SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Bloque 4:
¿COMO EVITAR LA CORROSION?
 Calderón Mercado Lizeth Guadalupe
 N.L.#7
 3°F
 Química
 Maestra:
 Alma Maite Barajas Cárdenas
Fase 1
Tecnologías del Cinvestav prolonga vida de turbinas
Al concentrar altas temperaturas, las turbinas de los aviones requieren protección
especial para evitar un rápido desgaste y corrosión.
La tecnología protectora se puede apreciar en forma de película en forma de películas
ultradelgadas del orden de micras de grosor, elaboradas a base de materiales
nanoestructurados (que a simple vista tienen la apariencia de polvos). El doctor
Francisco Javier Espinoza Beltrán, investigador del Cinvestav, detallo el proceso de
fabricación:
‘’Los materiales nanoestructurados con propiedades anticorrosivas de aislamiento
termino con impregnados sobre bases (sustratos) mediante pistolas de rociado de
partículas a altas presiones. Posteriormente, mediante la ayuda de un robot, las
películas nanoestructuradas son colocadas en diversas piezas metálicas aumentando asi
su tiempo de vida’’.
El experto destaco que las síntesis de materiales y recubrimientos es un esfuerzo
multidisciplinario donde participan expertos de diversas áreas tanto del Cinvestav como
del Centro de Tecnología Avanzada.
Dato interesante: una ventana solar que
genera energía
Pythagoras Solar dio a conocer la primera unidad de vidrio transparente
fotovoltaico (UVTF), diseñado para ser integrado fácilmente en los edificios
convencionales. ‘’Hay muchas compañías, hoy en día, que fabrican ventanas
energéticamente eficientes, o generados fotovoltaicos de energía, tales como
tragaluces, pero es la primera vez que alguien ha combinado realmente las
ventajas en un producto’’.
Energías alternativas: ¿opción o imposición?
La energía es fundamental para el desarrollo de un país y de su población. Se utiliza
para hacer funcionar maquinas, herramienta y servicios. Además, es un bien de
consumo final que se utiliza para la satisfacción humana.
Vivimos en años en los que la tecnología controla nuestra sociedad. Esta tecnología
se utiliza como combustible y materia prima para sus producciones, en especial al
petróleo.
¿Que es la corrosión?
Es la pérdida o deterioro de las propiedades físicas y/o químicas de un metal,
sobre todo el hierro, al interactuar con su medio. Sucede naturalmente,
transformándose el metal en un óxido, (reacción anódica, donde ocurre
la disolución del metal) que es un compuesto más estable, por el cual el metal
vuelve a su estado anterior u original, que es el que tenía antes del proceso
metalúrgico
Si el metal es poroso puede llegar a su destrucción total. En otros casos, pueden
producir contaminación, o accidentes en las industrias al romperse las máquinas
o herramientas por oxidación; y si las estructuras metálicas son contenedoras de
otras sustancias, puede provocar fuga de las mismas, por los sitios deteriorados
por la corrosión.
Cuando no interviene la corriente eléctrica en el proceso, sino que sólo se
produce una reacción química se denomina corrosión seca. Si interviene una
corriente eléctrica produciéndose una reacción electroquímica, se llama
corrosión húmeda.
Son factores de corrosión la atmósfera y el agua. Por eso es más frecuente que
ocurra en lugares húmedos y salinos. La velocidad de la corrosión aumenta a
mayor temperatura.
Automóviles, cañerías, puentes, soportan la acción del oxígeno y el agua lo que
los somete al proceso corrosivo de deterioro. Los ambientes industriales son más
proclives a producir corrosión, por su gran cantidad de agentes ácidos. En
contraposición, son los ámbitos rurales, con menor influencia de agentes ácidos,
los que menos producen corrosión.
Para disminuir los efectos de la corrosión, se emplean lacas, pinturas, barnices y
la protección catódica, que es un método electroquímico. Los cationes tienen
carga energética negativa que atraen a los iones positivos, logrando que la pieza
dispuesta ex profeso sea la que sufra la corrosión, en lugar de la que se pretende
proteger.
¿Cuántas toneladas de acero se disuelven a
nivel mundial por este fenómeno?
*En el mundo cada segundo se disuelven 5 toneladas por la
corrosión.
Enumera y explica los diferentes métodos
que existen para controlar la corrosión
*SOLUCIONES CONTRA LA CORROSION
-Hay cinco soluciones posibles para proteger a los productos de acero contra los
efectos de la corrosión:
 Utilice acero inoxidable en lugar de acero normal. Acero inoxidable es acero
normal mezclado con otros metales como níquel y cromo. Sin embargo, el coste
del acero inoxidable hace que éste no sea práctico para un uso diario, excepto
para pequeños elementos de ajuste como pernos y tuercas.
 Recubra el acero normal con zinc. El recubrimiento de acero con zinc, que es
otro metal, es un procedimiento que se conoce generalmente como galvanizado y
es la forma más normal de proteger pequeños objetos fabricados como anillas de
amarre, bolardos fabricados con tubos, pernos, mordazas, cadenas, grilletes,
tuberías de agua, etc. Los materiales a recubrir se sumergen normalmente en un
baño de zinc fundido en talleres especializados. Una vez un objeto se ha
sumergido en zinc en caliente no se debe realizar ningún trabajo de soldado, corte
o taladrado, ya que esto destruiría la integridad del recubrimiento de protección.
 Recubra el acero normal con plásticos especiales. El recubrimiento del acero
con plásticos especiales resistentes al desgaste constituye otra forma de
protección contra la corrosión; sin embargo, el alto coste que implica el proceso
de recubrimiento (en talleres especializados) hace que este método no sea
práctico para uso diario.
 Pinte el acero normal con pinturas especiales. El pintar el acero utilizando
pinturas especiales es el método más común de proteger grandes estructuras
de acero. Las superficies que se van a pintar se deberán limpiar
cuidadosamente con un cepillo de acero (o preferiblemente mediante un
chorro de arena). La capa inferior deberá consistir en un imprimador basado
en zinc. La segunda y tercera capas deberán consistir en una pintura de epoxi
sobre base de brea.
 Al pintar el acero, se deberán tener en cuenta los siguientes puntos:
 Las pinturas caseras normales no son adecuadas para el entorno marino
debido a que, al igual que algunos plásticos, envejecen con mucha rapidez
cuando están expuestas a los rayos del sol.
 El diesel, queroseno y la gasolina no son químicamente compatibles con las
pinturas marinas; habrá de utilizarse el diluyente de pintura apropiado.
 Se deberán utilizar guantes siempre que se manipulen pinturas basadas en
epoxi.
 Proteja el acero con ánodos de zinc (protección catódica). Los ánodos de
zinc se utilizan para prolongar más aún la vida útil de estructuras de acero
sumergidas en agua del mar como, por ejemplo, pilones de acero, pontones,
flotadores metálicos, etc. Los elementos de aluminio, en contacto con acero
húmedo, quedan expuestos también a la corrosión galvánica.
Fase 2
experimentación
¿COMO EVITAR LA CORROSION?
Objetivo/Materiales
 Objetivo: Que el alumno aprenda como ocurre la corrosión.
 Materiales:
-Cenicero, Fibra de acero y clavo de 4.5 o 4 pulgadas.
-Codo de cobre 50 mililitros de vinagre, 5 servilletas y un pedazo de lija para
metales.
-Una vela, limadura de hierro y de cobre (en polvo), un pedazo de papel
aluminio, cinta de magnesio, plato de plástico y unas pinzas con recubrimiento
