SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización de información José Fabián callejas Nicolás Martínez
Que es la organización de información?     Es un tema de vital importancia en la sociedad actual. Desde buscadores en internet a sistemas operativos, se dispone de mucha información y es necesaria una organización para poder realizar una correcta recuperación de las búsquedas que el usuario solicita.     Otros beneficios de la organización de la información son la reducción de costes y esfuerzo en proyectos, al tener disponible de una manera más eficaz la documentación de otros proyectos.
La organización de información constituye actualmente un factor de éxito en las empresas. La introducción del ordenador en el mundo empresarial revolucionó por completo el sector. Se desarrollaron más tarde bases de datos y aplicaciones dedicadas a optimizar la gestión de información, debido a la relevancia de este aspecto en el mundo empresarial.
HISTORIA     Hacia finales del siglo XIX, comenzaron a observarse importantes fenómenos dentro de la documentación. La vida media de los documentos se redujo de forma considerable. Pedieron terreno las bibliografías universales y retrospectivas. Se necesitaba de centros que tuvieran a su disposición información actualizada y de utilidad práctica inmediata. El hombre de finales de este siglo XIX tenía nuevas necesidades, que por sus características la biblioteconomía ni la bibliografía (ubicada dentro o fuera de ésta) podía resolver. 
    Terminada la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos se erigieron como potencia dominante a escala mundial, mientras que el resto de las potencias capitalistas y la antigua URSS quedaron debilitadas. La guerra había demostrado el doble uso de la ciencia, ambos decisivos para el desarrollo y la seguridad nacional. Las dos guerras mundiales favorecieron el desarrollo científico Se impulsó el desarrollo de varias disciplinas, por ejemplo, la física, la teoría de la información y la logística, la automatización,
    la navegación aérea y marítima; también se inauguraron nuevas profesiones como la cibernética, la biónica…. y nuevas tendencias en la ciencias sociales. Con la segunda guerra mundial, se demostró la necesidad de un acceso efectivo a la información; se dirigió la atención sobre la recuperación de la información y la creación de nuevos métodos de organización bibliográfica y tratamiento, en general, de la masa documental.
Que importancia tiene el internet en la organización de información ? fue quien revolucionó el sector empresarial, se pasó a controlar mucha más información que debía ser organizada. Una buena organización garantiza disponer de la información precisa al instante, haciéndola visible sólo a aquellos usuarios con los permisos suficientes. Además, una buena organización permite una gran coordinación y comunicación entre los miembros.
BENEFICIOS ESPERADOS CON EL USO DE LA ORGANIZACIÓN DE INFORMACION      Entre los principales beneficios que pueden esperarse de una adecuada gestión de la información en las organizaciones, se encuentran: Disponer de la información necesaria en el momento oportuno.  Colocar a disposición de todos los miembros de la empresa recursos de información generados dentro de la propia empresa, necesarios para el desarrollo de las tareas cotidianas
Crear una estructura organizativa que garantice y facilite la comunicación entre sus miembros  Desarrollar una cultura empresarial de coordinación entre los individuos en la empresa.  Reducir los costos de la administración de documentos. Mejorar la respuesta a los clientes, suministradores, distribuidores y a quienes financian la empresa. Generar productos más innovadores y menos costosos, a partir del aprovechamiento de las experiencias y de la información que reducirá el trabajo Integrar y administrar la información interna y externa como un todo para facilitar la toma de decisiones más eficientes 
ACTIVIDADES BASICAS Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfaces automáticas.      Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.
Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).
Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.
Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interface automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interface automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.
Sistemas de información Sistemas Transaccionales. Sus principales características son: A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización. Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización. Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados. Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior. Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.
Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son: Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen suplataforma de información. La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones. Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso. No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión. Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final. Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado. Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.
sistemas Estratégicos. Sus principales características son: Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones. Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado. Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos. Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puerta al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores. Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.
conclusión Para concluir podemos decir que un sistema de Organización y Métodos es vital para cualquier empresa ya que en la ubicación donde se presente o departamento en el que se localice, ayudará de manera directa en el mejoramiento y en la innovación de los procesos que se planifiquen y se lleven a cabo, tomando como asesor las funciones en las cuales se basa la organización.      Esta unidad ha venido evolucionando para modernizar la estructura organizativa de las empresas donde se encuentre y las ideas de los proyectos para trabajar de una manera más rápida, eficaz y consolidadora; trabajando directamente pero sin influir en las decisiones tomadas por los directivos o el máximo nivel jerárquico de la empresa.
D:\Sena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
Valentina
 
