SlideShare una empresa de Scribd logo
SUELOS DE MÉXICO
De acuerdo con el INEGI (2007), en México existen 26
de los 30 grupos de suelo reconocidos por el
Sistema Internacional Base Referencial Mundial del
Recurso Suelo (FAO-ISRIC-ISSS, 1998); siendo los
dominantes los Leptosoles (28.3% del territorio),
Regosoles (13.7%), Phaeozems (11.7%), Calcisoles
(10.4%), Luvisoles (9%) y Vertisoles (8.6%), que en
suma cubren 81.7% del país (Figura 3.1).
El 52.4% del territorio nacional está cubierto por suelos someros y
poco desarrollados: Leptosoles (54.3 millones de hectáreas),
Regosoles (26.3 millones de hectáreas) y Calcisoles (20 millones
de ha), lo cual dificulta su aprovechamiento agrícola y aumenta su
vulnerabilidad. Los suelos con mayor fertilidad (Phaeozems,
Luvisoles, y Vertisoles; 22.5, 17.3 y 16.5 millones de hectáreas,
respectivamente) cubren en conjunto 29.4% del país (Figura 3.1;
Mapa 3.1). En el resto del territorio (35 millones de hectáreas) se
presenta una alta diversidad edáfica, encontrándose los otros 20
grupos distribuidos en un gran número de microrelieves,
microclimas y tipos de vegetación
Los Leptosoles (del griego leptos, delgado), también
conocidos en otras clasificaciones como Litosoles y
Redzinas, son suelos muy delgados, pedregosos y poco
desarrollados que pueden contener una gran cantidad de
material calcáreo. Son los suelos de más amplia
distribución a nivel mundial (mil 655 millones de
hectáreas; FAO-ISRIC-ITC, 2001) asociados a sitios de
compleja orografía, lo que explica su amplia distribución
en México. Estos suelos se encuentran en todos los tipos
climáticos (secos, templados, húmedos).
son comunes en la Sierra Madre Oriental, la Occidental y la
del Sur, las Penínsulas de Yucatán y Baja California y
una vasta región del Desierto Chihuahuense.
Particularmente, en la Península de Yucatán, los
Leptosoles tienen una capa superficial rica en materia
orgánica que les confiere un mayor potencial de
aprovechamiento agrícola.
En la categoría de Regosoles (del griego reghos, manto) se agrupa a los suelos
que no pueden ser clasificados dentro de los grupos reconocidos por el
Sistema Internacional Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. En otras
clasificaciones se reconocen como Entisoles. En general, son suelos muy
jóvenes que se desarrollan sobre material no consolidado2, de colores claros
y pobres en materia orgánica. Se encuentran en todos los climas, con
excepción de zonas de permafrost, y en todas las elevaciones, aunque son
particularmente comunes en las regiones áridas, semiáridas (incluyendo los
trópicos secos) y montañosas.
los Regosoles ocupan alrededor de 260 millones de hectáreas (FAO,
2001). En México, las mayores extensiones se encuentran en la
Sierra Madre Occidental y del Sur y en la Península de Baja
California.
Los Phaeozem (del griego phaios, oscuro y del ruso zemlja, tierra)
también se forman sobre material no consolidado. Se encuentran
en climas templados y húmedos con vegetación natural de
pastos altos o bosques. Son suelos oscuros y ricos en materia
orgánica, lo que les confiere un alto potencial agrícola; sin
embargo, las sequías periódicas y la erosión eólica e hídrica son
sus principales limitantes.
Se utilizan intensamente para la producción de granos (soya, trigo y
cebada, por ejemplo) y hortalizas, y como zonas de agostadero
cuando están cubiertos por pastos. A nivel mundial, ocupan
alrededor de 190 millones de hectáreas, de las cuales alrededor
de una cuarta parte se encuentra en las pampas argentinas y
uruguayas (FAO, 2001). En México, se distribuyen en porciones
del Eje Neovolcánico, la Sierra Madre Occidental, la Península de
Yucatán, Guanajuato y Querétaro, principalmente.
Los Calcisoles (del latín, calx, cal) se conocen en otras clasificaciones
como Xerosoles y Yermosoles. Son suelos propios de las zonas
áridas y semiáridas en donde la deficiencia de humedad impide el
lavado de sustancias solubles como sales y carbonatos,
especialmente de calcio, que se acumulan a lo largo de su perfil y
forman una capa impermeable conocida como “caliche” u horizonte
petrocálcico.
Su potencial agrícola puede ser alto siempre y cuando se cuente con
infraestructura de riego, fertilización y un adecuado drenaje que evite
la potencial salinización y el encostramiento superficial originado por
el arrastre de las sales y los altos índices de evaporación.
Los Luvisoles (del latín luere, lavar) son suelos que se encuentran
sobre una gran variedad de materiales no consolidados, tales
como las terrazas aluviales o los depósitos glaciales, eólicos,
aluviales y coluviales. Son muy comunes en climas templados y
fríos o cálidos húmedos con estacionalidad de lluvia y sequía. Se
encuentran dentro de los suelos más fértiles, por lo que su uso
agrícola es muy elevado y cubre, por lo general, la producción de
granos pequeños, forrajes y caña de azúcar. Los Luvisoles se
extienden por alrededor de 500 a 600 millones de hectáreas en el
mundo (FAO, 2001). En México, se distribuyen en la Sierra Madre
Occidental, Guerrero, Oaxaca, Campeche y la Península de
Yucatán.
Los Vertisoles (del latín vertere, invertir) son suelos de climas
semiáridos a subhúmedos y de tipo mediterráneo, con
marcada estacionalidad de sequía y lluvias. La vegetación
natural que se desarrolla en ellos incluye sabanas, pastizales,
matorrales y bosques maderables. Se pueden encontrar en
los lechos lacustres, en las riberas de los ríos o en sitios con
inundaciones periódicas. Se caracterizan por su alto contenido
de arcillas que se expanden con la humedad y se contraen
con la sequía, lo que puede ocasionar grietas en esta última
temporada. Esta propiedad hace que aunque son muy fértiles,
también sean difíciles de trabajar debido a su dureza durante
el estiaje y a que son muy pegajosos en las lluvias (FAO,
2001).
Referencias bibliográficas.
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_2008/03_suelos/cap3_1.html
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/pdf/Cap3_suelos.pdf

