crisis que se vive en Guatemala y el mundo, un falso médico organiza una jornada de vacunación contra el coronavirus.3 Un falso médico en Guatemala utilizó el miedo que existe ante la ola de casos de coronavirus en el mundo y engañó a indígenas con una vacunacontrael Covid-19,virus que ha dejado más de 10 milmuertos en elmundo.Las autoridades guatemaltecas dieron a conocer que Rodolfo García, quien se publicitaba a través de redes sociales, se hizo pasar por médico y ofrecía una vacuna a “precios muy bajos” que podría curarlos del coronavirus.“Vamos a estar vacunando específicamente contra el Covid-19. Vamos a administrar sistemas de autoinmunización para que el cuerpo se proteja contra esta enfermedad”, se escucha decir al hombre vestido con bata y un estetoscopio. Siempre hay mentirosos y aprovechados. Ministerio de Salud pide no dejarse engañar por un supuesto médico que anuncia una "jornada de vacunación contra el coronavirus", enAltaVerapaz.Elhombre fue detenido cuandosedisponía a realizar una jornada de vacunación en el municipio de Chisec ubicado a 130 kilómetros al norte de la capital de Guatemala y será acusado de estafa, debido a que utilizó la crisis que existe actualmente para engañar a los pobladores asustados ante los 12 casos de coronavirus que se han confirmado en dicho país. Coronavirus pone a temblar a Guatemala Después de que medios locales dieran a conocer este nuevo tipode estafa, elalcalde delmunicipio de Guatemala, Fidencio Lima, pidió a la población no dejarse engañar y estar pendiente de las noticias oficiales para conocer los avances de la pandemia del coronavirus en el país que han dejado una víctima mortal. 3 © Copyright 2009 GELV COMERCIALIZADORA DE MEDIOS S.A. DE C.V.
  • 9. 9 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 Palomares, Jesús (24 de Marzo, 2020) “Ante amenaza de Covid-19, cierran entrada a territorio de la etnia guarijío”. El Imparcial (Hermosillo). Los gobernadores tradicionales tomaron la decisión de cerrar las entradas a dichas comunidades y solicitaron médicos y medicamentos para los pobladores. Los gobernadores tradicionales de Los Jacales, Los Estrados, Mesa Colorada y San Bernardo se reunieron para tomar la decisión. ÁLAMOS.- Como medida de prevención ante la amenaza del Covid-19 la entrada a territorio Guarijío quedó cerrado informaron autoridades de la etnia mediante un comunicado.Ayer los gobernadores tradicionales de Los Jacales, Los Estrados, Mesa Colorada y San Bernardo se reunieron para tomar la decisión de cerrar las entradas a dichas comunidades. Aunque tomaron la decisión de restringir el acceso a su territorio, pidieron a las autoridades de los tres niveles de gobierno manden médicos y medicamentos para los pobladores.
  • 10. 10 CESS Colson 2020 Wizenberg, Daniel (24 de marzo, 2020) “Si el COVID-19 afecta a los indígenas, ¿por qué nos afectará a todos?”. El Espectador (Bogotá). https://www.elespectador.com/coronavirus/si-el-covid-19-afecta-los-indigenas-por-que-nos- afectara-todos-articulo-911046 Son ellos los defensores de la naturaleza, los territorios y las áreas naturales que, bajo la excusa del desplome de la economía gobal, pueden recibir una arremetida de destrucción. Ante el avance del nuevo coronavirus en América Latina, los más vulnerables son los pueblos indígenas, que representan casi el 10% de la población. Una América Latina donde, además, según la ONU, tres de cada 10 personas en pobreza extrema son indígenas.Más de la mitad de los indígenas mayores de 35 años en el mundo padece diabetes. También son altos los índices de mortalidad infantil, desnutrición, enfermedades cardiovasculares y respiratorias. En varios medios internacionales, como The Guardian, advierten que “si el virus entra a las diferentes comunidades indígenas la devastación será total”.Para el movimiento global Survival International, el problema viene de antes. En un informe titulado “El progreso puede matar”, que estudia el tema en los cinco continentes, concluyen que hay varias cuestiones esenciales en relación a la salud de los pueblos indígenas: que se respeten sus derechos territoriales, que puedan conservar sus tradiciones, que no se les imponga “el progreso” impidiendoles continuar su modo de vida y que tengan acceso a unos sistemas de salud que sean cuidadosamente concebidos por y para ellos. "Los pueblos indígenas que controlan su propia tierra están más sanos y gozan de una mejor calidad de vida que aquellos que han sido expulsados de sus tierras y a los que se les ha impuesto el 'desarrollo' ", afirma Fiore Longo, directora de la oficina de Survival en París y Madrid.Para Longo, cuando se expulsa a los indígenas fuera de sus tierras y cuando se les roba sus recursos, muchos indígenas terminan viviendo en poblados pobres en las ciudades, marginalizados y empobrecidos. Su salud y su bienestar se desploman. Sufren enfermedades mortales que nunca antes habían conocido. Se disparan las epidemias como la
  • 11. 11 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 depresión, las adicciones y el suicidio. Y esto es especialmente verdad para grupos que anteriormente fueron nómadas y que tenían poco o ningún contacto con la sociedad mayoritaria, como es el caso de los nukak en Colombia.Para Alex Villca, de la La Coordinadora Nacional en Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), en Bolivia, los pueblos indígenas no solo son vulnerables al coronavirus sino a lo que vendrá después: “habrá un hueco grande en la economía global y, por tanto, puede ser una excusa para que se arremeta más contra la naturaleza, los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas donde ellos están”.No solo son un problema la pandemia y sus consecuencias; también, lo que sucede mientras ponemos toda nuestra atención en el avance de la pandemia. La distracción mediática sobre el tema está dejanado espacio para que el asesinato de líderes sociales, varios de ellos indígenas, quede más en el silencio que de costumbre. Desde que inició la cuarentena en Colombia tres líderes sociales fueron asesinados. Acción e inacción Hay que hacer pagamentos a los sitios sagrados, llamados ezwamas, por medio de materiales que tengan espinas, como tuna, pichiwey, cardón, cacho de cabra, espuela de gallo, bejuco de iguana, ceiba y cactus, con salvedad de las plantas medicinales como limón, pomelo y mandarina. Según registra Semana, eso dice en una carta a otros pueblos de su región Edilma Loperema Plata, coordinadora el grupo de mujeres del pueblo indigena wiwa de la Sierra Nevada de Santa, donde se han tomado algunas medidas: se cerraron el Parque Tayrona y el acceso a la Sierra Nevada.Cientos de comunidades indígenas alrededor del país exigen mayor presencia del Estado. Los pueblos indígenas de Casanare piden la distribución de insumos, equipamiento y suministros médicos. Los pueblos del Chocó se declararon en estado de Asamblea Permanente. El resguardo arhuaco de la Sierra promovió la cuarentena preventiva al igual que el pueblo awá de Ricaurte, Nariño, y pueblos del Valle del Cauca. El Pueblo Kankuamo adoptó medidas para “salvaguardar el buen vivir, la armonía territorial y el derecho a la salud”. Y desde la ONIC denuncian que hay empresas mineras que no están cumpliendo con la cuarentena obligatoria. En Perú, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) emitió un comunicado a todas las comunidades del país, en especial las amazónicas: “el calor amazónico y las plantas sagradas lo enfrentarán pero no podrán detener esta tragedia. Llamamos a preocuparnos profundamente y tomar medidas inmediatamente”. Quieren evitar el “etnocidio sanitario de más de 500 años de colonización”. En