aislante en el magno.
Introducción
Se denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o, simplemente, reacción
redox, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos,
provocando un cambio en sus estados de oxidación.1
Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber un elemento que
ceda electrones, y otro que los acepte:
 El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura
química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo oxidado.
 El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con
un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido.2
Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio, se convierte en un elemento
oxidado, y la relación que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un
«par redox». Análogamente, se dice que, cuando un elemento químico capta electrones del
medio, este se convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un par redox con su
precursor oxidado. Cuando una especie puede oxidarse, y a la vez reducirse, se le denomina
anfolito, y al proceso de la oxidación-reducción de esta especie se le llama anfolización.
Procedimiento 1
 1- Colocar por separado un pedazo de lana de acero y el clavo sobre el
cenicero.
 2- Encender un cerillo y acercar la llama al fuego.
 3- Encender otro cerillo acercarlo a la lana de acero.
Procedimiento 2
 1-. Lijar con cuidado la mitad de el codo de cobre.
2-. Poner una servilleta de papel en el plato e imprenagnarlacon un poco de
vinagre.
3-. Coloquen el codo de cobre sobre la servilleta mojada, cuidando que la
parte que lijaron quede en contacto con ella.
4-. Agreguen un poco de vinagre al plato, cuidando que no se humedezca
la superficie del codo que no fue lijado.
 5-. Dejen reposar esto durante un par de horas y observen cada 30 minutos
que sucede con el codo.
 6-. Al pasar las dos horas, levanten el codo y observen que sucedió con la
superficie que estuvo en contacto con el vinagre
Procedimiento 3
 1-. Con cuidado, enciendan la vela y viertan un poco de parafina derretida en
el centro del plato; antes de esta se enfrié, fijen la vela para que no se caiga.
 2-. Tomen con lo dedos un poco de polvo de limadura de fierro y déjenlo caer
lentamente sobre la flama de la vela desde una altura aproximadamente de
15 centímetros.
 3-. Lleven a cabo el mismo procedimiento pero ahora con la limadura de
cobre.
 4-. Ahora sostengan con las pinzas el pedazo de papel aluminio y acérquenlo a
la flama. Observen que ocurre después de 15 segundos.
Conclusiones
Procedimiento 1:
 El clavo de 4 pulgadas se oscureció de la punta.
 La lana de acero se empezó a oxidar quedando un color oscuro.
 Por el oxigeno que hay se hizo el fuego y acelero la oxidación.
Procedimiento 2:
 De la parte que se lijo el codo de cobre se volvió verde/amarillo quiere decir
que se oxido.
Procedimiento 3:
 Al tirar el polvo de hierro y cobre este se incremento y salieron chispas.
 El pedazo de aluminio después de estar 15 segundos en el fuego, de estar de
su color plata se hizo negro.
Fase 3
Investigación
¿Qué le sucede a nuestro organismo cuando
envejecemos?
El envejecimiento es en última instancia un fenómeno de los organismos intactos, sin
embargo, es el resultado de reacciones bioquímicas, respuestas celulares y acciones de
genes que pueden tener diferentes efectos en diferentes tejidos de organismos
multicelulares.
En las actuales teorías evolutivas del envejecimiento, se propone que la causa primaria
de este surge de acciones no seleccionadas de genes específicos, los cuales evolucionaron
en condiciones ambientales que difieren significativamente de las actuales. De esta forma
es muy probable que el fenotipo envejecido surja debido a que la fuerza de la selección
natural disminuye con la edad. Esto puede tener 2 efectos; en primer lugar, puede
permitir la acumulación de mutaciones deletéreas de efecto retardado que comprometan
la salud de los organismos viejos y en segundo lugar, puede permitir procesos que fueron
seleccionados por sus efectos beneficiosos en edades tempranas pero que a su vez
presentan efectos dañinos, no seleccionados en edades avanzadas. Este fenómeno se
conoce como pleiotropismo antagónico y es una de las principales teorías evolutivas del
envejecimiento.
Para los organismos multicelulares complejos como los mamíferos serían necesarios
cientos de páginas, para revisar todas las modificaciones celulares y moleculares
reportadas que ocurren como resultado del envejecimiento: sin embargo, no se pretende
en esta revisión abarcarlo todo, sino más bien centrarse en una respuesta celular que se
produce en mamíferos, de gran importancia para el mantenimiento de la funcionalidad de
los tejidos adultos pero que puede contribuir al fenotipo envejecido, que es la
senescencia celular o la respuesta senescente.
Las células responden adoptando un fenotipo senescente frente a varias señales
intrínsecas y extrínsecas. Se conoce que este proceso es de suma importancia en
la conservación de la salud y funcionalidad de muchos tejidos de organismos
complejos adultos como los mamíferos. Sin embargo, se ha propuesto que
contribuye al fenotipo envejecido y/o desarrollo de ciertas enfermedades
asociadas a la vejez. ¿Cómo este proceso puede ser al mismo tiempo beneficioso
y dañino para organismos complejos y cómo puede contribuir al envejecimiento?
No existen hasta la fecha respuestas definitivas aunque en la última década se
han alcanzado importantes avances en el entendimiento de la regulación y las
consecuencias biológicas de la senescencia celular. Se han logrado, además,
progresos importantes en el entendimiento de algunas de las causas del
envejecimiento. La convergencia de estos 2 aspectos brinda elementos para
especular sobre cómo la senescencia celular podría afectar el envejecimiento de
los organismos complejos.
La senescencia celular se refiere a la respuesta de las células, mitóticamente
competentes (células no diferenciadas terminalmente y que por lo tanto tienen
la capacidad de dividirse) frente a estímulos que tienen la potencialidad de
causar transformaciones neoplásicas y está dada entre otros aspectos, en un
arresto de su crecimiento.
se han postulado tb distintas teorías para explicar el envejecimiento:
la teoría del USO y DESGASTE compara al organismo humano con una máquina que se deteriora
progresivamente con el tiempo y, al cabo de un número variable de años, se halla desgastada,
debido al continuo uso de sus partes o a la suma de los momentos y situaciones de estrés. Esta
teoría no ha podido ser comprobada experimentalmente y se funda en observaciones aisladas.
La teoría de la MUTACIÓN GENÉTICA postula que las manifestaciones del envejecimiento, en los
organismos de edad avanzada, se deben a mutaciones de los cromosomas o del material
genético de las células. Según esta teoría, cuando más vive un organismo, se halla más propenso
a acumular mutaciones, lo que da lugar a que el funcionamiento celular se torne insuficiente
dando lugar a trastornos metabólicos internos.
Por su parte, la teoría del ESLABONAMIENTO CRUZADO, se refiere al incremento de las uniones
entre ciertas moléculas tisulares del organismo a medida que uno envejece. Esta teoría trata de
explicar los cambios que conducen a la rigidez del colágeno por las uniones entre moléculas
diferentes del mismo.
De todas las teorías postuladas para explicar el envejecimiento, la más conocida es la de los