Más contenido relacionado

Similar a dureza de suelos.

ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptxECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Suelos de uruguay
Suelos de uruguaySuelos de uruguay
Suelos de uruguay
Vanela Becerra
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Mabel Rangeel
 
7 suelos
7 suelos7 suelos
7 suelos
Uniambiental
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
José Miguel Castanys
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
bicho76
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
hueso71
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
David973
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
3 capitulo flora
3 capitulo flora3 capitulo flora
3 capitulo flora
Ricardo Pacheco Rios
 
GEOGRAFIA Y RECURSOS
GEOGRAFIA Y RECURSOS GEOGRAFIA Y RECURSOS
GEOGRAFIA Y RECURSOS
Mariana Rodriguez
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de México Ecosistemas de México
Ecosistemas de México
Abigail Gabriela Granados Cornejo
 
Propagacion de plantas
Propagacion de plantasPropagacion de plantas
Propagacion de plantas
Manuel Arce Salas
 
Los Suelos de Canarias
Los Suelos de CanariasLos Suelos de Canarias
Los Suelos de Canarias
Devon Warren
 
Selva tropical
Selva tropicalSelva tropical
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
RamonAguilar38
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
Tema9Tema9
Besav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 suelo
Besav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 sueloBesav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 suelo
Besav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 suelo
EndrinaIbarra1
 
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas ProtegidasEcologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
D.j. Viichiis
 

Similar a dureza de suelos. (20)

ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptxECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
 
Suelos de uruguay
Suelos de uruguaySuelos de uruguay
Suelos de uruguay
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
7 suelos
7 suelos7 suelos
7 suelos
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
 
3 capitulo flora
3 capitulo flora3 capitulo flora
3 capitulo flora
 
GEOGRAFIA Y RECURSOS
GEOGRAFIA Y RECURSOS GEOGRAFIA Y RECURSOS
GEOGRAFIA Y RECURSOS
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de México Ecosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Propagacion de plantas
Propagacion de plantasPropagacion de plantas
Propagacion de plantas
 
Los Suelos de Canarias
Los Suelos de CanariasLos Suelos de Canarias
Los Suelos de Canarias
 
Selva tropical
Selva tropicalSelva tropical
Selva tropical
 
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Besav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 suelo
Besav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 sueloBesav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 suelo
Besav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 suelo
 
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas ProtegidasEcologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
 

Último

UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 

Último (15)

UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 

dureza de suelos.