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitalesGerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitalesGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Sistemas ERP grupo n° 1 UNEFA
Sistemas ERP grupo n° 1 UNEFASistemas ERP grupo n° 1 UNEFA
Sistemas ERP grupo n° 1 UNEFAyenifferym23
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporaneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporaneosLos sistemas de información en los negocios globales contemporaneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporaneos
Stalin Jara
 
Sistemas erp grupo n° 1
Sistemas erp grupo n° 1Sistemas erp grupo n° 1
Sistemas erp grupo n° 1yenifferym23
 
4 los sistemas-de-informacion-en-los-negocios-globales
4 los sistemas-de-informacion-en-los-negocios-globales4 los sistemas-de-informacion-en-los-negocios-globales
4 los sistemas-de-informacion-en-los-negocios-globales
AbelAbedSilvaSantaCr
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Cesar Lainez
 
Cap 1 los sistemas de información en los negocios globales
Cap 1 los sistemas de información en los negocios globalesCap 1 los sistemas de información en los negocios globales
Cap 1 los sistemas de información en los negocios globalesalejandro831
 
Sistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
Sistemas De InformacióN Para La Toma De DecisionesSistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
Sistemas De InformacióN Para La Toma De DecisionesTania Mendoza
 
Paper c1
Paper c1Paper c1
Paper c1
milton.guaman
 
Presentacion de istemas de informacion
Presentacion de istemas de informacionPresentacion de istemas de informacion
Presentacion de istemas de informacion
MAYNOR09
 
Los Sistemas de Información Empresarial
Los Sistemas de Información EmpresarialLos Sistemas de Información Empresarial
Los Sistemas de Información Empresarial
Juangabrielyate990
 
Sistemas de Información en los Negocios Contemporaneos
Sistemas de Información en los Negocios ContemporaneosSistemas de Información en los Negocios Contemporaneos
Sistemas de Información en los Negocios Contemporaneos
Cesar Arguijo
 
Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia Para
Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia ParaLos Sistemas De InformacióN Y Su Importancia Para
Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia ParaWylmar
 
Admin. de sistema de información.toma de decisiones
Admin. de sistema de información.toma de decisionesAdmin. de sistema de información.toma de decisiones
Admin. de sistema de información.toma de decisiones
Gerardo Valera
 
Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_
Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_
Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_
Daniel Noriega
 

La actualidad más candente (16)

Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitalesGerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
 
Sistemas ERP grupo n° 1 UNEFA
Sistemas ERP grupo n° 1 UNEFASistemas ERP grupo n° 1 UNEFA
Sistemas ERP grupo n° 1 UNEFA
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporaneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporaneosLos sistemas de información en los negocios globales contemporaneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporaneos
 
Sistemas erp grupo n° 1
Sistemas erp grupo n° 1Sistemas erp grupo n° 1
Sistemas erp grupo n° 1
 
4 los sistemas-de-informacion-en-los-negocios-globales
4 los sistemas-de-informacion-en-los-negocios-globales4 los sistemas-de-informacion-en-los-negocios-globales
4 los sistemas-de-informacion-en-los-negocios-globales
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
 
