SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA METALURGICA

CURSO: LABORATORIO METALURGICA FISICA II
ALUMNO: SAMUEL ALEJANDRO TEJADA ZEGARRA
C.U.I: 20080134
FECHA: 16/10/2013

AREQUIPA – PERU

Metalúrgica Física II

Página 1
1. INTRODUCCIÓN
El aluminio tiene multitud de aplicaciones: su bajo peso específico lohace útil para la fabricación de
aleaciones ligeras, extensamente templadas en construcciones aeronáuticas y en general, cada vez
más en los vehículos de transporte (automotores, talgo, automóviles, etc.,...). Su elevada
conductividad eléctrica lo hace útil para la fabricación de conductores eléctricos de aluminio
técnicamente puro o en forma de cables armados con acero galvanizado.

Su elevada conductividad calorífica e inalterabilidad lo hacen útil para la fabricación de utensilios
de cocina y, en general, para aparatos de intercambio de calor. Su maleabilidad lo hace útil para la
fabricación de papel de aluminio, en lo que se emplea actualmente un 10% de su producción total.
Su resistencia a la corrosión lo hace útil para fabricación de depósitos para ácido acético, cerveza,
etc.,... También se emplea en forma de chapas para cubiertas de edificios. Y reducido a polvo para
la fabricación de purpurinas y pinturas resistentes a la corrosión atmosférica. Sus propiedades
reductoras lo hacen útil para la desoxidación del hierro y de otros metales, y para las soldaduras
aluminio-térmicas

La aleación aluminio-4%cobre más conocida como duraluminio es la más frecuente para
experimentos de endurecimiento por envejecimiento .El endurecimiento por envejecimiento o por
precipitación produce una dispersión uniforme de un precipitado coherente fino y duro en una
matriz más blanda y dúctil .La aleación AL-4%Cu es un ejemplo clásico de una aleación
endurecible por envejecimiento . Este tratamiento térmico consta de tres pasos , los cuales se
detallaran en el siguiente informe ,además se realizara el respectivo análisis metalográfico de la
probeta tratada y la no tratada haciendo as respectivas comparaciones ,lo que se quiere es hacer
un trabajo de investigación basado en las experimentaciones que hagamos en la siguiente práctica.

2. ALEACIONES DE ALUMINIO
Los principales metales empleados para su aleación con aluminio son los siguientes:
Cobre (Cu), silicio (Si), cinc (Zn), magnesio (Mg), y manganeso (Mn).
Y los que pudiéramos considerar como secundarios, son los siguientes:
Níquel (Ni), titanio (Ti), hierro (Fe), cromo (Cr) y cobalto (Co).
Sólo en casos especiales se adicionan:
Plomo (Pb), cadmio (Cd), antimonio (Sb) y bismuto (Bi)

Metalúrgica Física II

Página 2
3. OBJETIVOS
-Generales:
Determinar el factor especifico que influye en la dureza
Verificar el tiempo en que se sacaron las probetas para templarlas
Iniciar al estudiante en el reconocimiento de las propiedades que mejoran atreves del
análisis metalográfico de muestras de la aleación tratada como la no tratada.
-Específicos:
• Comprender el concepto de tratamiento.
• Comprender los requerimientos para el desarrollo de la práctica de del tratamiento por
envejecimientos.
• Conocer los pasos para el desarrollo de la práctica de endurecimiento por envejecimiento
• Conocer las ventajas del tratamiento de las aleaciones
• Desarrollar la capacidad para diferenciar entre la metalografía de la probeta endurecida y la no
endurecida.
• Realizar un análisis completo sobre microestructuras de ambas probetas

4. SEGURIDAD
• Seguir las instrucciones y pautas del ingeniero.
• Usar guantes, gafas de seguridad y cofia (estudiantes con cabello largo) cuando se trabaje, con el
horno a alta temperatura.
• Conocer el funcionamiento de los equipos antes de interactuar con los mismos. En el caso del
microscopio tener cuidado cuando se manipula sobre todo tener cuidado con los objetivos y
lentes, evitar tocarlos.
• No debe haber contacto directo con algún tipo de químico.

5. MARCO TEÓRICO
Henry Clifton Sorby, padre de la metalografía, fue el primero en examinar bajo el microscopio una
muestra metálica correctamente preparada en el año de 1863. La observación de metales por medio
de microscopios es aproximadamente dos siglos más tardía que la de muestras biológicas, esto se
debe a la dispendiosa preparación que requieren las mismas.

Metalúrgica Física II

Página 3
-GENERALIDADES SOBRE LA METALOGRAFÍA
La metalografía es una disciplina de laciencia que se encarga de examinar ydeterminar los
componentes en unamuestra de metal, haciendo uso deVarios niveles de magnificación quepueden
ir desde 20x hasta 1’000.000x(1). También se conoce como el procesoentre la preparación de una
muestra demetal y la evaluación de sumicroestructura (2).La figura 1 muestra el intervalo
entamaño, para el cual es posible observarciertas microestructuras típicas enmateriales. El estudio
de metalografíacomprende en gran parte la observaciónde granos, la dirección, el tamaño y
lacomposición de los mismos; estasmicroestructuras pueden ser observadasen un rango entre 10um
y 100um. Elestudio de metalografía puede integrarse en dos subdivisiones: Análisismacroscópico y
Análisis microscópico.
-ANÁLISIS MACROSCÓPICO
-El análisis macroscópico es aquel que se puede realizar a simple vista, es decir sin necesidad de
microscopio. El análisis macroscópico se puede usar en:
• Capas en herramientas endurecidas por medio de tratamiento térmico.
• Zonas resultado del proceso de soldadura.
• Granos en algunos materiales con tamaño de grano visible (1).
• Grietas y ralladuras.