  • 12. 12 CESS Colson 2020 Argentina hay preocupación por la situación de pueblos como los wichis: “no podemos enfrentar el hambre, menos el coronavirus" dijo Rodolfo Franco, médico de esas comunidades. En Bolivia, para el dirigente Alex Villica, “el personal de salud no está calificado para atender en caso de que el virus aumente en el país”. En México, los zapatistas cerraron los centros de resistencia y diversas organizaciones reparten información sobre el virus en lenguas indígenas al igual que en Ecuador, donde la crisis sanitaria va en aumento exponencial. Allí los pueblos reclaman al gobierno medidas específicas mientras las comunidades Chapeton, Pakayaku, Sarayaku, Molino, Teresa Mama y Montalvo están padeciendo inundaciones graves. En Guatemala, donde ya murió un indígena por coronavirus, arrestaron a un médico que vendía “vacunas” contra esta enfermedad a indígenas del municipio de Chisec. En Paraguay, los ayoreos denuncian que no se paró la construcción de una carretera a pesar de la cuarentena obligatoria y que eso los está exponiendo más que de costumbre. En Chile los mapuches divulgan recetas contra la fiebre y suspenden ceremonias. Los no contactados El riesgo que se cierne sobre los pueblos indígenas no contactados atañe especialmente a los gobiernos de Perú, Colombia, Brasil y Bolivia. En especial en la cuenca amazónica. “Son 506 pueblos indígenas que estarían en inminente riesgo, además de 76 pueblos indígenas en aislamiento, cuyo sistema inmunológico es muy débil y cualquier gripa los puede llevar a la desaparición. Una pandemia de esta magnitud para las comunidades nativas significaría una catástrofe de grandes proporciones”, dice Robinson López, de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). En la región ya hay unos 80 casos confirmados. "Los pueblos en aislamiento voluntario son más vulnerables porque su sistema inmunológico no es apto para defenderse de algún virus, bacteria o enfermedad. Aparte de su vulnerabilidad inmunológica, también está la sociocultural, que implica la carencia y dificultad para el acceso al servicio de salud”, explica Jackeline Borjas Torres, especialista del programa Amazonía de la organización DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales) en Perú. Allí diversas organizaciones piden al gobierno peruano “el respeto de la autodeterminación”. “Si el pico de la epidemia ya representa un panorama de colapso para el sistema público de salud, las consecuencias en comunidades indígenas y para los pueblos que viven en aislamiento voluntario (los Isconahua, Mashco Piro, Murunahua, Nahua, Nanti) pueden ser aún más
  • 13. 13 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 devastadoras” analizó en el Washington Post la periodista Nelly Luna.En Brasil, las autoridades estaduales de la región amazónica declararon la situación de emergencia lo que prohíbe la visitas a reservas indígenas. La Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) canceló todas sus reuniones y asambleas pero no dejan de denunciar a Jair Bolsonaro. El presidente no solamente minimiza la pandemia sino que además fomenta el contacto con los pueblos indígenas no contactados: nombró como jefe del departamento de indígenas no contactados de la FUNAI a un misionero evangelista: ya está recaudando fondos para adquirir helicópteros para “llegar a diez grupos de gente que vive en extremo aislamiento”. Cambio de paradigma Las cuarentenas no son solo para detener la pandemia; también son una oportunidad para pensar: cada vez más personas se detienen y se quedan en sus casas con tiempo para eso. Es un momento de preocupación pero también en el que la lógica productiva tiene un impasse y sus consecuencias quedan a la vista rápidamente: recesión, sí, pero menor contaminación también. Si hasta los canales de Venecia ahora son cristalinos. La lógica de la empatía y la interdependencia emergen: hay grupos de académicos en América Latina promoviendo una acción frente al coronavirus que revitalice la colectividad. El sociólogo argentino Mempo Giardinelli afirma que “más allá del miedo y el desquicio presentes, son las condiciones ambientales del planeta las que vienen siendo alteradas en todos los órdenes y en todos los continentes, y en consecuencia el peligro para la humanidad va mucho más allá de cepas y contagios”. Nuestro modo de vida y de producción está en el fondo de lo que está sucediendo. Tenemos que volver a pensarnos como parte de un todo en el que no somos el centro sino una parte más. Vale para luchar contra el COVID-19 pero también para ir más allá. “Lo contrario es entregarse al éxtasis apocalíptico, la zona de confort de la nueva derecha que nos ofrece un minuto más de vida a costa de mutilarnos”, dice Alejandro Galliano. No solo hay que ayudar a los indígenas a protegerse del avance de la frontera agro industrial y de las epidemias como el coronavirus, también hay que cambiar el paradigma de la conservación. Gracias a que los pueblos indígenas piensan que pertenecemos a la tierra y no que esta nos pertenece es que son los mejores guardianes de la naturaleza: el 80% de la biodiversidad que queda en el planeta está sus territorios. Si el coronavirus afecta a los indígenas nos afectará a todos.
  • 14. 14 CESS Colson 2020 Pueblos (25 de marzo, 2020) “Como aprovechar una ´pandemia´ para afianzar el despojo y neutralizar la defensa comunitaria”. https://www.facebook.com/notes/pueblos/como-aprovechar-una-pandemia-para-afianzar-el- despojo-y-neutralizar-la-defensa-c/2753144094739865/ PUEBLOS·MIÉRCOLES, 25 DE MARZO DE 2020·2 MINUTOSLeída 53 veces La semana pasada circuló por redes sociales y en prensa regional la siguiente nota, aqui reproducida:"Cierran acceso a territorio macurawe”: “Los gobernadores tradicionales; Raúl Enríquez Ciriaco (Mesa Colorada), Aniceto Enriquez Macario (Los Jacales), José Narcizo Alamea (Los Estrados), Guadalupe Rodríguez Enriquez y Benito Armenta Ciriaco (ambos de la Colonia Macurawe) se reunieron esta tarde en San Bernardo, Álamos; para notificar a la ciudadania, el cierre a territorio guarijío. La decisión se tomó, una vez que se les informó sobre la presencia de COVID 19 en Sonora, donde se tienen cuatro casos confirmados.La notificacion emitida tiene fundamento en el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.Por ello, con el fin de salvaguardar la integridad fisica de sus habitantes y comunidades, la restricción durará el tiempo que consideren pertinente y recomienden las autoridades en salud."Evitenos la molestia de impedirles el libre transito por nuestros territorios" indica la notificacion.También manifestaron que es necesaria la presencia de médicos, especialmente en Mesa Colorada, donde se han detectado enfermedades de vías respiratorias en la mayor parte de la población. Por lo que será importante contactar a las autoridades para el acceso a territorio macurawe". COMENTARIO. La medida ha sido aplaudida como muestra del enorme poder autonómico de los guarijíos, quienes -al igual que los comcáacs- han sido los únicos capaces y con voluntad de cerrar su territorio ante la amenaza viral. Pero, en este preciso caso, sorprende que la convocatoria venga firmada por quienes han cedido permiso para la presa sin permiso de sus asambleas. Especialmente, el gobernador de Mesa, quien hace 15 días fue removido de su puesto, por lo que no está autorizado a utilizar el sello ni a expresar la voluntad de su comunidad, la máxima afectada por la presa Pilares.
  • 15. 15 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 Sánchez, Perla (25 de marzo, 2020) “Suspenden actividades de pueblos indígenas”. Luz Noticias (Sinaloa).
