SlideShare una empresa de Scribd logo
1
U.N.A.M.
Facultad de Estudios Superiores de
Aragón.
Laboratorio de Fisicoquímica.
Práctica numero 6: “Electroquímica.”
Integrantes:
Fernández Cano Veronico David Ricardo.
Alcívar Rangel Abraham.
Morales Espinoza Iván Antonio.
Calderón Barrera Juan José.
Fecha de realización: 28/03/2014.
Fecha de entrega: 04/04/2014.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ARAGÓN”
LABORATORIO DE FISICO QUÍMICA
PRÁCTICA No.6
ELECTROQUÍMICA
I.- OBJETIVO.
El alumno aplicará los conocimientos de Electroquímica para obtener un electro-depósito,
con los materiales proporcionales en el laboratorio.
II.-INTRODUCCIÓN.
La electroquímica es una parte de la química que se dedica a estudiar las reacciones
asociadas con la corriente eléctrica que circula en un circuito.
Las dos formas de representar las reacciones electroquímicas son:
1) Reacción de reducciónA + ne- → An-
Cuando la corriente eléctrica suministra electrones a la sustancia A, y
2) Reacción de oxidación B - ne- → Bn+
Cuando la corriente eléctrica sustrae
electrones a la sustancia B.
En estas reacciones, A y B representan
sustancias químicas, n es un número entero
que se asocia al equivalente de carga que
reacciona con las sustancias A y B; e-
representa a los electrones que se insertan
en la sustancia A o se retiran de la
sustancia B, y los superíndices n- y n+
representan los números de carga eléctrica
adquiridos por las sustancias A y B (el positivo representa una deficiencia y el negativo
un exceso).
3
Cuando B tiene una carga positiva, Bn+, se llama catión, y cuando A tiene una negativa,
An-, se llama anión. La escritura de reacciones químicas, y por lo tanto de las
electroquímicas, es una representación de las sustancias que se ponen en contacto con la
carga eléctrica para reaccionar y producir una nueva sustancia.
Algunos dispositivos que funcionan cuando se llevan a cabo reacciones electroquímicas
son las pilas o baterías utilizadas en el automóvil, relojes, teléfonos celulares,
computadoras, entre otros aparatos electrónicos. También se presenta cuando se hace una
electrólisis y se deposita un metal sobre una superficie a partir de su forma iónica (metales
disueltos).
III.- MATERIAL Y SUSTANCIAS EMPLEADAS POR CADA EQUIPO
DE TRABAJO EN EL LABORATORIO
III.1 MATERIAL
Este deberá ser solicitado mediante el llenado de un vale.
4
1 Agitador de Vidrio
1 Anillo
1 Ánodo de Níquel
3 Cátodos de Cobre
1 Celda de acrílico transparente
2 Conexiones de caimanes
1 Corcho (pedazo de corcho)
1 Mechero Bunsen
1 Pila de 9 volts
1 Pinzas largas
1 Pinzas para vaso de precipitados
1 Soporte Universal
1 Tela de Alambre
1 Termómetro
1 Vaso de precipitados de 250 cc
1 Vaso de precipitados de 500 cc
III.2 SOLUCIONES Y REACTIVOS
20ml Ácido Sulfúrico (H2SO4) (1:1)
40ml Sulfato de NíquelHexahidratado
(NiSO4●6 H2O)
50 ml Agua pura o destilada
IV.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El profesor explicará en qué consiste un proceso electrolítico así como su importancia y
aplicaciones en la industria.
Posteriormente los alumnos procederán a realizar los experimentos propuestos.
5
EXPERIMENTO 1
EFECTO DE LA DISTANCIA EN UN DEPÓSITO ELECTROLÍTICO
DESARROLLO
A) PRIMERA PARTE
1. Instalar la cuba sin solución, colocando el ánodo dentro de la misma.
2. Preparar las muestras de Cobre: el decapado se realiza introduciéndolas en la
solución de . Realizar esta operación con precaución y utilizando las
pinzas largas para manipular las muestras.
3. Lavar las muestras con agua destilada y secarlas con una franela.
4. Calentar la solución de Sulfato de Níquel en un vaso de
precipitados a una temperatura de 60 C. Al alcanzar una temperatura, retirarla con
las pinzas y vaciarla en la cuba de acrílico.
5. Introducir la primera muestra de Cobre (cátodo), e inmediatamente colocar las
conexiones de caimanes en el lugar correspondiente. (Ver figura).
6. Hacer pasar corriente eléctrica durante 30 segundos, con un voltaje de 9 Volts,