RADICALES LIBRES, los cuales son componentes normales del organismo que participan en el
metabolismo por complejas reacciones bioquímicas, pero que también están involucrados en los
procesos de envejecimiento y en mas de sesenta procesos patológicos algunos tan graves como
el cáncer y el SIDA.
Otra teoría, que ha despertado el interés de los investigadores en los últimos años, es la TEORIA
INMUNITARIA que explicaría las alteraciones morfológicas y funcionales de muchos sistemas
orgánicos producidas por el paso de los años y que incluiría al sistema inmunitario
relacionándolo con la patogenia de la involución.
¿Tendrá eso alguna relación con el
experimento que acabamos de hacer?
 Si según la el proceso químico, si se relaciona porque la oxidación también
quita fuerza al igual que envejecer.
¿Qué aplicaciones tendrá el experimento
que acabamos de presentar?
Saber diferenciar, pero también saber que es lo que puede pasar con nuestro
cuerpo.
Galvanoplastia
Galvanoplástia. Es el proceso en el que, por medio de la electricidad, se cubre un
metal sobre otro; a través de una solución de sales metálicas (electrólisis). Los metales que
generalmente se utilizan para este procesos son: plata, níquel, cobre y zinc.
 La galvanoplastia o electroplateado es el proceso basado en el traslado de iones metálicos
desde un ánodo a un cátodo en un medio líquido, compuesto fundamentalmente por sales
metálicas y ligeramente acidulado. Desde el punto de vista de la física, es la
electrodeposición de un metal sobre una superficie para mejorar sus características. Con
ello se consigue proporcionar dureza, duración, o ambas.
 El proceso puede resumirse en el traslado de iones metálicos desde un ánodo (carga
positiva) a un cátodo(carga negativa) en un medio líquido (electrolito), compuesto
fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado. La deposición de los iones
metálicos sobre la superficie preparada para recibirlos se efectúa siguiendo fielmente los
detalles que componen dicha superficie, cohesionándose las moléculas al perder su carga
positiva y adhiriéndose fuertemente entre ellas, formando así una superficie metálica, con
características correspondientes al metal que la compone.
 Este proceso, aplicado a una impresión (de silicona), permite una fiel y exacta
reproducción de la superficie interior de dicha impresión, en una capa metálica, dura y
consistente, que se corresponde perfectamente con el positivo original de donde se obtuvo
la impresión.
Modelos en 3D de las moléculas que
participan en las reacciones químicas
Crucigrama
1 SE TRNSFIREN ELECTRONES ENTRE LOS REACTIVOS PARA FORMAR NUEVAS
SUSTANCIAS
2 ESTA SE RELACIONA CON LA OXIDACION DE UNA SUSTANSIA
3 LAS REACIONES DE OXIDACION SE EFECTUAN EN
4 LA OXIDACION NO ES DESEABLE COMO TAMPOCO LO ES CUANDO SE PRESENTA EN
EL METAL
5 CAMBIO QUIMICO EN EL QUE UNO O VARIO ATOMOS PIERDEN ELECTRONES SIN
EMBARGO ESTE NO SE LLEVA ACABO
7 A ESTE TIPO DE REACCIONES SE LES DENOMINA DE MANERA
8 FUE EL PRIMERO EN DEFINIR LA COMBUSTION COMO UN PROCESO DE OXIDACION
RAPIDA
9 OCURRE PRINCIPALMENTE CON SUSTANCIAS CON CARBONO E IDROGENO
10 SE PRESENTA PRINCIPALMENTE CON METALES EXPUESTOA AL AGUA Y OXIGENO
11 ES UN FACTOR FUNDAMENTAL EN LAS REACCIONES DE COMBUSTION Y
CORROCION
12 SE LES CONOSE DE MANERA GENERAL COMO REACCIONES DE OXIDACION
13 HACE REFERENCI A LA COMBINACION DEL OXIGENO CON OTROS ELEMENTOS
Sopa de letras
Fase 4
¡Se oxido mi bici!
Tu tío se ha empeñado en que heredes su bicicletica. Por eso, vas a su casa para
recogerla y, volando, sales a probarla, pero… te das cuenta de que amenaza una
tormenta así que, sobre la marcha, decides volver y dejas la bici apoyada en la
valla. Sabes que se mojara, pero piensas que no pasa nada, así se limpia.
Al cabo de unos días, cuando por fin vuelve a salir el sol, decides recoger tu
bici al y, al acercarte, observas unas manchas marrones que antes no tenia.
Intentas limpiarlas pero no se quitan, no se trata de suciedad; además, la cadena
esta rígida y los eslabones atorados; algo ha pasado. ¿Qué ocurrió?
Preguntas
1. ¿las manchas marrones son resultado de un cambio químico o físico? Químico.
2. ¿Que elementos han intervenido en los cambios producidos en la bicicleta? La
humedad, el calor el aire y el oxigeno.
3. ¿Que tipo de reacción ha tenido lugar? En lugares donde hay hierro.
4. Si las partes metálicas de la bicicleta son de hierro, ¿Cuál es la reacción que se
llevo a cabo? Oxidación y Corrosión.
5. ¿Como se evita que a las bicicletas les pase lo que se menciona en el texto que
le ocurrió a la del tío Enrique? Con algún químico, como un anticorrosivo o un
aceite y cuidándola bien.
Primeras observaciones de ácidos y bases
En el siglo XVII, tres químicos fuero los pioneros en el estudio de las reacciones
entre los ácidos y las bases. Johann R. Glauber (1604-1668) preparo muchos
ácidos y sales, como la sal de Glauber, con la que hoy se siguen elaborando
colorantes. Otto Tachenius (1620-1690) fue el primero en reconocer que el
producto de reacción entre un acido y una base es una sal. Por su parte, Robert
Boyle (1627-1691) asocio el cambio de color en el jarabe de violetas con el
carácter acido o básico de la disolución de una sustancia.
Hoy sabemos que estas reacciones intervienen en muchos procesos biológicos.
Tríptico
Trabajo individual Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
¿Coopere con mis
compañeros de equipo?
*
¿Fue participativo en las
reuniones y actividades?
*
¿Aporte ideas para
enriquecer nuestro trabajo?
*
¿Cumplí con mis tareas y
responsabilidades dentro
del equipo?
*
¿Ayude a quien me lo pidió
aunque no fuera miembro
de mi equipo?
*
¿Participe en la solución de
desacuerdos o conflictos
dentro de mi equipo?
*
¿me gusto trabajar en
equipo?
*
Trabajo en equipo Si No ¿Por qué?
¿Las investigaciones que hicimos fueron
suficientes para desarrollar nuestro proyecto?
* Si, porque estaban
completas y bien
realizadas
¿Las actividades y los procedimientos que
elegimos fueron adecuados para presentar el
tema de nuestro proyecto?
* Si, porque fueron
impuestas por la maestra
¿La distribución del trabajo en el equipo fue
adecuada y equitativa?
* No hubo equipos
¿Dentro de nuestro equipo hubo un ambiente
de compañerismo, cooperación y solidaridad?
* No hubo equipos
¿Hicimos los ajustes necesarios en nuestro
proyecto para mejorarlo?
* Si, porque esta completo
¿Logramos los propósitos y el objetivo de
nuestro proyecto?
* El proyecto fue terminado
correctamente
¿Nuestro proyecto fue significativo para la
comunidad a la que se dirigía?
* Si, porque puede ayudar
mas adelante
¿Tuvimos nuevos aprendizajes durante el
desarrollo y la presentación de nuestro
proyecto?
* Si, todo era nuevo para
nosotros
Video
Resumen del
Proyecto
Conclusión
Al elaborar este proyecto pudimos aprender que la corrosión es un proceso
químico simultaneo, que se da por los cambios climáticos.
Bibliografía
 http://deconceptos.com/ciencias-naturales/corrosion
 http://www.fao.org/docrep/003/v5270s/v5270s08.htm
 https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080621151805AAW4V5i
 http://www.ecured.cu/index.php/Galvanopl%C3%A1stia
 http://sopadeletras.kokolikoko.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyecto de química 4 bloque
proyecto de química 4 bloque proyecto de química 4 bloque
proyecto de química 4 bloque Erika Trujillo
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Belén Gonzalez
 