  • 16. 16 CESS Colson 2020 Gutiérrez, Gabriela (26 de marzo, 2020) “Indígenas, entre la incredulidad y el miedo por COVID-19”. Cuestione (México). Guardia Nacional asiste a evento como civiles Todo estaba preparado para que el presidente Andrés Manuel López Obrador llegara a Guelatao, Oaxaca, para conmemorar el natalicio de Benito Juárez, el 21 de marzo pasado. Todo menos la gente, que aunque en buena parte es seguidora del mandatario, también tenía miedo de que “los foráneos” trajeran el virus que había matado a miles en el mundo, el COVID-19. Muchos avisaron con anticipación que no irían al evento. Los organizadores intentaron convencerlos incluso el mismo día, pero no lo consiguieron, revelaron diferentes personas a Cuestione.Para evitar que el evento estuviera desangelado, los organizadores llevaron a personas de otras zonas, principalmente de la capital del estado. Pero la Guardia Nacional también aportó lo suyo: “Llegaron los miembros de la Guardia Nacional a Ixtlán de Juárez, con sus uniformes. Se subieron a siete u ocho camionetas y cuando llegaron a Guelatao ya estaban vestidos de civil”, dice una de las fuentes que presenció los hechos y compartió imágenes del mismo con Cuestione.Para Marta –cronista de la región, quien pidió proteger su identidad por temor a represalias–, el ambiente en la región, respecto al coronavirus está polarizado, entre quienes creen que es un invento y quienes saben que en caso de que la epidemia llegue a sus comunidades, los servicios de salud serán insuficientes. “El presidente es muy popular, para quienes son sus seguidores fervientes, incluso están rompiendo las reglas. La figura presidencial es tan importante aquí, que la gente la toma de referencia”, dice Marta, al recordar el video divulgado por Presidencia, en el que López Obrador pidió a la gente que no dejaran de salir (contrario a las
  • 17. 17 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 recomendaciones sanitarias internacionales, para evitar contagios): “No dejen de salir… Sigan llevando a la familia a comer, a los restaurantes, a las fondas”. Protocolos contra el COVID-19 en la Sierra Si existe temor por la epidemia del COVID-19 –que ha cobrado la vida de más de 23 mil personas en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud– en las ciudades, en las comunidades indígenas, saben que en caso de que la epidemia llegue a su territorio, el desabasto de insumos y personal médico podrían provocar una catástrofe. Y es que en las comunidades indígenas, el riesgo de morir por enfermedades comunes, como la diarrea, la desnutrición o la anemia, es tres veces mayor en una niña o niño indígenas, que en aquellos de población general, advierte el estudio Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas de México, de la Secretaría de Salud. Aún más peligroso resulta un virus que puede provocar una fuerte neumonía. Los habitantes de las zonas rurales que sospechen haber contraído el virus, deben ir primero al doctor local, quien determinará si se les debe aplicar una prueba del COVID-19; sin embargo, ese médico no podrá simplemente abrir el cajón y aplicarla, sino que enviará al paciente a la ciudad más cercana, muchas veces las capitales estatales, para que le realicen una prueba. Eso, en el caso de las comunidades más apartadas de la Sierra Norte de Oaxaca, como San Gaspar, La Josefina y La Palma, representa un viaje de ida de, por lo menos, ocho horas, explica Amada Mendez Morales, regidora de Salud del Ixtlán de Juárez. Ixtlán de Juárez es un municipio primordialmente indígena, ahí se encuentra el único hospital de la zona y en su fachada una manta da cuenta de la situación de precariedad médica en la que viven: “Nos encontramos laborando bajo protesta, debido a la escasez de insumos… Nos deslindamos de toda responsabilidad por la falta institucional de lo necesario”.
  • 18. 18 CESS Colson 2020 Foto: Cortesía “El hospital carece de toda la infraestructura, carece de todos los materiales. De hecho, el hospital en este momento, como todo el país, estamos bastante mal”, dice Méndez Morales.Por eso, las comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca solicitan a los gobiernos municipales, estatal y federal que no los olviden, pues “en toda la Sierra Norte, únicamente se cuenta con dos hospitales básicos… para casos sencillos, como lesiones o accidentes automovilísticos” y que ni siquiera cuentan con los suministros básicos para curaciones sencillas, dice Marta a Cuestione. “Las condiciones de marginalidad social han hecho que el derecho humano a la salud pública, en nuestra región, sea inoperante, esto debido a la falta de medicamentos, infraestructura, así como la inexistencia de clínicas y personal médico, en la mayoría de las comunidades”, advierte un comunicado de las comunidades en conjunto. Cuestione publicó en febrero pasado, que 59 de las 166 obras de construcción de infraestructura hospitalaria suspendidas estaban en Oaxaca. Algunas de ellas, desde hace más de 10 años, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud, obtenida vía transparencia. Si los países cierran sus fronteras, las comunidades cerrarán sus caminos
  • 19. 19 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 Después de la visita del presidente, varias comunidades de la Sierra decidieron cerrar sus caminos, tal y como diferentes países hicieron con sus fronteras (como Canadá, España, Chile, Argentina, Alemania, entre varios más), para prevenir la propagación del COVID-19. Hierve el Agua, San Lorenzo y Capulálpam (este último Pueblo Mágico) son solo algunas de las que ya no permiten que ingresen personas ajenas a la comunidad. Y es que, al ser la población adulta mayor la más vulnerable ante este virus, en estos pueblos las y los ancianos son “muy valiosos, no solo son fuente de sabiduría, sino de gobernanza”, apunta Marta. México, hasta el 26 de marzo de 2020 tenía 585 casos confirmados y ocho muertos vinculados al Coronavirus. Mientras las autoridades sanitarias calculan que la crisis será superada cerca del mes de agosto, las comunidades indígenas buscarán, con sus propios medios, protegerse, ante el abandono del Estado.
  • 20. 20 CESS Colson 2020 Monreal, Patricia (26 de marzo, 2020) “No hay protocolo para Covid-19 en comunidades indígenas: Consejo Supremo” Revolucion News. https://revolucion.news/no-protocolo-covid-19-comunidades-indigenas-consejo- supremo/?fbclid=IwAR1e9J82OUBEWb9b5eqpkfOAogIVZvXrFJ8thwAimqKoIP7t0za6B1s6wRg En las comunidades indígenas de Michoacán no existe un plan de contingencia o protocolo para contener la crisis sanitaria por el Covid-19, denunció esta tarde el Consejo Supremo Indígena.Dicho Consejo conformado por autoridades de 60 comunidades, a través de comunicado apunta que los pueblos originarios por las condiciones de pobreza, exclusión y discriminación en que viven, son las poblaciones más vulnerables, “sin embargo, al día de hoy, denunciamos públicamente que no existe un plan de contingencia o protocolo de prevención específico. “Las instituciones de salud federales o estatales (IMSS Bienestar o Centros de Salud) pese al discurso oficial, realmente no han informado a las comunidades indígenas sobre las medidas de prevención del Covid-19, no han entregado material de divulgación y difusión (folletos, guías o carteles) en idiomas originarios, las clínicas de las comunidades no tienen insumos necesarios para las contingencia (antisépticos, mascarillas, cubrebocas, gel antibacterial, gafas protectoras, entre otros) y en muchos casos, ni siquiera tienen medicamento para las enfermedades comunes”. Reporta que las personas que regresan a las comunidades desde extranjero, principalmente de Estados Unidos, no están siendo aisladas durante 14 días, y en muchas comunidades se carece de agua potable sin que existan apoyos económicos federales o estatales. “En este contexto, a los políticos de todos los partidos les exigimos que así como se presentan a solicitar el voto a las comunidades en tiempos electorales, ahora se presenten a donar víveres y material de prevención en salud, al Estado Mexicano le pedimos cumpla con su obligación constitucional y dote de insumos y medicamento para las clínicas rurales. “A las comunidades y pueblos originarios les pedimos declararse en alerta roja y solicitamos respetuosamente se aísle por 14 día a todos los paisanos que regresan de Estados Unidos como medida de prevención, cuidemos nuestras comunidades”. Asimismo demandan al Gobierno de Michoacán, desaparecer la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, por ser una “institución fallida y elefante blanco que únicamente sirve para pagar altos sueldos a burócratas indígenas sumisos con el poder en turno”, y requieren que el presupuesto asignado para su operación, “sea distribuido de manera directa y equitativa para las comunidades indígenas como medida económica especial durante la contingencia del Covid-19”.
