SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 121
Descargar para leer sin conexión
Diplomado en Etnobotánica y Salud
Intercultural Comunitaria 2023 Curso 3: MÉTODOS
EN ETNOBOTÁNICA Y TRABAJO CON PLANTAS MEDICINALES.
Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II. La
antigüedad clásica como origen de la ciencia y la (bio)
medicina: Grecia.
4 de julio, 2023
II.1 La antigüedad clásica
como origen de la ciencia y la
(bio) medicina: Grecia.
II.2 La Ley de Roma y el ascenso
del cristianismo
II.3 El resguardo temprano de
Occidente en Bizancio.
Contenido
“La evolución de la literatura médica
occidental tiene su punto de partida en la
medicina griega, incluyendo dentro de este
término la literatura médica griega escrita en
época romana con autores o colecciones como
el Corpus Hippocraticum (siglos V-IV a.C.),
Dioscórides (siglo I a.C.), Rufo de Efeso (siglo I
d.C.) o Galeno (siglo II d.C.). Por muy distintas
causas y por medio de a veces llamativas
peripecias, la medicina griega marcó
definitivamente el pensamiento de toda la
medicina posterior. Es el punto de referencia
básico.”
Montero Cartelle, Enrique. (2000). De la antigüedad a la
edad media: medicina, magia y astrología latinas.
Cuadernos del CEMNYR 8 (Ciencia y magia en la Edad
Media. : 53-72.
I. La antigüedad clásica como origen de la ciencia: Grecia.
Hellas: donde surgió la civilización occidental y el primer intento (conocido) de
formular las bases del “conocimiento verdadero o científico”.
Pre-edad Minoica (3,000-400 a.n.e.)
Pre-edad Micénica (1,600-1,150 a.n.e.)
Edad oscura (1,150-750 an.e.)
Época arcaica (750- 510 a.n.e.) Derrocamiento de la
dictadura en Atenas en el año 510 a.n.e. Desarrollo de las
polis. Esparta vs Atenas.
Grecia Clásica (510-323 a.n.e.). Unificación con Alejandro
Magno.
Período helenístico (323-146 a. n. e.) Expansión a Oriente
Próximo y Medio Oriente. Comienza con muerte de Alejandro
Magno y termina con la conquista romana (Batalla de
Corinto).
Grecia romana (146 a.n.e.- 320 de nuestra era) Entre la
conquista romana y el restablecimiento de Bizancio como
capital del Imperio romano.
Antigüedad tardía: 320-529 Declive del politeísmo romano
y avance del cristianismo. Cierre de la Academia de Atenas
por Justiniano I.
http://4.bp.blogspot.com/_MJkiHrrJahs/TJT-
Pj6Lr4I/AAAAAAAAA8I/qG8rzGCV1qE/s1600/CRONOLOG%C3%8DA.png
Períodos en la historia de la
Antigua Grecia.
“Propiamente hablando, la ciencia es griega. Esto no
quiere decir, que no existían, antes de Grecia
conocimientos diversos; desde luego que sí, por
ejemplo en Egipto conocimientos de geometría, y en
Caldea de astronomía y muchos otros, pero lo que
llamamos ciencia en la modernidad viene
de Grecia, en el sentido de que los
conocimientos griegos tienen una
formalización científica. Es decir, la geometría
puede estar en Egipto como práctica para las
construcciones, para cobrar impuestos, para medir
tierra reduciendo terrenos de diferentes formas a una
misma unidad de medida (que es de donde proviene
su nombre por lo demás), pero la geometría en el
sentido que le damos nosotros ahora, la geometría
en un sentido científico, expuesta como un sistema
de deducciones a partir de axiomas, deducciones con
demostraciones, eso es lo que Grecia aporta: la
doctrina de la demostración”.
Zuleta, Estanislao. (1986). Arte y filosofía. Medellín: Percepción.
“Porque es en Grecia donde todo
aquel cuerpo de conocimientos de
la geometría o de la aritmética de
otras civilizaciones, como Egipto,
Caldea, etc., es elevado desde su
condición de saber práctico a la
condición de saber especulativo,
teórico y racional: esta es la
aportación básica de la cultura
griega”
Bonell, Caren. 2000. La divina
proporción. Las formas geométricas.
México: Alfaomega
Comúnmente se señala que la ciencia, la
filosofía y la tecnología se originaron en la
Antigua Grecia….
Según el Oráculo de Delfos, para poner fin a
una peste en Ática, había que doblar las
dimensiones del altar (en forma de cubo). Al
parecer, Apolo no estaba satisfecho con su
templo, quería uno el doble de grande.El
problema de la duplicación del cubo
apasionó a los sabios de la academia
(Eudoxo, Menecmo, Arquitas y Platón).
Cuando los arquitectos simplemente
doblaron la longitud del lado, la peste
continuó. Hipócrates de Quíos fue el
primero en usar el concepto de proporción
continua, pero el problema siguió sin
solución hasta el siglo XIX cuando el
matemático francés Pierre Wantzel
demostró la imposibilidad de hallar esta
medida mediante regla y compás. Milhaud, G.
(1906). Etudes sur la pensé scientifique chez les grecs et
chez les modernes. París: Félix Alcan).
Las matemáticas
griegas
enfrentaron tres
problemas
extremadamente
importantes para
el desarrollo de
la geometría.
Estos problemas
eran encontrar la
cuadratura del
círculo, duplicar
el cubo y trisecar
un ángulo.
3,760 a.n.e. Primer año calendario judío.
3,650 Periodo Minóico temprano en Creta (hasta 2160)
3,500 Rueda en Mesopotamia.
3,400 Sistema decimal Egipto.
3,372 Primer año en Calendario Maya.
3,300 Civilización del Valle del Indo. Inicia Cicládico temprano en
islas del Egeo. Stonehedge en Salisbury.
3,200 Civilización de Caral en Perú. Escritura cuneiforme
sumeria. Comienza Período Heládico en Grecia continental
(hasta 1100 ane).
3000 Unificación de Egipto. Calendario egipcio. Clepsidra y ábaco,
espejos metálicos Domestican perro. Skara Brae en Escocia.
2700 Cultivo del maíz en Mesoamerica. Antiguo palacio de
Knossos.
2697 Shemmeng: Pen tsao kang-mou.
2650 Aparición de la cultura Maya en la Península de Yucatán. Nei-
King Canon de la Medicina China.
2635 Pirámide egipcia más antigua, dedicada al faraón Djoser.
2600 Harappa Cvilización del valle del Indo. Papiro en Egipto.
2500 Cultivo de algodón en Perú. Domestican gallinas en
Babilonia. Extinción del mamut. Vehículos de ruedas en el valle del Indo y
en Asia central. Xenophanes examina fósiles y especula
evolutivamente sobre la vida. Momificación. Keops completa
Pirámide de Giza.
Ni la ciencia ni la tecnología comenzaron en la
Grecia antigua, ni la filosofía o la gnosis, pero sí
un planteamiento epistemológico que se
antepone al dogma y se diferencia del saber
recibido, ya sea por revelación o por tradición.
Varios procesos demográficos, sociales,
militares y políticos sucedieron en
distintas partes del mundo entonces
conocido por los ancestros de los
antiguos griegos.
Macaón y Podalirio, que atienden a los heridos griegos en la Guerra de Troya, son los dos primeros médicos griegos cuyo
nombre conocemos. La Ilíada los recuerda como «dos buenos médicos» en el ejército del rey Agamenón. Son hijos del
famoso Asclepio (en latín Esculapio), más tarde venerado como dios de la medicina, y héroes muy apreciados tanto por su valor
guerrero como por su servicial saber quirúrgico.
Caral (ciudad más antigua de América), cabeza clava (cultura chavín), momia
(cultura paracas), orejera mochica de oro, cerámica (cultura Tiahuanaco), figura
de colibrí en Nazca, máscara de oro (cultura sicá)n, Ciudadela chimú de Chan
Chan, sarcófagos (cultura Chachapoyas), Machu Picchu
A la vez, otras cosas pasaban en otro
continente aun desconocido para los
antiguos, que será llamado 3,000 años
después “americano”, donde florecían
distintas civilizaciones.
Cahokia, as it may have appeared around 1150 a.n.e.Michael Hampshire
2000 a.n.e. Período
Heládico medio en
Grecia continental.
Edad de Bronce en
Europa. Primera
oleada de
protogriegos a Grecia
continental. Llegan
aqueos, bárbaros del
norte. Evidencias de
cultivo de maíz y
calabaza en
Chihuahua y Arizona.
2100 Abraham
abandona Ur.
Papiro Edwin Smith
describe practicas
médicas y quirúrgicas
en Egipto. El Libro de
los Muertos, egipcio.
Según la Tanaj (Antiguo Testamento), el origen del
judaísmo se remonta a Abraham, llamado el primer
hebreo (“el que viene del otro lado”), por haber llegado
a Canaán desde Mesopotamia siguiendo el llamado de
Dios (Génesis) c. 2.000 a.n.e. Siglos después, Moisés
recibirá los X Mandamientos y llevará a su pueblo
cautivo por los egipcios rumbo al exódo, que duró 40
años, antes del retorno de los hebreos a Cannán. La
comunidad judía de Israel fue dominada por varios
antiguos imperios, asirios, babilonios, persas, griegos y
romanos.
UN antecedente MUY importante
para Occidente es el surgimiento del
judaísmo es una religión
monoteísta, basada en la elección de
Israel como pueblo ungido,
destinado en su visión a jugar un
papel protagónico en el devenir de
la humanidad. Comienza con la
alianza de Abraham y Moisés,
incluyendo el éxodo, y la
promulgación de la ley en el Sinaí.
Principios de fe de Moisés Maimónides.
• La existencia de Dios
• La eternidad, la singularidad y la unidad de
Dios
• La naturaleza espiritual y abstracta de Dios
• Solo a Él y no a otro se deben dirigir
nuestras oraciones
• Moisés es el mayor y principal profeta
• Dios entregó la Torá en el monte Sinaí y no
puede ser cambiada
• Dios conoce los futuros actos humanos
• Dios recompensa la bondad y castiga la
maldad
• Dios mandará a un Mesías
• Dios resucitará a los muertos
La fidelidad de los
judíos a esta
alianza se
manifiesta en
seguir los
mandamientos y
preceptos de la
Torah y la Ley
mosaica, la
obligación de
circuncidar a los
varones, la
prohibición de
trabajar en
sábado y otras
reglas
alimentarias y de
purificación.
A pesar de que la salud y la
enfermedad eran
consideradas un designio
divino en el judaísmo antes
del exilio, los preceptos
religiosos aseguran una serie
de prácticas higiénicas y
dietéticas, plasmadas en más
de 600 menciones en sus
textos sagrados: la Torá (el
Pentateuco: Génesis, Éxodo,
Levítico, Números y
Deuteronomio) y el Talmud.
Los médicos judíos ganarían
pronta fama y serían quienes
atendieran a los personajes
principales, incluyendo a los
reyes y sus cortes.
La contribución de los judíos a la práctica
médica va a ser notable, al igual que la griega,
desde la antigüedad y hasta al medioevo,
debido a que por efectos del mismo éxodo, las
diásporas y las prohibiciones de los
dominadores, había un alto alfabetismo entre
los hebreos, quienes también dominaban a
veces varias lenguas. Tenían amplia
experiencia en higiene y cirugía, gracias a
prácticas como el sacrificio ritual de ganado
para su consumo, que llevó a los rabinos
encargados (shojets) a un amplio conocimiento
veterinario, desarrollando una extensa
nosología entre síntomas y signos, aplicada
después a la medicina humana. La circunsición
ritual abrió la puerta para el desarrollo de
técnicas quirúrgicas y anestésicas empleadas
en la antigüedad (cesáreas, trepanaciones,
amputaciones y extirpación del bazo,
tumorectomías). En El Talmud, por otra parte,
se encuentran detalladas descripciones
anatómicas y patológicas, ennumerando 141
condiciones que invalidan a un hombre para
celebrar servicios religiosos en el Templo.
“..el judío fue durante casi dos mil años, el
médico del mundo musulmán y cristiano”
Las medicinas mencionadas en el
Talmud incluyen polvos, bebidas
medicadas, jugos, bálsamos,
vendas, compresas e incienso. La
carne y los huevos se
consideraban los alimentos más
nutritivos; se recomendaba comer
vegetales y beber agua fresca en
cada comida. Los baños y las
aguas minerales se consideraban
tónicos fortalecedores y
terapéuticos. Se usaban hierbas
para el estreñimiento y purgas. Se
conocía el uso del opio como
analgésico e hipnótico. Cualquier
cosa útil con fines curativos estaba
permitida en cualquier momento,
incluso en sábado. Los cirujanos
operaron en salas especiales
(battei shayish).
¿Es posible pensar Occidente solamente en
términos de «Atenas», es decir, como
proyecto de purificación de la razón de las
impurezas procedentes de «Jerusalén»: la
fe y la esperanza en una redención que
irrumpe desde más allá de la historia?, se
pregunta Habermas, para responder que la
herencia de Israel es la que promete dar
dignidad y sentido a la ciencia y la filosofía,
con sentido universal, basado en la acción
dialógica.
“...¿Qué hubo en la vida de esos hombres para que fuese Grecia y no otro país
cualquiera el pueblo que definitivamente hizo del oficio de sanar una profesión
racional, científica, y acuñó para el saber de los médicos la expresión tekhne
iatriké, esto es, ars médica o “arte de curar”?. Laín Entralgo, P. (1972). Historia de la Medicina. Madrid:
Salvat, pág. 45.
(1908-2001).
Prácticas terapéuticas
La plegaria (eukhé)
La ofrenda
La catarsis o ceremonia
lustral
La música (meloterapia
pitagórica)
Ritos de terapéutica
transferencial
Logoterapia mágica (la
epodé, poema lírico)
Diversos cultos orgiásticos
(Demeter, Dionisio)
La terapéutica astrológica
y iatromatemática
Las etiologías
de las
enfermedades
(Homero en la
Odisea) se
situaban en:
• La cólera
divina
• La acción de
los daímones o
seres malignos
• Causas
traumáticas
• Efectos
ambientales
“Los griegos fueron influenciados por sus
vecinos egipcios, en cirugía y terapéutica.
Sin embargo, también absorbieron muchas
prácticas curativas populares,
incluidos los encantamientos y la
curación de los sueños (…). El lado
religioso de la práctica médica griega se
manifiesta claramente en el culto a
Asclepio, a quien Homero
consideraba un gran médico, y fue
deificado en los siglos III y IV a.n.e.
Cientos de templos dedicados a Asclepio
fueron fundados en todo el imperio griego
y romano a los que acudía un número
incalculable de personas en busca de
curas. Las visiones y los sueños curativos
formaron la base para el proceso de
curación, ya que la persona que buscaba
tratamiento de Asclepio dormía en un
dormitorio especial. Posteriormente, el
visitante del templo se bañaba, ofrecía
oraciones y sacrificios, y recibía otras
formas de tratamiento como
medicamentos, restricciones dietéticas y
un regimiento de ejercicios, siguiendo la
tradición hipocrática”. Lindberg, David C. (2007).The beginnings of western science: the european scientific
tradition in philosophical, religious, and institutional context, Prehistory to A.D. 1450.
Chicago: University of Chicago Press.
1. Médicos libres (iatros)
2. Médicos públicos (demioseúontes)
3. Especialistas (Letrados e iletrados)
4. Esclavos médicos (servidores)
5. Arquiátras
6. Médicos militares, de circos, etc.
“Parece ser que en la Grecia clásica no hubo una
diferencia esencial –léanse las Epidemias hipocráticas-
entre el cuidado médico del esclavo y del hombre libre
(….) Mucho mayores fueron las diferencias en la menos
democrática Roma…” Lain Entralgo, P. 1972. Historia de la
medicina. Madrid: Salvat, pág. 131.
Antes de la quinta centuria a.n.e. casi toda la ginecología
estaba a cargo de comadronas. Fueron reemplazadas por
médicos varones en tiempos hipocráticos. Los filósofos y
médicos griegos sospechaban del conocimiento femenino en
materia reproductiva.
Iatría significa arte
médica, y iatrós,
médico, de donde
deriva iatrogenia). Íatra
era el salario del
médico, pero también
la ofrenda que se hacía
a un dios para obtener
la curación.
1. Etapa Pre-socrática (s. VI
a.C.)
2. Etapa Hipocrática (Grecia
Clásica 500 a.C.)
3. Entre hipocráticos y
alejandrinos (Grecia
helenística, IV-III a.C. )
4. Alejandrinos y empíricos
5. Penetración de la medicina
griega en Roma
6. Diversificación de la
medicina helenística:
* Escuela metódica *Enciclopedistas *Neumáticos *Eclécticos
Etapas de la Medicina
Helenística
Las mujeres jugaron también un papel negado por
la historia convencional, especialmente como
comadronas, pero también en otras especialidades,
aunque en menor grado que los hombres, pero con
igual libertad.
“La formación de la civilización
helénica tuvo la influencia de
las más antiguas civilizaciones
mediterráneas desde la Edad
Oscura griega y anteriormente.
Una de sus más directas
expresiones son los misterios
órfico-dionisiacos, inspirados
en el mito egipcio de Isis y
Osiris. Los griegos “fueron
deudores, en muchas
nociones, de los asirio-
babilonios y de los egipcios”.
Geymonat, L. (1979-1998). Historia del Pensamiento
filosófico y científico.
Pero, también hay
que señalar que la
ciencia nace del
esoterismo y la
gnosis. De la
magia y el
chamanismo, y
algunas religiones
iniciáticas, donde
los “enteógenos”
juegan un
importante papel….
En la antigua Grecia y Roma, la Gnosis se refería a
un tipo de conocimiento espiritual que se creía
que se podía obtener a través de la experiencia
directa o la revelación. Se asoció con varios cultos
de misterio y escuelas filosóficas, como los
Misterios de Eleusis y las enseñanzas de Platón y
Plotino.
Estas tradiciones enfatizaron la importancia de la
transformación personal y la comprensión
espiritual, a menudo a través de rituales,
meditación u otras prácticas diseñadas para
ayudar a las personas a conectarse con lo divino.
El objetivo era obtener una comprensión más
profunda de la naturaleza de la realidad y el lugar
que uno ocupa dentro de ella, y cultivar un
sentido de paz y armonía interior.
Si bien la gnosis no era una tradición religiosa o
filosófica dominante en la antigua Grecia y Roma,
tuvo una influencia significativa en el desarrollo
de la espiritualidad y la filosofía occidentales
En el Coloquio de Mesina (1966) varios especialistas en el tema
Gnosis definieron con precisión el significado como “todo
conocimiento de los misterios divinos reservados a una elite”, y
como gnosticismo “a los conjuntos doctrinales que surgieron
hacia los siglos II d.C. y siguientes”. Algunos creen que se
organizó desde sectas judías o de un cristianismo primitivo
cismático; otros afirman que ha sido “la esencia de todas las
religiones y tradiciones espirituales del pasado”1.
Mithra es una divinidad indoirania cuyo
origen puede remontarse hasta el II
milenio a.n.e. Es posible que su culto
llegase a Occidente desde Irán gracias a
la difusión del zoroastrismo, del que
sería una especie de herejía. El
Mitraísmo era la ‘religión escogida’
de pescadores, comerciantes, y en
particular, de los militares. El Mitraísmo fue
adoptado por Diocleciano en 307 y por Juliano en 362,
imperio romano.
Varios cultos
esotéricos
fueron
importados
1, 500 a.n.e. Comienzan los Misterios Eleusinos durante la
época micénica. Se celebraron anualmente durante dos mil años.
Dos tipos: menores (en Agra) y mayores (Eleusis), separados por
un período de tres o cinco años. En los misterios mayores los
novicios efectuaban estudios preparatorios durante unos dos
años, para luego ser conducidos a la epoptia o autopsia;
esta última del griego autos, uno mismo, y ops, ver o visión;
dando el sentido de "ver por uno mismo" la contemplación
de la verdad. Antes de penetrar al templo, los iniciados tenían que
pasar a través de un periodo de ayuno tras el cual se encontraban listos
para tomar el brebaje sagrado kykeón, la bebida que Metanira había
ofrecido a Deméter que se sabe que contenía agua, menta y cebada.
Algunos creen que su poder procedía de que el trigo y la cebada
podrían haber sido parasitados por el hongo Claviceps purpurea,
cuyo esclerocio (forma de resistencia del hongo) se conoce como
cornezuelo del centeno y es entéogeno (El camino a Eleusis, R.
Gordon Wasson, Albert Hofmann y Carl A. P. Ruck.) Los únicos requisitos
para participar en los misterios era carecer de «culpas de sangre», lo
que significaba no haber cometido asesinato alguno, y no ser un bárbaro
(es decir, saber hablar griego). Se permitía iniciar a hombres, mujeres e
incluso esclavos.
“Cualquiera de los que pueblan
esta tierra que haya
contemplado estos misterios,
será bendecido, pero cualquiera
que no haya sido iniciado y no
haya recibido su parte del rito,
no habrá recibido lo mismo que
los demás, una vez muerto y
viviendo en el moho donde el
sol se pone”. Himno Homérico a
Deméter.
Destrucción de las ciudadelas de
Tirinto, Pilos y la propia Micenas.
En Norteamérica se construyen pueblos de adobe aprovechando a
veces refugios naturales 1300 CE.Mesa Verde National Park Cliff
Palace, EEUU.
La Edad del Hierro comenzó
alrededor del siglo XII a.n.e. de
manera más o menos simultánea en
Oriente Próximo y la India (con la
civilización Védica).
Papel del Mediterráneo
como un mar interior,
difusor de diversas culturas
La colonización de la costa occidental
del Asia menor, de toda Sicilia y del sur
de Italia (siglos VIII-VI a.n.e.) condicionó
el modo “técnico” de entender y hacer la
medicina: la existencia humana
comenzó a desmitificarse a partir de
que el mundo colonial helénico se
“racionaliza” .
¿Porqué en Grecia?....Varios factores
concurrentes
Ausencia de Un Libro Sagrado, a diferencia de otros pueblos.
Disidencia y pasiones divinas. Impredicibilidad
en el Cosmos. Pocas religiones, como la
griega, llegaron a formular representaciones
tan burlescas y realistas de sus Dioses.
Naturalismo religioso.
Para los antiguos griegos, la sexualidad, el amor y el
sexo estaban inextricablemente relacionados con la
creación de la tierra, los cielos y el inframundo. El
mito griego era una teogonía del incesto, del
asesinato, de la poligamia y del matrimonio mixto en
los que el erotismo y la fertilidad eran elementales.
Estaban allí desde el principio, demostrando el papel
reproductivo esencial de la mujer para asegurar el
cosmos, extendiendo la raza humana y asegurando
la fecundidad de la naturaleza.
Los mitos de Edipo, Prometeo y el Minotauro como
antesala de la duda, la indagación. Conocer es
Osar.
Politeísmo y existencia de cultos variados. Ausencia de una casta
sacerdotal hegemónica.
Los griegos eran politeístas. Honraban a los dioses (theoi) y a los héroes. Los
epítetos cultuales (las epíclesis), señalaban su naturaleza y su ámbito de
intervención.Los dioses no estaban en el exterior del mundo, ellos no habían
creado el universo ni a los hombres, pero se habían creado a sí mismos. No habían
existido siempre; no eran eternos, sin principio ni fin, sino sólo inmortales. Nacidos
unos de los otros y muy numerosos, los dioses formaban una familia, una sociedad,
fuertemente jerarquizada.
Zeus, el dios superior, no perdió tiempo
en afirmar su dominio sobre los otros
dioses (tanto hombres como mujeres).
Su actitud arrogante hacia la sexualidad
femenina, tal como se manifiesta en la
violación en serie y la seducción (Zeus
violó a Leda, hija del rey etéreo
Thestius, disfrazada de cisne, violada
Danae, una princesa de Argos
disfrazada de lluvia y violaa Ganímedes,
hombre mortal) estableció un
precedente por siglos de dominación
masculina y sumisión femenina. La
representación de Hera (mujer de Zeus
y reina de los antiguos dioses griegos)
como una mujer distraídora, burlona y
engañosa abrió la puerta durante siglos
a la incertidumbre masculina sobre las
mujeres. Y a la misoginia.
Las pasiones de los dioses se
asemejan a las humanas. Andanzas
de Zeus y otras deidades, entre
ellos y con los hombres (y las
mujeres).
“…en Grecia se levanta la filosofía desde muy al comienzo
como un intento de explicación del mundo por sí mismo,
es decir no por el mito, no por la religión, sino por los
elementos naturales como en Tales, en Heráclito, etc. Esa
filosofía evoluciona hasta el siglo V cuando llega a
convertirse en una teoría del conocimiento, en lógica y en
crítica. Ahora bien, lo que pasa en Grecia es un fenómeno
realmente extraordinario, los griegos disponen de una
libertad de pensamiento de que carecen la mayor parte
de los pueblos de la antigüedad. En Grecia no nos
encontramos con un texto sagrado, una Biblia, un Corán
un Rig-Veda o algo así, con relación a lo cual uno pueda
ser hereje. Desde luego que su religión está expuesta por
escrito, pero por los poetas: por Homero, por Hesíodo y
por otros; cada cual tiene su versión y nadie puede ser