desconectar después de transcurrido el tiempo indicado.
7. Repetir 2 veces más la experiencia del punto 6 (observar y tomar nota), al término
de cada experiencia desconectar de la pila.
La placa de cobre se pone de color negro y la placa de níquel desprende un gas y burbujea
en la solución. Se puede observar como la placa de cobre se cubre con una capa de níquel
y por ello se ve de ese color.
6
NOTA: Si el tiempo del depósito es excesivo, se observará que se forman “lengüetas”
en el cátodo, debido a una densidad de corriente muy alta.
B) SEGUNDA PARTE
1. Preparar una muestra de Cobre como en la primera parte (puntos 2 y 3).
2. Acercar la muestra aproximadamente a 1 pulgada de separación con el ánodo, hacer
pasar la corriente durante 30 segundos y un voltaje de 9 Volts (observar y tomar
nota), después extraer la muestra de la solución. Observar y tomar nota. Al terminar
desconectar la pila. (Ver figura).
La observación es idéntica a la del experimento anterior solo que la reacción sucede con
mayor velocidad.
EXPERIMENTO 2
EFECTO DE UN MATERIAL POROSO
1. Instalar la cuba como la primera parte (ánodo y cátodo en su lugar), prepare una
muestra repitiendo los pasos 2 y 3.
7
2. Instalar al centro de la cuba y dentro de la solución caliente el material poroso. Y
posteriormente hacer pasar una corriente eléctrica de 9 Volts durante 30 segundos,
observar y tomar nota, al terminar Desconectar la pila. (Ver figura).
3. Dejar todo el material y vaciar a solución de la cuba (Sulfato de Níquel) al vaso de
precipitados de 500 cc.
V.- PRINCIPALES APLICACIONES EN LA INGENIERÍA DE LAS
OPERACIONES REALIZADAS
Las principales aplicaciones del galvanizado se ocupan para proteger al acero en diversos
casos como los explicados a continuación.
Una aplicación muy visible de la galvanización es la protección del acero para solucionar el
problema de la corrosión que sufre principalmente en los puentes; ya que el acero es el
principal material de construcción. Su resistencia a la razón de carga no tiene igual en
ningún otro material alternativo. Debido a que está constantemente expuesto al clima, a
sustancias químicas descongelantes y a contaminantes atmosféricos, el acero debe ser
protegido. Desde fines de 1800, se ha usado el galvanizado para proteger tanto los
componentes estructurales como misceláneos de los puentes.
Una de las aplicaciones más comunes del acero galvanizado usadas en todo el mundo se
encuentra en los postes de alumbrado de acero galvanizado.
Sus ventajas radican en que el acero galvanizado ofrece mayor resistencia al impacto que
otros materiales. El acero es además más fácil de soldar y fabricar, una consideración
importante cuando se necesitan postes altos y/o el uso de diseños modulares. Los postes de
acero galvanizado ofrecen la resistencia necesaria para soportar semáforos y otros equipos
de iluminación, incluso en brazos largos que pueden introducir flexión u otras formas de
esfuerzo.
Son, además, extremadamente económicos en términos tanto de los costos iniciales como a
largo plazo. Un punto importante de señalar es que los postes de acero galvanizado
proporcionan protección contra la corrosión tanto interna como externa de los efectos
dañinos de la atmósfera como son la lluvia, las sales descongelantes de los caminos, el agua
escurrida y otros contaminantes.
8
Otra aplicación del acero galvanizado en la industria son los Sistemas de Drenaje de
Puentes y Carreteras, que incluye imbornales, alcantarillas y tubos de bajada. Los sistemas
de drenaje deben sufrir repetidos ciclos de humedad y secado exacerbando incluso más el
potencial corrosivo. El galvanizado ha demostrado ser altamente eficaz en la prevención de
la corrosión cuando se usa para proteger estos componentes.
VI.- CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA
La electroquímica es una disciplina con muchas aplicaciones en la ingeniería que puede