  • 1. SUELOS DE MÉXICO De acuerdo con el INEGI (2007), en México existen 26 de los 30 grupos de suelo reconocidos por el Sistema Internacional Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (FAO-ISRIC-ISSS, 1998); siendo los dominantes los Leptosoles (28.3% del territorio), Regosoles (13.7%), Phaeozems (11.7%), Calcisoles (10.4%), Luvisoles (9%) y Vertisoles (8.6%), que en suma cubren 81.7% del país (Figura 3.1).
  • 2. El 52.4% del territorio nacional está cubierto por suelos someros y poco desarrollados: Leptosoles (54.3 millones de hectáreas), Regosoles (26.3 millones de hectáreas) y Calcisoles (20 millones de ha), lo cual dificulta su aprovechamiento agrícola y aumenta su vulnerabilidad. Los suelos con mayor fertilidad (Phaeozems, Luvisoles, y Vertisoles; 22.5, 17.3 y 16.5 millones de hectáreas, respectivamente) cubren en conjunto 29.4% del país (Figura 3.1; Mapa 3.1). En el resto del territorio (35 millones de hectáreas) se presenta una alta diversidad edáfica, encontrándose los otros 20 grupos distribuidos en un gran número de microrelieves, microclimas y tipos de vegetación
  • 3.
  • 4. Los Leptosoles (del griego leptos, delgado), también conocidos en otras clasificaciones como Litosoles y Redzinas, son suelos muy delgados, pedregosos y poco desarrollados que pueden contener una gran cantidad de material calcáreo. Son los suelos de más amplia distribución a nivel mundial (mil 655 millones de hectáreas; FAO-ISRIC-ITC, 2001) asociados a sitios de compleja orografía, lo que explica su amplia distribución en México. Estos suelos se encuentran en todos los tipos climáticos (secos, templados, húmedos). son comunes en la Sierra Madre Oriental, la Occidental y la del Sur, las Penínsulas de Yucatán y Baja California y una vasta región del Desierto Chihuahuense. Particularmente, en la Península de Yucatán, los Leptosoles tienen una capa superficial rica en materia orgánica que les confiere un mayor potencial de aprovechamiento agrícola.
  • 5. En la categoría de Regosoles (del griego reghos, manto) se agrupa a los suelos que no pueden ser clasificados dentro de los grupos reconocidos por el Sistema Internacional Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. En otras clasificaciones se reconocen como Entisoles. En general, son suelos muy jóvenes que se desarrollan sobre material no consolidado2, de colores claros y pobres en materia orgánica. Se encuentran en todos los climas, con excepción de zonas de permafrost, y en todas las elevaciones, aunque son particularmente comunes en las regiones áridas, semiáridas (incluyendo los trópicos secos) y montañosas. los Regosoles ocupan alrededor de 260 millones de hectáreas (FAO, 2001). En México, las mayores extensiones se encuentran en la Sierra Madre Occidental y del Sur y en la Península de Baja California.
  • 6. Los Phaeozem (del griego phaios, oscuro y del ruso zemlja, tierra) también se forman sobre material no consolidado. Se encuentran en climas templados y húmedos con vegetación natural de pastos altos o bosques. Son suelos oscuros y ricos en materia orgánica, lo que les confiere un alto potencial agrícola; sin embargo, las sequías periódicas y la erosión eólica e hídrica son sus principales limitantes. Se utilizan intensamente para la producción de granos (soya, trigo y cebada, por ejemplo) y hortalizas, y como zonas de agostadero cuando están cubiertos por pastos. A nivel mundial, ocupan alrededor de 190 millones de hectáreas, de las cuales alrededor de una cuarta parte se encuentra en las pampas argentinas y uruguayas (FAO, 2001). En México, se distribuyen en porciones del Eje Neovolcánico, la Sierra Madre Occidental, la Península de Yucatán, Guanajuato y Querétaro, principalmente.
  • 7. Los Calcisoles (del latín, calx, cal) se conocen en otras clasificaciones como Xerosoles y Yermosoles. Son suelos propios de las zonas áridas y semiáridas en donde la deficiencia de humedad impide el lavado de sustancias solubles como sales y carbonatos, especialmente de calcio, que se acumulan a lo largo de su perfil y forman una capa impermeable conocida como “caliche” u horizonte petrocálcico. Su potencial agrícola puede ser alto siempre y cuando se cuente con infraestructura de riego, fertilización y un adecuado drenaje que evite la potencial salinización y el encostramiento superficial originado por el arrastre de las sales y los altos índices de evaporación.
  • 8. Los Luvisoles (del latín luere, lavar) son suelos que se encuentran sobre una gran variedad de materiales no consolidados, tales como las terrazas aluviales o los depósitos glaciales, eólicos, aluviales y coluviales. Son muy comunes en climas templados y fríos o cálidos húmedos con estacionalidad de lluvia y sequía. Se encuentran dentro de los suelos más fértiles, por lo que su uso agrícola es muy elevado y cubre, por lo general, la producción de granos pequeños, forrajes y caña de azúcar. Los Luvisoles se extienden por alrededor de 500 a 600 millones de hectáreas en el mundo (FAO, 2001). En México, se distribuyen en la Sierra Madre Occidental, Guerrero, Oaxaca, Campeche y la Península de Yucatán.
  • 9. Los Vertisoles (del latín vertere, invertir) son suelos de climas semiáridos a subhúmedos y de tipo mediterráneo, con marcada estacionalidad de sequía y lluvias. La vegetación natural que se desarrolla en ellos incluye sabanas, pastizales, matorrales y bosques maderables. Se pueden encontrar en los lechos lacustres, en las riberas de los ríos o en sitios con inundaciones periódicas. Se caracterizan por su alto contenido de arcillas que se expanden con la humedad y se contraen con la sequía, lo que puede ocasionar grietas en esta última temporada. Esta propiedad hace que aunque son muy fértiles, también sean difíciles de trabajar debido a su dureza durante el estiaje y a que son muy pegajosos en las lluvias (FAO, 2001).
  • 10.