Cap 1 los sistemas de información en los negocios globales
Cap 1 los sistemas de información en los negocios globalesCap 1 los sistemas de información en los negocios globales
Cap 1 los sistemas de información en los negocios globales
 
Sistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
Sistemas De InformacióN Para La Toma De DecisionesSistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
Sistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
 
Paper c1
Paper c1Paper c1
Paper c1
 
Presentacion de istemas de informacion
Presentacion de istemas de informacionPresentacion de istemas de informacion
Presentacion de istemas de informacion
 
Los Sistemas de Información Empresarial
Los Sistemas de Información EmpresarialLos Sistemas de Información Empresarial
Los Sistemas de Información Empresarial
 
Sistemas de Información en los Negocios Contemporaneos
Sistemas de Información en los Negocios ContemporaneosSistemas de Información en los Negocios Contemporaneos
Sistemas de Información en los Negocios Contemporaneos
 
Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia Para
Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia ParaLos Sistemas De InformacióN Y Su Importancia Para
Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia Para
 
Admin. de sistema de información.toma de decisiones
Admin. de sistema de información.toma de decisionesAdmin. de sistema de información.toma de decisiones
Admin. de sistema de información.toma de decisiones
 
Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_
Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_
Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_
 

Similar a D:\Sena

Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informacióngabo251988
 
tipo de sistema de informacion
tipo de sistema de informaciontipo de sistema de informacion
tipo de sistema de informacion
Rosmery Banr
 
Ts
TsTs
Sistemas 1 (alex)
Sistemas 1 (alex)Sistemas 1 (alex)
Sistemas 1 (alex)alex-50
 
Segunda revicion de reporte
Segunda revicion de reporteSegunda revicion de reporte
Segunda revicion de reporte
Rosmery Banr
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemasalex-50
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemasalex-50
 
Sistemas 1
Sistemas 1Sistemas 1
Sistemas 1alex-50
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
Dorian Maldonado Justiniano
 
Inteligencia de Negocio
Inteligencia de NegocioInteligencia de Negocio
Inteligencia de Negocio
Sergio Ramirez
 
Sistema De Informacion
Sistema De InformacionSistema De Informacion
Sistema De Informacionerikamolina
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónMajito Pinto
 
Blog
BlogBlog
Blog
ITSM
 
Sistemas de informacion para la toma de decisiones
Sistemas de informacion para la toma de decisionesSistemas de informacion para la toma de decisiones
Sistemas de informacion para la toma de decisionesMaria Garces
 
Fundamentos de sistemas de información ensayo
Fundamentos de sistemas de información ensayoFundamentos de sistemas de información ensayo
Fundamentos de sistemas de información ensayo
Juan Anaya
 
Trabajo sist. inf.gerencial
Trabajo sist. inf.gerencialTrabajo sist. inf.gerencial
Trabajo sist. inf.gerenciallinapalomeque
 
Sistemas de informacion de Carlos Manuel Garcia
Sistemas de informacion de Carlos Manuel GarciaSistemas de informacion de Carlos Manuel Garcia
Sistemas de informacion de Carlos Manuel Garcia
Carlos Garcia
 
Sistemas de información edwark
Sistemas de información edwarkSistemas de información edwark
Sistemas de información edwark
an12dres
 

Similar a D:\Sena (20)

Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
tipo de sistema de informacion
tipo de sistema de informaciontipo de sistema de informacion
tipo de sistema de informacion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Ts
TsTs
Ts
 
Sistemas 1 (alex)
Sistemas 1 (alex)Sistemas 1 (alex)
Sistemas 1 (alex)
 
Segunda revicion de reporte
Segunda revicion de reporteSegunda revicion de reporte
Segunda revicion de reporte
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas 1
Sistemas 1Sistemas 1
Sistemas 1
 
Zz
ZzZz
Zz
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Inteligencia de Negocio
Inteligencia de NegocioInteligencia de Negocio
Inteligencia de Negocio
 