  • 21. 21 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 Sierra Praeli, Yvette (27 de marzo, 2020) “Indigenous people are most vulnerable to the spread of coronavirus in Latin America” Dialogo Chino. Yvette SierraPraeli AddThis Sharing Buttons Share to FacebookShar e to WhatsAppShare to MessengerShare to TwitterShar e to LinkedIn There is concern in countries such as Colombia, Ecuador and Peru about the effects that the covid- 19 epidemic could have on indigenous peoples. In the picture, the Inga of southern Colombia. Photo: Andrés Bermúdez Liévano. “The health situation of indigenous peoples due to infectious-contagious diseases is already serious due to its high prevalence and the very poor health service. The coronavirus would further aggravate this situation,” Peruvian anthropologist Beatriz Huertas, who specialises in indigenous peoples, says of the health conditions and risks that Amazonian peoples now face in the presence of the COVID-19 strain of coronavirus.The pandemic that has the world on the edge has led several Latin American countries to close borders and declare states of emergency, amid containment measures against the increase in cases of people infected with the virus.In Peru, President Martín Vizcarra declared a state of national emergency on March 15 for 15 days, while Venezuelan president Nicolás Maduro, ordered quarantine in seven states of the country. Ecuador also put restrictions on the movement of people and vehicles. Airports are prohibiting the arrival and departures of flights to different parts of the world. Permanent risk According to the United Nations (UN), more than 50% of indigenous people over the age of 35 suffer from type 2 diabetes. Indigenous peoples also experience high levels of maternal and infant mortality, malnutrition, cardiovascular conditions, HIV and AIDS and other infectious diseases such as malaria and tuberculosis, according to the United Nations Department of Economic and Social Affairs."Indigenous peoples have much poorer health, are more likely to become disabled, have their quality of life decline and, ultimately, die younger than other people," the UN explains.Indigenous people are extremely vulnerable. Huertas says that in indigenous communities the prevalence of diseases such as hepatitis B, tuberculosis, malaria or dengue is high."How will they deal with COVID-19? Furthermore, the high rates of anemia affect their immune system and leave them highly exposed to disease.”“We have no data on what happened in indigenous areas of Peru with previous pandemics. In the case of H1N1 [Swine flu], data from the US, Australia and Canada showed that death rates for indigenous people were three to seven times higher
  • 22. 22 CESS Colson 2020 compared to non-indigenous people," adds Carol Zavaleta, a doctor in health geography and researcher at Cayetano Heredia University’s Intercultural and Indigenous Health Citizen Unit.Zavaleta is concerned about the rates of malnutrition and anemia among indigenous peoples, as well as poor access to good health services and the absence of drinking water. She also recalls what happened with HIV, when people were infected and it could not be controlled in populations such as the Awajún in Peru.Despite the fact that there is no data in Latin American countries on these foreign infections, Zavaleta points out that there is information on outbreaks during the arrival of religious missions and of people who entered the Amazon to carry out extractive activities.“In none of these circumstances is indigenous mortality less than or equal to non-indigenous. This is also a foreign disease and therefore completely new to them,” says Zavaleta. Coronavirus restrics entry into indigenous territories Indigenous Organizations of the Amazon Basin (COICA) made an emergency call to the governments of the nine member countries sharing the Amazon rainforest (Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Guyana, Peru, Suriname and Venezuela, plus French Guiana) to take sanitary measures and prepare contingency plans for the specific situation facing indigenous peoples.Among the measures proposed by the regional indigenous organisation, there is strict control of entry and exit to indigenous territories, especially of people who do not belong to these communities, as well as limitations on indigenous access to places of tourism or where there are crowds. They also suggest developing specific plans for possible outbreaks of coronavirus.“There are 506 indigenous peoples who would be at imminent risk, in addition to 76 isolated indigenous peoples, whose immune systems are very weak and any flu coud lead to their disappearance. A pandemic of this magnitude for native communities would mean a catastrophe of great proportions," says Colombian leader Robinson López, climate change and biodiversity coordinator at COICA.López says that tourism must be immediately suspended in indigenous territories, so that any contagion can be avoided. Furthermore, he says indigenous leaders outside their territories should not return to their communities since they could be carriers of the virus. López adds that indigenous authorities can make independent control decisions in their territories and restrict entry.In Colombia, the Ministry of Health and Social Protection and the Ministry of the Interior issued a newsletter on March 16 detailing specific actions for the prevention, containment and mitigation of coronavirus among ethnic groups.Among the recommendations is that indigenous groups remain within their territory and avoid leaving it in order to reduce exposure to the risk of contagion. They also propose limiting the entry of people from outside the communities such as tourists and NGO staff and activities with mass participatation, among other prevention measures.In Peru, the Ministry of Culture has coordinated with the Regional Health Directorates of 14 regions that host indigenous populations, to support prevention strategies against the spread of the coronavirus and ensure information and adopted measures is translated into indigenous or native languages.Héctor Requejo, mayor of Condorcanqui, a border province between Peru and Ecuador, has announced that entrance roads to the territory of the Awajún and Wampis communities in Peru will be controlled, as well as the entry of foreigners into their communities. Public meetings have been prohibited. Shortcomings in health services Indigenous leader Ruth Buendía, a representative of the Interethnic Association for the Development of the Peruvian Jungle (Aidesep), points out that health infrastructure in the provinces is deficient and that there are no basic services in the communities."Many people die from the flu, it will be much worse with this virus. A lot of the time there is no way for them to get to a health centre," says Buendía. She adds that the current crisis should be an
  • 23. 23 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 opportunity to build hospitals in the regions, however, she recalls what happened in northern Peru, with the planned reconstruction after damage caused by the El Niño weather phenomenom that caused major floods in 2017, and that has not advanced sufficiently.Andrés Tapia, communications chief at the Confederation of Indigenous Nationalities of the Ecuadorian Amazon (Confeniae), says that in his country, indigenous federations have empowered each nationality to take necessary actions within their territory."The Achuar Nationality of Ecuador (NAE) has closed the entry of tourists to its territory and requested that the lodges that host foreign visitors remain closed," says Tapia.The indigenous leader also mentions that one of the people who tested positive for coronavirus was a tourist who was in the Cuyabeno Wildlife Reserve."The other organisations are analysing what actions they will take and if there is a possibility of contagion, they will take similar measures," says Tapia, adding that in Ecuador there are no specific protocols in situations like these for indigenous communities.Indigenous leader Alex Villca, from the Coordinator of Defense of Indigenous, Native, Peasant and Protected Territories (Contiocap), points out that Bolivia could become the most vulnerable and unprotected country for this type of virus."Health personnel are not qualified to attend in the event that the virus increases in the country," he says.Villca adds that so far no positive case has emerged among Bolivia’s 36 indigenous nationalities. However, he says it’s a risk for those communities that provide tourist services to foreigners, although he considers that with restrictions at airports and borders, "the tourist flow will be nil."Villca is worried about the consenqeuces of the pandemic."There will be a big gap in the global economy and, therefore, it could be an excuse for attacks to be made against nature, indigenous territories and protected natural areas," he says. Coronavirus and indigenous people: simmering danger For epidemiologist Eduardo Gotuzzo, director of the Institute of Tropical Medicine at the Peruvian University Cayetano Heredia, the prognosis for indigenous peoples if the virus reaches their communities is not good. "If it gets to the native communities there will be a lot of sickness and death. We have to put emphasis on high-risk populations such as indigenous peoples," he says.However, Gotuzzo says that health in Latin America has been what Spanish- speakers call “the Cinderella” sector - the one that is most often overlooked. Resources allocated are few, health centers are not setup and there are not enough specialists. "The health crisis is permanent."Indigenous peoples living in isolation are also a major concern. Peruvian indigenous leader Ruth Buendía points out that in regions such as Madre de Dios and Ucayali, peoples in voluntary isolation are in danger.In a statement, Coica has called on governments to take sanitary measures for peoples who are in hard-to-access places and for indigenous peoples in voluntary isolation.Beatriz Huertas says that the effects on the populations of initial contact would be much more serious. Cases of mass deaths for indigenous peoples in voluntary isolation have occurred previsouly and have been caused by diseases such as influenza or measles, for which they have no immunity. In these cases, the death rate was massive and devastated entire populations.