ayudar a resolver innumerables problemas que van desde dispositivos que funcionan
como fuentes alternas de energía (celdas de combustible) hasta unidades de proceso en las
plantas de extracción y refinación de metales (celdas de electrólisis), pasando por
procesos de corrosión. Otra aplicación importante de la electroquímica se da en el análisis
químico, donde se hace uso de sensores electroquímicos cuyas mediciones se adquieren
como diferencias de voltaje (potenciómetros) o corrientes eléctricas (amperímetros). De
los sensores potenciométricos se puede mencionar el electrodo de pH y los de ion
selectivo y en cuanto a los sensores amperométricos se destacan los electrodos inertes de
carbón vítreo, platino y oro, que sólo sirven de soporte para reacciones de oxidación o de
reducción.
La electroquímica está considerada una disciplina flexible a las necesidades de cualquier
industria cuya rama de acción requiera conocer cómo y bajo qué condiciones se transfiere
la carga eléctrica a una sustancia para formar nuevos compuestos o tan sólo medir su
concentración.
VII.- CUESTIONARIO FINAL
1. ¿Qué se requiere para que exista depósito en el cátodo?
Las soluciones deben estar separadas ya que si el electrodo de Zinc se pone en contacto
con la solución de se inicia la reacción espontánea siguiente:
Zn + CuSO4 ----------->ZnSO4 + Cu
2. Escriba las reacciones que se llevan a cabo en los electrodos.
En una celda, el ánodo es por definición, el electrodo donde se lleva a cabo la oxidación y
el cátodo es el electrodo donde se lleva a cabo la reducción.
9
3. ¿Qué función tienen la fuente de poder en la práctica?
Sirve para proporcional una diferencia de potencial y así los electrones tengan energía
para fluir, ya que no es una reacción espontánea.
4. El paso de un faradio, ¿Qué ocasiona?
Almacenamiento de corriente eléctrica genera transmisión de electrones.
5. ¿Qué efecto tienen el acercar el cátodo y el ánodo?
Según las observaciones que la reacción ocurra más rápidamente.
6. ¿Qué efecto se logra al introducir un material poroso en el centro de la solución
(separando el ánodo y el cátodo)?
Que la reacción ya no se lleve a cabo con la misma facilidad, ya que el material poroso
tiene efecto de aislante y por ello se pierde la conductividad eléctrica dejando abierto el
circuito.
7. ¿Cuál es la diferencia entre una celda electrolítica y una celda galvánica?
Las celdas galvánicas (también llamadas voltaicas) almacenan energía eléctrica. En éstas,
las reacciones en los electrodos ocurren espontáneamente y producen un flujo de
electrones desde el cátodo al ánodo (a través de un circuito externo conductor). Dicho
flujo de electrones genera un potencial eléctrico que puede ser medido experimentalmente.
Las celdas electrolíticas por el contrario no son espontáneas y debe suministrarse energía
para que funcionen. Al suministrar energía se fuerza una corriente eléctrica a pasar por la
celda y se fuerza a que la reacción redox ocurra.
8. ¿Por qué se requiere hacer un decapado previo en las muestras?
Para que el circuito no se vea afectado por los residuos que tienen las placas y su
funcionamiento sea el adecuado.
9. ¿Cuál es el efecto de la concentración de la solución en la parte experimental?
El circuito eléctrico se completa por el movimiento de los iones en solución: Los aniones se
mueven hacia el ánodo y los cationes hacia el cátodo.
10
VIII.-BIBLIOGRAFIA.
 UmlandBellama. QUIMICA GENERAL 1º Edición Editorial Internacional
Thomson, 2000 D.
 F.Shriver P. W. Atwins, C.H. Langford. QUIMICA INORGÁNICA. Editorial
Reverté, S.A.
 Whitten, Davis. Peck. QUIMICA GENERAL 5º Edición Editorial McGraw-Hill
 http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/properiodicas/densidad.html
 http://tplaboratorioquimico.blogspot.mx/2008/12/densidad.html#.UhlKa9JWzlM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entalpia (h)
Entalpia (h)Entalpia (h)
Entalpia (h)
Cristian Malebran
 
Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicos
SusMayen
 
TERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOL
TERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOLTERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOL
TERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOL
ESPOL
 
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIOTema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Ley de ampere
Ley de ampereLey de ampere
Ley de amperehermerG
 
Trabajo de Operaciones Unitarias
Trabajo de Operaciones UnitariasTrabajo de Operaciones Unitarias
Trabajo de Operaciones Unitarias
Erick Prudence
 
Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
Geyson Moya
 
Control de Destilación
Control de DestilaciónControl de Destilación
Control de DestilaciónUNEFA
 
Cuestionari fisica ll
Cuestionari fisica llCuestionari fisica ll
Cuestionari fisica ll
hector5021246
 
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOTIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOSusana Rodriguez
 
Diapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+realesDiapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+reales
oriel arancibia
 
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
naaataliagf
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Lu G.
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
20_masambriento
 
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Luis Morillo
 
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolaciónTemperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolaciónMario Yovera Reyes
 
9. giro de los ejes
9. giro de los ejes9. giro de los ejes
9. giro de los ejesSALINAS
 
Segunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la TermodinámicaSegunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la Termodinámica
Aranza Espinosa
 

La actualidad más candente (20)

Entalpia (h)
Entalpia (h)Entalpia (h)
Entalpia (h)
 
Electroanálisis
ElectroanálisisElectroanálisis
Electroanálisis
 
Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicos
 
TERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOL
TERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOLTERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOL
TERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOL
 
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIOTema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
 
Ley de ampere
Ley de ampereLey de ampere
Ley de ampere
 
Trabajo de Operaciones Unitarias
Trabajo de Operaciones UnitariasTrabajo de Operaciones Unitarias
Trabajo de Operaciones Unitarias
 
Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
 
Control de Destilación
Control de DestilaciónControl de Destilación
Control de Destilación
 
Cuestionari fisica ll
Cuestionari fisica llCuestionari fisica ll
Cuestionari fisica ll
 
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOTIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
 
Diapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+realesDiapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+reales
 
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
 
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
 
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolaciónTemperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
 
9. giro de los ejes
9. giro de los ejes9. giro de los ejes
9. giro de los ejes
 
Segunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la TermodinámicaSegunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la Termodinámica
 

Similar a prac. 6 electroquímica

Como evitar-la-corrosión
Como evitar-la-corrosiónComo evitar-la-corrosión
Como evitar-la-corrosión
geraaliaselmacaco
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosionRuthBarbaN
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
jhon trebejo i.
 
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosiónLaboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Boris Seminario
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
juanpa1234567890
 
COMO EVITAR LA CORROSION
COMO EVITAR LA CORROSIONCOMO EVITAR LA CORROSION
COMO EVITAR LA CORROSION
axel1906
 
Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica  Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica
Ronald Aquino Quispe
 
Electro grupo 2
Electro grupo 2Electro grupo 2
Electro grupo 2
Katherine Jama
 
¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la   corrosión? ¿como evitar la   corrosión?
¿como evitar la corrosión?
Jorge Perez
 
APLICACIONES INDUSTRIALES DE LA ELECTROLISIS III UNIDAD - IF EQUIPO 8.pdf
APLICACIONES INDUSTRIALES DE LA ELECTROLISIS III UNIDAD - IF EQUIPO 8.pdfAPLICACIONES INDUSTRIALES DE LA ELECTROLISIS III UNIDAD - IF EQUIPO 8.pdf
APLICACIONES INDUSTRIALES DE LA ELECTROLISIS III UNIDAD - IF EQUIPO 8.pdf
ASTRIDELIZABETCUEVAG
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Javier García Molleja
 
LA CORROSION
 LA CORROSION  LA CORROSION
LA CORROSION
MARIANA NOEMI
 
Diseño de celda electrolítica para aplicación de recubrimientos metalicos
Diseño de celda electrolítica para aplicación de recubrimientos metalicosDiseño de celda electrolítica para aplicación de recubrimientos metalicos
Diseño de celda electrolítica para aplicación de recubrimientos metalicos
SCARMartnez25
 