6. DESAROLLO EXPERIMENTAL
FABRICACION DE LAS PROBETAS DE ALUMINIO -4%COBRE
-Materiales:
 Aluminio 9,60 kg
 Cobre 0.40 kg
 Un molde de arena para las probetas
 Crisol para fundir
 Horno previamente calentado
-Procedimiento:

Metalúrgica Física II

Página 4
 Se calienta el crisol a más de 1083 °C una vez llegado a esta temperatura poner el cobre
 Una vez que el cobre este en estado líquido ,colocar el aluminio esperar que toda la mezcla
este liquida si es posible mover con una vara de acero
 Una vez que este todo fundido se procede a la colada respectiva en los moldes ya
preparados
 Esperar que se solidifiquen las probetas estas tendrán un diámetro de 1 pulgada
 Se procederá a cortar la probeta en trozos de5cm cadagrupo deberá tener dos probetas,
una se le endurecerá y la otra no.
 Las dos probetas se guardara para que después se proceda a tratarla a una de ellas se le
endurecerá por envejecimiento y a la otra se le dejara sin ningún tratamiento, para luego
comparar sus estructuras y estudiarlas.

A. RECRISTALIZACION DEL ALUMINIO
-Materiales
 Un arco de cortar
 Una regla
 Un horno

Metalúrgica Física II

Página 5
Mediante el siguiente grafico se calcula el tiempo de recristalización para solo una fracción de
probeta

Procedimiento Experimental
 Recristalizacion primaria
Mediante el grafico se calcula un tiempo de 1 :30 hora
Una de las tres probetas poner al horno a una temperatura de 350° C
Siempre con las precauciones necesarias usando guantes una pinza para
poner y sacar la probeta de aluminio
Al momento de sacarla del horno guardarla para su respectivo montaje
 Recristalizacion secundaria
También mediante el grafico un tiempo de 7 min
Una de las 2 restantes probetas poner al horno con bastante precaución
El horno deberá estar a una temperatura de 400° C
Al momento de sacarla del horno guardarla para su respectivo montaje
B. ANALISIS METALOGRAFICO DEL ALUMINIO
Materiales:
-Un polímero fuerte y resistente
-Un molde cilíndrico
-Lijar n°100, 220, 400, 600, 1200 ,2500
-alcohol
-Algodón
-Plastilina
-Tijera
-Reactivo para el ataque Na(OH)
-Una secadora
-Microscopio metalográfico
-Un envase para comprimir
-Pulidora
Procedimiento Experimental
Montaje:
De los distintos tipos de montaje escogeremos el que se hace en frio a temperatura ambiente
con resinas

Metalúrgica Física II

Página 6
Con los reactivos para la resina dental se procede a mezclarlos de forma
rápida y cuidadosamente se va vertiendo al molde cilíndrico que
previamente se le puso una probeta en la parte central esto se repite para
las demás probetas
Se espera un tiempo prudente hasta que seque por completo
posteriormente se procede a sacarlos uno por uno con cuidado para que
no se rompa el molde.
Se guarda las 4 probetas para su respectivo desbaste y pulido

Desbaste:
El desbaste se puede hacer de forma manual o en el pulidor , nosotros desbastaremos
manualmente para lo cual tenemos las telas abrasivas n°100,220 400, 600 , 1200 , 2500

Desbaste grueso:
Esmerile la superficie de la muestra hasta obtener una superficie plana cuidando de mantener
un flujo constante de agua.
Una vez que la superficie este totalmente plana lave la muestra con abundante agua.
Desbaste fino:
Comenzando con el lijar de menor número en este caso el de 100 mueva la muestra sobre el
papel abrasivo en una misma dirección de manera recíproca. La dirección del movimiento debe ser
perpendicular al desbaste grueso
Pase al otro lijar pero siempre lavando para que no quede residuos del lijar anterior esta vez
se moverá el la siguiente dirección
Proceda a lijar con los distintos lijar cambiando de dirección cada vez que cambie de lijar
Una vez que llega al lijar 2500 frotar suavemente y observar y ver si van desapareciendo
gradualmente conforme cambie de papel abrasivo.
Una vez culminado guardar bien para pasar a la siguiente etapa

Pulido:

Metalúrgica Física II

Página 7
El pulido se puede hacer de forma manual o en el pulidor , nosotros puliremos manualmente
para lo cual tenemos paños muy finos para eliminar las rayas que con el desbaste no se pudieron
eliminar
El abrasivo que suele recomendarse para el pulido final de los metales blandos es, pulidora,
añadir agua destilada en cantidad suficiente para formar una pasta clara, y luego trabajar
esta pasta con la yema de los dedos, extendiéndola y embebiéndola en las fibras del paño.
Después de esta carga, y durante el pulido posterior, se mantiene húmedo el paño por
adición de agua destilada.
Antes del ataque químico vamos a procederá que nuestras probetas sean perpendiculares a la
luz del microscopio para ello utilizamos la plastilina

En Bibliografía se encontró que para realizar el pulido se requiere de óxido de magnesio lo cual no
lo utilizamos porque fue difícil encontrarlo, y por ello utilizamos la alúmina porque podríamos tener
algunos problemas con la presencia de ralladuras en la muestra. En la experimentación nosotros
utilizamos la alúmina de 0.5 micras.
-Ataque Químico:
La consideración preliminar más importante es la elección acertada del reactivo adecuado, de entre
los más recomendados para una aleación o metal dados. Hacer una selección requiere de juzgar y
conocer el comportamiento de los distintos reactivos, cuando se emplean en las condiciones
recomendadas. Cada reactivo ha de emplearse para el uso específico a que está destinado y
exactamente de acuerdo a las instrucciones adecuadas para su empleo.
Los reactivos de ataque aplican, en general, por inmersión de la probeta en el reactivo
oponiendo en contacto con la superficie de la misma un algodón impregnado.
Es preciso que la superficie de la probeta este limpia, para asegurarse de que el reactivo la
mojara regular y uniformemente. Cuando se realiza el taque por inmersión, se suspende la
probeta, con su superficie pulida hacia abajo, dentro del reactivo, sujetándola con los dedos
o con unas pinzas. Cuando el tiempo transcurrido en el ataque se considera suficiente, se
retira la probeta del reactivo, y rápidamente se le introduce en un chorro de agua.
De esta manera se detiene inmediatamente la acción del reactivo y se elimina toda traza del
mismo en la superficie de la probeta.