  • 24. 24 CESS Colson 2020 CDHAL (28 de marzo, 2020) “Covid-19: amenaza aún más grave para los pueblos indígenas en el hoy llamado Canadá”. El COVID-19 no afecta a personas y grupos de de manera igual. Las medidas tomadas por el gobierno canadiense para controlar el virus no llevan en cuenta la condición particular de vulnerabilidad de los pueblos indígenas. Las políticas coloniales han causado y aún causan impactos en la calidad de vida de esos grupos, exponiéndolos a un riesgo mayor frente a pandemias como el COVID-19. Para frenar la transmisión del virus, los pueblos indígenas se organizan y adoptan medidas de seguridad decoloniales y vinculadas a su relación con el territorio. La pandemia del COVID-19 ha forzado gobiernos en todo el mundo a adoptar una serie de medidas para evitar su propagación. En el hoy llamado Canadá, sin embargo, el gobierno ha fallado a establecer medidas adecuadas para proteger los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, como los pueblos indígenas.Según, John Borrows, profesor de derecho y de orígen Anishnaabe y Ojibway, el impacto de la ola del virus H1N1 en 2009 fue desastroso para los pueblos indígenas. En aquel momento, 25% las personas admitidas en las unidades de cuidados intensivos eran indígenas, 20% de los niños en cuidado pediátrico eran indígenas y casi 20% de las muertes eran de personas indígenas. Importante resaltar que los pueblos indígenas representan apenas 5% de toda la población del hoy llamado Canadá. Aún en la época del H1N1, la negligencia de los gobiernos llegó al colmo de en lugar de enviar la vacuna al pueblo Wasagamack, les mandaron bolsas para poner los cuerpos. En una conferencia en línea, indígenas de diferente pueblos discutieron sobre la crisis actual desde sus propias perspectivas y conocimientos ya que no creen en los gobiernos. Hablaron de profecías, de las enseñanzas tradicionales respecto a las plantas medicinales del territorio y su importancia para la salud de los pueblos. Es lo que destacó Eriel Deranger líder indígena y directora de la Organización Acción Climática indígena:“Cuando la tierra se enferma también nos enfermamos. La ciencia y los ecologistas están ahora declarando que cuando degradamos los ecosistemas, cuando destruimos nuestros bosques y nuestro paisaje, los virus y enfermedades empiezan a aumentar Así que no sólo estamos perdiendo la biodiversidad, sino que también estamos creando estas armas. Son nuestras comunidades las que no sólo están abogando por la protección de nuestros derechos como individuos y comunidades, sino que también estamos hablando de la preservación de nuestras tierras y el ecosistema que son completamente entrelazados con nuestra identidad, nuestra cultura y nuestros conocimientos”.
  • 25. 25 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 Clemons, Timothy (29 de marzo, 2020) “First positive test of COVID-19 in Tohono O’odham Nation”. News Tucson. https://kvoa.com/coronavirus-coverage/2020/03/29/first-positive-test-of-covid-19-in-tohono- oodham-nation/ March 29, 20201:55 pmTimothy ClemonsCORONAVIRUS COVERAGE,LOCAL NEWS,NEWS The Tohono O'odham Nation announced the first positive case of coronavirus in a tribal member confirmed on Saturday."The Nation has been preparing for our first COVID-19 case and there will likely be more to come;" said the Tohono O'odham Nation Chairman Ned Norris, Jr.Norris went on to say, "Tribal citizens should continue practicing the social distancing and hygiene measures that will help us slow the spread of this virus." In addition to this case, all future cases involving tribal member will be handled by The Tohono O'odham Nation COVID-19 Unified Command. For information about Arizona's response to COVID-19 you can visit their website http://www.azhealth.gov/COVID19 or you can call the Arizona COVID Hotline 24-hours a day at 844-542-8201.
  • 26. 26 CESS Colson 2020 Bajo Palabra-Redacción (30 de marzo, 2020) “Difunden en lenguas originarias medidas por Covid-19 en Chihuahua”. 2020-03-30 14:03 hrsAdemás, a través de la Coordinación Estatal de Interculturalidad en Salud, se grabó material audiovisual que se difunde a través de redes sociales México.- En Chihuahua, las autoridades lanzaron una campaña de difusión preventiva por el Coronavirus, en lenguas originarias, a los municipios tarahumaras y asentamientos indígenas en el estado.Por medio de las distintas plataformas del Gobierno del Estado y con pláticas informativas en los asentamientos indígenas, la Secretaría de Salud orientó a miembros de los pueblos originarios, sobre las medidas de prevención permanentes que deben tomar para evitar contagios de Covid-19. En coordinación con la Comisión Estatal de Pueblos Indígenas (Coepi), fueron traducidos mensajes a lenguas ralámuli, mazahua y odami, con el fin de que todo el territorio estatal tenga información validada y oportuna.Además, a través de la Coordinación Estatal de Interculturalidad en Salud, se grabó material audiovisual que se difunde a través de redes sociales y por mensajes vía Whatsapp para llegar a los asentamientos que cuentan con conexión a Internet. La Presidencia Municipal de Guachochi, considerada la capital indígena de Chihuahua por concentrar el mayor número de tarahumaras, se ha preparado para atener las medidas que se han aplicado en todo el mundo; es por ello que el presidente municipal Hugo Aguirre García convocó una reunión de emergencia a las diversas autoridades sanitarias del municipio desde un principio, y se dispuso a visitar de urgencia a las comunidades más alejadas para concientizar y dar material necesario para implementar medidas de prevención y cuidado para minimizar las posibilidades de un contagio a entre la población rarámuri.
  • 27. 27 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 González, Christian. (30 de marzo, 2020) “Escasez de agua agravaría casos de Covid-19 en pueblos indígenas”. Oye Chiapas. 30 DE MARZO DE 2020, 08:34 CHRISTIAN GONZÁLEZTuxtla Gutiérrez Es complicado que las poblaciones de Chiapas, sobre todo indígenas, donde el acceso al agua entubada no es continuo, cumplan con una de las recomendaciones para no infectarse de coronavirus: lavarse las manos de forma constante, consideró Antonino García García, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, con sede en San Cristóbal de Las Casas.En una entrevista vía telefónica, estimó que solo en Chiapas se calcula que el 70 por ciento recibe agua en sus hogares, lo que no significa que sea un servicio frecuente y eficiente, “hay una gran desigualdad”.Ante este panorama, aclaró que sin duda el pueblo mexicano, y por supuesto chiapaneco, están desprotegidos, porque no tienen cómo atender una emergencia, “como dije, empecemos por el agua, porque ni siquiera es potable, es entubada, y llega a los hogares una vez a la semana, a la quincena o al mes”.Declaró que se habla de que por lo menos el 20 por ciento de la población del país carece de servicios de agua potable, lo que se agudiza aún más en poblaciones de Chiapas, “¿qué harán con esas desigualdades sociales? No pueden cumplir las condiciones de higiene básicas”.Para él, dijo, la llegada del Covid-19 “destapó” varias cuestiones del capitalismo, pero sobre todo una cuestión de globalización de un virus que “hace olas muy fuertes en el sector Salud mundial”, y es ahí donde este tipo de estructuras no pueden atender bien la contingencia.Ejemplificó casos como el de Francia, donde los de salud y educación son gratuitos, por lo que pueden atender una problemática de esta índole de una forma integral, “o China, cuyo Estado es fuertísimo derivado de un socialismo real, con una alta estructura fuerte, pues en dos semanas construyen un par de hospitales”. Por ello, comentó que para México la situación es ambigua, donde se trató de privatizar dichos servicios, lo que a la vez ha provocado el colapso de los mismos, “solo el sistema de salud es muy débil, no sabes ni siquiera qué es, y los mismos políticos y empresarios no confían en él”.