L3_Corrosión_G3_2022-2.pdf
L3_Corrosión_G3_2022-2.pdfL3_Corrosión_G3_2022-2.pdf
L3_Corrosión_G3_2022-2.pdf
KarenVegaGutirrez1
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Julian Silva
 

Similar a prac. 6 electroquímica (20)

Como evitar-la-corrosión
Como evitar-la-corrosiónComo evitar-la-corrosión
Como evitar-la-corrosión
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
 
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosiónLaboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
 
COMO EVITAR LA CORROSION
COMO EVITAR LA CORROSIONCOMO EVITAR LA CORROSION
COMO EVITAR LA CORROSION
 
Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica  Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica
 
Electro grupo 2
Electro grupo 2Electro grupo 2
Electro grupo 2
 
corrosión y oxidacion
corrosión y oxidacioncorrosión y oxidacion
corrosión y oxidacion
 
¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la   corrosión? ¿como evitar la   corrosión?
¿como evitar la corrosión?
 
¿
¿¿
¿
 
APLICACIONES INDUSTRIALES DE LA ELECTROLISIS III UNIDAD - IF EQUIPO 8.pdf
APLICACIONES INDUSTRIALES DE LA ELECTROLISIS III UNIDAD - IF EQUIPO 8.pdfAPLICACIONES INDUSTRIALES DE LA ELECTROLISIS III UNIDAD - IF EQUIPO 8.pdf
APLICACIONES INDUSTRIALES DE LA ELECTROLISIS III UNIDAD - IF EQUIPO 8.pdf
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
 
LA CORROSION
 LA CORROSION  LA CORROSION
LA CORROSION
 
Diseño de celda electrolítica para aplicación de recubrimientos metalicos
Diseño de celda electrolítica para aplicación de recubrimientos metalicosDiseño de celda electrolítica para aplicación de recubrimientos metalicos
Diseño de celda electrolítica para aplicación de recubrimientos metalicos
 
Corrosion
Corrosion Corrosion
Corrosion
 
L3_Corrosión_G3_2022-2.pdf
L3_Corrosión_G3_2022-2.pdfL3_Corrosión_G3_2022-2.pdf
L3_Corrosión_G3_2022-2.pdf
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
 

Más de 20_masambriento

Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos
20_masambriento
 
Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion  Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion
20_masambriento
 
Triptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimerosTriptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimeros
20_masambriento
 
Triptico5 templado de acero
Triptico5 templado de aceroTriptico5 templado de acero
Triptico5 templado de acero
20_masambriento
 
Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3
20_masambriento
 
Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2
20_masambriento
 
Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1
20_masambriento
 
Triptico1_densidades
Triptico1_densidadesTriptico1_densidades
Triptico1_densidades
20_masambriento
 
Previo4_contador
Previo4_contadorPrevio4_contador
Previo4_contador
20_masambriento
 
previo1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadoresprevio1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadores
20_masambriento
 
Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo
20_masambriento
 
Previo3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicasPrevio3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicas
20_masambriento
 
estructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje Cestructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje C
20_masambriento
 
ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales
20_masambriento
 
curso de maroeconomia
curso de maroeconomiacurso de maroeconomia
curso de maroeconomia
20_masambriento
 
practicas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica
20_masambriento
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
20_masambriento
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
20_masambriento
 
Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10
20_masambriento
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
20_masambriento
 

Más de 20_masambriento (20)

Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos
 
Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion  Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion
 
Triptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimerosTriptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimeros
 
Triptico5 templado de acero
Triptico5 templado de aceroTriptico5 templado de acero
Triptico5 templado de acero
 
Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3
 
Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2
 
Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1
 
Triptico1_densidades
Triptico1_densidadesTriptico1_densidades
Triptico1_densidades
 
Previo4_contador
Previo4_contadorPrevio4_contador
Previo4_contador
 
previo1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadoresprevio1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadores
 
Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo
 
Previo3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicasPrevio3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicas
 
estructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje Cestructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje C
 
ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales
 
curso de maroeconomia
curso de maroeconomiacurso de maroeconomia
curso de maroeconomia
 
practicas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
 
Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
 

Último

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 

Último (20)

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 

prac. 6 electroquímica

  • 1. 1 U.N.A.M. Facultad de Estudios Superiores de Aragón. Laboratorio de Fisicoquímica. Práctica numero 6: “Electroquímica.” Integrantes: Fernández Cano Veronico David Ricardo. Alcívar Rangel Abraham. Morales Espinoza Iván Antonio. Calderón Barrera Juan José. Fecha de realización: 28/03/2014. Fecha de entrega: 04/04/2014.
  • 2. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ARAGÓN” LABORATORIO DE FISICO QUÍMICA PRÁCTICA No.6 ELECTROQUÍMICA I.- OBJETIVO. El alumno aplicará los conocimientos de Electroquímica para obtener un electro-depósito, con los materiales proporcionales en el laboratorio. II.-INTRODUCCIÓN. La electroquímica es una parte de la química que se dedica a estudiar las reacciones asociadas con la corriente eléctrica que circula en un circuito. Las dos formas de representar las reacciones electroquímicas son: 1) Reacción de reducciónA + ne- → An- Cuando la corriente eléctrica suministra electrones a la sustancia A, y 2) Reacción de oxidación B - ne- → Bn+ Cuando la corriente eléctrica sustrae electrones a la sustancia B. En estas reacciones, A y B representan sustancias químicas, n es un número entero que se asocia al equivalente de carga que reacciona con las sustancias A y B; e- representa a los electrones que se insertan en la sustancia A o se retiran de la sustancia B, y los superíndices n- y n+ representan los números de carga eléctrica adquiridos por las sustancias A y B (el positivo representa una deficiencia y el negativo un exceso).
  • 3. 3 Cuando B tiene una carga positiva, Bn+, se llama catión, y cuando A tiene una negativa, An-, se llama anión. La escritura de reacciones químicas, y por lo tanto de las electroquímicas, es una representación de las sustancias que se ponen en contacto con la carga eléctrica para reaccionar y producir una nueva sustancia. Algunos dispositivos que funcionan cuando se llevan a cabo reacciones electroquímicas son las pilas o baterías utilizadas en el automóvil, relojes, teléfonos celulares, computadoras, entre otros aparatos electrónicos. También se presenta cuando se hace una electrólisis y se deposita un metal sobre una superficie a partir de su forma iónica (metales disueltos). III.- MATERIAL Y SUSTANCIAS EMPLEADAS POR CADA EQUIPO DE TRABAJO EN EL LABORATORIO III.1 MATERIAL Este deberá ser solicitado mediante el llenado de un vale.
  • 4. 4 1 Agitador de Vidrio 1 Anillo 1 Ánodo de Níquel 3 Cátodos de Cobre 1 Celda de acrílico transparente 2 Conexiones de caimanes 1 Corcho (pedazo de corcho) 1 Mechero Bunsen 1 Pila de 9 volts 1 Pinzas largas 1 Pinzas para vaso de precipitados 1 Soporte Universal 1 Tela de Alambre 1 Termómetro 1 Vaso de precipitados de 250 cc 1 Vaso de precipitados de 500 cc III.2 SOLUCIONES Y REACTIVOS 20ml Ácido Sulfúrico (H2SO4) (1:1) 40ml Sulfato de NíquelHexahidratado (NiSO4●6 H2O) 50 ml Agua pura o destilada IV.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA El profesor explicará en qué consiste un proceso electrolítico así como su importancia y aplicaciones en la industria. Posteriormente los alumnos procederán a realizar los experimentos propuestos.