Metalúrgica Física II

Página 8
Seguidamente se lava con alcohol etílico, para quitar las gotitas de agua y, después, se seca
en un chorro de aire caliente, quedando lista para su examen microscópico.
Puede ser necesario volver a atacar si las imágenes no son nítidas. El medio de ataque que
utilizamos para nuestra Aleación de Aluminio 6061 fue de Hidróxido de sodio (Na(OH)) ,
el cual lo obtuvimos delas Tablas siguiente encontradas en bibliografía.
Esta operación en laboratorio se repite cuantas veces sea necesario ya que se necesita
una imagen clara y visible de la microestructura nosotros en este caso trabajamos con
5 ,10 ,15 seg para el tiempo de ataque.
Al trabajar nosotros con estos tiempos se demostró que el tiempo de ataque adecuado
es el de 15 seg lo que se comprueba al mirar en el microscopio

METAL

SOLUCIÓN
QUIMICA
60 ml H2SO4

Aluminio

COMENTARIOS

30 ml H3PO4

Usar a 100ºC de 2 a 5 minutos
10ml HNO3
70 ml H3PO4
15 ml ac. Acético 15 ml de
agua

Usar de 100ºC a 120ºC por 2 a 6 min

-Observación en el microscopio metalográfico
La metalografía es, esencialmente, el estudio de las características
estructurales o de constitución de un metal o una aleación pararelacionar ésta con las propiedades fí
sicas y mecánicas. Sin dudaalguna, la parte más importante de la metalografía es
el examenmicroscópico de una probeta adecuadamente preparada, empleandoaumentos que, con el
microscopio óptico, oscilan entre 100 y 2000aumentos, aproximadamente. Tales estudios
microscópicos,
proporcionan una abundanteinformación sobre la constitución del metal o aleación investigados.Me
diante ellos se pueden definir características estructurales, como el tamaño de grano, con toda
claridad; se puede conocer el tamaño.

Metalúrgica Física II

Página 9
Microscopios de laboratorio en los cuales se observa las imágenes anteriores

PROBETA

MICROESTRUCTURA.

DURALUMINIO SIN
TRATAMIENTO.

DURALUMINIO CON
TRATAMIENTO.

Metalúrgica Física II

Página 10
Imágenes de otro experimento podemos comparar

Aluminio 6061 T6

Figura1. Aleación de Aluminio 6061, 50X
Figura2. Aleación de Aluminio 6061, 100X
Figura3. Aleación de Aluminio 6061, 200X

7. EQUIPOS
A continuación se muestra el equipo usado para el desarrollo de la práctica.
6.1 MICROSCOPIO METALOGRÁFICO
El microscopio metalográfico es la herramienta que permite ver de forma clara y magnificada las
probetas destinadas para la práctica. Las partes del microscopio son:

Metalúrgica Física II

Página 11
Figura 8: Microscopio metalográfico invertido GX41 OLYMPUS (7).

1. Interruptor de encendido.
2. Perilla control de iluminancia: Controla la cantidad de lux que iluminan la muestra.
3. Tubo de observación binocular.
4. Platina: Sobre ella se arreglan las probetas.
5. Portador del espécimen: Base sobre la que se encuentra la platina.
6. Puente giratorio: Contiene el objetivo (lentes de aumento). En total son 4 lentes con aumento de
5x, 10x, 50x y 100x.
7. Control de movimiento en Y: Posiciona el portador del espécimen en el eje Y
8. Control de movimiento en X: Posiciona el portador del espécimen en el eje X
9. Perilla de ajuste fino: Ajuste de imagen fino.
10. Perilla de ajuste grueso: Ajuste de imagen grueso (8).
7.1. PULIDORA
La pulidora es utilizada para dar el acabado final a la superficie objeto de estudio, haciendo uso de
lijas y paños especializados. Las partes de la pulidora son:

Metalúrgica Física II

Página 12
Figura 9: Pulidora de doble disco (BSPIL-MET-IND-01021)
.
1. Discos de: Sobre ellos se arreglan los paños para realizar el pulimento.
2. Arandelas de: Su función es proteger los alrededores de los discos.
3. Tubo de desagüe.
4. Interruptor: Controla el paso de agua por la manguera de refrigeración.
5. Manguera de refrigeración.
6. Perilla: Controla la velocidad angular en los discos.
7. Interruptor de encendido.

Figura 10: Probetas de aluminio de diámetro 1.6 cm.
8. CONCLUSIONES
 El endurecimiento por envejecimiento se hizo con el objetivo de hacer que el duraluminio
mejore sus propiedades mecánicas así como la dureza.
 Con el tratamiento térmico se logró una mayor dureza del duraluminio.
 Para el templado se debe de realizar de forma inmediata, de lo contrario no obtendremos el
resultado deseado.
 En la deformación se pudo comprobar la existencia de la acritud para el aluminio ya
que conforme se deformaba se amentaba el esfuerzo.
 La deformación que se le ha aplicado ala probeta hace que su estructura cambie tal
como se vio en las imágenes del microscopio.
 Este ensayo se realiza con la ayuda de un microscopio en donde se observa la estructura de
las cuatro muestras, que nos permitirán concluir que tipo de aleación se tiene, contenido de

Metalúrgica Física II

Página 13
carbono (una aproximación) y tamaño de grano e incluso mejorar propiedades físicas y
mecánicas.
 Una vez se logra esto la muestra se podrá relacionar con las propiedades físicas y
mecánicas que se desean.