Sistema De Informacion
Sistema De InformacionSistema De Informacion
Sistema De Informacion
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Sistemas de informacion para la toma de decisiones
Sistemas de informacion para la toma de decisionesSistemas de informacion para la toma de decisiones
Sistemas de informacion para la toma de decisiones
 
Fundamentos de sistemas de información ensayo
Fundamentos de sistemas de información ensayoFundamentos de sistemas de información ensayo
Fundamentos de sistemas de información ensayo
 
Trabajo sist. inf.gerencial
Trabajo sist. inf.gerencialTrabajo sist. inf.gerencial
Trabajo sist. inf.gerencial
 
Sistemas de informacion de Carlos Manuel Garcia
Sistemas de informacion de Carlos Manuel GarciaSistemas de informacion de Carlos Manuel Garcia
Sistemas de informacion de Carlos Manuel Garcia
 
Sistemas de información edwark
Sistemas de información edwarkSistemas de información edwark
Sistemas de información edwark
 

Más de ariasnahhh

D:\Partes Del Disco Duro
D:\Partes Del Disco DuroD:\Partes Del Disco Duro
D:\Partes Del Disco Duroariasnahhh
 
D:\Interfaz Ide Por Ariadna Arias Y Marcela Calderon
D:\Interfaz Ide Por Ariadna Arias Y Marcela CalderonD:\Interfaz Ide Por Ariadna Arias Y Marcela Calderon
D:\Interfaz Ide Por Ariadna Arias Y Marcela Calderonariasnahhh
 
D:\Disco Duro C&L
D:\Disco Duro C&LD:\Disco Duro C&L
D:\Disco Duro C&Lariasnahhh
 
D:\Daniel Jean Pulido
D:\Daniel Jean PulidoD:\Daniel Jean Pulido
D:\Daniel Jean Pulidoariasnahhh
 
D:\Interfaz Ide
D:\Interfaz IdeD:\Interfaz Ide
D:\Interfaz Ide
ariasnahhh
 

Más de ariasnahhh (6)

D:\Scsi Sena
D:\Scsi   SenaD:\Scsi   Sena
D:\Scsi Sena
 
D:\Partes Del Disco Duro
D:\Partes Del Disco DuroD:\Partes Del Disco Duro
D:\Partes Del Disco Duro
 
D:\Interfaz Ide Por Ariadna Arias Y Marcela Calderon
D:\Interfaz Ide Por Ariadna Arias Y Marcela CalderonD:\Interfaz Ide Por Ariadna Arias Y Marcela Calderon
D:\Interfaz Ide Por Ariadna Arias Y Marcela Calderon
 
D:\Disco Duro C&L
D:\Disco Duro C&LD:\Disco Duro C&L
D:\Disco Duro C&L
 
D:\Daniel Jean Pulido
D:\Daniel Jean PulidoD:\Daniel Jean Pulido
D:\Daniel Jean Pulido
 
D:\Interfaz Ide
D:\Interfaz IdeD:\Interfaz Ide
D:\Interfaz Ide
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