  • 28. 28 CESS Colson 2020 Islas, Laura (30 de marzo, 2020) “Los trabajadores que no sabían del covid-19”. Reporte Indigo. Pobladores y obreros indígenas de regiones como la Sierra Tarahumara, no conocen del virus por la falta de información en sus comunidades © El lunes 23 de marzo, Hermilo, quien viene en la Sierra Tarahumara con la comunidad rarámuri llegó al albergue de jornaleros agrícolas en Saucillo, Chihuahua, pero ese día ninguna autoridad le informó acerca de las medidas a tomar por el Covid-19.Como cada año, él se desplaza a esta zona para trabajar en la siembra y cosecha de diversas frutas y verduras. Hasta esa fecha él desconocía el nombre del virus, sus síntomas y la cantidad de muertes que ha ocasionado en países como China, Italia y España, pues a su comunidad casi no llegan las noticias.“En la sierra no hay señal, no hay comunicación, escucho solo radio”, dice.Él se enteró del coronavirus una vez que llegó al albergue por parte de un ex maestro de su hija, quien les avisó que no iba a volver a la escuela.“Que no iba a tener clases por la enfermedad esa del coronavirus, que le habían dicho sus jefes, que se iban a extender las clases (para después)”, relata.Las y los trabajadores agrícolas y sus familias históricamente han sido una población rezagada y a quienes
  • 29. 29 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 sus derechos laborales y el acceso a la salud se les ha negadoHermilo tampoco sabía qué medidas tomar para evitar contagios en los campos agrícolas, donde se trabaja en grupos.“No nos han informado nada las personas del albergue, que son las que tienen que informarnos”, dice.Como la mayoría de los trabajadores agrícolas en el país, Hermilio no tiene seguridad social.Aquí no nos dan seguro social, nosotros lo que hacemos, lo que tenemos que hacer para la atención médica es tener el Seguro Popular, con él un indígena es atendido gratis en los hospitales”, dice.Sin embargo, en enero de este 2020, el Seguro Popular desapareció y en su lugar se implementó el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), pero ha tenido críticas porque aún no opera como estaba planeado.Situación que Hermilo no sabía, por lo que solo espera no enfermarse. “Ya si llega, qué le vamos a hacer”, dice. En México el 24 por ciento de las y los jornaleros son población indígena hablante de algún idioma o lengua originaria JORNALEROS INVISIBLES Las y los trabajadores agrícolas y sus familias históricamente han sido una población rezagada y a quienes sus derechos laborales y el acceso a la salud se les ha negado.Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), hasta el 2017, en 15 entidades del país se concentraba el 81 por ciento de la población jornalera.Mientras que el informe “Violación de los derechos de las y los jornaleros agrícolas en México”, de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas (REJJA), señala que la población es de 20 por ciento mujeres y 80 por ciento hombres.El documento también dice que el 24 por ciento de las y los jornaleros son población indígena hablante de algún idioma o lengua originaria.Sin embargo, esta información es insuficiente para conocer y comprender su situación.“Como no hay una base de datos y de diagnóstico y de perfil y de condiciones laborales de vida de la población, cuando te enfrentas con una situación como la del coronavirus todo eso escapa, porque no tienes la información suficiente”, dice Margarita Nemecio, coordinadora de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas (REJJA).
  • 30. 30 CESS Colson 2020 El Imparcial-Redacción GH (30 de Marzo, 2020) “Etnia Seri restringe acceso en Punta Chueca para prevenir contagios de Covid-19”. El Imparcial (Hermosillo). Integrantes de la etnia instalaron filtros en la entrada para restringir el paso a los turistas. La etnia Seri busca evitar contagios de coronavirus en la comunidad. | Archivo HERMOSILLO, Sonora.- Para prevenir contagios de Covid-19 en la comunidad Seri, integrantes de la etnia instalaron filtros en la entrada restringiendo el acceso en Punta Chueca.Joel Barnett, miembro de la etnia Comcaác, señaló que permanecen seis elementos de la guardia restringiendo el paso a los turistas."Estará por tiempo indefinido, están esperando nuevo aviso para quitar el filtro. Está normal, no creo que llegue el virus ese, pero está afectando la economía", comentó.Tanto en Punta Chueca como en Bahía de Kino, relató que la venta de pescado va a la baja, ya que desde hace una semana está cerrada la actividad pesquera.Hasta el momento, señalan, no han recibido pláticas para ser apoyados por parte del Gobierno Municipal.
  • 31. 31 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 Sierra Praeli, Yvette y Mongabay Latam (30 de marzo, 2020) “Latinoamérica: pueblos indígenas cierran sus territorios frente al avance del coronavirus”. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2020/03/latinoamerica-pueblos-indigenas-cierran-territorios-covid- 19/ Organizaciones acusan agresiones "racistas y mal intencionadas" contra un dirigente indígena que resultó positivo en la prueba del coronavirus. Archivo Cuartoscuro El primer caso de un integrante de una comunidad indígena que dio positivo al coronavirus se registró hace unos días en Perú. Se trata de un líder indígena que viajó a Holanda para presentar una queja contra la petrolera Pluspetrol. Tras su retorno y aunque la prueba que le hizo el personal del Ministerio de Salud al llegar a Lima no mostró ningún problema, Aurelio Chino, presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), decidió hacer cuarentena voluntaria y solicitó un despistaje del COVID-19, prueba que resultó positiva. “El ‘apu’ se encuentra bien y no presenta ningún síntoma”, dijo Ely Tangoa, presidente de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (Codepisan), desde Tarapoto, lugar donde Chino se mantiene en cuarentena. Sin embargo, lo que más preocupó al líder indígena y a las organizaciones afines fue la ola de agresiones que sufrió tras hacerse pública la noticia. Mediante un comunicado, la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de San Martín (Codepisam) denunció una campaña “racista, mal intencionada y
  • 32. 32 CESS Colson 2020 criminal” que se desató por las redes sociales contra el dirigente, situación que puso en riesgo su integridad y la de su familia.Pero esta es solo una parte de los problemas que enfrentan hoy las comunidades indígenas. Muchas de ellas se han visto obligadas a cerrar sus territorios, a prohibir el ingreso de extranjeros o personas foráneas, han solicitado también el apoyo de autoridades para que se cumplan las restricciones, así como que se informe en las lenguas indígenas sobre los riesgos y las medidas de prevención del coronavirus.Mongabay Latam habló con líderes indígenas y expertos de cuatro países de la región: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Un viaje necesario El 11 de marzo, el dirigente indígena, Aurelio Chino, en representación de las comunidades nativas de los ríos Corrientes, Marañón, Tigre y Pastaza, en Loreto, se presentó ante el Punto de Contacto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), del gobierno holandés, para denunciar la contaminación de sus territorios ancestrales causados por los derrames de petróleo ocurridos en la Amazonía. La razón de su presentación en Holanda era exigir que la empresa petrolera Pluspetrol, con sede en Ámsterdam, asuma su responsabilidad para remediar la contaminación generada por la exploración petrolera en los territorios indígenas. Tres días después, el 14 de marzo, regresó al Perú y actuó de acuerdo al protocolo del gobierno peruano que ya había establecido la cuarentena para toda persona que llegue del exterior.La comitiva para la presentación ante la OCDE estaba integrada por seis personas. Todas ellas se encuentran actualmente en cuarentena luego de haber sido sometidas a revisiones médicas.Tras el anuncio en una conferencia de prensa en la región San Martín del estado de salud del líder indígena, las redes sociales se llenaron de comentarios amenazantes y acusatorios. No solo Chino fue atacado, sino también otros dirigentes.