9. BIBLIOGRAFIA
ASM Intemational, ASM Handbook, VoLl, Properties and selection: Irons, steels and highperformance alloys, ASM Intemational, EE.U.U. 1990.
ASM International, ASM Handbook, VoIA, Heat treating, ASM International, EEU.U. 1991
ASM Intemational, ASM specialty handbook: Stainless steels, ASM Intemational, EE.U.U., 1994
ASM Intemational, ASM specialty handbook: Cast irans, ASM Intemational, EE.U.U., 1996
BROOKS C.R, Principles of the heat treatment of plain carbon and low ally steels, ASM
Intemational, E.EU.U. 1996
HONEYCOMBE RW.K., Steels: Microstructure and properties, Edward Amold, Reino Unido,
1988
GUNNR.N., Duplex stainless steels: Microstructure, properties and applications, Abington
Publishings, Cambridge, Reino Unido, 1997
KRAUSS G., PrincipIes of heat treatment of steel, American Society for Metals, EE. U.U., 1980
KRAUSS G., Steels: Heat treatment and processing principIes, ASM Intemational, EEU.U., 1990.
LLEWELLYN D.T. Y HUDD RC., Steels: Metallurgy & applications, Butterworth-Hienemann,
Oxford, 1998
LULA RA., Stainless steels, American Society for Metals, EEU.U., 1986
PERO-SANZ l.A., Ciencia e ingeniería de materiales. Metalurgia física: estructura y propiedades,
Edit. Dossat S.A., Madrid, 1992
PERO-SANZ l.A., Materiales para ingeniería: Fundiciones férreas, Edit. Dossat S.A., Madrid,
1994
ROBERTS G.A. y CARY RA., Tool Steels, American Society for Metals, EE.U.U. 1980

Metalúrgica Física II

Página 14
Metalúrgica Física II

Página 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevara
Informe%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevaraInforme%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevara
Informe%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevara
Angel Guevara Orozco
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Ensayo metalográfico
Ensayo metalográficoEnsayo metalográfico
Ensayo metalográfico
iadiegue
 
Acero.
Acero.Acero.
Acero.
franksalvat
 
Informe metalurgia de polvos javier hernandez
Informe metalurgia de polvos javier hernandezInforme metalurgia de polvos javier hernandez
Informe metalurgia de polvos javier hernandez
Javier Hernandez Jimenez
 
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieriaTratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Google, ESPOCH
 
Ensayo soldaduro final (1)
Ensayo soldaduro final (1)Ensayo soldaduro final (1)
Ensayo soldaduro final (1)
Fernando Valdivia
 
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
Joel Enrique Lliguay Calderon
 
Clasificacion y generalidades de los aceros
Clasificacion y generalidades de los acerosClasificacion y generalidades de los aceros
Clasificacion y generalidades de los aceros
Google, ESPOCH
 
Aprende a identificar y reciclar acero inoxidable
Aprende a identificar y reciclar acero inoxidableAprende a identificar y reciclar acero inoxidable
Aprende a identificar y reciclar acero inoxidable
JN Aceros
 
Refractarios materiales ceramicos
Refractarios materiales ceramicosRefractarios materiales ceramicos
Refractarios materiales ceramicos
Omar Vizquel
 
Informe metalurgia de polvos
Informe metalurgia de polvosInforme metalurgia de polvos
Informe metalurgia de polvos
cruzbermudez
 
Presentacion sobre materiales metálicos
Presentacion sobre materiales metálicosPresentacion sobre materiales metálicos
Presentacion sobre materiales metálicos
mariluz1970
 
Historia del Acero
Historia del AceroHistoria del Acero
Historia del Acero
Don Pepe el de los Globos
 
Conformacion en caliente
Conformacion en calienteConformacion en caliente
Conformacion en caliente
Luis Valderrama
 
Aceros%2 Binoxidables
Aceros%2 BinoxidablesAceros%2 Binoxidables
Aceros%2 Binoxidables
israel.1x
 
¿Cuál es el proceso de reciclaje del acero inoxidable?
¿Cuál es el proceso de reciclaje del acero inoxidable?¿Cuál es el proceso de reciclaje del acero inoxidable?
¿Cuál es el proceso de reciclaje del acero inoxidable?
JN Aceros
 
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicasAcero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
cargadory2k
 

La actualidad más candente (18)

Informe%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevara
Informe%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevaraInforme%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevara
Informe%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevara
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
Ensayo metalográfico
Ensayo metalográficoEnsayo metalográfico
Ensayo metalográfico
 
Acero.
Acero.Acero.
Acero.
 
Informe metalurgia de polvos javier hernandez
Informe metalurgia de polvos javier hernandezInforme metalurgia de polvos javier hernandez
Informe metalurgia de polvos javier hernandez
 
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieriaTratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
 
Ensayo soldaduro final (1)
Ensayo soldaduro final (1)Ensayo soldaduro final (1)
Ensayo soldaduro final (1)
 
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
 
Clasificacion y generalidades de los aceros
Clasificacion y generalidades de los acerosClasificacion y generalidades de los aceros
Clasificacion y generalidades de los aceros
 
Aprende a identificar y reciclar acero inoxidable
Aprende a identificar y reciclar acero inoxidableAprende a identificar y reciclar acero inoxidable
Aprende a identificar y reciclar acero inoxidable
 
Refractarios materiales ceramicos
Refractarios materiales ceramicosRefractarios materiales ceramicos
Refractarios materiales ceramicos
 
Informe metalurgia de polvos
Informe metalurgia de polvosInforme metalurgia de polvos
Informe metalurgia de polvos
 
Presentacion sobre materiales metálicos
Presentacion sobre materiales metálicosPresentacion sobre materiales metálicos
Presentacion sobre materiales metálicos
 
Historia del Acero
Historia del AceroHistoria del Acero
Historia del Acero
 
Conformacion en caliente
Conformacion en calienteConformacion en caliente
Conformacion en caliente
 
Aceros%2 Binoxidables
Aceros%2 BinoxidablesAceros%2 Binoxidables
Aceros%2 Binoxidables
 
¿Cuál es el proceso de reciclaje del acero inoxidable?
¿Cuál es el proceso de reciclaje del acero inoxidable?¿Cuál es el proceso de reciclaje del acero inoxidable?
¿Cuál es el proceso de reciclaje del acero inoxidable?
 