La corrosion de los metales
La corrosion de los metalesLa corrosion de los metales
La corrosion de los metalesIris377
 
Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosiónComo evitar la corrosión
Como evitar la corrosiónMiguel Angel ZO
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Julian Silva
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)cesar reyna ramirez
 
Oxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosionOxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosiontetogonzsolis
 
Corrosión bloque 4
Corrosión bloque 4Corrosión bloque 4
Corrosión bloque 4angelica010
 
como evitar la corrosion
como evitar la corrosioncomo evitar la corrosion
como evitar la corrosioneirehudson
 
Proyecto del cuarto periodo
Proyecto del cuarto periodoProyecto del cuarto periodo
Proyecto del cuarto periodoalan Medina
 
Recubrimientos metalicos
Recubrimientos metalicosRecubrimientos metalicos
Recubrimientos metalicosAlfrev13
 

La actualidad más candente (19)

proyecto de quimica
proyecto de quimicaproyecto de quimica
proyecto de quimica
 
proyecto de química 4 bloque
proyecto de química 4 bloque proyecto de química 4 bloque
proyecto de química 4 bloque
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
 
La corrosion de los metales
La corrosion de los metalesLa corrosion de los metales
La corrosion de los metales
 
Corrosion- Proyecto IV
Corrosion- Proyecto IVCorrosion- Proyecto IV
Corrosion- Proyecto IV
 
Recubrimientos de superficies
Recubrimientos de superficiesRecubrimientos de superficies
Recubrimientos de superficies
 
Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosiónComo evitar la corrosión
Como evitar la corrosión
 
LA CORROSIÓN
LA CORROSIÓNLA CORROSIÓN
LA CORROSIÓN
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
 
Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosiónComo evitar la corrosión
Como evitar la corrosión
 
Oxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosionOxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosion
 
Corrosión bloque 4
Corrosión bloque 4Corrosión bloque 4
Corrosión bloque 4
 
como evitar la corrosion
como evitar la corrosioncomo evitar la corrosion
como evitar la corrosion
 
La corrosión
La corrosión La corrosión
La corrosión
 
Proyecto del cuarto periodo
Proyecto del cuarto periodoProyecto del cuarto periodo
Proyecto del cuarto periodo
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
 
Lacorrosion 170329035921
Lacorrosion 170329035921Lacorrosion 170329035921
Lacorrosion 170329035921
 
Recubrimientos metalicos
Recubrimientos metalicosRecubrimientos metalicos
Recubrimientos metalicos
 

Similar a Proyecto ''Bloque 4''

Similar a Proyecto ''Bloque 4'' (20)

Geovanni
GeovanniGeovanni
Geovanni
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Corrosion proyecto IV de Química
Corrosion proyecto IV de QuímicaCorrosion proyecto IV de Química
Corrosion proyecto IV de Química
 
como evitar la corrosion
como evitar la corrosioncomo evitar la corrosion
como evitar la corrosion
 
Planilla del proyecto! nuevo
Planilla del proyecto! nuevo Planilla del proyecto! nuevo
Planilla del proyecto! nuevo
 
¿
¿¿
¿
 
¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la   corrosión? ¿como evitar la   corrosión?
¿como evitar la corrosión?
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
 
LA CORROSIÓN
LA CORROSIÓN LA CORROSIÓN
LA CORROSIÓN
 
Cómo evitar la Corrosión
Cómo evitar la CorrosiónCómo evitar la Corrosión
Cómo evitar la Corrosión
 
La corrosión proyecto
La corrosión proyectoLa corrosión proyecto
La corrosión proyecto
 
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
Proyecto corrocion bloque 4
Proyecto corrocion bloque 4Proyecto corrocion bloque 4
Proyecto corrocion bloque 4
 
El fenómeno de la corrosión
El fenómeno de la corrosión El fenómeno de la corrosión
El fenómeno de la corrosión
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
 
Proyecto 4 quimica
Proyecto 4 quimicaProyecto 4 quimica
Proyecto 4 quimica
 
La corrosion (original)
La corrosion (original)La corrosion (original)
La corrosion (original)
 
La corrosion (original)
La corrosion (original)La corrosion (original)
La corrosion (original)
 

Proyecto ''Bloque 4''