D:\Sena

  • 1. Organización de información José Fabián callejas Nicolás Martínez
  • 2. Que es la organización de información? Es un tema de vital importancia en la sociedad actual. Desde buscadores en internet a sistemas operativos, se dispone de mucha información y es necesaria una organización para poder realizar una correcta recuperación de las búsquedas que el usuario solicita. Otros beneficios de la organización de la información son la reducción de costes y esfuerzo en proyectos, al tener disponible de una manera más eficaz la documentación de otros proyectos.
  • 3. La organización de información constituye actualmente un factor de éxito en las empresas. La introducción del ordenador en el mundo empresarial revolucionó por completo el sector. Se desarrollaron más tarde bases de datos y aplicaciones dedicadas a optimizar la gestión de información, debido a la relevancia de este aspecto en el mundo empresarial.
  • 4. HISTORIA Hacia finales del siglo XIX, comenzaron a observarse importantes fenómenos dentro de la documentación. La vida media de los documentos se redujo de forma considerable. Pedieron terreno las bibliografías universales y retrospectivas. Se necesitaba de centros que tuvieran a su disposición información actualizada y de utilidad práctica inmediata. El hombre de finales de este siglo XIX tenía nuevas necesidades, que por sus características la biblioteconomía ni la bibliografía (ubicada dentro o fuera de ésta) podía resolver. 
  • 5. Terminada la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos se erigieron como potencia dominante a escala mundial, mientras que el resto de las potencias capitalistas y la antigua URSS quedaron debilitadas. La guerra había demostrado el doble uso de la ciencia, ambos decisivos para el desarrollo y la seguridad nacional. Las dos guerras mundiales favorecieron el desarrollo científico Se impulsó el desarrollo de varias disciplinas, por ejemplo, la física, la teoría de la información y la logística, la automatización,
  • 6. la navegación aérea y marítima; también se inauguraron nuevas profesiones como la cibernética, la biónica…. y nuevas tendencias en la ciencias sociales. Con la segunda guerra mundial, se demostró la necesidad de un acceso efectivo a la información; se dirigió la atención sobre la recuperación de la información y la creación de nuevos métodos de organización bibliográfica y tratamiento, en general, de la masa documental.
  • 7. Que importancia tiene el internet en la organización de información ? fue quien revolucionó el sector empresarial, se pasó a controlar mucha más información que debía ser organizada. Una buena organización garantiza disponer de la información precisa al instante, haciéndola visible sólo a aquellos usuarios con los permisos suficientes. Además, una buena organización permite una gran coordinación y comunicación entre los miembros.
  • 8. BENEFICIOS ESPERADOS CON EL USO DE LA ORGANIZACIÓN DE INFORMACION Entre los principales beneficios que pueden esperarse de una adecuada gestión de la información en las organizaciones, se encuentran: Disponer de la información necesaria en el momento oportuno.  Colocar a disposición de todos los miembros de la empresa recursos de información generados dentro de la propia empresa, necesarios para el desarrollo de las tareas cotidianas
  • 9. Crear una estructura organizativa que garantice y facilite la comunicación entre sus miembros  Desarrollar una cultura empresarial de coordinación entre los individuos en la empresa.  Reducir los costos de la administración de documentos. Mejorar la respuesta a los clientes, suministradores, distribuidores y a quienes financian la empresa. Generar productos más innovadores y menos costosos, a partir del aprovechamiento de las experiencias y de la información que reducirá el trabajo Integrar y administrar la información interna y externa como un todo para facilitar la toma de decisiones más eficientes 
  • 10. ACTIVIDADES BASICAS Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfaces automáticas. Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.
  • 11. Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).
  • 12. Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.
  • 13. Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interface automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interface automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.
  • 14. Sistemas de información Sistemas Transaccionales. Sus principales características son: A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización. Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización. Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados. Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior. Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.
  • 15. Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son: Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen suplataforma de información. La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones. Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso. No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión. Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final. Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado. Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.
  • 16. sistemas Estratégicos. Sus principales características son: Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones. Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado. Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos. Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puerta al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores. Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.
  • 17. conclusión Para concluir podemos decir que un sistema de Organización y Métodos es vital para cualquier empresa ya que en la ubicación donde se presente o departamento en el que se localice, ayudará de manera directa en el mejoramiento y en la innovación de los procesos que se planifiquen y se lleven a cabo, tomando como asesor las funciones en las cuales se basa la organización. Esta unidad ha venido evolucionando para modernizar la estructura organizativa de las empresas donde se encuentre y las ideas de los proyectos para trabajar de una manera más rápida, eficaz y consolidadora; trabajando directamente pero sin influir en las decisiones tomadas por los directivos o el máximo nivel jerárquico de la empresa.