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicasAcero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
 

Similar a Duralumino

Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Julian Silva
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
RuthBarbaN
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
juanpa1234567890
 
Lab soldadura sin metal de aporte
Lab soldadura sin metal de aporteLab soldadura sin metal de aporte
Lab soldadura sin metal de aporte
Arley Stiven Caballero Sanabria
 
Como evitar-la-corrosión
Como evitar-la-corrosiónComo evitar-la-corrosión
Como evitar-la-corrosión
geraaliaselmacaco
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
lourdeschavez26
 
COMO EVITAR LA CORROSION
COMO EVITAR LA CORROSIONCOMO EVITAR LA CORROSION
COMO EVITAR LA CORROSION
axel1906
 
Proyecto ''Bloque 4''
Proyecto ''Bloque 4''Proyecto ''Bloque 4''
Proyecto ''Bloque 4''
Lizeth1D
 
Práctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleadosPráctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleados
Peter Urizar Lopez
 
Práctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleadosPráctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleados
Peter Urizar Lopez
 
Corrosión bloque 4
Corrosión bloque 4Corrosión bloque 4
Corrosión bloque 4
angelica010
 
Act9 aluminio aleaciones
Act9 aluminio aleacionesAct9 aluminio aleaciones
Act9 aluminio aleaciones
Miguel Arraiz
 
Proyecto bloque n.4
Proyecto bloque n.4Proyecto bloque n.4
Proyecto bloque n.4
Ricardo Ochoa
 
¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la   corrosión? ¿como evitar la   corrosión?
¿como evitar la corrosión?
Jorge Perez
 
¿
¿¿
La corrosión proyecto
La corrosión proyectoLa corrosión proyecto
La corrosión proyecto
richardtrabajos
 
ProduccióN De Acero..
ProduccióN De Acero..ProduccióN De Acero..
ProduccióN De Acero..
paulina
 
prac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímicaprac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímica
20_masambriento
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
Danaee4
 

Similar a Duralumino (20)

Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
 
Lab soldadura sin metal de aporte
Lab soldadura sin metal de aporteLab soldadura sin metal de aporte
Lab soldadura sin metal de aporte
 
Como evitar-la-corrosión
Como evitar-la-corrosiónComo evitar-la-corrosión
Como evitar-la-corrosión
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
COMO EVITAR LA CORROSION
COMO EVITAR LA CORROSIONCOMO EVITAR LA CORROSION
COMO EVITAR LA CORROSION
 
Proyecto ''Bloque 4''
Proyecto ''Bloque 4''Proyecto ''Bloque 4''
Proyecto ''Bloque 4''
 
Práctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleadosPráctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleados
 
Práctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleadosPráctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleados
 
Corrosión bloque 4
Corrosión bloque 4Corrosión bloque 4
Corrosión bloque 4
 
Act9 aluminio aleaciones
Act9 aluminio aleacionesAct9 aluminio aleaciones
Act9 aluminio aleaciones
 
Proyecto bloque n.4
Proyecto bloque n.4Proyecto bloque n.4
Proyecto bloque n.4
 
¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la   corrosión? ¿como evitar la   corrosión?
¿como evitar la corrosión?
 
¿
¿¿
¿
 
La corrosión proyecto
La corrosión proyectoLa corrosión proyecto
La corrosión proyecto
 
ProduccióN De Acero..
ProduccióN De Acero..ProduccióN De Acero..
ProduccióN De Acero..
 
prac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímicaprac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímica
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 