hereje con relación a un poeta. Ese es el primer punto
que debemos considerar y lo que constituye lo más
inquietante de la cultura griega”.
Zuleta, Estanislao. (1986). Grecia, la doctrina de la
demostración y la tragedia. En Arte y filosofía.
Medellín: Percepción.
http://jmitulusgriegos.blogspot.mx/
El mito cosmogónico griego puede considerarse
«prefilosófico» por obra del orfismo, con 2 motivos en el
tránsito de la cosmogonía a la cosmología:
La idea de que los distintos dioses
proceden de una divinidad
indiferenciada, originaria y
originante (Chaos)
La noción de un «huevo cósmico»,
en cuyo seno se hallarían los
gérmenes del Cielo y de la Tierra, y
de cuya efracción uno y otra
brotarían.
La causa determinante de ese
proceso teo-cosmogómico son
Anánkē (necesidad), también Dikē
(justicia) y Adrastea (lo inevitable).
Apolo, un dios hijo de Zeus, nació en la isla de
Delos y luego se trasladó a Delfos, donde
venció a un monstruo. Enseñó el arte de curar
a Quirón el centauro, quien a su vez instruyó a
Jasón, a Aquiles y al semidiós Asclepios,
llamado Esculapio por los romanos; a este
último el mito lo declara hijo de Apolo y padre
La familia de Asclepio le ayudaba en el ejercicio
de la medicina: su esposa Epione calmaba el dolor
; sus hijos: Higeia era la deidad de la profilaxis de
la enfermedad (de ahí el término de “higiene”);
Panacea, “la que cura todo”, simbolizaba el
tratamiento; Telésforo, representado como un
niño, cuidaba de la convalecencia; Egle era
oculista; Podaleiro era psiquiatra y patrono de los
internistas; Macaón lo era de los cirujanos.
Las deidades de la
salud en Grecia eran
variadas, apadrinaban
una serie de artes del
sanar…..
Asclepio (Ἀσκληπιός), Esculapio para los romanos, es el dios de
la medicina y la curación. Venerado en varios santuarios, más
importante Epidauro, donde se desarrolló una verdadera escuela
de medicina.
Hijo de Apolo y de la mortal Coronis, quien embarazada se casó con
Ischis, a quien Apolo agraviado, mató. Artemisa mató a Coronis.
Apolo confió el pequeño al centauro Quirón en el monte Pelión
(lugar donde vivían los centauros y que envuelve el gran golfo de
Volos, al sureste de Tesalia). El centauro lo instruyó en las artes de
la medicina y de la caza. Asclepio fue un héroe de Tesalia.
Intervinieron en su educación Apolo y Atenea. Esta última le
entregó dos redomas llenas de sangre de la Gorgona. En una la
sangre estaba envenenada y en la otra tenía propiedades para
resucitar a los muertos. El joven Asclepio llegó a dominar el arte de
la resurrección. Esto indujo a Zeus a asesinarlo con un rayo. Apolo
le ubicó como la constelación de Ophiucus (Ofiuco), el que lleva
una serpiente y cruza Sagitario y Escorpio. Los otros miembros de
su familia también con funciones médicas: su mujer, Epíone,
analgésica; su hija Higea, la prevención; otra hija, Panacea;
Telesforo, la convalescencia; Macaón y Podalirio, otros hijos,
protectores de médicos y cirujanos. Pelearon en Troya.
https://es.wikipedia.org/wiki/Asclepio
Panacea: medicamento a que se atribuye eficacia para curar diversas enfermedades.
Remedio o solución general para cualquier mal.
"Juro por Apolo médico y por Asclepio y por Higía y por Panacea
y todos los dioses y diosas, poniéndoles por testigos, que
cumpliré, según mi capacidad y mi criterio, este juramento..”
El término procede del griego Πανακεια que
significa "la curación universal gracias a las
plantas". En su mitología Panacea es hija de
Esculapio, el que cura los cuerpos, nieta de Apolo
(dios de la curación del alma), tomando su
nombre de dos partículas compositivas: pan (todo)
y akos (remedio). Alude a que hay plantas de
origen divino son capaces de curar todas las
enfermedades.
Aparece en Grecia el
término griego fármakon
(farmakoV), que
significa a la vez
medicina y veneno.
De esta forma, farmakéus
(farmakeuV), significa tanto
"el que prepara o administra
los medicamentos“ como "el
que compone preparados
mágicos“, de lo que se
derivan los significados de
"envenenador“, "mago”,
“brujo”, “hechicero", por
oposición a iatrós (médico).
“….ha existido mucha controversia con respecto
a estos símbolos en el mundo, ya que en
dependencia de intereses, errores de
concepto o simple superficialidad se ha
utilizado el emblema de Mercurio: dios de los
viajeros, comerciantes, ladrones, oradores y
escritores; protector de la fecundidad y del
trato social; mensajero entre los dioses;
conductor de las almas de los muertos al
inframundo y hacedor de las conexiones
entre ambos mundos, que se caracteriza por
su astucia y frivolidad, para representar la
práctica médica, lo cual contradice el carácter
humanista de esta profesión y la inscribe en el
marco neoliberal que la considera como un
negocio en que los pacientes son "clientes"
que "compran" atención médica y los
médicos utilizan mercadotecnia avanzada
para promocionarse, "vendiendo"
tratamientos a los "consumidores" de salud”.
Vidal, M.; Borroto, E.; Delgado ,G. (2004). El caduceo de la
Medicina, símbolo distintivo y emblema oficial de la Salud
Pública cubana. Educación Médica Superior 18 (2):
La confusión que existe sobre el símbolo
de la medicina: oscila entre el báculo de
Esculapio (dios de la medicina) y el
caduceo de Mercurio (dios del comercio,
los viajes y el latrocinio)
Importancia de
la corporalidad,
la agencia
humana, el
individuo, la
autoría, el
ejercicio libre de
la sexualidad.
776
a.n.e.
La promoción de la salud apareció durante los Juegos Olímpicos. Había
servicios especializados por instructores llamados “paidotrivai”. Para
los ejercicios usaban aceite de oliva para aumentar temperatura
corporal, calentar y flexibilizar los músculos y evitar lesiones
deportivas; se ofrecían higos y otras frutas con alta concentración de
glucosa para mejorar el rendimiento.
“Millares de helenos abandonaron la patria
peninsular durante los siglos VIII y VII, y suman su
sangre y su esfuerzo a la sangre y el esfuerzo de los
aqueos, jonios y eolios que tres o cuatro siglos antes,
a raíz de la invasión doria, habían fundado las
primeras colonias griegas en las islas del Egeo y en la
costa del Asia Menor. El mundo colonial helénico se
enriquece y amplía. A fines del siglo VIII, toda la
costa del Mediterráneo queda festoneada por
docenas de pólis más prósperas y vivaces que las de
la península materna. Mileto, Éfeso, Colofón, Samos
y Cnido en las riberas del Egeo; Siracusa, Selinonte,
Acragas y Leontinoi en Sicilia; Crotona, Tarento y
Locros en la Magna Grecia, son entonces la avanzada
de la vida y la cultura helénicas”.
Papel de las migraciones-invasiones
en la emergencia del pueblo griego,
síntesis de muchos pueblos que se
expulsan y desplazan.
-757 Primeras Guerras Mesenias.
-754 Polidoro, rey de Esparta.
-752-3 Fundación de Roma.
-750 Comienza Época Arcaica en Grecia. Se adopta escritura
fenicia.
-745 Cúspide de Asiria, con Teglatfalasar III.
-747 Asirios invaden Israel y deportan judíos.
-734 Polidoro envia flotas a Italia (La Magna Grecia).
https://capitalemprendedorlatam.wordpress.com/2019/03/14/diasporas-antiguas-y-
contemporaneas-como-base-de-innovacion-disruptiva-y-transformacion-social/
En la Oikumene (el mundo
conocido por los griegos) se
acumularon 750 años de
sufrimiento e incertidumbre para
griegos y judíos que habitaban el
orbe entonces conocido.
Padecieron invasiones bárbaras y
migraciones de sus víctimas.
747-522 a.n.e. Invasión asiria de
Israel, hasta la reconquista del
Egeo y Siria por parte de Dario I,
Imperio persa. Etapa arcaica
de Grecia. Edad oscura.
Toynbee, A. (1988). La época angustiosa del mundo mediterráneo.
Madrid: Alianza.
El final de la civilización micénica
conllevó el abandono de la
escritura (tipo silábica) en el
Egeo. Esta Etapa oscura fue
cuando se conformó el pueblo
griego.
La posterior colonización por parte
de los griegos de la costa
occidental del Asia menor, de toda
Sicilia y del sur de Italia (Magna
Grecia, siglos VIII-VI a.n.e.)
posibilitó la comparación y
fomentó la reflexión sobre la
condición humana. Comenzó un
proceso de desmitificación y
debate, a partir del cual el mundo
colonial helénico se racionaliza
progresivamente, sin abandonar
jamás los aspectos mágicos y
religiosos. Incorpora la
experimentación y alienta la
invención de tecnología. Un
ambiente cultural cosmopolita,
urbano.
La introducción de los caracteres fenicios
(750 a.n.e.) permitió recuperar la
escritura perdida en la Edad Oscura y el
desarrollo de un nuevo
alfabeto (el griego), más sencillo.
Estimuló el comercio de bienes e ideas,
particularmente el razonar matemático.
Desarrollado alrededor del siglo IX a. C. a
partir del alfabeto consonántico fenicio,
los griegos adoptaron el primer
alfabeto completo de la historia,
entendiéndolo como la escritura que
expresa los sonidos individuales del
idioma: prácticamente a cada vocal y
cada consonante corresponde un
símbolo distinto.
c. 700 a.n.e Homero: Ilíada, Odisea, Los
Vedas en India, Cultura Olmeca cénit
“Los ciudadanos de esas pólis son indoeuropeos y griegos. En cuanto indoeuropeos, algo
hay en ellos que desde sus más hondas raíces históricas les mueve a una visión
«naturalista» o «cósmica» de la divinidad y el mundo. En cuanto griegos, son hombres
en cuya viviente realidad se juntan una mirada aguda y sensible y un alma especialmente
abierta a la novedad vital y a la fruición de ver y saber: el «impulso uliséico» de que
han hablado algunos filólogos. (…) Pero al instalarse en la tierra a que les ha llevado la
emigración se ven forzosamente sometidos, para rehacer su vida, a los tres principales
motivos de la existencia del emigrante: una sensación de distancia, acaso de lejanía,
respecto del suelo en que parecían tener su raíz las creencias y tradiciones que él ha
llevado consigo; la necesidad de vivir resolviendo por sí mismo, en ocasiones desde un
cero absoluto, los problemas que le plantea su nueva situación; el permanente contacto
vital con paisajes inéditos y con culturas distintas de aquélla en que su alma se ha
formado. La vida colonial, en suma, es la forma más acusada de la respuesta al «desafío
del mundo en torno» que para Toynbee constituye el nervio principal de la operación
histórica del hombre”.
Emergencia de las polis, las
ciudades Estados. Festivales,
dramaturgias: el teatro popular.
Laín Entralgo, Pedro. 1972. Historia universal de la Medicina. Madrid: Salvat.
540 a.n.e. Templo de
Zeus, Olimpia.
Esquilo: Prometeo
encadenado. C. 535
Primer festival
Trágico en Atenas.
Templos dóricos en
Agrigento, Paestum,
Selinute.
Teatro y arquitectura
Dionisias Ciudadanas o Grandes
Dionisíacas eran unos famosos festivales en
honor del dios Dioniso que incluían
representaciones dramáticas. En Ática
celebraban dos festivales anuales con este
nombre, las Dionisias Rurales (o Rústicas) en el
mes de Poseidón (diciembre), y las Grandes
Dionisias (o Dionisias Urbanas) en Atenas en el
mes de Elafebolion (marzo).
Se realizaban en honor al dios del vino y la primavera Dionisio (Baco),
cuya imagen era trasladada desde la ciudad de Eléuteras (Beocia) a
Atenas. La procesión de una estatua de Dioniso recorría las calles de la
ciudad, acompañada de un desfile de antorchas que llevaban los
jóvenes en edad militar. Al cortejo se sumaban igualmente cortejos de
muchachas (canéforas) con ofrendas para diversos sacrificios. Cada una
de las diez tribus de la ciudad organizaba un coro de cincuenta chicos y
otro coro de cincuenta adultos que participaban en el concurso. Las
fiestas se caracterizaban por la presencia de los ditirambos, poemas
que se cantaban a coro. Producían el olvido del yo y el éxtasis
dionisiaco se expresaba en grandes orgías donde se comía carne cruda
y se bebía vino a tope; cantos colectivos o coros, danzas, unión y
reconciliación con la naturaleza olvidada, entre los seres , fin de las
jerarquías sociales, pasión desenfrenada.
Los griegos hacían grandes fiestas cuando empezaba y cuando terminaba la siega, pidiendo y
agradeciendo a los dioses. Como Dionisios era hijo de un dios y una mortal, es la divinidad de
la fecundidad, la vendimia, la vegetación etc., dios del vino. En las fiestas dionisíacas recorrían
la polis en un carro con la imagen de Dionisios, la gente lo seguía, cantando, bailando y
tomando. Mataban un macho cabrío para que su sangre fortaleciera la tierra (trasgos), de ahí
deriva la palabra tragedia y de comos que sería la manifestación del coro, deriva la palabra
comedia. Cuando los coros cantan y otros contestan, ya tenemos diálogo y es el ditirambo,
aquí ya encontramos la base del teatro, gente que actúa y gente que observa. Antes alguien,
leía un relato, sólo existía el personaje, ahora el actor representaba al personaje.Tespis fue el
primer actor, Esquilo inventa al segundo actor (deuteragonista), Sófocles el tercer actor
(triagonista), Eurípides algunas veces coloca un cuarto actor. Al principio el coro tenía mucha
importancia, luego la pierde.
La Paidea. Los padres ponían a
sus hijos, a partir de los seis años, bajo
el cuidado de un esclavo, el
paidagogos (pedagogo). Su misión
consistía en llevar y traer a los niños
de la escuela, ayudarles a memorizar
las lecciones y enseñarles moralidad y
buen comportamiento. Las niñas, por
el contrario, debían ser educadas
siempre en casa, aunque se tiene
noticia de que en algunos lugares
también fueron «escolarizadas». Para
las ciudades-Estado de la Grecia de los
siglos VII a IV a.C., la Paideia era el
sistema de ideas, principios,
convicciones y creencias que
expresaban el sentido, la justificación
y el origen de la legitimidad de la
ciudad-Estado y, claro, de los
individuos que actuaban para que la
comunidad se mantuviera y se
realizara continuadamente.
No incluía habilidades manuales o erudición en temas específicos, que eran
considerados mecánicos e indignos de un ciudadano; por el contrario, se
centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una
persona apta para ejercer sus deberes cívicos. Bajo el concepto de paideia se
subsumen elementos de la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las
matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de
conocimiento y control sobre sí mismo y sobre sus expresiones.
Así, la Ilíada es una
obra en la que la
areté (la virtud, lo
valioso y, por
tanto, lo que tenía
que hacerse
objeto de la
educación) era el
espíritu heroico,
algo fundamental
en la etapa de
lucha y ascenso de
la aristocracia; en
cambio, la Odisea
expresa la virtud
cívica como valor
más importante:
formar a los
individuos en el
orgullo de
pertenecer a dicha
élite, su
disposición a
sostenerla y
legitimarla, afirma
Werner Jaeger en
Paideia (2004).
El más legendario poeta griego épico
temprano. Su Teogonía se compone de
aproximadamente mil versos hexámetros
y es una explicación única de las deidades
griegas y su linaje.
Los “Trabajos”,
refieren a los eventos
de un año de labor
agrícola, y los “Días”
registran los días del
mes en los que hacer
ciertas cosas da
suerte o no.
Jardínes
de
Babilonia
en Nínive
La civilización griega era
básicamente marítima y
comercial. Expansiva por falta de
tierras y agua. Con alta presión
demográfica por oleadas de
pueblos (aqueos, jonios y dorios)
a lo largo del III y II milenio a.n.e.
En el - 625 llegó la moneda lidia
a través de la isla de Egina. Se
acuñó por primera vez en
Corinto. En Esparta se siguieron
usando las barras.
La adopción del dinero fue un factor muy relevante para fomentar
intercambios de todo tipo (Lidia 640-630 a.n.e.)
Early Athenian coin, depicting the head of Athena on the
obverse and her owl on the reverse—5th century BC 600 Auge del Imperio Caldeo.
-630 "Grandes reinos“ en India.
607 a.n.e. Invasión babilonia de Israel,
deportación (primera diáspora). Solo
un pequeño grupo de exiliados regresó
a Israel (Isaías 10:21, 22). Los demás se
quedaron en colonias diseminadas por
diversas regiones.
600 a.n.e. Con auge de Teotihuacán
ocurre ocaso Maya. Sistema de
escritura zapoteca. Imperio Caldeo.
Surge medicina ayurvédica clásica.
Templos de Asklepios en Grecia.
Oráculo de Delphi. Pitágoras: octavas
musicales. Hospitales en Buddha,
India. Posible desarrollo del taoísmo,
origen del Tao-Te-King (Lao-Tsé)
-586 Destrucción primer Templo de
Jerusalen en tercer asedio de
La primera
diáspora judía
data del exilio de
Babilonia y la
destrucción del
Primer Templo en
el siglo VI a. n.e.
http://www.historialuniversal.com/2009/07/democracia-atenas-grecia-asamblea-boule.html
La democracia nació en Atenas entre los años 620-593 a.n.e., teniendo sus
primeras leyes (nomos) con Dracón y Solón.
-585 Tales de
Mileto: agua es
el principio vital,
predice eclipse.
- 594 Solón de
Atenas: Arconte
código legal.
-561 Nace
Buddha
560 Ciro funda
Imperio Persa
-551 Nace Kung
Fu-tse Confucio
en China.
Representación de un supuesto "arconte basileus", un título que recuerda a las
antiguas monarquías de los griegos. Friso este del Partenón.
Fue Clístenesde Atenas (-570-507 a.n.e.)
quien consolidó la politeia de Solón, imprimiéndole
un toque democrático. Reorganizó al pueblo sobre
la base de los deme (aldeas o barrios), donde vivían
los polites (ciudadanos), que distribuyó en 20
tribus, aumentando el número de buleutas a 500
miembros (Bulé). Concedió la ciudadanía a
numerosos metecos y libertos e instauró el
ostracismo como medio para alejar a los enemigos
políticos.
La democracia se
amplió y
consolidó en el
período dorado
de Pericles
(495-429 a.n.e.)
quien definió que
se basa en el
hecho de que el
gobierno no
busca el interés
de unos pocos,
sino el de la
mayoría, y que lo
hace a través de
la participación
política efectiva
del pueblo.
Pericles
Sin embargo, los derechos políticos
estaban negados a las mujeres y a
los esclavos, y a los extranjeros.
La evolución del arte griego se denota en Lisipo (-370-318) escultor clásico griego,
nacido en Sición, Peloponeso. “Hasta ahora los artistas han representado a los hombres como
deben ser; yo, como aparecen”.
“….es entre los presocráticos donde se produce el paso del
mito al logos. En segundo lugar, que sus ideas han sido
precursoras de muchas teorías científicas de la modernidad. Y
en tercer lugar, este trabajo propone un concepto al que se
denomina principio de ignorancia o duda, el cual destaca la
imposibilidad del hombre de conocer la verdad del mundo, al
menos con la simple experiencia de los sentidos. A partir de
este principio, cuya existencia se demuestra acudiendo a las
fuentes de los escritos presocráticos, se concluye en que, al
tomar conciencia éstos de que la realidad es muy compleja,
dan impulso a la búsqueda del conocimiento mediante la
razón, dando así origen a la ciencia”. Schneider, Joel Sebastián. 2005.
El Nacimiento de la ciencia en los presocráticos. Buenos Aires : UCEMA.
La idea de physis o “naturaleza” fue el fundamento y punto de partida
de la ciencia, griega.
• La idea fundamental de la filosofía presocrática fue la de naturaleza.
• La physis según los hipocráticos posee una fuerza que no puede ser
superada por el hombre y tiene límites infranqueables.
• La naturaleza tiene y produce armonía. Posee fuerzas capaces de restablecer
el orden; tiene una razón, el lógos, accesible a la razón humana; por eso
puede haber una fisiología, es decir, un estudio de la naturaleza.
• La naturaleza posee ciertas fuerzas o principios elementales activos, las
dynámeis, (seco, húmedo, caliente, frío. Los cambios, kínesis, que
ocurren en la naturaleza pueden ser por necesidad o azar. El hombre
puede dominar lo que en la naturaleza ocurre por azar,
pero no lo que sucede por necesidad. Como todo movimiento,
así también los cambios de la naturaleza tienen sus causas, las aitíai.
• Al ser el hombre el mundo en pequeño, su naturaleza debía tener los
atributos de la physis.
φυσις
Tales de Mileto (640-547 a.n.e). magnate de la industria del aceite de oliva.
Concibió que el principio de todos los entes era de índole material, y que
este principio era el agua. Antes de él, la idea griega del Universo era pura
cosmogonía; sólo por obra de los pensadores presocráticos surgió una verdadera
cosmología.
Postulado de un principio
puramente material del
universo: Arkhé.
Que no entraba –necesariamente-
en contradicción con sus creencias
en los Dioses del Olimpo, a quienes
concebían inmortales
(potencialmente alcanzables a
través del heroismo) y poderosos,
pero a su vez sujetos a ciertas leyes.
Los filósofos presocráticos
Escuela Jónica: primera
filosófica (VI-V a.n.e.), el
rasgo de su cosmopolitismo.
Concepción hilozoíca del mundo:
el principio de todo debía estar en una
materia animada, viva, impulsada por una
fuerza interna de transformación.
" Todas las cosas están llenas de
dioses".
Anaximandro de Mileto(-610-546), hijo de Praxíades y discípulo de Tales, «el
primero de los griegos conocidos en publicar una obra escrita sobre la naturaleza», descubrió la
oblicuidad de la eclíptica. Introdujo el reloj solar, fundó la cartografía y la cosmología. Se le atribuye un
mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para
determinar la distancia y tamaño de las estrellas, así como la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y
ocupa el centro del Universo. Postuló que el "principio" y el elemento de todas las cosas es "lo
infinito“, el apeiron: una masa indiferenciada de enorme extensión, de cuyo caos
surgían torbellinos que formaban mundos, los que no eran creados sino que
evolucionaban.
Cuatro son las propiedades primarias: caliente y frío, seco y
húmedo. De su separación nació una semilla fecunda, una
especie de torbellino o nebulosa. De lo frío y húmedo surgió,
por condensación, la tierra húmeda, rodeadas de nubes de
vapor. Lo caliente y seco formó una esfera –en realidad, un
anillo- que rodea a la tierra, que se separó, al girar, en otras
esferas, y así surgieron el sol, la luna y las estrellas. La
naturaleza se concibe como retribución, como justicia (diké)
cuya ley es la necesidad. Los primeros animales surgieron del
agua o del limo calentado por el Sol; del agua pasaron a la
tierra. Los hombres descienden de los peces: «De donde las
cosas tienen origen, hacia allí tiene lugar también su perecer,
según la necesidad; pues dan justicia y pago unas a otras de
la injusticia según el orden del tiempo».
filósofos presocráticos
filósofos presocráticos
Jenófanes de Colofón (-580-466)
Poeta elegíaco y filósofo griego de una ciudad costera en
Asia Menor. Dejó su ciudad natal en – 545 a.n.e. para ser
rapsoda en Grecia y Sicilia, donde fue quizás discípulo de
Anaximandro. En - 536 se estableció en la colonia fenicia de
Elea, al sur de Italia, donde fundó la escuela eleática:
Rechazo del saber tradicional, al carácter revelado de todo
saber, para reemplazar la cosmogonía por una concepción
propia del universo visible. Sobre la divinidad: “Si los bueyes
pudieran pintar y esculpir, pintarían dioses que parecerían bueyes”.
En vez de atenerse a lo revelado por las musas, hay que
indagar a partir del propio observar. Su búsqueda (muy
jónica) se motiva por la observación de que la
pluralidad manifiesta no es mera pluralidad, sus
fenómenos están en relación en virtud de una fuerza
divina, que anima a todas las cosas a través de un elemento
natural.
filósofos presocráticos
filósofos presocráticos
El primer filósofo griego que parece haber expresado interés por
temas médicos fue Pitágoras. Creía que, así como los números son
pares o impares, todos los fenómenos naturales están constituidos
por pares de opuestos.
La proporción o sección áurea es un número
algebraico irracional (1.618…03398875…) “de oro”, que