  • 1. Proyecto Bloque 4: ¿COMO EVITAR LA CORROSION?  Calderón Mercado Lizeth Guadalupe  N.L.#7  3°F  Química  Maestra:  Alma Maite Barajas Cárdenas
  • 3. Tecnologías del Cinvestav prolonga vida de turbinas Al concentrar altas temperaturas, las turbinas de los aviones requieren protección especial para evitar un rápido desgaste y corrosión. La tecnología protectora se puede apreciar en forma de película en forma de películas ultradelgadas del orden de micras de grosor, elaboradas a base de materiales nanoestructurados (que a simple vista tienen la apariencia de polvos). El doctor Francisco Javier Espinoza Beltrán, investigador del Cinvestav, detallo el proceso de fabricación: ‘’Los materiales nanoestructurados con propiedades anticorrosivas de aislamiento termino con impregnados sobre bases (sustratos) mediante pistolas de rociado de partículas a altas presiones. Posteriormente, mediante la ayuda de un robot, las películas nanoestructuradas son colocadas en diversas piezas metálicas aumentando asi su tiempo de vida’’. El experto destaco que las síntesis de materiales y recubrimientos es un esfuerzo multidisciplinario donde participan expertos de diversas áreas tanto del Cinvestav como del Centro de Tecnología Avanzada.
  • 4. Dato interesante: una ventana solar que genera energía Pythagoras Solar dio a conocer la primera unidad de vidrio transparente fotovoltaico (UVTF), diseñado para ser integrado fácilmente en los edificios convencionales. ‘’Hay muchas compañías, hoy en día, que fabrican ventanas energéticamente eficientes, o generados fotovoltaicos de energía, tales como tragaluces, pero es la primera vez que alguien ha combinado realmente las ventajas en un producto’’.
  • 5. Energías alternativas: ¿opción o imposición? La energía es fundamental para el desarrollo de un país y de su población. Se utiliza para hacer funcionar maquinas, herramienta y servicios. Además, es un bien de consumo final que se utiliza para la satisfacción humana. Vivimos en años en los que la tecnología controla nuestra sociedad. Esta tecnología se utiliza como combustible y materia prima para sus producciones, en especial al petróleo.
  • 6. ¿Que es la corrosión? Es la pérdida o deterioro de las propiedades físicas y/o químicas de un metal, sobre todo el hierro, al interactuar con su medio. Sucede naturalmente, transformándose el metal en un óxido, (reacción anódica, donde ocurre la disolución del metal) que es un compuesto más estable, por el cual el metal vuelve a su estado anterior u original, que es el que tenía antes del proceso metalúrgico Si el metal es poroso puede llegar a su destrucción total. En otros casos, pueden producir contaminación, o accidentes en las industrias al romperse las máquinas o herramientas por oxidación; y si las estructuras metálicas son contenedoras de otras sustancias, puede provocar fuga de las mismas, por los sitios deteriorados por la corrosión. Cuando no interviene la corriente eléctrica en el proceso, sino que sólo se produce una reacción química se denomina corrosión seca. Si interviene una corriente eléctrica produciéndose una reacción electroquímica, se llama corrosión húmeda.
  • 7. Son factores de corrosión la atmósfera y el agua. Por eso es más frecuente que ocurra en lugares húmedos y salinos. La velocidad de la corrosión aumenta a mayor temperatura. Automóviles, cañerías, puentes, soportan la acción del oxígeno y el agua lo que los somete al proceso corrosivo de deterioro. Los ambientes industriales son más proclives a producir corrosión, por su gran cantidad de agentes ácidos. En contraposición, son los ámbitos rurales, con menor influencia de agentes ácidos, los que menos producen corrosión. Para disminuir los efectos de la corrosión, se emplean lacas, pinturas, barnices y la protección catódica, que es un método electroquímico. Los cationes tienen carga energética negativa que atraen a los iones positivos, logrando que la pieza dispuesta ex profeso sea la que sufra la corrosión, en lugar de la que se pretende proteger.
  • 8. ¿Cuántas toneladas de acero se disuelven a nivel mundial por este fenómeno? *En el mundo cada segundo se disuelven 5 toneladas por la corrosión.
  • 9. Enumera y explica los diferentes métodos que existen para controlar la corrosión *SOLUCIONES CONTRA LA CORROSION -Hay cinco soluciones posibles para proteger a los productos de acero contra los efectos de la corrosión:  Utilice acero inoxidable en lugar de acero normal. Acero inoxidable es acero normal mezclado con otros metales como níquel y cromo. Sin embargo, el coste del acero inoxidable hace que éste no sea práctico para un uso diario, excepto para pequeños elementos de ajuste como pernos y tuercas.  Recubra el acero normal con zinc. El recubrimiento de acero con zinc, que es otro metal, es un procedimiento que se conoce generalmente como galvanizado y es la forma más normal de proteger pequeños objetos fabricados como anillas de amarre, bolardos fabricados con tubos, pernos, mordazas, cadenas, grilletes, tuberías de agua, etc. Los materiales a recubrir se sumergen normalmente en un baño de zinc fundido en talleres especializados. Una vez un objeto se ha sumergido en zinc en caliente no se debe realizar ningún trabajo de soldado, corte o taladrado, ya que esto destruiría la integridad del recubrimiento de protección.  Recubra el acero normal con plásticos especiales. El recubrimiento del acero con plásticos especiales resistentes al desgaste constituye otra forma de protección contra la corrosión; sin embargo, el alto coste que implica el proceso de recubrimiento (en talleres especializados) hace que este método no sea práctico para uso diario.
  • 10.  Pinte el acero normal con pinturas especiales. El pintar el acero utilizando pinturas especiales es el método más común de proteger grandes estructuras de acero. Las superficies que se van a pintar se deberán limpiar cuidadosamente con un cepillo de acero (o preferiblemente mediante un chorro de arena). La capa inferior deberá consistir en un imprimador basado en zinc. La segunda y tercera capas deberán consistir en una pintura de epoxi sobre base de brea.  Al pintar el acero, se deberán tener en cuenta los siguientes puntos:  Las pinturas caseras normales no son adecuadas para el entorno marino debido a que, al igual que algunos plásticos, envejecen con mucha rapidez cuando están expuestas a los rayos del sol.  El diesel, queroseno y la gasolina no son químicamente compatibles con las pinturas marinas; habrá de utilizarse el diluyente de pintura apropiado.  Se deberán utilizar guantes siempre que se manipulen pinturas basadas en epoxi.  Proteja el acero con ánodos de zinc (protección catódica). Los ánodos de zinc se utilizan para prolongar más aún la vida útil de estructuras de acero sumergidas en agua del mar como, por ejemplo, pilones de acero, pontones, flotadores metálicos, etc. Los elementos de aluminio, en contacto con acero húmedo, quedan expuestos también a la corrosión galvánica.
  • 12. Objetivo/Materiales  Objetivo: Que el alumno aprenda como ocurre la corrosión.  Materiales: -Cenicero, Fibra de acero y clavo de 4.5 o 4 pulgadas. -Codo de cobre 50 mililitros de vinagre, 5 servilletas y un pedazo de lija para metales. -Una vela, limadura de hierro y de cobre (en polvo), un pedazo de papel aluminio, cinta de magnesio, plato de plástico y unas pinzas con recubrimiento aislante en el magno.