“Fue terrible, no solo lo agredieron a él sino a varios de nosotros. Incluso yo me vi afectado”, agrega Tangoa. Mensajes en las redes sociales tildaban de irresponsable al presidente de Fediquep y lo acusaban de haber contagiado a todo el grupo con el que viajó. También se dijo que escapó de la cuarentena y se propalaron fotografías de la vivienda donde estaba recluido. Hubo mensajes en los que se instaba a “meterle bala”. Otros mensajes apuntaban a su fallecimiento y hubo quienes aseguraban que otros líderes indígenas también eran portadores del virus. Un comunicado de Codepisam desmintió la información que circulaba en redes, así como la información de que el líder de la comunidad nativa Chumbakiwi hubiera dado positivo al test. El Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte también rechazó los ataques contra el líder indígena. En su comunicado manifiesta que el dirigente “ha actuado en comunicación y coordinación con las autoridades correspondientes y con la seriedad y responsabilidad que lo caracteriza”.El abogado indígena del pueblo awajún, Gil Inoach Shawit, hizo un llamado a las entidades del Estado para que se erradique la discriminación de la que es víctima el paciente indígena. “No he escuchado ningún adjetivo peyorativo y racista ni contra el
  • 33. 33 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 paciente cero ni contra otros pacientes, pero cuando un indígena aparece con el mal, las ganas de propinarle pedradas o quemarlo vivo no faltaron», dijo el expresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep). Frente a ataques como estos y a la vulnerabilidad de las poblaciones ante el coronavirus, las federaciones y organizaciones indígenas de varios países de la región han tomado la decisión de aislarse y han anunciado el cierre de sus territorios hasta nuevo aviso. El peligro sigue presente Pese a que muchas comunidades indígenas decidieron cerrar sus territorios ante el avance de la pandemia del coronavirus, en Perú se han presentado casos recientes de turistas extranjeros, que ignorando lo dispuesto por el Estado y las federaciones, han tratado de ingresar a zonas con alta presencia de pueblos indígenas. Además, también se ha denunciado el tránsito normal de vehículos por zonas que deberían permanecer cerradas. Zoila Merino, representante de las mujeres indígenas en la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), contó a Mongabay Latam que el miércoles 18 de marzo recibió una llamada en la que le informaban que una embarcación, proveniente de Brasil, se dirigía a la comunidad Bora de Paucarquillo, en Loreto, un lugar al que suelen llegar cada año turistas que quieren conocer la Amazonía peruana. Los dirigentes de la comunidad acudieron a las autoridades del distrito de Pebas y en coordinación con ellos lograron impedir el ingreso de los turistas extranjeros cuando se dirigían a la comunidad nativa.Merino teme por la salud de los pueblos indígenas en Loreto. La dirigente señala que en Iquitos todavía zarpan embarcaciones que recorren los ríos de la región y llegan hasta las comunidades. “No tenemos ningún caso de un hermano indígena que haya resultado positivo, pero tememos que eso pueda suceder”, indica. La región Loreto es una de las que ha reportado la mayor cantidad de contagios en Perú. Hasta el jueves 26 de marzo, las estadísticas reportaban 29 personas diagnosticadas como positivas para el coronavirus. En la selva central del país, el Comité de Autodefensa de la Cuenca del Río Ene (CARE) denuncia el mismo problema a través de un comunicado. En este caso, señalan que el tránsito es intenso en la carretera Satipo-San Martín de Pangoa-Valle Esmeralda-Pichari, una vía que une las regiones de Junín y Cusco. Pese a las medidas de restricción y cierre de vías que se dictaron en todo el territorio, los vehículos con pasajeros siguen circulando. Los líderes asháninkas habían coordinado con las autoridades y centros poblados el cierre de todos los pasos por río y carreteras, pero esta disposición se está incumpliendo en la ruta que llega hasta Pichari, en Cusco. Irupé Cañari, asesora legal de CARE, dijo a Mongabay Latam que los dirigentes indígenas del Comité Central de Autodefensa del Valle del Río Ene han solicitado a la Marina de Guerra del Perú, a cargo del punto de control instalado en Puerto Anapate, que no permita el ingreso de vehículos por esa vía. “Entran camionetas con pasajeros y se muestran prepotentes. No sabemos hasta dónde van. El último control que atraviesan es el Puerto Anapate, donde está la Marina de Guerra”, señala Cañari. El problema es que esta carretera pasa por una gran cantidad de centros poblados y comunidades nativas que están en riesgo por el tránsito de personas que llegan de ciudades lejanas como Huancayo, donde hasta el momento ya se han reportado 11 casos de personas positivas para el coronavirus. La Defensoría del Pueblo de Perú ha exhortado al Gobierno que garantice la presencia de personal policial y militar en las regiones donde existe mayor cantidad de población indígena, con el “fin de evitar que este sector de la población peruana se vea afectado por la propagación de este virus, debido a su alta vulnerabilidad”. En un comunicado, esta institución recordó que solo en la región Loreto existen aproximadamente 1203 comunidades que podrían estar en riesgo de contagio. El documento también indica que, según el censo de 2017, de cada diez comunidades indígenas en Perú, menos de cuatro cuentan con un centro de salud en sus territorios, situación que coloca a los pueblos indígenas en mayor riesgo.
  • 34. 34 CESS Colson 2020 FILAC (31 de marzo, 2020). “La Covid-19 podría ser letal para las tribus indígenas de la Amazonia y el equilibrio con la naturaleza”. https://www.filac.org/wp/comunicacion/actualidad-indigena/la-covid-19-podria-ser-letal-para-las- tribus-indigenas-de-la-amazonia-y-el-equilibrio-con-la-naturaleza/ Los pueblos indígenas de la Amazonia de Brasil pueden ser muy vulnerables a la Covid-19, ya que han mostrado poca resistencia a las enfermedades respiratorias occidentales en el pasado. A esta vulnerabilidad se le suma que estas tribus viven aisladas y carecen de todo recurso sanitario. Dos factores que les deja indefensos ante posibles contagios por coronavirus. Hasta ahora, no se ha registrado ningún caso en la Amazonía brasileña, aunque un hombre indígena Marubo mostró posibles signos de infección después de entrar en contacto con un grupo de norteamericanos en Atalaia do Norte, la capital de un distrito municipal ubicado en la frontera entre Brasil, Perú y Colombia. El hombre trabajaba como guía turístico y, según Amazônia Real, visitó un hospital sintiéndose enfermo el viernes 20 de marzo. Por suerte el sospechoso de infección por coronavirus, dio negativo en Covid-19. La Covid-19 puede ser un desastre indígena Si se empezaran a registrar infecciones en la zona de Atalaia do Norte las consecuencias podían ser dramáticas. Este municipio, con 15.000 habitantes y el tercer Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo en Brasil, es la puerta de entrada al Territorio Indígena del Valle de Javari, que abarca 8.5 millones de hectáreas (32,818 millas cuadradas).La reserva es una de las áreas indígenas más importantes de Brasil, y alberga a 26 grupos indígenas, uno de los cuales es el Marubo, el grupo étnico del hombre que presentó síntomas.La reserva también alberga el mayor número de pueblos indígenas aislados del mundo. 16 de los 26 grupos que habitan en el Valle de Javari son pueblos que han optado por permanecer aislados.