descubrieron pensadores de la Antigüedad al advertir el
vínculo existente entre dos segmentos, no como una
expresión aritmética sino como relación o proporción entre
dos segmentos de una recta: una construcción geométrica
que establece que lo pequeño es a lo grande como lo grande
es al todo. Esta proporción se encuentra en algunas figuras
geométricas como en la naturaleza: nervaduras de las hojas
de algunos árboles, grosor de las ramas, caparazón de un
caracol, flósculos de los girasoles, La distancia entre el
ombligo y la planta de los pies de una persona, respecto a su
altura total. La Proporción Aurea es la única forma de dividir
la unidad en dos partes que están en progresión geométrica.
Se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas
guardan la proporción áurea. A lo largo de la historia, se ha
atribuido su inclusión en el diseño de diversas obras de
arquitectura como Gran Pirámide de Gizeh, Partenón; y en
otras artes, como las relaciones entre altura y ancho en obras
de Miguel Ángel, Durero y Leonardo Da Vinci, aunque
algunos han sido cuestionados por estudiosos de las
matemáticas y el arte.
Parménides(-539-480), de Eleae, colonia griega
en el sur de Italia. Erastes de Zenón. Perteneció a la
Escuela Pitagórica y fue quizás también alumno de
Anaxímenes y Jenófanes. El más destacado representante
de la Escuela Eleática.
Indujo una nueva forma de pensamiento al proponer a
la percepción y al pensamiento como base de la
filosofía, que comienza a dividirse en ontología y
metafísica, concibiendo distinguir entre doxa y
razón.
Lo abstracto entra de lleno en la
filosofía.
“El ser es razón, pensar es opinión. La
verdad es, la opinión no es. Busca lo
heterogéneo (la opinión) a partir de lo
homogéneo (el todo). El mortal opina
sobre lo que no es, tomando como
referencia lo que es; de ésta manera se
acerca a lo que es como consecuencia del
error. No puede conocer la verdad si no
conoce el error”. filósofos presocráticos
Anaxágoras (-500-428), discípulo jonio de
Anaxímedes. Emigró a Atenas llevado por Perícles y
probablemente fue maestro de Sócrates.
Para Anaxágoras existían múltiples sustancias
originarias, una por cada una de las distintas
cualidades de las cosas que se podían percibir (colores,
olores, formas, etc.).
Propone un pluralismo ilimitado. Creía que todas las
cosas estaban hechas de todos los elementos que
existen, bajo la forma de partículas o semillas.
Es el primer filósofo griego que afirma que en la
formación y marcha del mundo interviene una razón o
inteligencia soberana: el Nous.
filósofos presocráticos
Aparece el pluralismo: Empédocles, Anaxágoras, y los Atomistas, Leucipo y
Demócrito.
Empédocles(-490-430), médico, estadista y
profeta de Agrigento, Sicilia, quizás discípulo de
Parménides, creía en la existencia de cuatro causas
originarias o raíces: tierra, agua, aire y fuego,
movidos por el amor y el odio. Explicaba el
movimiento y los cambios que se producen en las
cosas, a través de dos fuerzas básicas a las que
están siempre sometidas las cuatro raíces:
generación y corrupción.
Experimentó con la presión del aire por medio de clepsidras,
así como sobre la fuerza centrífuga. “La tierra es una esfera”,
dijo, y que la luz viaja a velocidad finita. Elaboró una teoría de
la conservación de la energía y de las proporciones
constantes en química.
filósofos presocráticos
Alcmaeon de Croton (?-450 a.n.e.), médico y filósofo presocrático
nacido en Crotona (ciudad dominada por los pitagóricos en el sur de la Magna Grecia,
península italiana). Considerado pionero de la disección anatómica, prácticó en
animales. Escribió Acerca de la naturaleza. Estableció la conexión entre cerebro y
nervios sensitivos con sus experimentos, primer autor en la tradición griega en
discutir que el cerebro era el asiento del pensamiento y en indicar que la salud
depende de un equilibrio de energías opuestas en el cuerpo. Así dijo “que la
igualdad (isonomia) de las energías (mojado, seco, frío, caliente, amargo, dulce, etc.)
mantiene la salud, pero la monarquía entre ellos produce enfermedad”. Trató de
formular una hipótesis sobre el sueño. Contradijo así la teoría de su tiempo, que
sostenía que el corazón es el centro de la inteligencia y el asiento del alma. Fue el
primero en identificar la trompa de Eustaquio, y así mismo distinguió también las
venas de las arterias.
Teoría de los opuestos: creía que
todo en el universo tenía un opuesto
(caliente/frío, seco/húmedo, etc).
Argumentó que son necesarios para
el equilibrio y la armonía en el
mundo.
Empirismo: fue uno de los primeros
filósofos en enfatizar la importancia
de la observación y la experiencia.
Creía que el conocimiento solo podía
obtenerse a través de los sentidos, y
que la razón por sí sola no era
suficiente
A diferencia de Empédocles, de quien retoma la armonía, hace una distinción entre
sensación y pensamiento, que permitía a Alcmeón distinguir entre humanos y
animales. Una tesis famosa es sobre la muerte. Según él, la razón por la cual los seres
humanos mueren es porque no pueden unir el principio con el fin, con lo cual traslada
la creencia en un tiempo cíclico al terreno de la medicina: el mantenimiento de la vida
depende del acoplamiento circular de todos los órganos en un continuo. Si esta
relación se rompe, sobreviene la muerte. La inmortalidad, pues, es cíclica y para
Alcmeón todas las cosas divinas se mueven continuamente y de forma circular.
filósofos presocráticos
filósofos presocráticos
filósofos presocráticos
Gorgias de Leontinos (Γοργίας) (c. -485-380). Filósofo
griego nacido en Leontini, Sicilia. Maestro de Tucídides, Agatón,
Isócrates, Critias y Alcibíades. Como retórico, de los primeros en
introducir la cadencia en prosa y en utilizar lugares comunes en
argumentos. Escepticismo, fenomenisno, relativismo.
Obras: Sobre la naturaleza o Sobre el no ser, Elogio a Helena y Apología
de Palamedes.
I. Nada existe.
II. Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre.
III. Si algo existente pudiese ser conocido, sería imposible
expresarlo con el lenguaje a otro hombre.
Los $ofistas eran maestros que iban de ciudad en ciudad enseñando a ser buenos ciudadanos
y a triunfar en la política. El arte de hablar en público, la retórica, era esencial en la democracia
griega, donde los ciudadanos participaban constantemente. Las enseñanzas de los sofistas tenían
un fin práctico, saber desenvolverse en los asuntos públicos. Fueron los primeros pensadores
que cobraron dinero por sus enseñanzas, en las Conferencias Quodibléticas. Filosofía como
espectáculo.
filósofos presocráticos
*Exigencia sistemática: los saberes
deben ordenarse racionalmente.
*Exigencia metódica: estos
saberes deben ser obtenidos
mediante métodos válidos.
*Exigencia teórica: coherencia con
el resto del saber.
En la Grecia del siglo V a.n.e. se
comenzaron a cumplir tres principios
sobre el conocimiento:
Laín Entralgo, Pedro. 1972. Historia universal de la Medicina. Madrid: Salvat.
-494 Guerras Médicas,
Marathon.
-480 Batallas de Termópilas y
Salamina. Fortificación de
Atenas y Construcción de El
Pireo. Xerxes invade Persia.
Nace Herodoto. Mármol de
Apolo Delphi.
470 Atenas de
Pericles.
-Sófocles (470-410). Democrito
(470-370).
-468 Templo de Zeus Olimpia.
458 Esquilo: Orestiada,
Prometeo encadenado.
-450-405 Eurípides
447 Partenón. Fidias
Sócrates (469-339 a.n.e.), el “tábano de los dioses”:
ontología de la virtud (Areté)como fuente del saber racional.
Partir de reconocer el no saber.
Nació en Atenas de padre escultor y madre
comadrona. Su rechazo del relativismo lo condujo a
la búsqueda de la definición universal, que pretendía
alcanzar mediante un método inductivo.
Su método práctico se basaba en el diálogo, la
conversación, la "dialéctica", que constaba de dos
fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el
objetivo fundamental era, a través del análisis
práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra
ignorancia. La segunda consistiría propiamente en la
búsqueda de la verdad, modelo de referencia para
todos nuestros juicios morales.
La virtud (Areté) es consecuencia del conocimiento.
Luego ciencia y perfección moral son una misma cosa:
"saber es virtuoso", decía Sócrates. Autarquía, “la
carencia de gloria es un bien”. Utiliza el método
dialéctico que consiste en descubrir, por la discusión y el
diálogo, lo que unos y otros ignoran. Mayeútica a través
de las definiciones conceptuales (Ti esti?). Ironía para
reconocer el no saber.
Sólo sabiendo qué es algo,
independientemente de su
apariencia, podremos
conocerlo
verdaderamente y
construir una ciencia
(episteme) sobre ello.
Idea de verdad como
descubrimiento
íntimo.
En el año 399 Sócrates, que se había negado a
colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos,
se vio envuelto en un juicio en plena
reinstauración de la democracia bajo la doble
acusación de "no honrar a los dioses que honra
la ciudad" y "corromper a la juventud". Al
parecer dicha acusación, formulada por
Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los
dirigentes de la democracia restaurada.
Condenado a muerte por una mayoría de 60 o
65 votos, se negó a marcharse voluntariamente
al destierro o a aceptar la evasión que le
preparaban sus amigos, afirmando que tal
proceder sería contrario a las leyes de la
ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la
cicuta (Conium maculatum), una especie
herbácea bienal de la familia de las apiáceas.
“Fue empleada como solución final en épocas de hambruna y es así que Estrabón (63 a. C.-21 d. C., citado en Diógenes
Laercio) refiere que en la isla de Ceos o Zea (pertenecientes a las Cícladas) los hombres mayores de 60 años eran
obligados a tomarla (por el bien común) en un sacrificio tendente a que los alimentos fuesen suficientes para el resto de
la población. En el siglo pasado fue empleada como antiespasmódica y sedante nervioso y por esto se aconsejaba su uso
como antídoto para la estricnina” (Wikipedia).
Dividir un todo compuesto en
sus partes naturales, para
estudiar luego, las propiedades
activas y pasivas.
Inducción: Partir de las cosas
particulares y concretas
(mudables, aparentes) hasta
llegar a un concepto general,
universal e inmutable sobre
las mismas (el Logos: aquello
que determina a algo para ser
lo que es, que da razón de
ello o es su esencia).
Aplicación del
razonamiento
(logismós) a la tarea de
discernir en su realidad
la causa común a
varios fenómenos
distintos entre sí.
La definición consiste
en responder a la
pregunta ¿qué es?
Enuncia la esencia
universal de algo, su
determinación.
Aportes socráticos al razonamiento científico
Inducción
Definición
Según Aristóteles, dos cosas deben
atribuirse a Sócrates: "los razonamientos
inductivos y las definiciones".
Demócrito de Abdera
(460-370 a.n.e.), norteño (Tracia), discípulo de
Leucipo. Filósofo materialista y naturalista. Creía
que todas las cosas estaban hechas de infinitos
elementos sólidos invisibles llamados átomos
(de atomoi, indivisible), las partículas más
pequeñas de la materia, sólidos, duros e
indestructibles. El conocimiento verdadero y
profundo es el de los átomos y el vacío, pues son
ellos los que generan las apariencias, lo que
percibimos, lo superficial. En continuo
movimiento en el espacio vacío- no lleno, como
proponía Parménides.
Atomismo y
Pluralismo
infinito.
" Todo cuanto existe es fruto del azar y la necesidad”
"La psyché (alma) del hombre estaría formada por átomos esféricos
livianos, suaves, refinados y el soma (cuerpo), por átomos más
pesados. Las percepciones sensibles, tales como la audición o la
visión, son explicables por la interacción entre los átomos de los
efluvios que parten de la cosa percibida y los átomos del receptor”.
La medicina
helenística que surgió
en Grecia en el siglo V
a.n.e. contenía los
esbozos de un
método científico:
Autopsía (visión por uno
mismo)
Hermeneía
(interpretación)
Imaginación de
realidades
transempíricas (“los
elementos”)
Eidología (Anatomia descriptiva)
Estequiología (Teoría del Equilibrio
Humoral)
Genética (Embriología y
Antropogenia)
Dinámica (Fisiología, Psicología,
Sociología)
“La mentalidad griega fue desde
sus orígenes mucho más
especulativa y crítica que la de los
pueblos vecinos, pero compartía
con ellos la fascinación por la
magia. Por eso en las prácticas
religiosas y médicas se
entremezclaban ideas populares
con otras más complejas”
Gómez Aranda, Julio César (2007). Las
proyecciones de la medicina pretecnica y
mágica griega en el hipocratismo del siglo de
Pericles. Revista De La Facultad De Medicina
8 (1):
Hipócrates (c. 460-377 a. n.e.)
considerado el “padre” de la
medicina occidental. Nació en la
isla de Cos, donde recibió primera
formación de su padre y del
médico Heródico de Selimbria.
Pasó su infancia en el Asklepion
local. Se relacionó con el sofista
Gorgias y con Demócrito. Tuvo dos
hijos, Tésalo y Dracón. Suegro de
Pólibo (Sobre la naturaleza del
hombre).Ejerció la medicina como
periodeuta en el norte de Grecia
(Tesalia, Tracia), en la isla de Tasos
y en las proximidades del Ponto
Euxino. Murió en Larisa, a los 85
años.
“La vida es corta y el arte
requiere de mucho
tiempo para ser
aprendido. La
oportunidad se va
fácilmente, el empirismo
es peligroso e
inconveniente y el
razonamiento difícil”
Sus obras fueron:
Colección hipocrática,
que incluye los libros
Aforismos; La antigua
medicina; Pronósticos;
Aires, aguas y lugares;
Instrumentos de
reducción;
Articulaciones;
Juramento; Epidemias y
los tres libros de
Enfermedades agudas.
Relief from Epidauros, 4th Century BCE
“Examinar lo
invisible,
tomando lo
visible como
criterio”
Hipocrates fue uno de los primeros médicos en separar la salud y la medicina de la
superstición.Publicó muchos trabajos sobre diagnóstico, sobre cómo debe comportarse un
médico y su práctica.
Hipócrates no secundó las creencias populares populares sobre
el contagio, y atribuyó la aparición de las enfermedades al
ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación en la
dieta y las actividades físicas.
A pesar de que no hizo referencia a ninguna epidemia, su
postura profundamente racionalista sobre el desarrollo de las
enfermedades (ninguno de sus trabajos menciona curas
sobrenaturales) y sus afirmaciones sobre la influencia del modo
de vida y el ambiente en la salud de la población, hacen de este
médico el principal representante de la epidemiología antigua.
El texto hipocrático Aires, aguas, y lugares –que sigue la teoría
de los elementos propuesta medio siglo antes por el filósofo y
médico Empédocles de Agrigento– señala que la dieta, el clima
y la calidad de la tierra, los vientos y el agua son los factores
involucrados en el desarrollo de las enfermedades en la
población, al influir sobre el equilibrio del hombre con su
ambiente. Siguiendo estos
criterios, elabora el concepto de constitución
epidémica de las poblaciones.
Hipócrates afirmaba que el estudio de las enfermedades debe
fundarse “…en cuanto hay de común y cuanto de individual en la
naturaleza humana: en la enfermedad, en el enfermo, en la dieta y en
quien la prescribe (porque de eso dependen los desarrollos favorables
o funestos); en la constitución general y específica de los fenómenos
celestes y de cada región, en las costumbres del pueblo, el régimen, las
profesiones, la edad de cada uno; en las conversaciones, los modos, los
silencios, los pensamientos; en el sueño y el insomnio, en los sueños
(cómo y cuándo), en los gestos involuntarios (arrancarse los cabellos,
rascarse, llorar); en los paroxismos, las heces, las orinas, los esputos, el vómito, en
la concatenación de las enfermedades (cuáles derivan de las pasadas y cuales
generan hacia el futuro); y en los accesos (si son signo de muerte o de crisis), en el
sudor, los escalofríos, el frio, la tos, los estornudos, el bostezo, la respiración, los
eructos, las flatulencias (silenciosas o ruidosas), las hemorragias, las hemorroides.
Sobre la base de todo esto se debe extender la indagación, y también todo lo que de
esto se deriva”.
El interés holístico se denota en la
visión hipocrática como
perspectiva integradora, tanto
clínica como epidemiológica, al
vincular los aspectos que hoy
conocemos como biológicos con
el medio geográfico y con las
características sociales y
culturales de las comunidades,
incluyendo al “modo de vida” en
el pronóstico de la salud
individual y poblacional
La medicina hipocrática propone un método científico
de signo contextual:
Vis medicatrix naturae:
“La naturaleza es el médico de
los males. La naturaleza halla
por sí sola los caminos y las
salidas” Epidemias VI, 5, 1, t. IV, pág.
200.
Su filosofía se basaba en “vis medicatrix
naturae” o “el poder curativo de la
naturaleza”.
La labor del médico
hipocrático es preveer
el curso de las
enfermedades, más
que medicar medía
entre la naturaleza y el
proceso mórbido,
favoreciendo las
defensas y no
interviniendo sino en
el momento señalado
por la naturaleza.
1. Universalidad e individualidad. Todas las cosas tienen
su physis propia: los astros, las partes del mundo, los
vientos, las aguas, los alimentos, los medicamentos, el
hombre en cuanto tal -la physis humana-, el cuerpo, el
alma, las distintas partes del cuerpo, cada uno de los
individuos humanos, los diversos modos típicos de ser
hombre, las enfermedades, los animales.
2. Principialidad. La physis es el «principio» (arkhē), no
sólo de todo lo que hay, sino de cada una de las cosas
que existen.
3. Armonía. En su apariencia y en su dinámica, la physis
es armoniosa: tiene armonía y la produce. Es, por
tanto, táxis (orden) y se realiza como kósmos
(aderezo, orden bello). Los médicos hipocráticos
darán un sentido cósmico a la idea ética y política de
la justicia (díkē), llamarán «justa» o «justísima» a la
physis y usarán como sinónimos los términos «justo»
y «natural».
4. Racionalidad. La Naturaleza es en sí misma «razonable», posee en su
seno un secreto lógos. Por esto puede haber una physiología, una
ciencia en la cual el lógos del hombre, la razón humana. Katà lógon,
«conforme a razón», significa tanto «lo que es racional» como «lo que
está de acuerdo con la Naturaleza».
5. Divinidad. La physis es en sí misma «lo divino» (tò theion). Ante las
curaciones espontáneas -por tanto, «naturales», obra exclusiva de la
Naturaleza- el buen médico, dirá el tardío tratadito Sobre la decencia,
se siente movido a reverenciar a los dioses.
Laín Entralgo, Pedro. 1972. Historia universal de la Medicina. Madrid: Salvat.
Cinco notas principales de la visión hipocrática de la
Naturaleza:
“Tres notas me parecen singularmente decisivas: la
multiforme riqueza de la medicina empírico-mágica de los
antiguos griegos, su total carencia de dogmatismo y la
tácita o expresa convicción de que algo divino en la
realidad del mundo y de las cosas, llámese moira o
anánkē, pone límites irrebasables a toda posible acción
mágica. ¿Se dan estas tres notas en cualquiera otra de las
formas de la medicina arcaica, la asirio-babilónica, la
irania, la egipcia o la india? Ni siquiera el poder de Zeus es
capaz de alterar lo que en la realidad del mundo y de las
cosas -de la physis, se dirá más tarde- han impuesto los
inconmovibles decretos de la moira. La gran receptividad
de la medicina popular griega para todo género de
influencias, la como burbujeante movilidad de sus formas
que de esa receptividad fue consecuencia y, sobre todo, su
implícita apertura a la idea antimágica de una anánkē
physeōs o «necesidad de la naturaleza» son, sin duda
alguna, un remoto, pero esencial presupuesto de la hazaña
hipocrática”.
Laín Entralgo, Pedro. 1972. Historia universal de la Medicina. Madrid: Salvat.
Los principios del método hipocrático
son un cuidadoso estudio del paciente
en su ambiente y no sólo de la
enfermedad, seguido de una
evaluación honesta y una actuación
consciente aunque limitada, en ayuda
de la naturaleza, con particular
cuidado por evitar más perjuicio. Una
vez recogida la información y
valoradas las respuestas del enfermo,
el médico de Cos y sus seguidores
emitían un juicio sobre las
posibilidades de curación y acerca de
lo que debía hacer el paciente para
curarse. Las explicaciones en función
del pronóstico eran las más necesarias
dada la considerable limitación
terapéutica.
Principios terapéuticos básicos
•Primum non nocere, “lo primero
es ni dañar”, favorecer o al menos,
no perjudicar.
•Abstenerse de lo imposible
•Atacar la causa última del daño
• Contraria contrariis (alopatía)
• Individualización del
tratamiento
• Oportunidad (kairós) de la
intervención Tx
• No olvidar el Todo
“…it is more important to know what
kind of person has a disease than to
know what kind of disease a person
has.”
Teoria humoral en Hipócrates
Frio
Bilis
Otoño
Caliente
Sangre
Primavera
Seco
Atrabilis
Verano
Húmedo
Pituita
Invierno
Apokrisis: separación del humor
Metástasis: desplazamiento a otra parte
corporal
Apóstasis: depósito anómalo, que
puede resolverse por cocción (Pepsis) o
putrefafacción (Sepsis)
Aunque de viejo cuño, en
Hipócrates esta teoría expresa que
el cuerpo humano se compone de
cuatro humores, que son líquidos,
que se deben mantener un
perfecto equilibrio para evitar
enfermedades, cuya aparición
serían resultado de un exceso o
déficit de alguno de estos cuatro
líquidos o humores. Uno de los
tratados atribuidos a Hipócrates,
"Sobre la naturaleza del hombre",
describe la teoría de la siguiente
manera: “El cuerpo humano
contiene sangre, flema, bilis
amarilla y bilis negra. Estas son las
cosas que componen su
constitución y causan sus dolores
y salud. La salud es principalmente
aquel estado en el que estas
sustancias constituyentes están en
la proporción correcta entre sí,
tanto en fuerza como en cantidad,
y están bien mezcladas”.
Velasco, R.; Tapia, R.; Veja, E. (2004) Aspectos históricos para el
uso de las plantas medicinales. ContactoS 51: 11-20.
Hipócrates usó cerca de
250 plantas de la isla de
Cos. Sistematizó los
medicamentos en
grupos de purgantes,
narcóticos y febrífugos.
Para prepararlos se
usaban partes vegetales
y algunas sales
inorgánicas. El número
de plantas diferentes en
los 62 tratados
hipocráticos alcanza las
380 unidades. La mitad
de las casi 3,500 recetas
están hechas de solo 44
plantas, todas ellas
comunes. Además de las
citadas, incluyen,
puerro, lino, ajo,
granada, remolacha o
repollo.
Myrtus communis
Salvia fruticosa
Juniperus macrocarpa
Hipócrates atribuye
el desarrollo de los
medicamentos a
"Observación,
molienda, mezcla,
cocción ...
combinando los
remedios débiles
para adaptarlos a la
constitución y fuerza
del individuo"
(Régimen en las
enfermedades
agudas).
Principio hipocrático "Que tu alimento
sea tu medicina y tu medicina tu
alimento”. El tratamiento hipocrático
estaba basado en el hecho de que todos
los alimentos tienen propiedades y
reaccionan con el organismo: algunos
enfrían, otros calientan, algunos
suavizan, otros, como los laxantes,
ofrecen muestras casi dramáticas de su
efectividad.
Erythraea centaura
Arum dracunculus
En la Antigua Grecia nacen también la historiografía, la geografía y la etnografía, Se
separan hechos de mitologías y se acumulan observaciones de los viajes.
En la Historia de la guerra del Peloponeso, Tucídides (-460-395) propone una historiografía de primera mano, que escribe
en los 20 años que estuvo exiliado de Atenas. Reflexiona sobre los acontecimientos, dejando de lado la anécdota y las fábulas,
poniendo énfasis en los protagonistas, cuyas ambiciones y miedos decidieron el resultado final del enfrentamiento. En su