  • 13. Introducción Se denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o, simplemente, reacción redox, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.1 Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones, y otro que los acepte:  El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo oxidado.  El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido.2 Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio, se convierte en un elemento oxidado, y la relación que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un «par redox». Análogamente, se dice que, cuando un elemento químico capta electrones del medio, este se convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un par redox con su precursor oxidado. Cuando una especie puede oxidarse, y a la vez reducirse, se le denomina anfolito, y al proceso de la oxidación-reducción de esta especie se le llama anfolización.
  • 14. Procedimiento 1  1- Colocar por separado un pedazo de lana de acero y el clavo sobre el cenicero.  2- Encender un cerillo y acercar la llama al fuego.  3- Encender otro cerillo acercarlo a la lana de acero.
  • 15. Procedimiento 2  1-. Lijar con cuidado la mitad de el codo de cobre. 2-. Poner una servilleta de papel en el plato e imprenagnarlacon un poco de vinagre.
  • 16. 3-. Coloquen el codo de cobre sobre la servilleta mojada, cuidando que la parte que lijaron quede en contacto con ella. 4-. Agreguen un poco de vinagre al plato, cuidando que no se humedezca la superficie del codo que no fue lijado.
  • 17.  5-. Dejen reposar esto durante un par de horas y observen cada 30 minutos que sucede con el codo.  6-. Al pasar las dos horas, levanten el codo y observen que sucedió con la superficie que estuvo en contacto con el vinagre
  • 18. Procedimiento 3  1-. Con cuidado, enciendan la vela y viertan un poco de parafina derretida en el centro del plato; antes de esta se enfrié, fijen la vela para que no se caiga.
  • 19.  2-. Tomen con lo dedos un poco de polvo de limadura de fierro y déjenlo caer lentamente sobre la flama de la vela desde una altura aproximadamente de 15 centímetros.  3-. Lleven a cabo el mismo procedimiento pero ahora con la limadura de cobre.
  • 20.  4-. Ahora sostengan con las pinzas el pedazo de papel aluminio y acérquenlo a la flama. Observen que ocurre después de 15 segundos.
  • 21. Conclusiones Procedimiento 1:  El clavo de 4 pulgadas se oscureció de la punta.  La lana de acero se empezó a oxidar quedando un color oscuro.  Por el oxigeno que hay se hizo el fuego y acelero la oxidación. Procedimiento 2:  De la parte que se lijo el codo de cobre se volvió verde/amarillo quiere decir que se oxido. Procedimiento 3:  Al tirar el polvo de hierro y cobre este se incremento y salieron chispas.  El pedazo de aluminio después de estar 15 segundos en el fuego, de estar de su color plata se hizo negro.
  • 23. ¿Qué le sucede a nuestro organismo cuando envejecemos? El envejecimiento es en última instancia un fenómeno de los organismos intactos, sin embargo, es el resultado de reacciones bioquímicas, respuestas celulares y acciones de genes que pueden tener diferentes efectos en diferentes tejidos de organismos multicelulares. En las actuales teorías evolutivas del envejecimiento, se propone que la causa primaria de este surge de acciones no seleccionadas de genes específicos, los cuales evolucionaron en condiciones ambientales que difieren significativamente de las actuales. De esta forma es muy probable que el fenotipo envejecido surja debido a que la fuerza de la selección natural disminuye con la edad. Esto puede tener 2 efectos; en primer lugar, puede permitir la acumulación de mutaciones deletéreas de efecto retardado que comprometan la salud de los organismos viejos y en segundo lugar, puede permitir procesos que fueron seleccionados por sus efectos beneficiosos en edades tempranas pero que a su vez presentan efectos dañinos, no seleccionados en edades avanzadas. Este fenómeno se conoce como pleiotropismo antagónico y es una de las principales teorías evolutivas del envejecimiento. Para los organismos multicelulares complejos como los mamíferos serían necesarios cientos de páginas, para revisar todas las modificaciones celulares y moleculares reportadas que ocurren como resultado del envejecimiento: sin embargo, no se pretende en esta revisión abarcarlo todo, sino más bien centrarse en una respuesta celular que se produce en mamíferos, de gran importancia para el mantenimiento de la funcionalidad de los tejidos adultos pero que puede contribuir al fenotipo envejecido, que es la senescencia celular o la respuesta senescente.
  • 24. Las células responden adoptando un fenotipo senescente frente a varias señales intrínsecas y extrínsecas. Se conoce que este proceso es de suma importancia en la conservación de la salud y funcionalidad de muchos tejidos de organismos complejos adultos como los mamíferos. Sin embargo, se ha propuesto que contribuye al fenotipo envejecido y/o desarrollo de ciertas enfermedades asociadas a la vejez. ¿Cómo este proceso puede ser al mismo tiempo beneficioso y dañino para organismos complejos y cómo puede contribuir al envejecimiento? No existen hasta la fecha respuestas definitivas aunque en la última década se han alcanzado importantes avances en el entendimiento de la regulación y las consecuencias biológicas de la senescencia celular. Se han logrado, además, progresos importantes en el entendimiento de algunas de las causas del envejecimiento. La convergencia de estos 2 aspectos brinda elementos para especular sobre cómo la senescencia celular podría afectar el envejecimiento de los organismos complejos. La senescencia celular se refiere a la respuesta de las células, mitóticamente competentes (células no diferenciadas terminalmente y que por lo tanto tienen la capacidad de dividirse) frente a estímulos que tienen la potencialidad de causar transformaciones neoplásicas y está dada entre otros aspectos, en un arresto de su crecimiento. se han postulado tb distintas teorías para explicar el envejecimiento:
  • 25. la teoría del USO y DESGASTE compara al organismo humano con una máquina que se deteriora progresivamente con el tiempo y, al cabo de un número variable de años, se halla desgastada, debido al continuo uso de sus partes o a la suma de los momentos y situaciones de estrés. Esta teoría no ha podido ser comprobada experimentalmente y se funda en observaciones aisladas. La teoría de la MUTACIÓN GENÉTICA postula que las manifestaciones del envejecimiento, en los organismos de edad avanzada, se deben a mutaciones de los cromosomas o del material genético de las células. Según esta teoría, cuando más vive un organismo, se halla más propenso a acumular mutaciones, lo que da lugar a que el funcionamiento celular se torne insuficiente dando lugar a trastornos metabólicos internos. Por su parte, la teoría del ESLABONAMIENTO CRUZADO, se refiere al incremento de las uniones entre ciertas moléculas tisulares del organismo a medida que uno envejece. Esta teoría trata de explicar los cambios que conducen a la rigidez del colágeno por las uniones entre moléculas diferentes del mismo. De todas las teorías postuladas para explicar el envejecimiento, la más conocida es la de los RADICALES LIBRES, los cuales son componentes normales del organismo que participan en el metabolismo por complejas reacciones bioquímicas, pero que también están involucrados en los procesos de envejecimiento y en mas de sesenta procesos patológicos algunos tan graves como el cáncer y el SIDA. Otra teoría, que ha despertado el interés de los investigadores en los últimos años, es la TEORIA INMUNITARIA que explicaría las alteraciones morfológicas y funcionales de muchos sistemas orgánicos producidas por el paso de los años y que incluiría al sistema inmunitario relacionándolo con la patogenia de la involución.