  • 5. 5 EXPERIMENTO 1 EFECTO DE LA DISTANCIA EN UN DEPÓSITO ELECTROLÍTICO DESARROLLO A) PRIMERA PARTE 1. Instalar la cuba sin solución, colocando el ánodo dentro de la misma. 2. Preparar las muestras de Cobre: el decapado se realiza introduciéndolas en la solución de . Realizar esta operación con precaución y utilizando las pinzas largas para manipular las muestras. 3. Lavar las muestras con agua destilada y secarlas con una franela. 4. Calentar la solución de Sulfato de Níquel en un vaso de precipitados a una temperatura de 60 C. Al alcanzar una temperatura, retirarla con las pinzas y vaciarla en la cuba de acrílico. 5. Introducir la primera muestra de Cobre (cátodo), e inmediatamente colocar las conexiones de caimanes en el lugar correspondiente. (Ver figura). 6. Hacer pasar corriente eléctrica durante 30 segundos, con un voltaje de 9 Volts, desconectar después de transcurrido el tiempo indicado. 7. Repetir 2 veces más la experiencia del punto 6 (observar y tomar nota), al término de cada experiencia desconectar de la pila. La placa de cobre se pone de color negro y la placa de níquel desprende un gas y burbujea en la solución. Se puede observar como la placa de cobre se cubre con una capa de níquel y por ello se ve de ese color.
  • 6. 6 NOTA: Si el tiempo del depósito es excesivo, se observará que se forman “lengüetas” en el cátodo, debido a una densidad de corriente muy alta. B) SEGUNDA PARTE 1. Preparar una muestra de Cobre como en la primera parte (puntos 2 y 3). 2. Acercar la muestra aproximadamente a 1 pulgada de separación con el ánodo, hacer pasar la corriente durante 30 segundos y un voltaje de 9 Volts (observar y tomar nota), después extraer la muestra de la solución. Observar y tomar nota. Al terminar desconectar la pila. (Ver figura). La observación es idéntica a la del experimento anterior solo que la reacción sucede con mayor velocidad. EXPERIMENTO 2 EFECTO DE UN MATERIAL POROSO 1. Instalar la cuba como la primera parte (ánodo y cátodo en su lugar), prepare una muestra repitiendo los pasos 2 y 3.
  • 7. 7 2. Instalar al centro de la cuba y dentro de la solución caliente el material poroso. Y posteriormente hacer pasar una corriente eléctrica de 9 Volts durante 30 segundos, observar y tomar nota, al terminar Desconectar la pila. (Ver figura). 3. Dejar todo el material y vaciar a solución de la cuba (Sulfato de Níquel) al vaso de precipitados de 500 cc. V.- PRINCIPALES APLICACIONES EN LA INGENIERÍA DE LAS OPERACIONES REALIZADAS Las principales aplicaciones del galvanizado se ocupan para proteger al acero en diversos casos como los explicados a continuación. Una aplicación muy visible de la galvanización es la protección del acero para solucionar el problema de la corrosión que sufre principalmente en los puentes; ya que el acero es el principal material de construcción. Su resistencia a la razón de carga no tiene igual en ningún otro material alternativo. Debido a que está constantemente expuesto al clima, a sustancias químicas descongelantes y a contaminantes atmosféricos, el acero debe ser protegido. Desde fines de 1800, se ha usado el galvanizado para proteger tanto los componentes estructurales como misceláneos de los puentes. Una de las aplicaciones más comunes del acero galvanizado usadas en todo el mundo se encuentra en los postes de alumbrado de acero galvanizado. Sus ventajas radican en que el acero galvanizado ofrece mayor resistencia al impacto que otros materiales. El acero es además más fácil de soldar y fabricar, una consideración importante cuando se necesitan postes altos y/o el uso de diseños modulares. Los postes de acero galvanizado ofrecen la resistencia necesaria para soportar semáforos y otros equipos de iluminación, incluso en brazos largos que pueden introducir flexión u otras formas de esfuerzo. Son, además, extremadamente económicos en términos tanto de los costos iniciales como a largo plazo. Un punto importante de señalar es que los postes de acero galvanizado proporcionan protección contra la corrosión tanto interna como externa de los efectos dañinos de la atmósfera como son la lluvia, las sales descongelantes de los caminos, el agua escurrida y otros contaminantes.