compromiso de ser verídica suscribe un acta (sygraphein) con el lector para garantizarle que lo escrito sucedió realmente dado
que él atestiguó los hechos. Así, da fe de que las plegarias no tenían ninguna efectividad terapéutica. Propone también que la
epilepsia debía tener una explicación natural y no religiosa. Primer historiador “científico”.
La Oikumene, o mundo conocido por los griegos según Herodoto, “Padre de la Historia” (activo
entre 440-425 a.n.e.)
Platón (427-437 a.n.e.), filósofo griego discípulo de Sócrates, planeaba poner la filosofía al
gobierno del bien común. Fundamenta un mundo abstracto que existe de forma independiente
de la historia, como la geometría, base de las matemáticas, y la idea de lo que es bello y bueno,
objeto de filosofía. Señala también que lo aparente es harto engañoso. No basta quedarse con lo
sensible, hay que buscar las causas.
... ciencia es la
opinión verdadera
acompañada de
razón (δοξα
άληθης μετα
λογου). Platón. Teeteto.
conocimiento sensible
u opinión (δόξα)
imaginación (εἰκασία)
creencia o fe (πίστις)
conocimiento
inteligible o ciencia
(ἐπιστήμη)
pensar discursivo (dianoia
διάνοια)
intuición (noésis νόησις)
Platón expone su teoría del conocimiento en La República, donde señala varios niveles de
conocimiento:
Lo aparente
nos engaña
En su alegoría de la caverna
Platón pretende poner de
manifiesto el estado en que,
con respecto a la educación o
falta de ella, se halla nuestra
naturaleza, es decir, el estado
en que se halla la mayoría de
los seres humanos con relación
al conocimiento de la verdad o
a la ignorancia.
“Pues date cuenta ahora de lo que yo entiendo por la segunda
sección de las cosas inteligibles. Son éstas aquellas que la razón
coge por sí misma en virtud de su potencia dialéctica, tomando
sus hipótesis, no por principios, sino por simples hipótesis, es
decir, como grados y puntos de apoyo para elevarse hasta el
principio de todo, principio que ya no admite hipótesis. Una vez
alcanzado este principio, desciende la razón a través de todas
las consecuencias que dependen de él hasta llegar a la
conclusión final, pero sin hacer uso de ningún dato sensible,
sino pasando de idea en idea hasta concluir en una idea”.
Platón. 1959. Los cuatro modos de conocer y los cuatro objetos de conocimiento.
En La República. Trad. Juan B. Bergua, pp.324. Madrid: Ediciones Ibéricas.
Platón canoniza la distinción
sujeto/objeto que va a
caracterizar a la ciencia
hegemónica en Occidente.
El médico debería conocer el "alma" del
paciente para comprender su
verdadero ser, las raíces de sus quejas, y
su propia visión del mundo o
cosmovisión.
El alma es principio de vida y movimiento del cuerpo, pero
totalmente independiente de él; aspira a liberarse del
cuerpo para regresar a su origen divino, para lo cual debe
purificarse de su contacto con el Mundo sensible. Esta
liberación se realiza alcanzando la sabiduría. Aparece así
una nueva dimensión: el alma como principio de
conocimiento. El cuerpo como obstáculo.
Platón canoniza la distinción sujeto/objeto
que va a caracterizar a la ciencia hegemónica
en Occidente.
Para Platón, alma y cuerpo son de naturaleza totalmente distinta, pertenecen a dos mundos distintos y
separados: el cuerpo pertenece al Mundo sensible sujeto a cambio y corrupción, mientras el alma
pertenece al Mundo divino de las ideas siempre idéntico a sí mismo. Considera al alma de naturaleza material, si
bien de una materia distinta y más pura que la que constituye los cuerpos del mundo sensible: la misma que la de las ideas.
Platón expone su teoría de la reminiscencia (anamnesis) en el
Menón. Cuando creemos conocer algo lo que realmente ocurre
es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es, por
lo tanto, recordar.
Los primeros estudios epistemológicos sistemáticos
fueron desarrollados por Aristóteles, El Estagirita
(384-322 a.n.e.), quien fue tutor de Alejandro Magno.
Aquello que identifica a una ciencia es un objeto
y un método. El objeto distingue a una ciencia de otra,
mientras que el método, aunque es común a todas las
ciencias, es lo que distingue al saber científico de otros
saberes diferentes.
Aristóteles propuso su método inductivo-
deductivo: "inducir principios explicativos a partir de
los fenómenos que se han de explicar, y después deducir
enunciados acerca de los fenómenos a partir de premisas
que incluyan esos principios" .
La epistemología en Aristóteles se contrapone a la de
Platón, que está centrada en la explicación (¿porqué?)
mientras que la aristotélica discurre al compás de sus
esfuerzos por comprender los hechos de modo
teleológico o finalista (¿para qué?).
Conocer algo científicamente es
conocer sus causas.
• Las causas son aquellos factores
necesarios para explicar un proceso
cualquiera (las causas dan la
explicación para el cambio).
Aristóteles
asume una
teoría del
conocimiento
empirista: la
materia
puede ser
conocida por
los sentidos
Aristóteles valoró la experiencia y la elaboración de
conceptos a partir de ella, mediante observaciones. La
construcción de la ciencia consiste en partir de los
conceptos para llegar a los principios necesarios del ente
en general.
Según Aristóteles las causas se dividen en:
• Causa material: Aquello de lo que una cosa está hecha.
La causa material es un principio puramente potencial, un
principio de poder ser. La materia es la raíz del poder ser otro el
ser que es. El mármol para una estatua.
• Causa formal: Aquello que hace ser a la cosa eso que es
y no una cosa distinta. El canon de belleza para la estatua.
• Causa eficiente: Aquello que hace la cosa. La mano del
el escultor sobre la piedra.
• Causa final: Aquello para lo que está hecha la cosa. El
Telos, el para qué se hace algo o algo tiene lugar. Depende
de posiciones "a priori": el aumento de la belleza en el mundo
para la estatua. La paga.
Aristóteles establece tres grupos de ciencias:
Teoréticas o especulativas: por objeto alcanzar el
conocimiento teórico de la realidad: física (cosmos, psique, biología); la filosofía
segunda, la matemática; y la filosofía primera o teología (metafísica).
Prácticas: se ocupan de la acción humana individual o social en
cuanto se dirigen a conseguir algún fin racional, logro de un saber para guiar la
conducta: ética, política, y retórica. Poieticas, son la economía y la
producción de bienes materiales.
Poéticas, que se ocupan de la producción de cosas y constituyen las
distintas artes, como la poética o la retórica. Basadas en la transformación
técnica, hoy englobarían a la creación artística, artesanía.
Funda la lógica como instrumento al servicio de todas las ciencias. Distingue
dos tipos:
La lógica formal, técnica que se ocupa de las leyes y reglas del razonamiento,
en particular del silogismo. La lógica material, entendida como medio de
acceso a la realidad misma. En ella se ocupa de los problemas de la definición y
de la demostración.
La clasificación aristotélica sirvió de fundamento
para todas las clasificaciones que se hicieron en la
Edad Media hasta el Renacimiento.
Aportaciones aristotélicas a
la anatomía:
*Distinción entre partes
similares de discimilares
(orgánicas).
*Concepto de órgano.
*Conceptos de analogía y
homología en anatomía
comparada.
*visión del corazón como
centro vascular.
Sobresalió en zoología y biología. Su obra revela un don para la clasificación y la
observación, y un rechazo a generalizar por falta de pruebas. Planteó la “Gran
cadena del Ser”, evolucionismo.
Con su alumno, Teofastro, recolectó
información sobre un gran número de
plantas, iniciando el estudio sistemático
de la botánica.
Aristóteles es considerado como el 'padre de las
clasificaciones'. A partir del reconocimiento de la necesidad de
agrupar y nombrar a plantas y animales para facilitar su
estudio, dividió al mundo natural en dos grandes reinos: el
reino animal y el vegetal. Inició su estudio y ordenación de las
diversas formas de vida animal junto a su discípulo Teofrasto
(371-287 a.C.), quien clasificó a los vegetales en árboles,
arbustos y hierbas.
Aristóteles clasificó a los animales en aquellos que tenían
sangre y aquellos desprovistos, entre otras características.
Dedujo que la naturaleza progresa desde lo más simple a lo
más complejo, de lo inanimado a lo animado y dentro de lo
animado, mediante pasos ascendentes desde las plantas a los
animales. Introdujo por primera vez el concepto de especie y
concibió un mundo de especies estáticas, generadas en
aproximación a una forma 'ideal‘ (esencialismo). En su Física
escribió: "Las cosas naturales son aquellas que se mueven
constantemente hacia un objetivo determinado, en virtud de
un principio inherente en ellas mismas; y el desarrollo final
que resulta de cualquiera de esos principios no es idéntico
para dos especies cualquiera, pero tampoco es un resultado
aleatorio; en cada una hay siempre una tendencia hacia un
resultado idéntico si nada interfiere con el proceso“.
Al reino animal
lo dividió en
categorías
internas:
.Anaima (sin
sangre roja) , los
invertebrados
actuales.
•Enaima (con
sangre roja), los
vertebrados.
Hierbas comunes en Grecia
antigua:
Aceite de oliva.
Adormidera, semillas.
Anís
Eléboro negro (Helleborus niger)
Cassia
Comino
Cyclamen, raíz.
Frankincense (resina)
Germander (Teucrium chamaedrys)
Miel
Lechuga silvestre.
Mirra
Chirivía (Pastinaca sativa)
Pepino silvestre
Seseli
Los griegos tenían un amplio
conocimiento en plantas medicinales.
Aunque realizaron
observaciones sistemáticas no
realizaron experimentos
científicos. No obtuvieron una
comprensión causal de la acción de los
medicamentos, llamados farmakon, la
misma palabra para veneno.
En aquel tiempo, el
rhizotomoi o herbalista,
constituía una ocupación
distinta de la de los médicos,
a quienes surtían.
Agunas de las plantas medicinales más usadas eran Aloe vera
para tratar quemaduras e irritaciones de la piel, la manzanilla
como sedante, el ajo como antibiótico y para infecciones
respiratorias, la lavanda como analgésico y para el insomnio; la
menta para problemas digestivos.
Herodoto relató en el siglo V a. C. que el
humo inhalado del Cannabis era usado
por los pueblos escitas y masagetas de las
estepas, en ceremoniales de purificación
tras el fallecimiento de algún miembro del
grupo.
Estrabón, en su texto Geografía hace referencia a danzarines
getas que quemaban flores de Cannabis para alcanzar el éxtasis.
Dioscórides menciona su uso como fibra textil y contra el dolor de
oídos, y recomienda aplicar directamente el jugo de la planta para
tratarlo
La mariguana/cáñamo es una de las plantas medicinales más usadas desde la
antigüedad más remota, penalizado su uso y/o producción desde el siglo XX.
USOS: Artesanal (cordelería). Medicinal (reumas, glaucoma, diabetes,
depresión y otras psicopatías, insomnio, quimioterapia, Parkinson,
trastorno bipolar, estimulante del apetito, afrodisiaco). Forraje
(ganado y pájaros, humanos). Industrial (ropa, lona, papel, base de
pinturas y barnices). Simbólico (Droga psicotrópica, presente en
rituales de la antigüedad).
Cannabis sativa L. Cannabis americana
Pharm. ex Wehmer, C. chinensis Delile, C. erratica
Siev., C. foetens Gilib., C.s generalis E.H.L.Krause, C.
gigantea Crevost, C. indica Lam., C. intersita Soják,
C. kafiristanica (Vavilov) Chrtek, C. lupulus Scop, C.
macrosperma Stokes, C. ruderalis Janisch., C. sativa
f. afghanica Vavilov y más var. de sativa (The Plant
List)
Cañamo, Grifa, Juanita, María (España), Mariguana;
Hapis-cooil, Xiica caaxat cooil (comca´ac), Hashish,
Hemp, Marijuana, Pot, Weed (inglés), Macusi
(wirrá), Mota (guarijío), Pipiltzintzintli (náhuatl),
Santa Rosa (otomíes),Tuztu (cuicateco).
Para los otomíes de la
Huasteca veracruzana la
mariguana es una
deidad que veneran en
calidad de "santo" cuyo
nombre es Santa Rosa.
La consumen
ritualmente esperando
que les comunique lo
que les depara el
futuro; se le asocia con
otras deidades,
católicas y
prehispánicas.
“Santa Rosa es la Muchacha
Flor, de ahí que la planta
posea una interioridad
antropomorfa, tal como lo
revela su propio recorte de
papel. Esta planta-persona
es considerada por los
otomíes como un
intermediario entre el
mundo humano y no-
humano (…) sabe hablar, de
ahí que los otomíes la
tengan en tanta estima,
además hace hablar, y
también sabe escuchar y
exponer las peticiones
humanas a las divinidades”.
Posee hidrocannabinol y otros canabinoides (60). Acciones
desinflamante y analgésica, psicotrópica e inmunogénica.
Aunque la FDA ha aprobado medicamentos con receta que
contienen cannabinoides sintéticos con THC y CBD, los estudios
efectuados no son concluyentes (Pratt et al 2019)
En la Antigua Grecia existieron numerosas
recopilaciones o herbarios de los cuales no se
conservan ejemplares, como los de Dioclés de
Caristos o de Cratevas (c. 375- 295 a.n.e.)
a.n.e.), médico que ejerció en Atenas poco
después de Hipócrates, considerado su sucesor,
de la secta médica de los Dogmatici. ; pionero
en la recopilación de remedios primer libro de
texto sistemático sobre anatomía animaly en la
escritura del. Su trabajo más importante-en
lengua ática y no jónica- (…), fue en medicina
práctica, especialmente dieta y nutrición, el
primero en utilizar la palabra "anatomía.,
inventor de la Cuchara de Diocles, un
instrumento quirúrgico para la extracción de
armas o proyectiles como puntas de flecha con
púas que se incrustaban en el cuerpo.
Eijk, Philip J (2000). Diocles of Carystus: A Collection of the Fragments with
Translation and Commentary. Brill.
Escribió más de 200 artículos que describen las características de más de 500
plantas; entre ellas, la pimienta, la amapola, la canela, los plátanos, los
espárragos y el algodón. Dos de sus obras más conocidas, Investigación sobre las
plantas y Las causas de las plantas, han sobrevivido durante muchos siglos y
fueron traducidas al latín. Se le ha referido como el "abuelo de la botánica".
Teofrasto de Ereso (-371-287 a.n.e.), filósofo griego considerado el “abuelo” de la botánica
moderna. Estudió filosofía desde edad temprana con Platón y Aristóteles, presidiendo la escuela
peripatética 36 años. Describió la morfología de las plantas, la historia natural de las plantas y sus
usos terapéuticos. En su Sistema Naturae elaboró la primera clasificación sistemática de las
plantas, según propiedades médicas.
En los nueve libros de su Historia Plantarum enfoca el
problema de la clasificación de las plantas, descripción y
diferenciación de los diferentes tipos (árboles, arbustos, sub-
arbustos y hierbas), partes esenciales y comunes a casi todas
ellas (raíces, tallos y ramas), componentes anuales como
hojas, flores y frutos, localización geográfica y usos.
Una segunda obra con seis libros, De Causis Plantarum,
explica la teoría que hay detrás de los hallazgos por
observación, de por qué y cómo germinan las plantas, cómo
crecen y se enferman, cómo las afectan las acciones de la
naturaleza como el clima y la clase de suelos, así como la
acción del hombre a través de los cultivos. A diferencia de los
animales, más difíciles de clasificar, a las plantas les nacen
nuevas partes durante la vida, y tienen como sustancias
fundamentales entre otros componentes, venas, fibra y carne;
explica cómo se recogen la mirra y el incienso, cómo se hacen
las incisiones en los tallos de las plantas para extraer la goma,
cómo es el proceso de la germinación de las semillas y
Importancia social que en Grecia van adquiriendo
las tecnologías –tékhnai- y comienzan a
ser objeto de reflexión intelectual. A comienzos del
siglo V, una tékhnē no es sólo saber practicar con mayor
o menor habilidad un determinado oficio, sino una
exigencia esencial de la naturaleza del hombre, un doble
problema intelectual: el de conocer cómo ella se
relaciona con el recién nacido saber filosófico acerca del
Universo, con la physiología, y el de averiguar cómo la
inteligencia humana puede pasar de un saber
meramente empírico y rutinario (empeiria) a otro
saber que en verdad merezca el adjetivo
de «técnico» (tékhnē en sentido estricto).
Tékhnai, τέχνη
Arquímedes (287-212 a. n. e.) Matemático,
astrónomo e inventor que logró resolver ecuaciones
de tercer grado. Calculó el número Pi, Descubrió el
Principio de Arquímides, del peso específico de los
cuerpos (Eureka: un objeto desplaza su propio
volumen de agua), la ley del centro de gravedad y la
de la palanca. Aludió a la curvatura de las radiaciones
y calculó sistemas de poleas y planos inclinados,
además de inventar máquinas y espejos ustorios.
Ctesibio de Alejandría
(trabajó 285-222 a.n.e.) inventor,
matemático e ingeniero griego.
Construcción de automatismos, relo
órganos y juegos de artificio, tambié
artefactos militares, como el arco de
torsión, una bomba contra incendio
otra para elevar agua.
Eratóstenes Penthatlos de Cirene (276-194 a.n.e.). Matemático, filósofo,
astrónomo, poeta y geógrafo griego. Se le atribuye la invención de la esfera
armilar que aún se empleaba en el siglo XVII para mostrar el movimiento
aparente de las estrellas alrededor de la Tierra o el Sol. Primer intento científico
en medir las dimensiones de la tierra. Inventó un método trigonométrico,
además de las nociones de latitud y longitud, por algunos considerado padre de
Hiparco de Nicea, Bitinia (hoy Iznik, Turquía),
alrededor del año 190 a.n.e. Se le considera el primer
astrónomo científico. Descubrió la precesión de los
equinoccios y describió el movimiento aparente de las
estrellas fijas.
Astronomía en antigua Grecia
Bolos de Mendes (Βῶλος), médico, alquimista,
ocultista, autor en lengua griega de los siglos III o II a.n.e.,
originario de Mendes (hoy Egipto). Representante de una
corriente de pensamiento popular que consistía en
«mezclar» elementos del pensamiento científico y
filosófico griego con saberes tomados de la tradición
mágica del Oriente. Así, es posible mejorar al hombre, del
mismo modo que es posible llegar al mejor de los metales:
el oro (crisopeya); la transmutación de los metales era,
para gnósticos y herméticos, símbolo de la transmutación
que el hombre adquiría con la muerte. Los pilares en que
se basan estas creencias son el principio de la
«simpatía/antipatía» de todos los elementos materiales
entre sí y los de analogía universal (todo se parece a todo)
y el del simbolismo, mediante los cuales se pretende
establecer relaciones naturales entre todas las cosas. Su
reflexión científica se apoyaba sobre todo sobre Demócrito​
y en Teofrasto. Llamado el «Pseudo-Demócrito» por los
modernos, se le atribuye un tratado sobre tinturas. El
tratado φυσικά και μυστικά / 'Phusika kai mustika'
comporta recetas de taller, basadas en la ley de las
simpatías y de las antipatías, para fabricar los cuatro
objetos de la alquimia de entonces : oro, plata, púrpura,
piedras preciosas.
Las conquistas de Alejandro Magno
incrementaron los contactos de los
griegos con otros pueblos (persas,
hindúes, sirios, etc.).
331 a.n.e se fundó Alejandría a
orillas del Nilo. Biblioteca con
1.100.000 manuscritos. los
soberanos lágidas garantizaron el
libre desarrollo de las matemáticas,
las ciencias naturales y la medicina,
y financiaron investigaciones y
experimentos.
En Alejandría surgió un interés extraordinario por el estudio
de la Tierra, que dio origen a la Geografía. Piteas viajó hasta
el Norte de Europa, Eratóstenes pudo medir el meridiano
terrestre, calcular el radio y demostrar que la Tierra era
redonda.
El período
helénico que siguió a
las conquistas de Alejandro
significó, a su muerte, el fin
del período clásico:
1. Función terapéutica de la
filosofía. Se divide en física,
lógica y ética, que predomina.
Orientalismos.
2. Interés en los filósofos como
maestros, su vida personal.
3. Desinterés ciudadano por la
política.
4. Primacía de la moral sobre lo
teórico y cognoscitivo.
5. Individualismo. Importancia
concedida a la tecnología.
6. En teatro: afirmación de la
comedia.
7. Nuevos géneros: Auge del
retrato, paisajes, naturalezas
muertas.
El mundo griego sufrió un cruel retroceso a consecuencia del insensato forcejeo sobre los
despojos territoriales del Imperio Persa entre los generales de Alejandro, que le sucedieron
después de su muerte tan repentina como prematura”. Toynbee, Arnold. (1988). La época angustiosa de
mundo mediterráneo. En Historia de las civilizaciones 4 (El crisol del cristianismo), dirigida por Ibíd. Madrid: Alianza.
Epicuro de Samos (342- 270 a. n.e.)
“Vana es la palabra de aquel
filósofo que no remedia ninguna
dolencia del hombre. Pues así
como ningún beneficio hay de la
medicina que no expulsa las
enfermedades del cuerpo,
tampoco lo hay de la filosofía, si
no expulsa la dolencia del alma”.
Para la escuela de los epicúreos el conocimiento
científico no es un fin en sí mismo, sino un medio
para la liberación del ánimo conocimiento a la
finalidad de todo saber humano, que es la obtención
de la eudaimonía. .
Epicuro insistirá en la importancia del conocimiento
científico de la Naturaleza para rechazar las
supersticiones, por ejemplo, acerca de la divinidad
de los astros, defendida por los platónicos y por la
creencia popular.
Dedicó una gran parte de su obra al estudio de los
fenómenos naturales, y a su explicación según los
principios del atomismo, en el cuadro de una
concepción materialista de la realidad. Peri Physeos,
en treinta y siete libros. 311 su primera escuela, en
Mitilene.
El estoicismo fue la última gran escuela de filosofía del mundo griego. Los estoicos pretenden dar un sentido
a la libertad individual. Prefieren la libertad basada en la razón, clave para combatir las pasiones. La razón ayuda a
controlar los instintos, oponiendo una resistencia constante a los pensamientos dañinos.
“Si comer y copular son
las terapias del deseo,
la introspección y la
filosofía son las terapias
de pensamiento”.
280 a.n.e. Escuela de Alejandria, Herófilo y Erasístrato.
Arquímides: Ley de la palanca y la polea. Eratostenes
sugiere teoría heliocéntrica. Estima circunferencia terrestre.
-265. En la India sistema de numeración arábiga.
-250 Inicio del Período Maya Clásico. Se construyen Chichen
Itza, Palenque, Tikal, Copan y Uxmal.
-250 Erasístrato, experimentos fisiológicos. Distingue
aparatos y sistemas. Lamparas de aceite en Grecia.
-230 Comienza construcción de la Gran Muralla Dinastía
Qin.
-215 Roma conquista Iberia. Cemento natural descubierto
por los romanos. Ligado con arena y gravilla se conoció
como argamasa.
-200 Florece El Mirador, la mayor ciudad maya
temprana.Inicia construcción de Cholula, Teotihuacan y
Monte Albán. Huang ti nei ching, primer texto clásico de
medicina china. Se inventa papel en China. Cato el Viejo: De
agricultura. Hipparchus de Nicea: trigonometria,
astronomía. El Talmud se difunde escrito y oral entre los
judíos.
-180 Primeros vestigios de asentamientos en la región
mayo en el actual municipio de Huatabampo
-170 En Israel etalla revolución encabezada por Judas El
Macabeo, logra nuevamente judío.
Para reflexión y discusión
¿Qué argumentos sustentan la tesis de que la
ciencia y la medicina científica nacieron en la
antigua Grecia?
¿Cómo pueden caracterizarse los avances
tecnológicos de civilizaciones contemporáneas en
Asia, Medio Oriente y el continente americano?
¿Qué elementos surgieron en la Grecia antigua que
permiten explicar la génesis y posterior hegemonía
de “Occidente”?
¿Qué caracteriza al enfoque de Hipócrates, y que,
aunque ha perdido vigencia, resulta imprescindible
rescatar?
¿Qué hereda al concepto de Occidente el legado de
la ideología del judaísmo?
¿Cuáles son los aspectos filosóficos y
epistemológicos de esta etapa que es preciso
incorporar a una experiencia de descolonización?