  • 26. ¿Tendrá eso alguna relación con el experimento que acabamos de hacer?  Si según la el proceso químico, si se relaciona porque la oxidación también quita fuerza al igual que envejecer.
  • 27. ¿Qué aplicaciones tendrá el experimento que acabamos de presentar? Saber diferenciar, pero también saber que es lo que puede pasar con nuestro cuerpo.
  • 28. Galvanoplastia Galvanoplástia. Es el proceso en el que, por medio de la electricidad, se cubre un metal sobre otro; a través de una solución de sales metálicas (electrólisis). Los metales que generalmente se utilizan para este procesos son: plata, níquel, cobre y zinc.  La galvanoplastia o electroplateado es el proceso basado en el traslado de iones metálicos desde un ánodo a un cátodo en un medio líquido, compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado. Desde el punto de vista de la física, es la electrodeposición de un metal sobre una superficie para mejorar sus características. Con ello se consigue proporcionar dureza, duración, o ambas.  El proceso puede resumirse en el traslado de iones metálicos desde un ánodo (carga positiva) a un cátodo(carga negativa) en un medio líquido (electrolito), compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado. La deposición de los iones metálicos sobre la superficie preparada para recibirlos se efectúa siguiendo fielmente los detalles que componen dicha superficie, cohesionándose las moléculas al perder su carga positiva y adhiriéndose fuertemente entre ellas, formando así una superficie metálica, con características correspondientes al metal que la compone.  Este proceso, aplicado a una impresión (de silicona), permite una fiel y exacta reproducción de la superficie interior de dicha impresión, en una capa metálica, dura y consistente, que se corresponde perfectamente con el positivo original de donde se obtuvo la impresión.
  • 29. Modelos en 3D de las moléculas que participan en las reacciones químicas
  • 30.
  • 31. Crucigrama 1 SE TRNSFIREN ELECTRONES ENTRE LOS REACTIVOS PARA FORMAR NUEVAS SUSTANCIAS 2 ESTA SE RELACIONA CON LA OXIDACION DE UNA SUSTANSIA 3 LAS REACIONES DE OXIDACION SE EFECTUAN EN 4 LA OXIDACION NO ES DESEABLE COMO TAMPOCO LO ES CUANDO SE PRESENTA EN EL METAL 5 CAMBIO QUIMICO EN EL QUE UNO O VARIO ATOMOS PIERDEN ELECTRONES SIN EMBARGO ESTE NO SE LLEVA ACABO 7 A ESTE TIPO DE REACCIONES SE LES DENOMINA DE MANERA 8 FUE EL PRIMERO EN DEFINIR LA COMBUSTION COMO UN PROCESO DE OXIDACION RAPIDA 9 OCURRE PRINCIPALMENTE CON SUSTANCIAS CON CARBONO E IDROGENO 10 SE PRESENTA PRINCIPALMENTE CON METALES EXPUESTOA AL AGUA Y OXIGENO 11 ES UN FACTOR FUNDAMENTAL EN LAS REACCIONES DE COMBUSTION Y CORROCION 12 SE LES CONOSE DE MANERA GENERAL COMO REACCIONES DE OXIDACION 13 HACE REFERENCI A LA COMBINACION DEL OXIGENO CON OTROS ELEMENTOS
  • 34. ¡Se oxido mi bici! Tu tío se ha empeñado en que heredes su bicicletica. Por eso, vas a su casa para recogerla y, volando, sales a probarla, pero… te das cuenta de que amenaza una tormenta así que, sobre la marcha, decides volver y dejas la bici apoyada en la valla. Sabes que se mojara, pero piensas que no pasa nada, así se limpia. Al cabo de unos días, cuando por fin vuelve a salir el sol, decides recoger tu bici al y, al acercarte, observas unas manchas marrones que antes no tenia. Intentas limpiarlas pero no se quitan, no se trata de suciedad; además, la cadena esta rígida y los eslabones atorados; algo ha pasado. ¿Qué ocurrió? Preguntas 1. ¿las manchas marrones son resultado de un cambio químico o físico? Químico. 2. ¿Que elementos han intervenido en los cambios producidos en la bicicleta? La humedad, el calor el aire y el oxigeno. 3. ¿Que tipo de reacción ha tenido lugar? En lugares donde hay hierro. 4. Si las partes metálicas de la bicicleta son de hierro, ¿Cuál es la reacción que se llevo a cabo? Oxidación y Corrosión. 5. ¿Como se evita que a las bicicletas les pase lo que se menciona en el texto que le ocurrió a la del tío Enrique? Con algún químico, como un anticorrosivo o un aceite y cuidándola bien.
  • 35. Primeras observaciones de ácidos y bases En el siglo XVII, tres químicos fuero los pioneros en el estudio de las reacciones entre los ácidos y las bases. Johann R. Glauber (1604-1668) preparo muchos ácidos y sales, como la sal de Glauber, con la que hoy se siguen elaborando colorantes. Otto Tachenius (1620-1690) fue el primero en reconocer que el producto de reacción entre un acido y una base es una sal. Por su parte, Robert Boyle (1627-1691) asocio el cambio de color en el jarabe de violetas con el carácter acido o básico de la disolución de una sustancia. Hoy sabemos que estas reacciones intervienen en muchos procesos biológicos.
  • 37.
  • 38. Trabajo individual Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca ¿Coopere con mis compañeros de equipo? * ¿Fue participativo en las reuniones y actividades? * ¿Aporte ideas para enriquecer nuestro trabajo? * ¿Cumplí con mis tareas y responsabilidades dentro del equipo? * ¿Ayude a quien me lo pidió aunque no fuera miembro de mi equipo? * ¿Participe en la solución de desacuerdos o conflictos dentro de mi equipo? * ¿me gusto trabajar en equipo? *
  • 39. Trabajo en equipo Si No ¿Por qué? ¿Las investigaciones que hicimos fueron suficientes para desarrollar nuestro proyecto? * Si, porque estaban completas y bien realizadas ¿Las actividades y los procedimientos que elegimos fueron adecuados para presentar el tema de nuestro proyecto? * Si, porque fueron impuestas por la maestra ¿La distribución del trabajo en el equipo fue adecuada y equitativa? * No hubo equipos ¿Dentro de nuestro equipo hubo un ambiente de compañerismo, cooperación y solidaridad? * No hubo equipos ¿Hicimos los ajustes necesarios en nuestro proyecto para mejorarlo? * Si, porque esta completo ¿Logramos los propósitos y el objetivo de nuestro proyecto? * El proyecto fue terminado correctamente ¿Nuestro proyecto fue significativo para la comunidad a la que se dirigía? * Si, porque puede ayudar mas adelante ¿Tuvimos nuevos aprendizajes durante el desarrollo y la presentación de nuestro proyecto? * Si, todo era nuevo para nosotros
  • 40. Video
  • 42. Conclusión Al elaborar este proyecto pudimos aprender que la corrosión es un proceso químico simultaneo, que se da por los cambios climáticos.
  • 43. Bibliografía  http://deconceptos.com/ciencias-naturales/corrosion  http://www.fao.org/docrep/003/v5270s/v5270s08.htm  https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080621151805AAW4V5i  http://www.ecured.cu/index.php/Galvanopl%C3%A1stia  http://sopadeletras.kokolikoko.com/