Duralumino

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA CURSO: LABORATORIO METALURGICA FISICA II ALUMNO: SAMUEL ALEJANDRO TEJADA ZEGARRA C.U.I: 20080134 FECHA: 16/10/2013 AREQUIPA – PERU Metalúrgica Física II Página 1
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN El aluminio tiene multitud de aplicaciones: su bajo peso específico lohace útil para la fabricación de aleaciones ligeras, extensamente templadas en construcciones aeronáuticas y en general, cada vez más en los vehículos de transporte (automotores, talgo, automóviles, etc.,...). Su elevada conductividad eléctrica lo hace útil para la fabricación de conductores eléctricos de aluminio técnicamente puro o en forma de cables armados con acero galvanizado. Su elevada conductividad calorífica e inalterabilidad lo hacen útil para la fabricación de utensilios de cocina y, en general, para aparatos de intercambio de calor. Su maleabilidad lo hace útil para la fabricación de papel de aluminio, en lo que se emplea actualmente un 10% de su producción total. Su resistencia a la corrosión lo hace útil para fabricación de depósitos para ácido acético, cerveza, etc.,... También se emplea en forma de chapas para cubiertas de edificios. Y reducido a polvo para la fabricación de purpurinas y pinturas resistentes a la corrosión atmosférica. Sus propiedades reductoras lo hacen útil para la desoxidación del hierro y de otros metales, y para las soldaduras aluminio-térmicas La aleación aluminio-4%cobre más conocida como duraluminio es la más frecuente para experimentos de endurecimiento por envejecimiento .El endurecimiento por envejecimiento o por precipitación produce una dispersión uniforme de un precipitado coherente fino y duro en una matriz más blanda y dúctil .La aleación AL-4%Cu es un ejemplo clásico de una aleación endurecible por envejecimiento . Este tratamiento térmico consta de tres pasos , los cuales se detallaran en el siguiente informe ,además se realizara el respectivo análisis metalográfico de la probeta tratada y la no tratada haciendo as respectivas comparaciones ,lo que se quiere es hacer un trabajo de investigación basado en las experimentaciones que hagamos en la siguiente práctica. 2. ALEACIONES DE ALUMINIO Los principales metales empleados para su aleación con aluminio son los siguientes: Cobre (Cu), silicio (Si), cinc (Zn), magnesio (Mg), y manganeso (Mn). Y los que pudiéramos considerar como secundarios, son los siguientes: Níquel (Ni), titanio (Ti), hierro (Fe), cromo (Cr) y cobalto (Co). Sólo en casos especiales se adicionan: Plomo (Pb), cadmio (Cd), antimonio (Sb) y bismuto (Bi) Metalúrgica Física II Página 2
  • 3. 3. OBJETIVOS -Generales: Determinar el factor especifico que influye en la dureza Verificar el tiempo en que se sacaron las probetas para templarlas Iniciar al estudiante en el reconocimiento de las propiedades que mejoran atreves del análisis metalográfico de muestras de la aleación tratada como la no tratada. -Específicos: • Comprender el concepto de tratamiento. • Comprender los requerimientos para el desarrollo de la práctica de del tratamiento por envejecimientos. • Conocer los pasos para el desarrollo de la práctica de endurecimiento por envejecimiento • Conocer las ventajas del tratamiento de las aleaciones • Desarrollar la capacidad para diferenciar entre la metalografía de la probeta endurecida y la no endurecida. • Realizar un análisis completo sobre microestructuras de ambas probetas 4. SEGURIDAD • Seguir las instrucciones y pautas del ingeniero. • Usar guantes, gafas de seguridad y cofia (estudiantes con cabello largo) cuando se trabaje, con el horno a alta temperatura. • Conocer el funcionamiento de los equipos antes de interactuar con los mismos. En el caso del microscopio tener cuidado cuando se manipula sobre todo tener cuidado con los objetivos y lentes, evitar tocarlos. • No debe haber contacto directo con algún tipo de químico. 5. MARCO TEÓRICO Henry Clifton Sorby, padre de la metalografía, fue el primero en examinar bajo el microscopio una muestra metálica correctamente preparada en el año de 1863. La observación de metales por medio de microscopios es aproximadamente dos siglos más tardía que la de muestras biológicas, esto se debe a la dispendiosa preparación que requieren las mismas. Metalúrgica Física II Página 3
  • 4. -GENERALIDADES SOBRE LA METALOGRAFÍA La metalografía es una disciplina de laciencia que se encarga de examinar ydeterminar los componentes en unamuestra de metal, haciendo uso deVarios niveles de magnificación quepueden ir desde 20x hasta 1’000.000x(1). También se conoce como el procesoentre la preparación de una muestra demetal y la evaluación de sumicroestructura (2).La figura 1 muestra el intervalo entamaño, para el cual es posible observarciertas microestructuras típicas enmateriales. El estudio de metalografíacomprende en gran parte la observaciónde granos, la dirección, el tamaño y lacomposición de los mismos; estasmicroestructuras pueden ser observadasen un rango entre 10um y 100um. Elestudio de metalografía puede integrarse en dos subdivisiones: Análisismacroscópico y Análisis microscópico. -ANÁLISIS MACROSCÓPICO -El análisis macroscópico es aquel que se puede realizar a simple vista, es decir sin necesidad de microscopio. El análisis macroscópico se puede usar en: • Capas en herramientas endurecidas por medio de tratamiento térmico. • Zonas resultado del proceso de soldadura. • Granos en algunos materiales con tamaño de grano visible (1). • Grietas y ralladuras. 6. DESAROLLO EXPERIMENTAL FABRICACION DE LAS PROBETAS DE ALUMINIO -4%COBRE -Materiales:  Aluminio 9,60 kg  Cobre 0.40 kg  Un molde de arena para las probetas  Crisol para fundir  Horno previamente calentado -Procedimiento: Metalúrgica Física II Página 4