Más contenido relacionado

Similar a MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Grecia.pdf

Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiafhynee
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaRamon Ruiz
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaEuler Ruiz
 
2012 03 09_dossier historia 1
2012 03 09_dossier historia 12012 03 09_dossier historia 1
2012 03 09_dossier historia 1taralatortuga
 
El origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEl origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologialhkaber
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabiaguest668b40
 
religión 1º ESO TEMA 1.pptx
religión 1º ESO TEMA 1.pptxreligión 1º ESO TEMA 1.pptx
religión 1º ESO TEMA 1.pptxBegoaCarbonell
 
Civilización
CivilizaciónCivilización
CivilizaciónOscar Paz
 
Civilizaciones antiguas egipcias
Civilizaciones antiguas egipciasCivilizaciones antiguas egipcias
Civilizaciones antiguas egipciasYoel Meza
 
La ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedadLa ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedadRicardo Quezada
 
Ciencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicionCiencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicionLuis Hernandez
 
La historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologiaLa historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologiaEuler Ruiz
 
La historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologiaLa historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologiaEuler
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiakhynee
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologialhkaber
 

Similar a MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Grecia.pdf (20)

Tema1. La ciencia mesopotámica y egipcia
Tema1. La ciencia mesopotámica y egipciaTema1. La ciencia mesopotámica y egipcia
Tema1. La ciencia mesopotámica y egipcia
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 
2012 03 09_dossier historia 1
2012 03 09_dossier historia 12012 03 09_dossier historia 1
2012 03 09_dossier historia 1
 
El origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEl origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologia
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
 
HISTORIA SAGRADA.pptx
HISTORIA SAGRADA.pptxHISTORIA SAGRADA.pptx
HISTORIA SAGRADA.pptx
 
religión 1º ESO TEMA 1.pptx
religión 1º ESO TEMA 1.pptxreligión 1º ESO TEMA 1.pptx
religión 1º ESO TEMA 1.pptx
 
tema_01.ppt
tema_01.ppttema_01.ppt
tema_01.ppt
 
Civilización
CivilizaciónCivilización
Civilización
 
Civilizaciones antiguas egipcias
Civilizaciones antiguas egipciasCivilizaciones antiguas egipcias
Civilizaciones antiguas egipcias
 
La ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedadLa ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedad
 
tema_01.ppt
tema_01.ppttema_01.ppt
tema_01.ppt
 
Ciencia antigua
Ciencia antiguaCiencia antigua
Ciencia antigua
 
Ciencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicionCiencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicion
 
La historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologiaLa historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologia
 
La historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologiaLa historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologia
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 

Más de JESUS HARO ENCINAS

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaJESUS HARO ENCINAS
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultJESUS HARO ENCINAS
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaJESUS HARO ENCINAS
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiJESUS HARO ENCINAS
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...JESUS HARO ENCINAS
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyJESUS HARO ENCINAS
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obraJESUS HARO ENCINAS
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirJESUS HARO ENCINAS
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199JESUS HARO ENCINAS
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19JESUS HARO ENCINAS
 
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.JESUS HARO ENCINAS
 

Más de JESUS HARO ENCINAS (20)

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
 
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
 

Último

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 

Último (20)