  • 35. 35 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 La presencia de coronavirus en el Valle de Javari sería devastadora YARA MARUBO Miembro de la Unión de Pueblos Indígenas del Valle de Javari (UNIJAVI)Existe un consenso generalizado entre los expertos de que sería desastroso que los grupos aislados de Brasil entraran en contacto con el coronavirus. Su alto poder de contagio podría ser letal para estos pueblos .Yara Marubo, miembro de la Unión de Pueblos Indígenas del Valle de Javari (UNIJAVI), aseguró al medio de comunicación Amazônia Real que “la presencia de coronavirus en el Valle de Javari sería devastadora”. La política oficial del gobierno brasileño es no contactar con estos grupos después de que varios contactos con tribus aisladas dieran como resultado la muerte de al menos la mitad de su población. La agencia indígena brasileña, FUNAI, tomó la decisión en 1988 de cambiar su política anterior y dejar en paz a los grupos indígenas aislados, contactándose con ellos solo en circunstancias extremas. Yara Marubo señala que mientras que los grupos aislados están protegidos del contacto externo, los extraños se mueven libremente por todo su territorio, allanando el camino para la propagación de enfermedades. “Hay una frontera abierta, con libre circulación de personas, entre Atalaia do Norte y Perú. Hay más controles con Colombia, pero aun así, la gente va y viene ”. Falta de recursos sanitarios El servicio de salud indígena es administrado por los Distritos Sanitarios Especiales de Salud Indígena (DISEI), vinculados a la Secretaría Especial de Salud Indígena (SESAI), parte del Ministerio de Salud. Según Antenor Vaz, un ex empleado de FUNAI y consultor sobre pueblos indígenas, este servicio funcionó bien hasta fines de 2018, en gran parte gracias a Mais Médicos (More Doctors), un programa de salud que trajo a cientos de médicos cubanos a zonas remotas de Brasil. Tribu Pataxó, en Porto Seguro, estado de Bahia (Brasil). ”Fue una de las pocas veces que hubo médicos en la mayoría de los territorios indígenas “, asegura Vaz. Pero, el presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, decidió suprimir este servicio y obligó a todos los médicos cubanos a abandonar el lugar. Una decisión que precarizó enormemente la asistencia sanitaria en estas zonas remotas del país. Nos sentimos muy vulnerables DINAMAM TUXÁ Abogada y miembro del consejo ejecutivo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB)La falta actual de médicos capacitados se ve agravada por la lejanía de las comunidades indígenas amazónicas que se encuentran muy lejos de los centros urbanos con instalaciones médicas adecuada, con prueba de coronavirus, equipos de protección adecuados y respiradores.”Nos sentimos muy vulnerables”, dijo Dinamam Tuxá, abogada y miembro del consejo ejecutivo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de
  • 36. 36 CESS Colson 2020 Brasil (APIB).SESAI ha dicho a los pueblos indígenas que deben aislarse si muestran síntomas de COVID-19. Pero esto será extremadamente difícil en culturas donde las extensas familias viven comunalmente, compartiendo recursos y hogar.En nuestra cultura, todos viven en la misma casa: padres, hijos, abuelos, nietos, sobrinos, tíos y suegros En nuestra cultura, todos viven en la misma casa: padres, hijos, abuelos, nietos, sobrinos, tíos y suegros”, explica Mydjere Kayapó del Territorio Indígena Baú en el suroeste del estado de Pará a la publicación Repórter Brasil.Los grupos indígenas de Brasil han recibido una promesa del gobierno que podría mejorar la situación. Según SESAI, el ministerio de salud contratará a 5.811 médicos adicionales para ayudar a lidiar con la pandemia. Algunos trabajarán en aldeas indígenas, aunque todavía nadie sabe cuántos ni cuándo podrían llegar. Covid-19: una oportunidad para explotar tierras ancestrales Además de la amenaza del coronavirus que podría mermar enormemente las poblaciones indígenas de la Amazonia, estas tribus se enfrentan a otra amenaza: perder su entorno natural. El caos social que podría producirse con una pandemia indígena puede ser una oportunidad para que los explotadores de tierra de sectores agrícolas o industriales tomaran el control de estas tierras ancestrales. Si el gobierno quiere exterminar a los indios, esta epidemia es una oportunidad Además, Carlos Marés, ex presidente de FUNAI, está preocupado por el lenguaje que Bolsonaro ha usado repetidas veces para hablar sobre los pueblos indígenas. El presidente ha sugerido repetidamente, incluso después de asumir el cargo, que los propios indios quieren ser asimilados y poner sus tierras en situación económica.Marés teme que el gobierno aproveche la epidemia para abrir las comunidades indígenas a fin de “hacer espacio” para la explotación económica desenfrenada. “Es horrible, solo pensar en esto, me pone enfermo”, aseguró a Repórter Brasil. “Pero si el gobierno quiere exterminar a los indios, esta epidemia es una oportunidad”.
  • 37. 37 Dossier Pueblos indígenas ante la pandemia Covid19 IWGIA (31 de marzo, 2020) “Indigenous Peoples at increased risk due to coronavirus”. https://www.iwgia.org/en/news/3547-iphrd-health-covid-19.html WRITTEN ON 31 MARCH 2020. POSTED IN NEWS Indigenous Peoples at increased risk due to coronavirus COPENHAGEN | 30 MARCH 2020 | As the spread of COVID- 19 continues, Indigenous Peoples worldwide are in increasing danger of losing their lives and having their rights stripped away. Indigenous Peoples Human Rights Defenders at Risk Alongside the dangerous threat of the COVID-19 Pandemic, Indigenous Peoples are facing a second dangerous problem: the targeting of Indigenous Peoples Human Rights Defenders under cover of the disarray or scaling up of emergency measures.“We are striving to be safe. The entire region of Luzon is under lockdown and we cannot move. Our organizations, networks and allies cannot mobilize and deploy a quick reaction response because of the prevailing lockdown. Those in control and command of the national action plan against COVID- 19 are military generals – we fear the easy intensification of crackdown and widespread attacks against human rights defenders including indigenous peoples’ rights defenders,” Windel Bolinget, chairperson of the Cordillera Peoples Alliance, said.In response to COVID-19, some countries have introduced or increased the presence of military and police in rural areas, where indigenous peoples live[i]. IWGIA fears that these measures can be used to escalate violence in indigenous peoples’ territories and increase human rights violations. The lack of access to communication and information further increases the risk of human rights violations,
  • 38. 38 CESS Colson 2020 and that those violations can go undetected by monitoring and protection mechanisms and without anyone being held accountable.As more areas become locked down, governments increase their powers through snap emergency legislation, and in some countries deploy military forces to implement the emergency legislation, meaning human rights defenders are at further risk as they cannot move around freely. Thus, these important defenders are easier to find, their emergency support network is harder to mobilise to protect themselves, and authorities continue to gain wider abilities to silence them.“States have to ensure that the respect for and protection of human rights are at the centre of all responses to halt the spread of COVID-19. Terrible reports are coming from indigenous peoples’ organizations in countries across the world, on how governments are using the COVID-19 pandemic to tighten the grip on society and set human rights aside” IWGIA Executive Director Kathrin Wessendorf said. In Colombia, the government has been accused of turning the blind eye when paramilitary groups are using the lock-down to hunt down activists and defenders to cold-bloodedly kill them. “…in this quarantine they have already killed two Embera colleagues from the Municipality of Bolívar, Cauca Valley. In addition to this, the health centres, are not prepared to attend this Pandemic emergency that is increasing in Colombia. Families are experiencing despair, communities and indigenous peoples fear the coronavirus and attacks by armed actors at the same time during this quarantine” said Higinio Obispo Gonzalez, Secretary-General of the Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, one of IWGIA’s partner organizations in the country. “These actions have impacts on and threaten indigenous peoples’ physical and cultural survival due to the militarization measures towards the borders in all indigenous territories. This pandemic then becomes a perfect strategy to occupy the territories of the peoples and thus restrict freedom of movement, even within their territories.” Colombia is already one of the most dangerous countries in the world for activists and community leaders, and with the government focused on the pandemic, and normal security measures neglected, activists echo the statement of ONIC, that they are increasingly at risk[ii].The UN High Commissioner for Human Rights has in a recent call to States stressed that “emergency declarations based on the COVID-19 outbreak should not be used as a basis to target particular groups, minorities, or individuals. It should not function as a cover for repressive action under the guise of protecting health nor should it be used to silence the work of human rights defenders”.[iii] Inadequate Health services and resources a key concern History has demonstrated that diseases like COVID-19 can wreak havoc on Indigenous Peoples due to a variety of factors, from lack of access to infrastructure to lack of basic government services including vaccination[iv]. This is exacerbated by the fact that COVID- 19 spreads fast, meaning it can tear through Indigenous communities with little built-up immunity.[v] These communities often rely on or live in tight-knit communities where