  • 8. 8 Otra aplicación del acero galvanizado en la industria son los Sistemas de Drenaje de Puentes y Carreteras, que incluye imbornales, alcantarillas y tubos de bajada. Los sistemas de drenaje deben sufrir repetidos ciclos de humedad y secado exacerbando incluso más el potencial corrosivo. El galvanizado ha demostrado ser altamente eficaz en la prevención de la corrosión cuando se usa para proteger estos componentes. VI.- CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA La electroquímica es una disciplina con muchas aplicaciones en la ingeniería que puede ayudar a resolver innumerables problemas que van desde dispositivos que funcionan como fuentes alternas de energía (celdas de combustible) hasta unidades de proceso en las plantas de extracción y refinación de metales (celdas de electrólisis), pasando por procesos de corrosión. Otra aplicación importante de la electroquímica se da en el análisis químico, donde se hace uso de sensores electroquímicos cuyas mediciones se adquieren como diferencias de voltaje (potenciómetros) o corrientes eléctricas (amperímetros). De los sensores potenciométricos se puede mencionar el electrodo de pH y los de ion selectivo y en cuanto a los sensores amperométricos se destacan los electrodos inertes de carbón vítreo, platino y oro, que sólo sirven de soporte para reacciones de oxidación o de reducción. La electroquímica está considerada una disciplina flexible a las necesidades de cualquier industria cuya rama de acción requiera conocer cómo y bajo qué condiciones se transfiere la carga eléctrica a una sustancia para formar nuevos compuestos o tan sólo medir su concentración. VII.- CUESTIONARIO FINAL 1. ¿Qué se requiere para que exista depósito en el cátodo? Las soluciones deben estar separadas ya que si el electrodo de Zinc se pone en contacto con la solución de se inicia la reacción espontánea siguiente: Zn + CuSO4 ----------->ZnSO4 + Cu 2. Escriba las reacciones que se llevan a cabo en los electrodos. En una celda, el ánodo es por definición, el electrodo donde se lleva a cabo la oxidación y el cátodo es el electrodo donde se lleva a cabo la reducción.
  • 9. 9 3. ¿Qué función tienen la fuente de poder en la práctica? Sirve para proporcional una diferencia de potencial y así los electrones tengan energía para fluir, ya que no es una reacción espontánea. 4. El paso de un faradio, ¿Qué ocasiona? Almacenamiento de corriente eléctrica genera transmisión de electrones. 5. ¿Qué efecto tienen el acercar el cátodo y el ánodo? Según las observaciones que la reacción ocurra más rápidamente. 6. ¿Qué efecto se logra al introducir un material poroso en el centro de la solución (separando el ánodo y el cátodo)? Que la reacción ya no se lleve a cabo con la misma facilidad, ya que el material poroso tiene efecto de aislante y por ello se pierde la conductividad eléctrica dejando abierto el circuito. 7. ¿Cuál es la diferencia entre una celda electrolítica y una celda galvánica? Las celdas galvánicas (también llamadas voltaicas) almacenan energía eléctrica. En éstas, las reacciones en los electrodos ocurren espontáneamente y producen un flujo de electrones desde el cátodo al ánodo (a través de un circuito externo conductor). Dicho flujo de electrones genera un potencial eléctrico que puede ser medido experimentalmente. Las celdas electrolíticas por el contrario no son espontáneas y debe suministrarse energía para que funcionen. Al suministrar energía se fuerza una corriente eléctrica a pasar por la celda y se fuerza a que la reacción redox ocurra. 8. ¿Por qué se requiere hacer un decapado previo en las muestras? Para que el circuito no se vea afectado por los residuos que tienen las placas y su funcionamiento sea el adecuado. 9. ¿Cuál es el efecto de la concentración de la solución en la parte experimental? El circuito eléctrico se completa por el movimiento de los iones en solución: Los aniones se mueven hacia el ánodo y los cationes hacia el cátodo.
  • 10. 10 VIII.-BIBLIOGRAFIA.  UmlandBellama. QUIMICA GENERAL 1º Edición Editorial Internacional Thomson, 2000 D.  F.Shriver P. W. Atwins, C.H. Langford. QUIMICA INORGÁNICA. Editorial Reverté, S.A.  Whitten, Davis. Peck. QUIMICA GENERAL 5º Edición Editorial McGraw-Hill  http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/properiodicas/densidad.html  http://tplaboratorioquimico.blogspot.mx/2008/12/densidad.html#.UhlKa9JWzlM