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 

MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Grecia.pdf

  • 1. Diplomado en Etnobotánica y Salud Intercultural Comunitaria 2023 Curso 3: MÉTODOS EN ETNOBOTÁNICA Y TRABAJO CON PLANTAS MEDICINALES. Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II. La antigüedad clásica como origen de la ciencia y la (bio) medicina: Grecia. 4 de julio, 2023
  • 2. II.1 La antigüedad clásica como origen de la ciencia y la (bio) medicina: Grecia. II.2 La Ley de Roma y el ascenso del cristianismo II.3 El resguardo temprano de Occidente en Bizancio. Contenido
  • 3. “La evolución de la literatura médica occidental tiene su punto de partida en la medicina griega, incluyendo dentro de este término la literatura médica griega escrita en época romana con autores o colecciones como el Corpus Hippocraticum (siglos V-IV a.C.), Dioscórides (siglo I a.C.), Rufo de Efeso (siglo I d.C.) o Galeno (siglo II d.C.). Por muy distintas causas y por medio de a veces llamativas peripecias, la medicina griega marcó definitivamente el pensamiento de toda la medicina posterior. Es el punto de referencia básico.” Montero Cartelle, Enrique. (2000). De la antigüedad a la edad media: medicina, magia y astrología latinas. Cuadernos del CEMNYR 8 (Ciencia y magia en la Edad Media. : 53-72. I. La antigüedad clásica como origen de la ciencia: Grecia. Hellas: donde surgió la civilización occidental y el primer intento (conocido) de formular las bases del “conocimiento verdadero o científico”.
  • 4. Pre-edad Minoica (3,000-400 a.n.e.) Pre-edad Micénica (1,600-1,150 a.n.e.) Edad oscura (1,150-750 an.e.) Época arcaica (750- 510 a.n.e.) Derrocamiento de la dictadura en Atenas en el año 510 a.n.e. Desarrollo de las polis. Esparta vs Atenas. Grecia Clásica (510-323 a.n.e.). Unificación con Alejandro Magno. Período helenístico (323-146 a. n. e.) Expansión a Oriente Próximo y Medio Oriente. Comienza con muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista romana (Batalla de Corinto). Grecia romana (146 a.n.e.- 320 de nuestra era) Entre la conquista romana y el restablecimiento de Bizancio como capital del Imperio romano. Antigüedad tardía: 320-529 Declive del politeísmo romano y avance del cristianismo. Cierre de la Academia de Atenas por Justiniano I. http://4.bp.blogspot.com/_MJkiHrrJahs/TJT- Pj6Lr4I/AAAAAAAAA8I/qG8rzGCV1qE/s1600/CRONOLOG%C3%8DA.png Períodos en la historia de la Antigua Grecia.
  • 5. “Propiamente hablando, la ciencia es griega. Esto no quiere decir, que no existían, antes de Grecia conocimientos diversos; desde luego que sí, por ejemplo en Egipto conocimientos de geometría, y en Caldea de astronomía y muchos otros, pero lo que llamamos ciencia en la modernidad viene de Grecia, en el sentido de que los conocimientos griegos tienen una formalización científica. Es decir, la geometría puede estar en Egipto como práctica para las construcciones, para cobrar impuestos, para medir tierra reduciendo terrenos de diferentes formas a una misma unidad de medida (que es de donde proviene su nombre por lo demás), pero la geometría en el sentido que le damos nosotros ahora, la geometría en un sentido científico, expuesta como un sistema de deducciones a partir de axiomas, deducciones con demostraciones, eso es lo que Grecia aporta: la doctrina de la demostración”. Zuleta, Estanislao. (1986). Arte y filosofía. Medellín: Percepción. “Porque es en Grecia donde todo aquel cuerpo de conocimientos de la geometría o de la aritmética de otras civilizaciones, como Egipto, Caldea, etc., es elevado desde su condición de saber práctico a la condición de saber especulativo, teórico y racional: esta es la aportación básica de la cultura griega” Bonell, Caren. 2000. La divina proporción. Las formas geométricas. México: Alfaomega Comúnmente se señala que la ciencia, la filosofía y la tecnología se originaron en la Antigua Grecia….
  • 6. Según el Oráculo de Delfos, para poner fin a una peste en Ática, había que doblar las dimensiones del altar (en forma de cubo). Al parecer, Apolo no estaba satisfecho con su templo, quería uno el doble de grande.El problema de la duplicación del cubo apasionó a los sabios de la academia (Eudoxo, Menecmo, Arquitas y Platón). Cuando los arquitectos simplemente doblaron la longitud del lado, la peste continuó. Hipócrates de Quíos fue el primero en usar el concepto de proporción continua, pero el problema siguió sin solución hasta el siglo XIX cuando el matemático francés Pierre Wantzel demostró la imposibilidad de hallar esta medida mediante regla y compás. Milhaud, G. (1906). Etudes sur la pensé scientifique chez les grecs et chez les modernes. París: Félix Alcan). Las matemáticas griegas enfrentaron tres problemas extremadamente importantes para el desarrollo de la geometría. Estos problemas eran encontrar la cuadratura del círculo, duplicar el cubo y trisecar un ángulo.
  • 7. 3,760 a.n.e. Primer año calendario judío. 3,650 Periodo Minóico temprano en Creta (hasta 2160) 3,500 Rueda en Mesopotamia. 3,400 Sistema decimal Egipto. 3,372 Primer año en Calendario Maya. 3,300 Civilización del Valle del Indo. Inicia Cicládico temprano en islas del Egeo. Stonehedge en Salisbury. 3,200 Civilización de Caral en Perú. Escritura cuneiforme sumeria. Comienza Período Heládico en Grecia continental (hasta 1100 ane). 3000 Unificación de Egipto. Calendario egipcio. Clepsidra y ábaco, espejos metálicos Domestican perro. Skara Brae en Escocia. 2700 Cultivo del maíz en Mesoamerica. Antiguo palacio de Knossos. 2697 Shemmeng: Pen tsao kang-mou. 2650 Aparición de la cultura Maya en la Península de Yucatán. Nei- King Canon de la Medicina China. 2635 Pirámide egipcia más antigua, dedicada al faraón Djoser. 2600 Harappa Cvilización del valle del Indo. Papiro en Egipto. 2500 Cultivo de algodón en Perú. Domestican gallinas en Babilonia. Extinción del mamut. Vehículos de ruedas en el valle del Indo y en Asia central. Xenophanes examina fósiles y especula evolutivamente sobre la vida. Momificación. Keops completa Pirámide de Giza. Ni la ciencia ni la tecnología comenzaron en la Grecia antigua, ni la filosofía o la gnosis, pero sí un planteamiento epistemológico que se antepone al dogma y se diferencia del saber recibido, ya sea por revelación o por tradición.
  • 8. Varios procesos demográficos, sociales, militares y políticos sucedieron en distintas partes del mundo entonces conocido por los ancestros de los antiguos griegos. Macaón y Podalirio, que atienden a los heridos griegos en la Guerra de Troya, son los dos primeros médicos griegos cuyo nombre conocemos. La Ilíada los recuerda como «dos buenos médicos» en el ejército del rey Agamenón. Son hijos del famoso Asclepio (en latín Esculapio), más tarde venerado como dios de la medicina, y héroes muy apreciados tanto por su valor guerrero como por su servicial saber quirúrgico.
  • 9. Caral (ciudad más antigua de América), cabeza clava (cultura chavín), momia (cultura paracas), orejera mochica de oro, cerámica (cultura Tiahuanaco), figura de colibrí en Nazca, máscara de oro (cultura sicá)n, Ciudadela chimú de Chan Chan, sarcófagos (cultura Chachapoyas), Machu Picchu A la vez, otras cosas pasaban en otro continente aun desconocido para los antiguos, que será llamado 3,000 años después “americano”, donde florecían distintas civilizaciones. Cahokia, as it may have appeared around 1150 a.n.e.Michael Hampshire
  • 10. 2000 a.n.e. Período Heládico medio en Grecia continental. Edad de Bronce en Europa. Primera oleada de protogriegos a Grecia continental. Llegan aqueos, bárbaros del norte. Evidencias de cultivo de maíz y calabaza en Chihuahua y Arizona. 2100 Abraham abandona Ur. Papiro Edwin Smith describe practicas médicas y quirúrgicas en Egipto. El Libro de los Muertos, egipcio. Según la Tanaj (Antiguo Testamento), el origen del judaísmo se remonta a Abraham, llamado el primer hebreo (“el que viene del otro lado”), por haber llegado a Canaán desde Mesopotamia siguiendo el llamado de Dios (Génesis) c. 2.000 a.n.e. Siglos después, Moisés recibirá los X Mandamientos y llevará a su pueblo cautivo por los egipcios rumbo al exódo, que duró 40 años, antes del retorno de los hebreos a Cannán. La comunidad judía de Israel fue dominada por varios antiguos imperios, asirios, babilonios, persas, griegos y romanos. UN antecedente MUY importante para Occidente es el surgimiento del judaísmo es una religión monoteísta, basada en la elección de Israel como pueblo ungido, destinado en su visión a jugar un papel protagónico en el devenir de la humanidad. Comienza con la alianza de Abraham y Moisés, incluyendo el éxodo, y la promulgación de la ley en el Sinaí. Principios de fe de Moisés Maimónides. • La existencia de Dios • La eternidad, la singularidad y la unidad de Dios • La naturaleza espiritual y abstracta de Dios • Solo a Él y no a otro se deben dirigir nuestras oraciones • Moisés es el mayor y principal profeta • Dios entregó la Torá en el monte Sinaí y no puede ser cambiada • Dios conoce los futuros actos humanos • Dios recompensa la bondad y castiga la maldad • Dios mandará a un Mesías • Dios resucitará a los muertos
  • 11. La fidelidad de los judíos a esta alianza se manifiesta en seguir los mandamientos y preceptos de la Torah y la Ley mosaica, la obligación de circuncidar a los varones, la prohibición de trabajar en sábado y otras reglas alimentarias y de purificación. A pesar de que la salud y la enfermedad eran consideradas un designio divino en el judaísmo antes del exilio, los preceptos religiosos aseguran una serie de prácticas higiénicas y dietéticas, plasmadas en más de 600 menciones en sus textos sagrados: la Torá (el Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) y el Talmud. Los médicos judíos ganarían pronta fama y serían quienes atendieran a los personajes principales, incluyendo a los reyes y sus cortes.
  • 12. La contribución de los judíos a la práctica médica va a ser notable, al igual que la griega, desde la antigüedad y hasta al medioevo, debido a que por efectos del mismo éxodo, las diásporas y las prohibiciones de los dominadores, había un alto alfabetismo entre los hebreos, quienes también dominaban a veces varias lenguas. Tenían amplia experiencia en higiene y cirugía, gracias a prácticas como el sacrificio ritual de ganado para su consumo, que llevó a los rabinos encargados (shojets) a un amplio conocimiento veterinario, desarrollando una extensa nosología entre síntomas y signos, aplicada después a la medicina humana. La circunsición ritual abrió la puerta para el desarrollo de técnicas quirúrgicas y anestésicas empleadas en la antigüedad (cesáreas, trepanaciones, amputaciones y extirpación del bazo, tumorectomías). En El Talmud, por otra parte, se encuentran detalladas descripciones anatómicas y patológicas, ennumerando 141 condiciones que invalidan a un hombre para celebrar servicios religiosos en el Templo. “..el judío fue durante casi dos mil años, el médico del mundo musulmán y cristiano” Las medicinas mencionadas en el Talmud incluyen polvos, bebidas medicadas, jugos, bálsamos, vendas, compresas e incienso. La carne y los huevos se consideraban los alimentos más nutritivos; se recomendaba comer vegetales y beber agua fresca en cada comida. Los baños y las aguas minerales se consideraban tónicos fortalecedores y terapéuticos. Se usaban hierbas para el estreñimiento y purgas. Se conocía el uso del opio como analgésico e hipnótico. Cualquier cosa útil con fines curativos estaba permitida en cualquier momento, incluso en sábado. Los cirujanos operaron en salas especiales (battei shayish).
  • 13. ¿Es posible pensar Occidente solamente en términos de «Atenas», es decir, como proyecto de purificación de la razón de las impurezas procedentes de «Jerusalén»: la fe y la esperanza en una redención que irrumpe desde más allá de la historia?, se pregunta Habermas, para responder que la herencia de Israel es la que promete dar dignidad y sentido a la ciencia y la filosofía, con sentido universal, basado en la acción dialógica.
  • 14. “...¿Qué hubo en la vida de esos hombres para que fuese Grecia y no otro país cualquiera el pueblo que definitivamente hizo del oficio de sanar una profesión racional, científica, y acuñó para el saber de los médicos la expresión tekhne iatriké, esto es, ars médica o “arte de curar”?. Laín Entralgo, P. (1972). Historia de la Medicina. Madrid: Salvat, pág. 45. (1908-2001).
  • 15. Prácticas terapéuticas La plegaria (eukhé) La ofrenda La catarsis o ceremonia lustral La música (meloterapia pitagórica) Ritos de terapéutica transferencial Logoterapia mágica (la epodé, poema lírico) Diversos cultos orgiásticos (Demeter, Dionisio) La terapéutica astrológica y iatromatemática Las etiologías de las enfermedades (Homero en la Odisea) se situaban en: • La cólera divina • La acción de los daímones o seres malignos • Causas traumáticas • Efectos ambientales
  • 16. “Los griegos fueron influenciados por sus vecinos egipcios, en cirugía y terapéutica. Sin embargo, también absorbieron muchas prácticas curativas populares, incluidos los encantamientos y la curación de los sueños (…). El lado religioso de la práctica médica griega se manifiesta claramente en el culto a Asclepio, a quien Homero consideraba un gran médico, y fue deificado en los siglos III y IV a.n.e. Cientos de templos dedicados a Asclepio fueron fundados en todo el imperio griego y romano a los que acudía un número incalculable de personas en busca de curas. Las visiones y los sueños curativos formaron la base para el proceso de curación, ya que la persona que buscaba tratamiento de Asclepio dormía en un dormitorio especial. Posteriormente, el visitante del templo se bañaba, ofrecía oraciones y sacrificios, y recibía otras formas de tratamiento como medicamentos, restricciones dietéticas y un regimiento de ejercicios, siguiendo la tradición hipocrática”. Lindberg, David C. (2007).The beginnings of western science: the european scientific tradition in philosophical, religious, and institutional context, Prehistory to A.D. 1450. Chicago: University of Chicago Press.
  • 17.
  • 18. 1. Médicos libres (iatros) 2. Médicos públicos (demioseúontes) 3. Especialistas (Letrados e iletrados) 4. Esclavos médicos (servidores) 5. Arquiátras 6. Médicos militares, de circos, etc. “Parece ser que en la Grecia clásica no hubo una diferencia esencial –léanse las Epidemias hipocráticas- entre el cuidado médico del esclavo y del hombre libre (….) Mucho mayores fueron las diferencias en la menos democrática Roma…” Lain Entralgo, P. 1972. Historia de la medicina. Madrid: Salvat, pág. 131. Antes de la quinta centuria a.n.e. casi toda la ginecología estaba a cargo de comadronas. Fueron reemplazadas por médicos varones en tiempos hipocráticos. Los filósofos y médicos griegos sospechaban del conocimiento femenino en materia reproductiva. Iatría significa arte médica, y iatrós, médico, de donde deriva iatrogenia). Íatra era el salario del médico, pero también la ofrenda que se hacía a un dios para obtener la curación.
  • 19. 1. Etapa Pre-socrática (s. VI a.C.) 2. Etapa Hipocrática (Grecia Clásica 500 a.C.) 3. Entre hipocráticos y alejandrinos (Grecia helenística, IV-III a.C. ) 4. Alejandrinos y empíricos 5. Penetración de la medicina griega en Roma 6. Diversificación de la medicina helenística: * Escuela metódica *Enciclopedistas *Neumáticos *Eclécticos Etapas de la Medicina Helenística Las mujeres jugaron también un papel negado por la historia convencional, especialmente como comadronas, pero también en otras especialidades, aunque en menor grado que los hombres, pero con igual libertad.
  • 20. “La formación de la civilización helénica tuvo la influencia de las más antiguas civilizaciones mediterráneas desde la Edad Oscura griega y anteriormente. Una de sus más directas expresiones son los misterios órfico-dionisiacos, inspirados en el mito egipcio de Isis y Osiris. Los griegos “fueron deudores, en muchas nociones, de los asirio- babilonios y de los egipcios”. Geymonat, L. (1979-1998). Historia del Pensamiento filosófico y científico. Pero, también hay que señalar que la ciencia nace del esoterismo y la gnosis. De la magia y el chamanismo, y algunas religiones iniciáticas, donde los “enteógenos” juegan un importante papel….
  • 21. En la antigua Grecia y Roma, la Gnosis se refería a un tipo de conocimiento espiritual que se creía que se podía obtener a través de la experiencia directa o la revelación. Se asoció con varios cultos de misterio y escuelas filosóficas, como los Misterios de Eleusis y las enseñanzas de Platón y Plotino. Estas tradiciones enfatizaron la importancia de la transformación personal y la comprensión espiritual, a menudo a través de rituales, meditación u otras prácticas diseñadas para ayudar a las personas a conectarse con lo divino. El objetivo era obtener una comprensión más profunda de la naturaleza de la realidad y el lugar que uno ocupa dentro de ella, y cultivar un sentido de paz y armonía interior. Si bien la gnosis no era una tradición religiosa o filosófica dominante en la antigua Grecia y Roma, tuvo una influencia significativa en el desarrollo de la espiritualidad y la filosofía occidentales En el Coloquio de Mesina (1966) varios especialistas en el tema Gnosis definieron con precisión el significado como “todo conocimiento de los misterios divinos reservados a una elite”, y como gnosticismo “a los conjuntos doctrinales que surgieron hacia los siglos II d.C. y siguientes”. Algunos creen que se organizó desde sectas judías o de un cristianismo primitivo cismático; otros afirman que ha sido “la esencia de todas las religiones y tradiciones espirituales del pasado”1.
  • 22. Mithra es una divinidad indoirania cuyo origen puede remontarse hasta el II milenio a.n.e. Es posible que su culto llegase a Occidente desde Irán gracias a la difusión del zoroastrismo, del que sería una especie de herejía. El Mitraísmo era la ‘religión escogida’ de pescadores, comerciantes, y en particular, de los militares. El Mitraísmo fue adoptado por Diocleciano en 307 y por Juliano en 362, imperio romano. Varios cultos esotéricos fueron importados
  • 23. 1, 500 a.n.e. Comienzan los Misterios Eleusinos durante la época micénica. Se celebraron anualmente durante dos mil años. Dos tipos: menores (en Agra) y mayores (Eleusis), separados por un período de tres o cinco años. En los misterios mayores los novicios efectuaban estudios preparatorios durante unos dos años, para luego ser conducidos a la epoptia o autopsia; esta última del griego autos, uno mismo, y ops, ver o visión; dando el sentido de "ver por uno mismo" la contemplación de la verdad. Antes de penetrar al templo, los iniciados tenían que pasar a través de un periodo de ayuno tras el cual se encontraban listos para tomar el brebaje sagrado kykeón, la bebida que Metanira había ofrecido a Deméter que se sabe que contenía agua, menta y cebada. Algunos creen que su poder procedía de que el trigo y la cebada podrían haber sido parasitados por el hongo Claviceps purpurea, cuyo esclerocio (forma de resistencia del hongo) se conoce como cornezuelo del centeno y es entéogeno (El camino a Eleusis, R. Gordon Wasson, Albert Hofmann y Carl A. P. Ruck.) Los únicos requisitos para participar en los misterios era carecer de «culpas de sangre», lo que significaba no haber cometido asesinato alguno, y no ser un bárbaro (es decir, saber hablar griego). Se permitía iniciar a hombres, mujeres e incluso esclavos. “Cualquiera de los que pueblan esta tierra que haya contemplado estos misterios, será bendecido, pero cualquiera que no haya sido iniciado y no haya recibido su parte del rito, no habrá recibido lo mismo que los demás, una vez muerto y viviendo en el moho donde el sol se pone”. Himno Homérico a Deméter.
  • 24. Destrucción de las ciudadelas de Tirinto, Pilos y la propia Micenas. En Norteamérica se construyen pueblos de adobe aprovechando a veces refugios naturales 1300 CE.Mesa Verde National Park Cliff Palace, EEUU. La Edad del Hierro comenzó alrededor del siglo XII a.n.e. de manera más o menos simultánea en Oriente Próximo y la India (con la civilización Védica).
  • 25. Papel del Mediterráneo como un mar interior, difusor de diversas culturas La colonización de la costa occidental del Asia menor, de toda Sicilia y del sur de Italia (siglos VIII-VI a.n.e.) condicionó el modo “técnico” de entender y hacer la medicina: la existencia humana comenzó a desmitificarse a partir de que el mundo colonial helénico se “racionaliza” . ¿Porqué en Grecia?....Varios factores concurrentes
  • 26. Ausencia de Un Libro Sagrado, a diferencia de otros pueblos. Disidencia y pasiones divinas. Impredicibilidad en el Cosmos. Pocas religiones, como la griega, llegaron a formular representaciones tan burlescas y realistas de sus Dioses. Naturalismo religioso. Para los antiguos griegos, la sexualidad, el amor y el sexo estaban inextricablemente relacionados con la creación de la tierra, los cielos y el inframundo. El mito griego era una teogonía del incesto, del asesinato, de la poligamia y del matrimonio mixto en los que el erotismo y la fertilidad eran elementales. Estaban allí desde el principio, demostrando el papel reproductivo esencial de la mujer para asegurar el cosmos, extendiendo la raza humana y asegurando la fecundidad de la naturaleza. Los mitos de Edipo, Prometeo y el Minotauro como antesala de la duda, la indagación. Conocer es Osar. Politeísmo y existencia de cultos variados. Ausencia de una casta sacerdotal hegemónica. Los griegos eran politeístas. Honraban a los dioses (theoi) y a los héroes. Los epítetos cultuales (las epíclesis), señalaban su naturaleza y su ámbito de intervención.Los dioses no estaban en el exterior del mundo, ellos no habían creado el universo ni a los hombres, pero se habían creado a sí mismos. No habían existido siempre; no eran eternos, sin principio ni fin, sino sólo inmortales. Nacidos unos de los otros y muy numerosos, los dioses formaban una familia, una sociedad, fuertemente jerarquizada.
  • 27. Zeus, el dios superior, no perdió tiempo en afirmar su dominio sobre los otros dioses (tanto hombres como mujeres). Su actitud arrogante hacia la sexualidad femenina, tal como se manifiesta en la violación en serie y la seducción (Zeus violó a Leda, hija del rey etéreo Thestius, disfrazada de cisne, violada Danae, una princesa de Argos disfrazada de lluvia y violaa Ganímedes, hombre mortal) estableció un precedente por siglos de dominación masculina y sumisión femenina. La representación de Hera (mujer de Zeus y reina de los antiguos dioses griegos) como una mujer distraídora, burlona y engañosa abrió la puerta durante siglos a la incertidumbre masculina sobre las mujeres. Y a la misoginia. Las pasiones de los dioses se asemejan a las humanas. Andanzas de Zeus y otras deidades, entre ellos y con los hombres (y las mujeres).
  • 28. “…en Grecia se levanta la filosofía desde muy al comienzo como un intento de explicación del mundo por sí mismo, es decir no por el mito, no por la religión, sino por los elementos naturales como en Tales, en Heráclito, etc. Esa filosofía evoluciona hasta el siglo V cuando llega a convertirse en una teoría del conocimiento, en lógica y en crítica. Ahora bien, lo que pasa en Grecia es un fenómeno realmente extraordinario, los griegos disponen de una libertad de pensamiento de que carecen la mayor parte de los pueblos de la antigüedad. En Grecia no nos encontramos con un texto sagrado, una Biblia, un Corán un Rig-Veda o algo así, con relación a lo cual uno pueda ser hereje. Desde luego que su religión está expuesta por escrito, pero por los poetas: por Homero, por Hesíodo y por otros; cada cual tiene su versión y nadie puede ser hereje con relación a un poeta. Ese es el primer punto que debemos considerar y lo que constituye lo más inquietante de la cultura griega”. Zuleta, Estanislao. (1986). Grecia, la doctrina de la demostración y la tragedia. En Arte y filosofía. Medellín: Percepción.
  • 29. http://jmitulusgriegos.blogspot.mx/ El mito cosmogónico griego puede considerarse «prefilosófico» por obra del orfismo, con 2 motivos en el tránsito de la cosmogonía a la cosmología: La idea de que los distintos dioses proceden de una divinidad indiferenciada, originaria y originante (Chaos) La noción de un «huevo cósmico», en cuyo seno se hallarían los gérmenes del Cielo y de la Tierra, y de cuya efracción uno y otra brotarían. La causa determinante de ese proceso teo-cosmogómico son Anánkē (necesidad), también Dikē (justicia) y Adrastea (lo inevitable).
  • 30. Apolo, un dios hijo de Zeus, nació en la isla de Delos y luego se trasladó a Delfos, donde venció a un monstruo. Enseñó el arte de curar a Quirón el centauro, quien a su vez instruyó a Jasón, a Aquiles y al semidiós Asclepios, llamado Esculapio por los romanos; a este último el mito lo declara hijo de Apolo y padre La familia de Asclepio le ayudaba en el ejercicio de la medicina: su esposa Epione calmaba el dolor ; sus hijos: Higeia era la deidad de la profilaxis de la enfermedad (de ahí el término de “higiene”); Panacea, “la que cura todo”, simbolizaba el tratamiento; Telésforo, representado como un niño, cuidaba de la convalecencia; Egle era oculista; Podaleiro era psiquiatra y patrono de los internistas; Macaón lo era de los cirujanos. Las deidades de la salud en Grecia eran variadas, apadrinaban una serie de artes del sanar…..
  • 31. Asclepio (Ἀσκληπιός), Esculapio para los romanos, es el dios de la medicina y la curación. Venerado en varios santuarios, más importante Epidauro, donde se desarrolló una verdadera escuela de medicina. Hijo de Apolo y de la mortal Coronis, quien embarazada se casó con Ischis, a quien Apolo agraviado, mató. Artemisa mató a Coronis. Apolo confió el pequeño al centauro Quirón en el monte Pelión (lugar donde vivían los centauros y que envuelve el gran golfo de Volos, al sureste de Tesalia). El centauro lo instruyó en las artes de la medicina y de la caza. Asclepio fue un héroe de Tesalia. Intervinieron en su educación Apolo y Atenea. Esta última le entregó dos redomas llenas de sangre de la Gorgona. En una la sangre estaba envenenada y en la otra tenía propiedades para resucitar a los muertos. El joven Asclepio llegó a dominar el arte de la resurrección. Esto indujo a Zeus a asesinarlo con un rayo. Apolo le ubicó como la constelación de Ophiucus (Ofiuco), el que lleva una serpiente y cruza Sagitario y Escorpio. Los otros miembros de su familia también con funciones médicas: su mujer, Epíone, analgésica; su hija Higea, la prevención; otra hija, Panacea; Telesforo, la convalescencia; Macaón y Podalirio, otros hijos, protectores de médicos y cirujanos. Pelearon en Troya. https://es.wikipedia.org/wiki/Asclepio
  • 32. Panacea: medicamento a que se atribuye eficacia para curar diversas enfermedades. Remedio o solución general para cualquier mal. "Juro por Apolo médico y por Asclepio y por Higía y por Panacea y todos los dioses y diosas, poniéndoles por testigos, que cumpliré, según mi capacidad y mi criterio, este juramento..” El término procede del griego Πανακεια que significa "la curación universal gracias a las plantas". En su mitología Panacea es hija de Esculapio, el que cura los cuerpos, nieta de Apolo (dios de la curación del alma), tomando su nombre de dos partículas compositivas: pan (todo) y akos (remedio). Alude a que hay plantas de origen divino son capaces de curar todas las enfermedades.
  • 33. Aparece en Grecia el término griego fármakon (farmakoV), que significa a la vez medicina y veneno. De esta forma, farmakéus (farmakeuV), significa tanto "el que prepara o administra los medicamentos“ como "el que compone preparados mágicos“, de lo que se derivan los significados de "envenenador“, "mago”, “brujo”, “hechicero", por oposición a iatrós (médico). “….ha existido mucha controversia con respecto a estos símbolos en el mundo, ya que en dependencia de intereses, errores de concepto o simple superficialidad se ha utilizado el emblema de Mercurio: dios de los viajeros, comerciantes, ladrones, oradores y escritores; protector de la fecundidad y del trato social; mensajero entre los dioses; conductor de las almas de los muertos al inframundo y hacedor de las conexiones entre ambos mundos, que se caracteriza por su astucia y frivolidad, para representar la práctica médica, lo cual contradice el carácter humanista de esta profesión y la inscribe en el marco neoliberal que la considera como un negocio en que los pacientes son "clientes" que "compran" atención médica y los médicos utilizan mercadotecnia avanzada para promocionarse, "vendiendo" tratamientos a los "consumidores" de salud”. Vidal, M.; Borroto, E.; Delgado ,G. (2004). El caduceo de la Medicina, símbolo distintivo y emblema oficial de la Salud Pública cubana. Educación Médica Superior 18 (2): La confusión que existe sobre el símbolo de la medicina: oscila entre el báculo de Esculapio (dios de la medicina) y el caduceo de Mercurio (dios del comercio, los viajes y el latrocinio)
  • 34. Importancia de la corporalidad, la agencia humana, el individuo, la autoría, el ejercicio libre de la sexualidad. 776 a.n.e. La promoción de la salud apareció durante los Juegos Olímpicos. Había servicios especializados por instructores llamados “paidotrivai”. Para los ejercicios usaban aceite de oliva para aumentar temperatura corporal, calentar y flexibilizar los músculos y evitar lesiones deportivas; se ofrecían higos y otras frutas con alta concentración de glucosa para mejorar el rendimiento.
  • 35. “Millares de helenos abandonaron la patria peninsular durante los siglos VIII y VII, y suman su sangre y su esfuerzo a la sangre y el esfuerzo de los aqueos, jonios y eolios que tres o cuatro siglos antes, a raíz de la invasión doria, habían fundado las primeras colonias griegas en las islas del Egeo y en la costa del Asia Menor. El mundo colonial helénico se enriquece y amplía. A fines del siglo VIII, toda la costa del Mediterráneo queda festoneada por docenas de pólis más prósperas y vivaces que las de la península materna. Mileto, Éfeso, Colofón, Samos y Cnido en las riberas del Egeo; Siracusa, Selinonte, Acragas y Leontinoi en Sicilia; Crotona, Tarento y Locros en la Magna Grecia, son entonces la avanzada de la vida y la cultura helénicas”. Papel de las migraciones-invasiones en la emergencia del pueblo griego, síntesis de muchos pueblos que se expulsan y desplazan. -757 Primeras Guerras Mesenias. -754 Polidoro, rey de Esparta. -752-3 Fundación de Roma. -750 Comienza Época Arcaica en Grecia. Se adopta escritura fenicia. -745 Cúspide de Asiria, con Teglatfalasar III. -747 Asirios invaden Israel y deportan judíos. -734 Polidoro envia flotas a Italia (La Magna Grecia). https://capitalemprendedorlatam.wordpress.com/2019/03/14/diasporas-antiguas-y- contemporaneas-como-base-de-innovacion-disruptiva-y-transformacion-social/