  • 5.  Se calienta el crisol a más de 1083 °C una vez llegado a esta temperatura poner el cobre  Una vez que el cobre este en estado líquido ,colocar el aluminio esperar que toda la mezcla este liquida si es posible mover con una vara de acero  Una vez que este todo fundido se procede a la colada respectiva en los moldes ya preparados  Esperar que se solidifiquen las probetas estas tendrán un diámetro de 1 pulgada  Se procederá a cortar la probeta en trozos de5cm cadagrupo deberá tener dos probetas, una se le endurecerá y la otra no.  Las dos probetas se guardara para que después se proceda a tratarla a una de ellas se le endurecerá por envejecimiento y a la otra se le dejara sin ningún tratamiento, para luego comparar sus estructuras y estudiarlas. A. RECRISTALIZACION DEL ALUMINIO -Materiales  Un arco de cortar  Una regla  Un horno Metalúrgica Física II Página 5
  • 6. Mediante el siguiente grafico se calcula el tiempo de recristalización para solo una fracción de probeta Procedimiento Experimental  Recristalizacion primaria Mediante el grafico se calcula un tiempo de 1 :30 hora Una de las tres probetas poner al horno a una temperatura de 350° C Siempre con las precauciones necesarias usando guantes una pinza para poner y sacar la probeta de aluminio Al momento de sacarla del horno guardarla para su respectivo montaje  Recristalizacion secundaria También mediante el grafico un tiempo de 7 min Una de las 2 restantes probetas poner al horno con bastante precaución El horno deberá estar a una temperatura de 400° C Al momento de sacarla del horno guardarla para su respectivo montaje B. ANALISIS METALOGRAFICO DEL ALUMINIO Materiales: -Un polímero fuerte y resistente -Un molde cilíndrico -Lijar n°100, 220, 400, 600, 1200 ,2500 -alcohol -Algodón -Plastilina -Tijera -Reactivo para el ataque Na(OH) -Una secadora -Microscopio metalográfico -Un envase para comprimir -Pulidora Procedimiento Experimental Montaje: De los distintos tipos de montaje escogeremos el que se hace en frio a temperatura ambiente con resinas Metalúrgica Física II Página 6
  • 7. Con los reactivos para la resina dental se procede a mezclarlos de forma rápida y cuidadosamente se va vertiendo al molde cilíndrico que previamente se le puso una probeta en la parte central esto se repite para las demás probetas Se espera un tiempo prudente hasta que seque por completo posteriormente se procede a sacarlos uno por uno con cuidado para que no se rompa el molde. Se guarda las 4 probetas para su respectivo desbaste y pulido Desbaste: El desbaste se puede hacer de forma manual o en el pulidor , nosotros desbastaremos manualmente para lo cual tenemos las telas abrasivas n°100,220 400, 600 , 1200 , 2500 Desbaste grueso: Esmerile la superficie de la muestra hasta obtener una superficie plana cuidando de mantener un flujo constante de agua. Una vez que la superficie este totalmente plana lave la muestra con abundante agua. Desbaste fino: Comenzando con el lijar de menor número en este caso el de 100 mueva la muestra sobre el papel abrasivo en una misma dirección de manera recíproca. La dirección del movimiento debe ser perpendicular al desbaste grueso Pase al otro lijar pero siempre lavando para que no quede residuos del lijar anterior esta vez se moverá el la siguiente dirección Proceda a lijar con los distintos lijar cambiando de dirección cada vez que cambie de lijar Una vez que llega al lijar 2500 frotar suavemente y observar y ver si van desapareciendo gradualmente conforme cambie de papel abrasivo. Una vez culminado guardar bien para pasar a la siguiente etapa Pulido: Metalúrgica Física II Página 7
  • 8. El pulido se puede hacer de forma manual o en el pulidor , nosotros puliremos manualmente para lo cual tenemos paños muy finos para eliminar las rayas que con el desbaste no se pudieron eliminar El abrasivo que suele recomendarse para el pulido final de los metales blandos es, pulidora, añadir agua destilada en cantidad suficiente para formar una pasta clara, y luego trabajar esta pasta con la yema de los dedos, extendiéndola y embebiéndola en las fibras del paño. Después de esta carga, y durante el pulido posterior, se mantiene húmedo el paño por adición de agua destilada. Antes del ataque químico vamos a procederá que nuestras probetas sean perpendiculares a la luz del microscopio para ello utilizamos la plastilina En Bibliografía se encontró que para realizar el pulido se requiere de óxido de magnesio lo cual no lo utilizamos porque fue difícil encontrarlo, y por ello utilizamos la alúmina porque podríamos tener algunos problemas con la presencia de ralladuras en la muestra. En la experimentación nosotros utilizamos la alúmina de 0.5 micras. -Ataque Químico: La consideración preliminar más importante es la elección acertada del reactivo adecuado, de entre los más recomendados para una aleación o metal dados. Hacer una selección requiere de juzgar y conocer el comportamiento de los distintos reactivos, cuando se emplean en las condiciones recomendadas. Cada reactivo ha de emplearse para el uso específico a que está destinado y exactamente de acuerdo a las instrucciones adecuadas para su empleo. Los reactivos de ataque aplican, en general, por inmersión de la probeta en el reactivo oponiendo en contacto con la superficie de la misma un algodón impregnado. Es preciso que la superficie de la probeta este limpia, para asegurarse de que el reactivo la mojara regular y uniformemente. Cuando se realiza el taque por inmersión, se suspende la probeta, con su superficie pulida hacia abajo, dentro del reactivo, sujetándola con los dedos o con unas pinzas. Cuando el tiempo transcurrido en el ataque se considera suficiente, se retira la probeta del reactivo, y rápidamente se le introduce en un chorro de agua. De esta manera se detiene inmediatamente la acción del reactivo y se elimina toda traza del mismo en la superficie de la probeta. Metalúrgica Física II Página 8