  • 36. En la Oikumene (el mundo conocido por los griegos) se acumularon 750 años de sufrimiento e incertidumbre para griegos y judíos que habitaban el orbe entonces conocido. Padecieron invasiones bárbaras y migraciones de sus víctimas. 747-522 a.n.e. Invasión asiria de Israel, hasta la reconquista del Egeo y Siria por parte de Dario I, Imperio persa. Etapa arcaica de Grecia. Edad oscura. Toynbee, A. (1988). La época angustiosa del mundo mediterráneo. Madrid: Alianza. El final de la civilización micénica conllevó el abandono de la escritura (tipo silábica) en el Egeo. Esta Etapa oscura fue cuando se conformó el pueblo griego.
  • 37. La posterior colonización por parte de los griegos de la costa occidental del Asia menor, de toda Sicilia y del sur de Italia (Magna Grecia, siglos VIII-VI a.n.e.) posibilitó la comparación y fomentó la reflexión sobre la condición humana. Comenzó un proceso de desmitificación y debate, a partir del cual el mundo colonial helénico se racionaliza progresivamente, sin abandonar jamás los aspectos mágicos y religiosos. Incorpora la experimentación y alienta la invención de tecnología. Un ambiente cultural cosmopolita, urbano.
  • 38. La introducción de los caracteres fenicios (750 a.n.e.) permitió recuperar la escritura perdida en la Edad Oscura y el desarrollo de un nuevo alfabeto (el griego), más sencillo. Estimuló el comercio de bienes e ideas, particularmente el razonar matemático. Desarrollado alrededor del siglo IX a. C. a partir del alfabeto consonántico fenicio, los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la historia, entendiéndolo como la escritura que expresa los sonidos individuales del idioma: prácticamente a cada vocal y cada consonante corresponde un símbolo distinto. c. 700 a.n.e Homero: Ilíada, Odisea, Los Vedas en India, Cultura Olmeca cénit
  • 39. “Los ciudadanos de esas pólis son indoeuropeos y griegos. En cuanto indoeuropeos, algo hay en ellos que desde sus más hondas raíces históricas les mueve a una visión «naturalista» o «cósmica» de la divinidad y el mundo. En cuanto griegos, son hombres en cuya viviente realidad se juntan una mirada aguda y sensible y un alma especialmente abierta a la novedad vital y a la fruición de ver y saber: el «impulso uliséico» de que han hablado algunos filólogos. (…) Pero al instalarse en la tierra a que les ha llevado la emigración se ven forzosamente sometidos, para rehacer su vida, a los tres principales motivos de la existencia del emigrante: una sensación de distancia, acaso de lejanía, respecto del suelo en que parecían tener su raíz las creencias y tradiciones que él ha llevado consigo; la necesidad de vivir resolviendo por sí mismo, en ocasiones desde un cero absoluto, los problemas que le plantea su nueva situación; el permanente contacto vital con paisajes inéditos y con culturas distintas de aquélla en que su alma se ha formado. La vida colonial, en suma, es la forma más acusada de la respuesta al «desafío del mundo en torno» que para Toynbee constituye el nervio principal de la operación histórica del hombre”. Emergencia de las polis, las ciudades Estados. Festivales, dramaturgias: el teatro popular. Laín Entralgo, Pedro. 1972. Historia universal de la Medicina. Madrid: Salvat. 540 a.n.e. Templo de Zeus, Olimpia. Esquilo: Prometeo encadenado. C. 535 Primer festival Trágico en Atenas. Templos dóricos en Agrigento, Paestum, Selinute.
  • 41. Dionisias Ciudadanas o Grandes Dionisíacas eran unos famosos festivales en honor del dios Dioniso que incluían representaciones dramáticas. En Ática celebraban dos festivales anuales con este nombre, las Dionisias Rurales (o Rústicas) en el mes de Poseidón (diciembre), y las Grandes Dionisias (o Dionisias Urbanas) en Atenas en el mes de Elafebolion (marzo). Se realizaban en honor al dios del vino y la primavera Dionisio (Baco), cuya imagen era trasladada desde la ciudad de Eléuteras (Beocia) a Atenas. La procesión de una estatua de Dioniso recorría las calles de la ciudad, acompañada de un desfile de antorchas que llevaban los jóvenes en edad militar. Al cortejo se sumaban igualmente cortejos de muchachas (canéforas) con ofrendas para diversos sacrificios. Cada una de las diez tribus de la ciudad organizaba un coro de cincuenta chicos y otro coro de cincuenta adultos que participaban en el concurso. Las fiestas se caracterizaban por la presencia de los ditirambos, poemas que se cantaban a coro. Producían el olvido del yo y el éxtasis dionisiaco se expresaba en grandes orgías donde se comía carne cruda y se bebía vino a tope; cantos colectivos o coros, danzas, unión y reconciliación con la naturaleza olvidada, entre los seres , fin de las jerarquías sociales, pasión desenfrenada. Los griegos hacían grandes fiestas cuando empezaba y cuando terminaba la siega, pidiendo y agradeciendo a los dioses. Como Dionisios era hijo de un dios y una mortal, es la divinidad de la fecundidad, la vendimia, la vegetación etc., dios del vino. En las fiestas dionisíacas recorrían la polis en un carro con la imagen de Dionisios, la gente lo seguía, cantando, bailando y tomando. Mataban un macho cabrío para que su sangre fortaleciera la tierra (trasgos), de ahí deriva la palabra tragedia y de comos que sería la manifestación del coro, deriva la palabra comedia. Cuando los coros cantan y otros contestan, ya tenemos diálogo y es el ditirambo, aquí ya encontramos la base del teatro, gente que actúa y gente que observa. Antes alguien, leía un relato, sólo existía el personaje, ahora el actor representaba al personaje.Tespis fue el primer actor, Esquilo inventa al segundo actor (deuteragonista), Sófocles el tercer actor (triagonista), Eurípides algunas veces coloca un cuarto actor. Al principio el coro tenía mucha importancia, luego la pierde.
  • 42.
  • 43. La Paidea. Los padres ponían a sus hijos, a partir de los seis años, bajo el cuidado de un esclavo, el paidagogos (pedagogo). Su misión consistía en llevar y traer a los niños de la escuela, ayudarles a memorizar las lecciones y enseñarles moralidad y buen comportamiento. Las niñas, por el contrario, debían ser educadas siempre en casa, aunque se tiene noticia de que en algunos lugares también fueron «escolarizadas». Para las ciudades-Estado de la Grecia de los siglos VII a IV a.C., la Paideia era el sistema de ideas, principios, convicciones y creencias que expresaban el sentido, la justificación y el origen de la legitimidad de la ciudad-Estado y, claro, de los individuos que actuaban para que la comunidad se mantuviera y se realizara continuadamente. No incluía habilidades manuales o erudición en temas específicos, que eran considerados mecánicos e indignos de un ciudadano; por el contrario, se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. Bajo el concepto de paideia se subsumen elementos de la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y control sobre sí mismo y sobre sus expresiones.
  • 44. Así, la Ilíada es una obra en la que la areté (la virtud, lo valioso y, por tanto, lo que tenía que hacerse objeto de la educación) era el espíritu heroico, algo fundamental en la etapa de lucha y ascenso de la aristocracia; en cambio, la Odisea expresa la virtud cívica como valor más importante: formar a los individuos en el orgullo de pertenecer a dicha élite, su disposición a sostenerla y legitimarla, afirma Werner Jaeger en Paideia (2004).
  • 45. El más legendario poeta griego épico temprano. Su Teogonía se compone de aproximadamente mil versos hexámetros y es una explicación única de las deidades griegas y su linaje. Los “Trabajos”, refieren a los eventos de un año de labor agrícola, y los “Días” registran los días del mes en los que hacer ciertas cosas da suerte o no. Jardínes de Babilonia en Nínive
  • 46. La civilización griega era básicamente marítima y comercial. Expansiva por falta de tierras y agua. Con alta presión demográfica por oleadas de pueblos (aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II milenio a.n.e. En el - 625 llegó la moneda lidia a través de la isla de Egina. Se acuñó por primera vez en Corinto. En Esparta se siguieron usando las barras. La adopción del dinero fue un factor muy relevante para fomentar intercambios de todo tipo (Lidia 640-630 a.n.e.) Early Athenian coin, depicting the head of Athena on the obverse and her owl on the reverse—5th century BC 600 Auge del Imperio Caldeo.
  • 47. -630 "Grandes reinos“ en India. 607 a.n.e. Invasión babilonia de Israel, deportación (primera diáspora). Solo un pequeño grupo de exiliados regresó a Israel (Isaías 10:21, 22). Los demás se quedaron en colonias diseminadas por diversas regiones. 600 a.n.e. Con auge de Teotihuacán ocurre ocaso Maya. Sistema de escritura zapoteca. Imperio Caldeo. Surge medicina ayurvédica clásica. Templos de Asklepios en Grecia. Oráculo de Delphi. Pitágoras: octavas musicales. Hospitales en Buddha, India. Posible desarrollo del taoísmo, origen del Tao-Te-King (Lao-Tsé) -586 Destrucción primer Templo de Jerusalen en tercer asedio de La primera diáspora judía data del exilio de Babilonia y la destrucción del Primer Templo en el siglo VI a. n.e.
  • 48. http://www.historialuniversal.com/2009/07/democracia-atenas-grecia-asamblea-boule.html La democracia nació en Atenas entre los años 620-593 a.n.e., teniendo sus primeras leyes (nomos) con Dracón y Solón. -585 Tales de Mileto: agua es el principio vital, predice eclipse. - 594 Solón de Atenas: Arconte código legal. -561 Nace Buddha 560 Ciro funda Imperio Persa -551 Nace Kung Fu-tse Confucio en China. Representación de un supuesto "arconte basileus", un título que recuerda a las antiguas monarquías de los griegos. Friso este del Partenón.
  • 49. Fue Clístenesde Atenas (-570-507 a.n.e.) quien consolidó la politeia de Solón, imprimiéndole un toque democrático. Reorganizó al pueblo sobre la base de los deme (aldeas o barrios), donde vivían los polites (ciudadanos), que distribuyó en 20 tribus, aumentando el número de buleutas a 500 miembros (Bulé). Concedió la ciudadanía a numerosos metecos y libertos e instauró el ostracismo como medio para alejar a los enemigos políticos. La democracia se amplió y consolidó en el período dorado de Pericles (495-429 a.n.e.) quien definió que se basa en el hecho de que el gobierno no busca el interés de unos pocos, sino el de la mayoría, y que lo hace a través de la participación política efectiva del pueblo. Pericles
  • 50. Sin embargo, los derechos políticos estaban negados a las mujeres y a los esclavos, y a los extranjeros.
  • 51. La evolución del arte griego se denota en Lisipo (-370-318) escultor clásico griego, nacido en Sición, Peloponeso. “Hasta ahora los artistas han representado a los hombres como deben ser; yo, como aparecen”.
  • 52. “….es entre los presocráticos donde se produce el paso del mito al logos. En segundo lugar, que sus ideas han sido precursoras de muchas teorías científicas de la modernidad. Y en tercer lugar, este trabajo propone un concepto al que se denomina principio de ignorancia o duda, el cual destaca la imposibilidad del hombre de conocer la verdad del mundo, al menos con la simple experiencia de los sentidos. A partir de este principio, cuya existencia se demuestra acudiendo a las fuentes de los escritos presocráticos, se concluye en que, al tomar conciencia éstos de que la realidad es muy compleja, dan impulso a la búsqueda del conocimiento mediante la razón, dando así origen a la ciencia”. Schneider, Joel Sebastián. 2005. El Nacimiento de la ciencia en los presocráticos. Buenos Aires : UCEMA.
  • 53. La idea de physis o “naturaleza” fue el fundamento y punto de partida de la ciencia, griega. • La idea fundamental de la filosofía presocrática fue la de naturaleza. • La physis según los hipocráticos posee una fuerza que no puede ser superada por el hombre y tiene límites infranqueables. • La naturaleza tiene y produce armonía. Posee fuerzas capaces de restablecer el orden; tiene una razón, el lógos, accesible a la razón humana; por eso puede haber una fisiología, es decir, un estudio de la naturaleza. • La naturaleza posee ciertas fuerzas o principios elementales activos, las dynámeis, (seco, húmedo, caliente, frío. Los cambios, kínesis, que ocurren en la naturaleza pueden ser por necesidad o azar. El hombre puede dominar lo que en la naturaleza ocurre por azar, pero no lo que sucede por necesidad. Como todo movimiento, así también los cambios de la naturaleza tienen sus causas, las aitíai. • Al ser el hombre el mundo en pequeño, su naturaleza debía tener los atributos de la physis. φυσις
  • 54. Tales de Mileto (640-547 a.n.e). magnate de la industria del aceite de oliva. Concibió que el principio de todos los entes era de índole material, y que este principio era el agua. Antes de él, la idea griega del Universo era pura cosmogonía; sólo por obra de los pensadores presocráticos surgió una verdadera cosmología. Postulado de un principio puramente material del universo: Arkhé. Que no entraba –necesariamente- en contradicción con sus creencias en los Dioses del Olimpo, a quienes concebían inmortales (potencialmente alcanzables a través del heroismo) y poderosos, pero a su vez sujetos a ciertas leyes. Los filósofos presocráticos Escuela Jónica: primera filosófica (VI-V a.n.e.), el rasgo de su cosmopolitismo. Concepción hilozoíca del mundo: el principio de todo debía estar en una materia animada, viva, impulsada por una fuerza interna de transformación. " Todas las cosas están llenas de dioses".
  • 55. Anaximandro de Mileto(-610-546), hijo de Praxíades y discípulo de Tales, «el primero de los griegos conocidos en publicar una obra escrita sobre la naturaleza», descubrió la oblicuidad de la eclíptica. Introdujo el reloj solar, fundó la cartografía y la cosmología. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas, así como la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo. Postuló que el "principio" y el elemento de todas las cosas es "lo infinito“, el apeiron: una masa indiferenciada de enorme extensión, de cuyo caos surgían torbellinos que formaban mundos, los que no eran creados sino que evolucionaban. Cuatro son las propiedades primarias: caliente y frío, seco y húmedo. De su separación nació una semilla fecunda, una especie de torbellino o nebulosa. De lo frío y húmedo surgió, por condensación, la tierra húmeda, rodeadas de nubes de vapor. Lo caliente y seco formó una esfera –en realidad, un anillo- que rodea a la tierra, que se separó, al girar, en otras esferas, y así surgieron el sol, la luna y las estrellas. La naturaleza se concibe como retribución, como justicia (diké) cuya ley es la necesidad. Los primeros animales surgieron del agua o del limo calentado por el Sol; del agua pasaron a la tierra. Los hombres descienden de los peces: «De donde las cosas tienen origen, hacia allí tiene lugar también su perecer, según la necesidad; pues dan justicia y pago unas a otras de la injusticia según el orden del tiempo». filósofos presocráticos
  • 57. Jenófanes de Colofón (-580-466) Poeta elegíaco y filósofo griego de una ciudad costera en Asia Menor. Dejó su ciudad natal en – 545 a.n.e. para ser rapsoda en Grecia y Sicilia, donde fue quizás discípulo de Anaximandro. En - 536 se estableció en la colonia fenicia de Elea, al sur de Italia, donde fundó la escuela eleática: Rechazo del saber tradicional, al carácter revelado de todo saber, para reemplazar la cosmogonía por una concepción propia del universo visible. Sobre la divinidad: “Si los bueyes pudieran pintar y esculpir, pintarían dioses que parecerían bueyes”. En vez de atenerse a lo revelado por las musas, hay que indagar a partir del propio observar. Su búsqueda (muy jónica) se motiva por la observación de que la pluralidad manifiesta no es mera pluralidad, sus fenómenos están en relación en virtud de una fuerza divina, que anima a todas las cosas a través de un elemento natural. filósofos presocráticos
  • 59. El primer filósofo griego que parece haber expresado interés por temas médicos fue Pitágoras. Creía que, así como los números son pares o impares, todos los fenómenos naturales están constituidos por pares de opuestos.
  • 60. La proporción o sección áurea es un número algebraico irracional (1.618…03398875…) “de oro”, que descubrieron pensadores de la Antigüedad al advertir el vínculo existente entre dos segmentos, no como una expresión aritmética sino como relación o proporción entre dos segmentos de una recta: una construcción geométrica que establece que lo pequeño es a lo grande como lo grande es al todo. Esta proporción se encuentra en algunas figuras geométricas como en la naturaleza: nervaduras de las hojas de algunos árboles, grosor de las ramas, caparazón de un caracol, flósculos de los girasoles, La distancia entre el ombligo y la planta de los pies de una persona, respecto a su altura total. La Proporción Aurea es la única forma de dividir la unidad en dos partes que están en progresión geométrica. Se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas guardan la proporción áurea. A lo largo de la historia, se ha atribuido su inclusión en el diseño de diversas obras de arquitectura como Gran Pirámide de Gizeh, Partenón; y en otras artes, como las relaciones entre altura y ancho en obras de Miguel Ángel, Durero y Leonardo Da Vinci, aunque algunos han sido cuestionados por estudiosos de las matemáticas y el arte.
  • 61. Parménides(-539-480), de Eleae, colonia griega en el sur de Italia. Erastes de Zenón. Perteneció a la Escuela Pitagórica y fue quizás también alumno de Anaxímenes y Jenófanes. El más destacado representante de la Escuela Eleática. Indujo una nueva forma de pensamiento al proponer a la percepción y al pensamiento como base de la filosofía, que comienza a dividirse en ontología y metafísica, concibiendo distinguir entre doxa y razón. Lo abstracto entra de lleno en la filosofía. “El ser es razón, pensar es opinión. La verdad es, la opinión no es. Busca lo heterogéneo (la opinión) a partir de lo homogéneo (el todo). El mortal opina sobre lo que no es, tomando como referencia lo que es; de ésta manera se acerca a lo que es como consecuencia del error. No puede conocer la verdad si no conoce el error”. filósofos presocráticos
  • 62. Anaxágoras (-500-428), discípulo jonio de Anaxímedes. Emigró a Atenas llevado por Perícles y probablemente fue maestro de Sócrates. Para Anaxágoras existían múltiples sustancias originarias, una por cada una de las distintas cualidades de las cosas que se podían percibir (colores, olores, formas, etc.). Propone un pluralismo ilimitado. Creía que todas las cosas estaban hechas de todos los elementos que existen, bajo la forma de partículas o semillas. Es el primer filósofo griego que afirma que en la formación y marcha del mundo interviene una razón o inteligencia soberana: el Nous. filósofos presocráticos
  • 63. Aparece el pluralismo: Empédocles, Anaxágoras, y los Atomistas, Leucipo y Demócrito. Empédocles(-490-430), médico, estadista y profeta de Agrigento, Sicilia, quizás discípulo de Parménides, creía en la existencia de cuatro causas originarias o raíces: tierra, agua, aire y fuego, movidos por el amor y el odio. Explicaba el movimiento y los cambios que se producen en las cosas, a través de dos fuerzas básicas a las que están siempre sometidas las cuatro raíces: generación y corrupción. Experimentó con la presión del aire por medio de clepsidras, así como sobre la fuerza centrífuga. “La tierra es una esfera”, dijo, y que la luz viaja a velocidad finita. Elaboró una teoría de la conservación de la energía y de las proporciones constantes en química. filósofos presocráticos
  • 64. Alcmaeon de Croton (?-450 a.n.e.), médico y filósofo presocrático nacido en Crotona (ciudad dominada por los pitagóricos en el sur de la Magna Grecia, península italiana). Considerado pionero de la disección anatómica, prácticó en animales. Escribió Acerca de la naturaleza. Estableció la conexión entre cerebro y nervios sensitivos con sus experimentos, primer autor en la tradición griega en discutir que el cerebro era el asiento del pensamiento y en indicar que la salud depende de un equilibrio de energías opuestas en el cuerpo. Así dijo “que la igualdad (isonomia) de las energías (mojado, seco, frío, caliente, amargo, dulce, etc.) mantiene la salud, pero la monarquía entre ellos produce enfermedad”. Trató de formular una hipótesis sobre el sueño. Contradijo así la teoría de su tiempo, que sostenía que el corazón es el centro de la inteligencia y el asiento del alma. Fue el primero en identificar la trompa de Eustaquio, y así mismo distinguió también las venas de las arterias. Teoría de los opuestos: creía que todo en el universo tenía un opuesto (caliente/frío, seco/húmedo, etc). Argumentó que son necesarios para el equilibrio y la armonía en el mundo. Empirismo: fue uno de los primeros filósofos en enfatizar la importancia de la observación y la experiencia. Creía que el conocimiento solo podía obtenerse a través de los sentidos, y que la razón por sí sola no era suficiente A diferencia de Empédocles, de quien retoma la armonía, hace una distinción entre sensación y pensamiento, que permitía a Alcmeón distinguir entre humanos y animales. Una tesis famosa es sobre la muerte. Según él, la razón por la cual los seres humanos mueren es porque no pueden unir el principio con el fin, con lo cual traslada la creencia en un tiempo cíclico al terreno de la medicina: el mantenimiento de la vida depende del acoplamiento circular de todos los órganos en un continuo. Si esta relación se rompe, sobreviene la muerte. La inmortalidad, pues, es cíclica y para Alcmeón todas las cosas divinas se mueven continuamente y de forma circular.
  • 68. Gorgias de Leontinos (Γοργίας) (c. -485-380). Filósofo griego nacido en Leontini, Sicilia. Maestro de Tucídides, Agatón, Isócrates, Critias y Alcibíades. Como retórico, de los primeros en introducir la cadencia en prosa y en utilizar lugares comunes en argumentos. Escepticismo, fenomenisno, relativismo. Obras: Sobre la naturaleza o Sobre el no ser, Elogio a Helena y Apología de Palamedes. I. Nada existe. II. Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre. III. Si algo existente pudiese ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre. Los $ofistas eran maestros que iban de ciudad en ciudad enseñando a ser buenos ciudadanos y a triunfar en la política. El arte de hablar en público, la retórica, era esencial en la democracia griega, donde los ciudadanos participaban constantemente. Las enseñanzas de los sofistas tenían un fin práctico, saber desenvolverse en los asuntos públicos. Fueron los primeros pensadores que cobraron dinero por sus enseñanzas, en las Conferencias Quodibléticas. Filosofía como espectáculo. filósofos presocráticos
  • 69. *Exigencia sistemática: los saberes deben ordenarse racionalmente. *Exigencia metódica: estos saberes deben ser obtenidos mediante métodos válidos. *Exigencia teórica: coherencia con el resto del saber. En la Grecia del siglo V a.n.e. se comenzaron a cumplir tres principios sobre el conocimiento: Laín Entralgo, Pedro. 1972. Historia universal de la Medicina. Madrid: Salvat. -494 Guerras Médicas, Marathon. -480 Batallas de Termópilas y Salamina. Fortificación de Atenas y Construcción de El Pireo. Xerxes invade Persia. Nace Herodoto. Mármol de Apolo Delphi. 470 Atenas de Pericles. -Sófocles (470-410). Democrito (470-370). -468 Templo de Zeus Olimpia. 458 Esquilo: Orestiada, Prometeo encadenado. -450-405 Eurípides 447 Partenón. Fidias
  • 70. Sócrates (469-339 a.n.e.), el “tábano de los dioses”: ontología de la virtud (Areté)como fuente del saber racional. Partir de reconocer el no saber. Nació en Atenas de padre escultor y madre comadrona. Su rechazo del relativismo lo condujo a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo. Su método práctico se basaba en el diálogo, la conversación, la "dialéctica", que constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental era, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia. La segunda consistiría propiamente en la búsqueda de la verdad, modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La virtud (Areté) es consecuencia del conocimiento. Luego ciencia y perfección moral son una misma cosa: "saber es virtuoso", decía Sócrates. Autarquía, “la carencia de gloria es un bien”. Utiliza el método dialéctico que consiste en descubrir, por la discusión y el diálogo, lo que unos y otros ignoran. Mayeútica a través de las definiciones conceptuales (Ti esti?). Ironía para reconocer el no saber. Sólo sabiendo qué es algo, independientemente de su apariencia, podremos conocerlo verdaderamente y construir una ciencia (episteme) sobre ello. Idea de verdad como descubrimiento íntimo.
  • 71. En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta (Conium maculatum), una especie herbácea bienal de la familia de las apiáceas. “Fue empleada como solución final en épocas de hambruna y es así que Estrabón (63 a. C.-21 d. C., citado en Diógenes Laercio) refiere que en la isla de Ceos o Zea (pertenecientes a las Cícladas) los hombres mayores de 60 años eran obligados a tomarla (por el bien común) en un sacrificio tendente a que los alimentos fuesen suficientes para el resto de la población. En el siglo pasado fue empleada como antiespasmódica y sedante nervioso y por esto se aconsejaba su uso como antídoto para la estricnina” (Wikipedia).
  • 72. Dividir un todo compuesto en sus partes naturales, para estudiar luego, las propiedades activas y pasivas. Inducción: Partir de las cosas particulares y concretas (mudables, aparentes) hasta llegar a un concepto general, universal e inmutable sobre las mismas (el Logos: aquello que determina a algo para ser lo que es, que da razón de ello o es su esencia). Aplicación del razonamiento (logismós) a la tarea de discernir en su realidad la causa común a varios fenómenos distintos entre sí. La definición consiste en responder a la pregunta ¿qué es? Enuncia la esencia universal de algo, su determinación. Aportes socráticos al razonamiento científico Inducción Definición Según Aristóteles, dos cosas deben atribuirse a Sócrates: "los razonamientos inductivos y las definiciones".
  • 73. Demócrito de Abdera (460-370 a.n.e.), norteño (Tracia), discípulo de Leucipo. Filósofo materialista y naturalista. Creía que todas las cosas estaban hechas de infinitos elementos sólidos invisibles llamados átomos (de atomoi, indivisible), las partículas más pequeñas de la materia, sólidos, duros e indestructibles. El conocimiento verdadero y profundo es el de los átomos y el vacío, pues son ellos los que generan las apariencias, lo que percibimos, lo superficial. En continuo movimiento en el espacio vacío- no lleno, como proponía Parménides. Atomismo y Pluralismo infinito. " Todo cuanto existe es fruto del azar y la necesidad” "La psyché (alma) del hombre estaría formada por átomos esféricos livianos, suaves, refinados y el soma (cuerpo), por átomos más pesados. Las percepciones sensibles, tales como la audición o la visión, son explicables por la interacción entre los átomos de los efluvios que parten de la cosa percibida y los átomos del receptor”.
  • 74. La medicina helenística que surgió en Grecia en el siglo V a.n.e. contenía los esbozos de un método científico: Autopsía (visión por uno mismo) Hermeneía (interpretación) Imaginación de realidades transempíricas (“los elementos”) Eidología (Anatomia descriptiva) Estequiología (Teoría del Equilibrio Humoral) Genética (Embriología y Antropogenia) Dinámica (Fisiología, Psicología, Sociología) “La mentalidad griega fue desde sus orígenes mucho más especulativa y crítica que la de los pueblos vecinos, pero compartía con ellos la fascinación por la magia. Por eso en las prácticas religiosas y médicas se entremezclaban ideas populares con otras más complejas” Gómez Aranda, Julio César (2007). Las proyecciones de la medicina pretecnica y mágica griega en el hipocratismo del siglo de Pericles. Revista De La Facultad De Medicina 8 (1):
  • 75. Hipócrates (c. 460-377 a. n.e.) considerado el “padre” de la medicina occidental. Nació en la isla de Cos, donde recibió primera formación de su padre y del médico Heródico de Selimbria. Pasó su infancia en el Asklepion local. Se relacionó con el sofista Gorgias y con Demócrito. Tuvo dos hijos, Tésalo y Dracón. Suegro de Pólibo (Sobre la naturaleza del hombre).Ejerció la medicina como periodeuta en el norte de Grecia (Tesalia, Tracia), en la isla de Tasos y en las proximidades del Ponto Euxino. Murió en Larisa, a los 85 años. “La vida es corta y el arte requiere de mucho tiempo para ser aprendido. La oportunidad se va fácilmente, el empirismo es peligroso e inconveniente y el razonamiento difícil”
  • 76. Sus obras fueron: Colección hipocrática, que incluye los libros Aforismos; La antigua medicina; Pronósticos; Aires, aguas y lugares; Instrumentos de reducción; Articulaciones; Juramento; Epidemias y los tres libros de Enfermedades agudas. Relief from Epidauros, 4th Century BCE “Examinar lo invisible, tomando lo visible como criterio” Hipocrates fue uno de los primeros médicos en separar la salud y la medicina de la superstición.Publicó muchos trabajos sobre diagnóstico, sobre cómo debe comportarse un médico y su práctica.
  • 77. Hipócrates no secundó las creencias populares populares sobre el contagio, y atribuyó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas. A pesar de que no hizo referencia a ninguna epidemia, su postura profundamente racionalista sobre el desarrollo de las enfermedades (ninguno de sus trabajos menciona curas sobrenaturales) y sus afirmaciones sobre la influencia del modo de vida y el ambiente en la salud de la población, hacen de este médico el principal representante de la epidemiología antigua. El texto hipocrático Aires, aguas, y lugares –que sigue la teoría de los elementos propuesta medio siglo antes por el filósofo y médico Empédocles de Agrigento– señala que la dieta, el clima y la calidad de la tierra, los vientos y el agua son los factores involucrados en el desarrollo de las enfermedades en la población, al influir sobre el equilibrio del hombre con su ambiente. Siguiendo estos criterios, elabora el concepto de constitución epidémica de las poblaciones.
  • 78. Hipócrates afirmaba que el estudio de las enfermedades debe fundarse “…en cuanto hay de común y cuanto de individual en la naturaleza humana: en la enfermedad, en el enfermo, en la dieta y en quien la prescribe (porque de eso dependen los desarrollos favorables o funestos); en la constitución general y específica de los fenómenos celestes y de cada región, en las costumbres del pueblo, el régimen, las profesiones, la edad de cada uno; en las conversaciones, los modos, los silencios, los pensamientos; en el sueño y el insomnio, en los sueños (cómo y cuándo), en los gestos involuntarios (arrancarse los cabellos, rascarse, llorar); en los paroxismos, las heces, las orinas, los esputos, el vómito, en la concatenación de las enfermedades (cuáles derivan de las pasadas y cuales generan hacia el futuro); y en los accesos (si son signo de muerte o de crisis), en el sudor, los escalofríos, el frio, la tos, los estornudos, el bostezo, la respiración, los eructos, las flatulencias (silenciosas o ruidosas), las hemorragias, las hemorroides. Sobre la base de todo esto se debe extender la indagación, y también todo lo que de esto se deriva”. El interés holístico se denota en la visión hipocrática como perspectiva integradora, tanto clínica como epidemiológica, al vincular los aspectos que hoy conocemos como biológicos con el medio geográfico y con las características sociales y culturales de las comunidades, incluyendo al “modo de vida” en el pronóstico de la salud individual y poblacional La medicina hipocrática propone un método científico de signo contextual:
  • 79. Vis medicatrix naturae: “La naturaleza es el médico de los males. La naturaleza halla por sí sola los caminos y las salidas” Epidemias VI, 5, 1, t. IV, pág. 200. Su filosofía se basaba en “vis medicatrix naturae” o “el poder curativo de la naturaleza”. La labor del médico hipocrático es preveer el curso de las enfermedades, más que medicar medía entre la naturaleza y el proceso mórbido, favoreciendo las defensas y no interviniendo sino en el momento señalado por la naturaleza.
  • 80. 1. Universalidad e individualidad. Todas las cosas tienen su physis propia: los astros, las partes del mundo, los vientos, las aguas, los alimentos, los medicamentos, el hombre en cuanto tal -la physis humana-, el cuerpo, el alma, las distintas partes del cuerpo, cada uno de los individuos humanos, los diversos modos típicos de ser hombre, las enfermedades, los animales. 2. Principialidad. La physis es el «principio» (arkhē), no sólo de todo lo que hay, sino de cada una de las cosas que existen. 3. Armonía. En su apariencia y en su dinámica, la physis es armoniosa: tiene armonía y la produce. Es, por tanto, táxis (orden) y se realiza como kósmos (aderezo, orden bello). Los médicos hipocráticos darán un sentido cósmico a la idea ética y política de la justicia (díkē), llamarán «justa» o «justísima» a la physis y usarán como sinónimos los términos «justo» y «natural». 4. Racionalidad. La Naturaleza es en sí misma «razonable», posee en su seno un secreto lógos. Por esto puede haber una physiología, una ciencia en la cual el lógos del hombre, la razón humana. Katà lógon, «conforme a razón», significa tanto «lo que es racional» como «lo que está de acuerdo con la Naturaleza». 5. Divinidad. La physis es en sí misma «lo divino» (tò theion). Ante las curaciones espontáneas -por tanto, «naturales», obra exclusiva de la Naturaleza- el buen médico, dirá el tardío tratadito Sobre la decencia, se siente movido a reverenciar a los dioses. Laín Entralgo, Pedro. 1972. Historia universal de la Medicina. Madrid: Salvat. Cinco notas principales de la visión hipocrática de la Naturaleza:
  • 81. “Tres notas me parecen singularmente decisivas: la multiforme riqueza de la medicina empírico-mágica de los antiguos griegos, su total carencia de dogmatismo y la tácita o expresa convicción de que algo divino en la realidad del mundo y de las cosas, llámese moira o anánkē, pone límites irrebasables a toda posible acción mágica. ¿Se dan estas tres notas en cualquiera otra de las formas de la medicina arcaica, la asirio-babilónica, la irania, la egipcia o la india? Ni siquiera el poder de Zeus es capaz de alterar lo que en la realidad del mundo y de las cosas -de la physis, se dirá más tarde- han impuesto los inconmovibles decretos de la moira. La gran receptividad de la medicina popular griega para todo género de influencias, la como burbujeante movilidad de sus formas que de esa receptividad fue consecuencia y, sobre todo, su implícita apertura a la idea antimágica de una anánkē physeōs o «necesidad de la naturaleza» son, sin duda alguna, un remoto, pero esencial presupuesto de la hazaña hipocrática”. Laín Entralgo, Pedro. 1972. Historia universal de la Medicina. Madrid: Salvat.
  • 82. Los principios del método hipocrático son un cuidadoso estudio del paciente en su ambiente y no sólo de la enfermedad, seguido de una evaluación honesta y una actuación consciente aunque limitada, en ayuda de la naturaleza, con particular cuidado por evitar más perjuicio. Una vez recogida la información y valoradas las respuestas del enfermo, el médico de Cos y sus seguidores emitían un juicio sobre las posibilidades de curación y acerca de lo que debía hacer el paciente para curarse. Las explicaciones en función del pronóstico eran las más necesarias dada la considerable limitación terapéutica.
  • 83. Principios terapéuticos básicos •Primum non nocere, “lo primero es ni dañar”, favorecer o al menos, no perjudicar. •Abstenerse de lo imposible •Atacar la causa última del daño • Contraria contrariis (alopatía) • Individualización del tratamiento • Oportunidad (kairós) de la intervención Tx • No olvidar el Todo “…it is more important to know what kind of person has a disease than to know what kind of disease a person has.”
  • 84. Teoria humoral en Hipócrates Frio Bilis Otoño Caliente Sangre Primavera Seco Atrabilis Verano Húmedo Pituita Invierno Apokrisis: separación del humor Metástasis: desplazamiento a otra parte corporal Apóstasis: depósito anómalo, que puede resolverse por cocción (Pepsis) o putrefafacción (Sepsis) Aunque de viejo cuño, en Hipócrates esta teoría expresa que el cuerpo humano se compone de cuatro humores, que son líquidos, que se deben mantener un perfecto equilibrio para evitar enfermedades, cuya aparición serían resultado de un exceso o déficit de alguno de estos cuatro líquidos o humores. Uno de los tratados atribuidos a Hipócrates, "Sobre la naturaleza del hombre", describe la teoría de la siguiente manera: “El cuerpo humano contiene sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Estas son las cosas que componen su constitución y causan sus dolores y salud. La salud es principalmente aquel estado en el que estas sustancias constituyentes están en la proporción correcta entre sí, tanto en fuerza como en cantidad, y están bien mezcladas”.
  • 85. Velasco, R.; Tapia, R.; Veja, E. (2004) Aspectos históricos para el uso de las plantas medicinales. ContactoS 51: 11-20.
  • 86. Hipócrates usó cerca de 250 plantas de la isla de Cos. Sistematizó los medicamentos en grupos de purgantes, narcóticos y febrífugos. Para prepararlos se usaban partes vegetales y algunas sales inorgánicas. El número de plantas diferentes en los 62 tratados hipocráticos alcanza las 380 unidades. La mitad de las casi 3,500 recetas están hechas de solo 44 plantas, todas ellas comunes. Además de las citadas, incluyen, puerro, lino, ajo, granada, remolacha o repollo.
  • 87. Myrtus communis Salvia fruticosa Juniperus macrocarpa Hipócrates atribuye el desarrollo de los medicamentos a "Observación, molienda, mezcla, cocción ... combinando los remedios débiles para adaptarlos a la constitución y fuerza del individuo" (Régimen en las enfermedades agudas). Principio hipocrático "Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento”. El tratamiento hipocrático estaba basado en el hecho de que todos los alimentos tienen propiedades y reaccionan con el organismo: algunos enfrían, otros calientan, algunos suavizan, otros, como los laxantes, ofrecen muestras casi dramáticas de su efectividad. Erythraea centaura Arum dracunculus
  • 88. En la Antigua Grecia nacen también la historiografía, la geografía y la etnografía, Se separan hechos de mitologías y se acumulan observaciones de los viajes. En la Historia de la guerra del Peloponeso, Tucídides (-460-395) propone una historiografía de primera mano, que escribe en los 20 años que estuvo exiliado de Atenas. Reflexiona sobre los acontecimientos, dejando de lado la anécdota y las fábulas, poniendo énfasis en los protagonistas, cuyas ambiciones y miedos decidieron el resultado final del enfrentamiento. En su compromiso de ser verídica suscribe un acta (sygraphein) con el lector para garantizarle que lo escrito sucedió realmente dado que él atestiguó los hechos. Así, da fe de que las plegarias no tenían ninguna efectividad terapéutica. Propone también que la epilepsia debía tener una explicación natural y no religiosa. Primer historiador “científico”. La Oikumene, o mundo conocido por los griegos según Herodoto, “Padre de la Historia” (activo entre 440-425 a.n.e.)
  • 89. Platón (427-437 a.n.e.), filósofo griego discípulo de Sócrates, planeaba poner la filosofía al gobierno del bien común. Fundamenta un mundo abstracto que existe de forma independiente de la historia, como la geometría, base de las matemáticas, y la idea de lo que es bello y bueno, objeto de filosofía. Señala también que lo aparente es harto engañoso. No basta quedarse con lo sensible, hay que buscar las causas. ... ciencia es la opinión verdadera acompañada de razón (δοξα άληθης μετα λογου). Platón. Teeteto.
  • 90. conocimiento sensible u opinión (δόξα) imaginación (εἰκασία) creencia o fe (πίστις) conocimiento inteligible o ciencia (ἐπιστήμη) pensar discursivo (dianoia διάνοια) intuición (noésis νόησις) Platón expone su teoría del conocimiento en La República, donde señala varios niveles de conocimiento: Lo aparente nos engaña
  • 91. En su alegoría de la caverna Platón pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la mayoría de los seres humanos con relación al conocimiento de la verdad o a la ignorancia. “Pues date cuenta ahora de lo que yo entiendo por la segunda sección de las cosas inteligibles. Son éstas aquellas que la razón coge por sí misma en virtud de su potencia dialéctica, tomando sus hipótesis, no por principios, sino por simples hipótesis, es decir, como grados y puntos de apoyo para elevarse hasta el principio de todo, principio que ya no admite hipótesis. Una vez alcanzado este principio, desciende la razón a través de todas las consecuencias que dependen de él hasta llegar a la conclusión final, pero sin hacer uso de ningún dato sensible, sino pasando de idea en idea hasta concluir en una idea”. Platón. 1959. Los cuatro modos de conocer y los cuatro objetos de conocimiento. En La República. Trad. Juan B. Bergua, pp.324. Madrid: Ediciones Ibéricas.
  • 92. Platón canoniza la distinción sujeto/objeto que va a caracterizar a la ciencia hegemónica en Occidente. El médico debería conocer el "alma" del paciente para comprender su verdadero ser, las raíces de sus quejas, y su propia visión del mundo o cosmovisión.
  • 93. El alma es principio de vida y movimiento del cuerpo, pero totalmente independiente de él; aspira a liberarse del cuerpo para regresar a su origen divino, para lo cual debe purificarse de su contacto con el Mundo sensible. Esta liberación se realiza alcanzando la sabiduría. Aparece así una nueva dimensión: el alma como principio de conocimiento. El cuerpo como obstáculo. Platón canoniza la distinción sujeto/objeto que va a caracterizar a la ciencia hegemónica en Occidente. Para Platón, alma y cuerpo son de naturaleza totalmente distinta, pertenecen a dos mundos distintos y separados: el cuerpo pertenece al Mundo sensible sujeto a cambio y corrupción, mientras el alma pertenece al Mundo divino de las ideas siempre idéntico a sí mismo. Considera al alma de naturaleza material, si bien de una materia distinta y más pura que la que constituye los cuerpos del mundo sensible: la misma que la de las ideas. Platón expone su teoría de la reminiscencia (anamnesis) en el Menón. Cuando creemos conocer algo lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es, por lo tanto, recordar.
  • 94.
  • 95. Los primeros estudios epistemológicos sistemáticos fueron desarrollados por Aristóteles, El Estagirita (384-322 a.n.e.), quien fue tutor de Alejandro Magno. Aquello que identifica a una ciencia es un objeto y un método. El objeto distingue a una ciencia de otra, mientras que el método, aunque es común a todas las ciencias, es lo que distingue al saber científico de otros saberes diferentes. Aristóteles propuso su método inductivo- deductivo: "inducir principios explicativos a partir de los fenómenos que se han de explicar, y después deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de premisas que incluyan esos principios" . La epistemología en Aristóteles se contrapone a la de Platón, que está centrada en la explicación (¿porqué?) mientras que la aristotélica discurre al compás de sus esfuerzos por comprender los hechos de modo teleológico o finalista (¿para qué?).
  • 96. Conocer algo científicamente es conocer sus causas. • Las causas son aquellos factores necesarios para explicar un proceso cualquiera (las causas dan la explicación para el cambio). Aristóteles asume una teoría del conocimiento empirista: la materia puede ser conocida por los sentidos Aristóteles valoró la experiencia y la elaboración de conceptos a partir de ella, mediante observaciones. La construcción de la ciencia consiste en partir de los conceptos para llegar a los principios necesarios del ente en general.
  • 97. Según Aristóteles las causas se dividen en: • Causa material: Aquello de lo que una cosa está hecha. La causa material es un principio puramente potencial, un principio de poder ser. La materia es la raíz del poder ser otro el ser que es. El mármol para una estatua. • Causa formal: Aquello que hace ser a la cosa eso que es y no una cosa distinta. El canon de belleza para la estatua. • Causa eficiente: Aquello que hace la cosa. La mano del el escultor sobre la piedra. • Causa final: Aquello para lo que está hecha la cosa. El Telos, el para qué se hace algo o algo tiene lugar. Depende de posiciones "a priori": el aumento de la belleza en el mundo para la estatua. La paga.
  • 98.
  • 99. Aristóteles establece tres grupos de ciencias: Teoréticas o especulativas: por objeto alcanzar el conocimiento teórico de la realidad: física (cosmos, psique, biología); la filosofía segunda, la matemática; y la filosofía primera o teología (metafísica). Prácticas: se ocupan de la acción humana individual o social en cuanto se dirigen a conseguir algún fin racional, logro de un saber para guiar la conducta: ética, política, y retórica. Poieticas, son la economía y la producción de bienes materiales. Poéticas, que se ocupan de la producción de cosas y constituyen las distintas artes, como la poética o la retórica. Basadas en la transformación técnica, hoy englobarían a la creación artística, artesanía. Funda la lógica como instrumento al servicio de todas las ciencias. Distingue dos tipos: La lógica formal, técnica que se ocupa de las leyes y reglas del razonamiento, en particular del silogismo. La lógica material, entendida como medio de acceso a la realidad misma. En ella se ocupa de los problemas de la definición y de la demostración. La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Media hasta el Renacimiento.
  • 100. Aportaciones aristotélicas a la anatomía: *Distinción entre partes similares de discimilares (orgánicas). *Concepto de órgano. *Conceptos de analogía y homología en anatomía comparada. *visión del corazón como centro vascular. Sobresalió en zoología y biología. Su obra revela un don para la clasificación y la observación, y un rechazo a generalizar por falta de pruebas. Planteó la “Gran cadena del Ser”, evolucionismo. Con su alumno, Teofastro, recolectó información sobre un gran número de plantas, iniciando el estudio sistemático de la botánica.
  • 101. Aristóteles es considerado como el 'padre de las clasificaciones'. A partir del reconocimiento de la necesidad de agrupar y nombrar a plantas y animales para facilitar su estudio, dividió al mundo natural en dos grandes reinos: el reino animal y el vegetal. Inició su estudio y ordenación de las diversas formas de vida animal junto a su discípulo Teofrasto (371-287 a.C.), quien clasificó a los vegetales en árboles, arbustos y hierbas. Aristóteles clasificó a los animales en aquellos que tenían sangre y aquellos desprovistos, entre otras características. Dedujo que la naturaleza progresa desde lo más simple a lo más complejo, de lo inanimado a lo animado y dentro de lo animado, mediante pasos ascendentes desde las plantas a los animales. Introdujo por primera vez el concepto de especie y concibió un mundo de especies estáticas, generadas en aproximación a una forma 'ideal‘ (esencialismo). En su Física escribió: "Las cosas naturales son aquellas que se mueven constantemente hacia un objetivo determinado, en virtud de un principio inherente en ellas mismas; y el desarrollo final que resulta de cualquiera de esos principios no es idéntico para dos especies cualquiera, pero tampoco es un resultado aleatorio; en cada una hay siempre una tendencia hacia un resultado idéntico si nada interfiere con el proceso“. Al reino animal lo dividió en categorías internas: .Anaima (sin sangre roja) , los invertebrados actuales. •Enaima (con sangre roja), los vertebrados.
  • 102. Hierbas comunes en Grecia antigua: Aceite de oliva. Adormidera, semillas. Anís Eléboro negro (Helleborus niger) Cassia Comino Cyclamen, raíz. Frankincense (resina) Germander (Teucrium chamaedrys) Miel Lechuga silvestre. Mirra Chirivía (Pastinaca sativa) Pepino silvestre Seseli Los griegos tenían un amplio conocimiento en plantas medicinales. Aunque realizaron observaciones sistemáticas no realizaron experimentos científicos. No obtuvieron una comprensión causal de la acción de los medicamentos, llamados farmakon, la misma palabra para veneno. En aquel tiempo, el rhizotomoi o herbalista, constituía una ocupación distinta de la de los médicos, a quienes surtían. Agunas de las plantas medicinales más usadas eran Aloe vera para tratar quemaduras e irritaciones de la piel, la manzanilla como sedante, el ajo como antibiótico y para infecciones respiratorias, la lavanda como analgésico y para el insomnio; la menta para problemas digestivos.
  • 103. Herodoto relató en el siglo V a. C. que el humo inhalado del Cannabis era usado por los pueblos escitas y masagetas de las estepas, en ceremoniales de purificación tras el fallecimiento de algún miembro del grupo. Estrabón, en su texto Geografía hace referencia a danzarines getas que quemaban flores de Cannabis para alcanzar el éxtasis. Dioscórides menciona su uso como fibra textil y contra el dolor de oídos, y recomienda aplicar directamente el jugo de la planta para tratarlo La mariguana/cáñamo es una de las plantas medicinales más usadas desde la antigüedad más remota, penalizado su uso y/o producción desde el siglo XX.
  • 104. USOS: Artesanal (cordelería). Medicinal (reumas, glaucoma, diabetes, depresión y otras psicopatías, insomnio, quimioterapia, Parkinson, trastorno bipolar, estimulante del apetito, afrodisiaco). Forraje (ganado y pájaros, humanos). Industrial (ropa, lona, papel, base de pinturas y barnices). Simbólico (Droga psicotrópica, presente en rituales de la antigüedad). Cannabis sativa L. Cannabis americana Pharm. ex Wehmer, C. chinensis Delile, C. erratica Siev., C. foetens Gilib., C.s generalis E.H.L.Krause, C. gigantea Crevost, C. indica Lam., C. intersita Soják, C. kafiristanica (Vavilov) Chrtek, C. lupulus Scop, C. macrosperma Stokes, C. ruderalis Janisch., C. sativa f. afghanica Vavilov y más var. de sativa (The Plant List) Cañamo, Grifa, Juanita, María (España), Mariguana; Hapis-cooil, Xiica caaxat cooil (comca´ac), Hashish, Hemp, Marijuana, Pot, Weed (inglés), Macusi (wirrá), Mota (guarijío), Pipiltzintzintli (náhuatl), Santa Rosa (otomíes),Tuztu (cuicateco). Para los otomíes de la Huasteca veracruzana la mariguana es una deidad que veneran en calidad de "santo" cuyo nombre es Santa Rosa. La consumen ritualmente esperando que les comunique lo que les depara el futuro; se le asocia con otras deidades, católicas y prehispánicas. “Santa Rosa es la Muchacha Flor, de ahí que la planta posea una interioridad antropomorfa, tal como lo revela su propio recorte de papel. Esta planta-persona es considerada por los otomíes como un intermediario entre el mundo humano y no- humano (…) sabe hablar, de ahí que los otomíes la tengan en tanta estima, además hace hablar, y también sabe escuchar y exponer las peticiones humanas a las divinidades”.
  • 105. Posee hidrocannabinol y otros canabinoides (60). Acciones desinflamante y analgésica, psicotrópica e inmunogénica. Aunque la FDA ha aprobado medicamentos con receta que contienen cannabinoides sintéticos con THC y CBD, los estudios efectuados no son concluyentes (Pratt et al 2019)
  • 106. En la Antigua Grecia existieron numerosas recopilaciones o herbarios de los cuales no se conservan ejemplares, como los de Dioclés de Caristos o de Cratevas (c. 375- 295 a.n.e.) a.n.e.), médico que ejerció en Atenas poco después de Hipócrates, considerado su sucesor, de la secta médica de los Dogmatici. ; pionero en la recopilación de remedios primer libro de texto sistemático sobre anatomía animaly en la escritura del. Su trabajo más importante-en lengua ática y no jónica- (…), fue en medicina práctica, especialmente dieta y nutrición, el primero en utilizar la palabra "anatomía., inventor de la Cuchara de Diocles, un instrumento quirúrgico para la extracción de armas o proyectiles como puntas de flecha con púas que se incrustaban en el cuerpo. Eijk, Philip J (2000). Diocles of Carystus: A Collection of the Fragments with Translation and Commentary. Brill.
  • 107. Escribió más de 200 artículos que describen las características de más de 500 plantas; entre ellas, la pimienta, la amapola, la canela, los plátanos, los espárragos y el algodón. Dos de sus obras más conocidas, Investigación sobre las plantas y Las causas de las plantas, han sobrevivido durante muchos siglos y fueron traducidas al latín. Se le ha referido como el "abuelo de la botánica". Teofrasto de Ereso (-371-287 a.n.e.), filósofo griego considerado el “abuelo” de la botánica moderna. Estudió filosofía desde edad temprana con Platón y Aristóteles, presidiendo la escuela peripatética 36 años. Describió la morfología de las plantas, la historia natural de las plantas y sus usos terapéuticos. En su Sistema Naturae elaboró la primera clasificación sistemática de las plantas, según propiedades médicas. En los nueve libros de su Historia Plantarum enfoca el problema de la clasificación de las plantas, descripción y diferenciación de los diferentes tipos (árboles, arbustos, sub- arbustos y hierbas), partes esenciales y comunes a casi todas ellas (raíces, tallos y ramas), componentes anuales como hojas, flores y frutos, localización geográfica y usos. Una segunda obra con seis libros, De Causis Plantarum, explica la teoría que hay detrás de los hallazgos por observación, de por qué y cómo germinan las plantas, cómo crecen y se enferman, cómo las afectan las acciones de la naturaleza como el clima y la clase de suelos, así como la acción del hombre a través de los cultivos. A diferencia de los animales, más difíciles de clasificar, a las plantas les nacen nuevas partes durante la vida, y tienen como sustancias fundamentales entre otros componentes, venas, fibra y carne; explica cómo se recogen la mirra y el incienso, cómo se hacen las incisiones en los tallos de las plantas para extraer la goma, cómo es el proceso de la germinación de las semillas y
  • 108. Importancia social que en Grecia van adquiriendo las tecnologías –tékhnai- y comienzan a ser objeto de reflexión intelectual. A comienzos del siglo V, una tékhnē no es sólo saber practicar con mayor o menor habilidad un determinado oficio, sino una exigencia esencial de la naturaleza del hombre, un doble problema intelectual: el de conocer cómo ella se relaciona con el recién nacido saber filosófico acerca del Universo, con la physiología, y el de averiguar cómo la inteligencia humana puede pasar de un saber meramente empírico y rutinario (empeiria) a otro saber que en verdad merezca el adjetivo de «técnico» (tékhnē en sentido estricto). Tékhnai, τέχνη
  • 109. Arquímedes (287-212 a. n. e.) Matemático, astrónomo e inventor que logró resolver ecuaciones de tercer grado. Calculó el número Pi, Descubrió el Principio de Arquímides, del peso específico de los cuerpos (Eureka: un objeto desplaza su propio volumen de agua), la ley del centro de gravedad y la de la palanca. Aludió a la curvatura de las radiaciones y calculó sistemas de poleas y planos inclinados, además de inventar máquinas y espejos ustorios. Ctesibio de Alejandría (trabajó 285-222 a.n.e.) inventor, matemático e ingeniero griego. Construcción de automatismos, relo órganos y juegos de artificio, tambié artefactos militares, como el arco de torsión, una bomba contra incendio otra para elevar agua.
  • 110. Eratóstenes Penthatlos de Cirene (276-194 a.n.e.). Matemático, filósofo, astrónomo, poeta y geógrafo griego. Se le atribuye la invención de la esfera armilar que aún se empleaba en el siglo XVII para mostrar el movimiento aparente de las estrellas alrededor de la Tierra o el Sol. Primer intento científico en medir las dimensiones de la tierra. Inventó un método trigonométrico, además de las nociones de latitud y longitud, por algunos considerado padre de Hiparco de Nicea, Bitinia (hoy Iznik, Turquía), alrededor del año 190 a.n.e. Se le considera el primer astrónomo científico. Descubrió la precesión de los equinoccios y describió el movimiento aparente de las estrellas fijas. Astronomía en antigua Grecia
  • 111. Bolos de Mendes (Βῶλος), médico, alquimista, ocultista, autor en lengua griega de los siglos III o II a.n.e., originario de Mendes (hoy Egipto). Representante de una corriente de pensamiento popular que consistía en «mezclar» elementos del pensamiento científico y filosófico griego con saberes tomados de la tradición mágica del Oriente. Así, es posible mejorar al hombre, del mismo modo que es posible llegar al mejor de los metales: el oro (crisopeya); la transmutación de los metales era, para gnósticos y herméticos, símbolo de la transmutación que el hombre adquiría con la muerte. Los pilares en que se basan estas creencias son el principio de la «simpatía/antipatía» de todos los elementos materiales entre sí y los de analogía universal (todo se parece a todo) y el del simbolismo, mediante los cuales se pretende establecer relaciones naturales entre todas las cosas. Su reflexión científica se apoyaba sobre todo sobre Demócrito​ y en Teofrasto. Llamado el «Pseudo-Demócrito» por los modernos, se le atribuye un tratado sobre tinturas. El tratado φυσικά και μυστικά / 'Phusika kai mustika' comporta recetas de taller, basadas en la ley de las simpatías y de las antipatías, para fabricar los cuatro objetos de la alquimia de entonces : oro, plata, púrpura, piedras preciosas.
  • 112. Las conquistas de Alejandro Magno incrementaron los contactos de los griegos con otros pueblos (persas, hindúes, sirios, etc.). 331 a.n.e se fundó Alejandría a orillas del Nilo. Biblioteca con 1.100.000 manuscritos. los soberanos lágidas garantizaron el libre desarrollo de las matemáticas, las ciencias naturales y la medicina, y financiaron investigaciones y experimentos. En Alejandría surgió un interés extraordinario por el estudio de la Tierra, que dio origen a la Geografía. Piteas viajó hasta el Norte de Europa, Eratóstenes pudo medir el meridiano terrestre, calcular el radio y demostrar que la Tierra era redonda.
  • 113. El período helénico que siguió a las conquistas de Alejandro significó, a su muerte, el fin del período clásico: 1. Función terapéutica de la filosofía. Se divide en física, lógica y ética, que predomina. Orientalismos. 2. Interés en los filósofos como maestros, su vida personal. 3. Desinterés ciudadano por la política. 4. Primacía de la moral sobre lo teórico y cognoscitivo. 5. Individualismo. Importancia concedida a la tecnología. 6. En teatro: afirmación de la comedia. 7. Nuevos géneros: Auge del retrato, paisajes, naturalezas muertas.
  • 114. El mundo griego sufrió un cruel retroceso a consecuencia del insensato forcejeo sobre los despojos territoriales del Imperio Persa entre los generales de Alejandro, que le sucedieron después de su muerte tan repentina como prematura”. Toynbee, Arnold. (1988). La época angustiosa de mundo mediterráneo. En Historia de las civilizaciones 4 (El crisol del cristianismo), dirigida por Ibíd. Madrid: Alianza.
  • 115.
  • 116. Epicuro de Samos (342- 270 a. n.e.) “Vana es la palabra de aquel filósofo que no remedia ninguna dolencia del hombre. Pues así como ningún beneficio hay de la medicina que no expulsa las enfermedades del cuerpo, tampoco lo hay de la filosofía, si no expulsa la dolencia del alma”. Para la escuela de los epicúreos el conocimiento científico no es un fin en sí mismo, sino un medio para la liberación del ánimo conocimiento a la finalidad de todo saber humano, que es la obtención de la eudaimonía. . Epicuro insistirá en la importancia del conocimiento científico de la Naturaleza para rechazar las supersticiones, por ejemplo, acerca de la divinidad de los astros, defendida por los platónicos y por la creencia popular. Dedicó una gran parte de su obra al estudio de los fenómenos naturales, y a su explicación según los principios del atomismo, en el cuadro de una concepción materialista de la realidad. Peri Physeos, en treinta y siete libros. 311 su primera escuela, en Mitilene.
  • 117.
  • 118. El estoicismo fue la última gran escuela de filosofía del mundo griego. Los estoicos pretenden dar un sentido a la libertad individual. Prefieren la libertad basada en la razón, clave para combatir las pasiones. La razón ayuda a controlar los instintos, oponiendo una resistencia constante a los pensamientos dañinos. “Si comer y copular son las terapias del deseo, la introspección y la filosofía son las terapias de pensamiento”.
  • 119.
  • 120. 280 a.n.e. Escuela de Alejandria, Herófilo y Erasístrato. Arquímides: Ley de la palanca y la polea. Eratostenes sugiere teoría heliocéntrica. Estima circunferencia terrestre. -265. En la India sistema de numeración arábiga. -250 Inicio del Período Maya Clásico. Se construyen Chichen Itza, Palenque, Tikal, Copan y Uxmal. -250 Erasístrato, experimentos fisiológicos. Distingue aparatos y sistemas. Lamparas de aceite en Grecia. -230 Comienza construcción de la Gran Muralla Dinastía Qin. -215 Roma conquista Iberia. Cemento natural descubierto por los romanos. Ligado con arena y gravilla se conoció como argamasa. -200 Florece El Mirador, la mayor ciudad maya temprana.Inicia construcción de Cholula, Teotihuacan y Monte Albán. Huang ti nei ching, primer texto clásico de medicina china. Se inventa papel en China. Cato el Viejo: De agricultura. Hipparchus de Nicea: trigonometria, astronomía. El Talmud se difunde escrito y oral entre los judíos. -180 Primeros vestigios de asentamientos en la región mayo en el actual municipio de Huatabampo -170 En Israel etalla revolución encabezada por Judas El Macabeo, logra nuevamente judío.
  • 121. Para reflexión y discusión ¿Qué argumentos sustentan la tesis de que la ciencia y la medicina científica nacieron en la antigua Grecia? ¿Cómo pueden caracterizarse los avances tecnológicos de civilizaciones contemporáneas en Asia, Medio Oriente y el continente americano? ¿Qué elementos surgieron en la Grecia antigua que permiten explicar la génesis y posterior hegemonía de “Occidente”? ¿Qué caracteriza al enfoque de Hipócrates, y que, aunque ha perdido vigencia, resulta imprescindible rescatar? ¿Qué hereda al concepto de Occidente el legado de la ideología del judaísmo? ¿Cuáles son los aspectos filosóficos y epistemológicos de esta etapa que es preciso incorporar a una experiencia de descolonización?