  • 9. Seguidamente se lava con alcohol etílico, para quitar las gotitas de agua y, después, se seca en un chorro de aire caliente, quedando lista para su examen microscópico. Puede ser necesario volver a atacar si las imágenes no son nítidas. El medio de ataque que utilizamos para nuestra Aleación de Aluminio 6061 fue de Hidróxido de sodio (Na(OH)) , el cual lo obtuvimos delas Tablas siguiente encontradas en bibliografía. Esta operación en laboratorio se repite cuantas veces sea necesario ya que se necesita una imagen clara y visible de la microestructura nosotros en este caso trabajamos con 5 ,10 ,15 seg para el tiempo de ataque. Al trabajar nosotros con estos tiempos se demostró que el tiempo de ataque adecuado es el de 15 seg lo que se comprueba al mirar en el microscopio METAL SOLUCIÓN QUIMICA 60 ml H2SO4 Aluminio COMENTARIOS 30 ml H3PO4 Usar a 100ºC de 2 a 5 minutos 10ml HNO3 70 ml H3PO4 15 ml ac. Acético 15 ml de agua Usar de 100ºC a 120ºC por 2 a 6 min -Observación en el microscopio metalográfico La metalografía es, esencialmente, el estudio de las características estructurales o de constitución de un metal o una aleación pararelacionar ésta con las propiedades fí sicas y mecánicas. Sin dudaalguna, la parte más importante de la metalografía es el examenmicroscópico de una probeta adecuadamente preparada, empleandoaumentos que, con el microscopio óptico, oscilan entre 100 y 2000aumentos, aproximadamente. Tales estudios microscópicos, proporcionan una abundanteinformación sobre la constitución del metal o aleación investigados.Me diante ellos se pueden definir características estructurales, como el tamaño de grano, con toda claridad; se puede conocer el tamaño. Metalúrgica Física II Página 9
  • 10. Microscopios de laboratorio en los cuales se observa las imágenes anteriores PROBETA MICROESTRUCTURA. DURALUMINIO SIN TRATAMIENTO. DURALUMINIO CON TRATAMIENTO. Metalúrgica Física II Página 10
  • 11. Imágenes de otro experimento podemos comparar Aluminio 6061 T6 Figura1. Aleación de Aluminio 6061, 50X Figura2. Aleación de Aluminio 6061, 100X Figura3. Aleación de Aluminio 6061, 200X 7. EQUIPOS A continuación se muestra el equipo usado para el desarrollo de la práctica. 6.1 MICROSCOPIO METALOGRÁFICO El microscopio metalográfico es la herramienta que permite ver de forma clara y magnificada las probetas destinadas para la práctica. Las partes del microscopio son: Metalúrgica Física II Página 11
  • 12. Figura 8: Microscopio metalográfico invertido GX41 OLYMPUS (7). 1. Interruptor de encendido. 2. Perilla control de iluminancia: Controla la cantidad de lux que iluminan la muestra. 3. Tubo de observación binocular. 4. Platina: Sobre ella se arreglan las probetas. 5. Portador del espécimen: Base sobre la que se encuentra la platina. 6. Puente giratorio: Contiene el objetivo (lentes de aumento). En total son 4 lentes con aumento de 5x, 10x, 50x y 100x. 7. Control de movimiento en Y: Posiciona el portador del espécimen en el eje Y 8. Control de movimiento en X: Posiciona el portador del espécimen en el eje X 9. Perilla de ajuste fino: Ajuste de imagen fino. 10. Perilla de ajuste grueso: Ajuste de imagen grueso (8). 7.1. PULIDORA La pulidora es utilizada para dar el acabado final a la superficie objeto de estudio, haciendo uso de lijas y paños especializados. Las partes de la pulidora son: Metalúrgica Física II Página 12
  • 13. Figura 9: Pulidora de doble disco (BSPIL-MET-IND-01021) . 1. Discos de: Sobre ellos se arreglan los paños para realizar el pulimento. 2. Arandelas de: Su función es proteger los alrededores de los discos. 3. Tubo de desagüe. 4. Interruptor: Controla el paso de agua por la manguera de refrigeración. 5. Manguera de refrigeración. 6. Perilla: Controla la velocidad angular en los discos. 7. Interruptor de encendido. Figura 10: Probetas de aluminio de diámetro 1.6 cm. 8. CONCLUSIONES  El endurecimiento por envejecimiento se hizo con el objetivo de hacer que el duraluminio mejore sus propiedades mecánicas así como la dureza.  Con el tratamiento térmico se logró una mayor dureza del duraluminio.  Para el templado se debe de realizar de forma inmediata, de lo contrario no obtendremos el resultado deseado.  En la deformación se pudo comprobar la existencia de la acritud para el aluminio ya que conforme se deformaba se amentaba el esfuerzo.  La deformación que se le ha aplicado ala probeta hace que su estructura cambie tal como se vio en las imágenes del microscopio.  Este ensayo se realiza con la ayuda de un microscopio en donde se observa la estructura de las cuatro muestras, que nos permitirán concluir que tipo de aleación se tiene, contenido de Metalúrgica Física II Página 13
  • 14. carbono (una aproximación) y tamaño de grano e incluso mejorar propiedades físicas y mecánicas.  Una vez se logra esto la muestra se podrá relacionar con las propiedades físicas y mecánicas que se desean. 9. BIBLIOGRAFIA ASM Intemational, ASM Handbook, VoLl, Properties and selection: Irons, steels and highperformance alloys, ASM Intemational, EE.U.U. 1990. ASM International, ASM Handbook, VoIA, Heat treating, ASM International, EEU.U. 1991 ASM Intemational, ASM specialty handbook: Stainless steels, ASM Intemational, EE.U.U., 1994 ASM Intemational, ASM specialty handbook: Cast irans, ASM Intemational, EE.U.U., 1996 BROOKS C.R, Principles of the heat treatment of plain carbon and low ally steels, ASM Intemational, E.EU.U. 1996 HONEYCOMBE RW.K., Steels: Microstructure and properties, Edward Amold, Reino Unido, 1988 GUNNR.N., Duplex stainless steels: Microstructure, properties and applications, Abington Publishings, Cambridge, Reino Unido, 1997 KRAUSS G., PrincipIes of heat treatment of steel, American Society for Metals, EE. U.U., 1980 KRAUSS G., Steels: Heat treatment and processing principIes, ASM Intemational, EEU.U., 1990. LLEWELLYN D.T. Y HUDD RC., Steels: Metallurgy & applications, Butterworth-Hienemann, Oxford, 1998 LULA RA., Stainless steels, American Society for Metals, EEU.U., 1986 PERO-SANZ l.A., Ciencia e ingeniería de materiales. Metalurgia física: estructura y propiedades, Edit. Dossat S.A., Madrid, 1992 PERO-SANZ l.A., Materiales para ingeniería: Fundiciones férreas, Edit. Dossat S.A., Madrid, 1994 ROBERTS G.A. y CARY RA., Tool Steels, American Society for Metals, EE.U.U. 1980 Metalúrgica Física II Página 14