SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases Ecológicas de los Sistemas
Ambientales Venezolanos
Endrina Ibarra
• Identificar los factores y procesos formadores
del suelo.
Identificar las características físicas,
químicas y biológicas de los suelos.
• El sistema de taxonomía de suelos que se
adoptó en el país fue la séptima aproximación
de la clasificación de suelos de Estados Unidos
(USDA Soil Taxonomy). Según este sistema,
Venezuela cuenta con 9 de los 12 tipos de
suelos contemplados. Éstos son: entisoles,
inceptisoles, vertisoles, mollisoles, ultisoles,
oxisoles, aridisoles, histosoles y alfisoles.
Clasificar taxonómicamente los suelos de
Venezuela.
• ENTISOLES
Los entisoles son los suelos más jóvenes, en los cuales los procesos
formadores no han generado aún diversos horizontes.
Generalmente presentan sólo un horizonte, el «A», cuya
composición es muy parecida al material rocoso que le dio origen y
sobre el cual descansa. Aunque no es el tipo de suelo predominante
en Venezuela, su distribución es amplia. Se presenta en los
siguientes estados: Zulia, Lara, Falcón, Yaracuy, Portuguesa, Barinas,
Apure, Carabobo, Miranda, Aragua, Guárico, Anzoátegui, Monagas y
Delta Amacuro.
• INCEPTISOLES
Son un poco menos jóvenes que los entisoles y con un desarrollo
incipiente de horizontes. No presentan acumulación de materia
orgánica, hierro o arcilla. Los inceptisoles son uno de los tipos de
suelo más abundantes de Venezuela. Están presentes en la porción
noroccidental del país y en algunos estados orientales (Sucre,
Monagas y Delta Amacuro).
• VERTISOLES
Tienen un alto grado de fertilidad y son buenos para el pastoreo. Dado
su alto contenido de arcilla forman grietas durante las épocas secas,
las cuales se sellan cuando llueve. Esto se debe a que la arcilla se
contrae al secarse y se expande con la humedad. Dicha
característica genera inestabilidad a los edificios o vías de
comunicación que se asientan sobre estos suelos. Los vertisoles
permiten el desarrollo de cultivos como algodón, trigo y arroz;
grano este último para el cual son especialmente adecuados. Son
suelos menos numerosos que los inceptisoles y entisoles, pero
están concentrados en extensas zonas del estado Guárico. También
se presentan en Falcón, Yaracuy, Lara, Barinas, Portuguesa y
Anzoátegui.
• MOLLISOLES
Son suelos con un buen desarrollo de horizontes. Su capa superficial
(horizonte «A») es profunda y tiene gran concentración de materia
orgánica y nutrientes, por lo que poseen una alta fertilidad. Son
considerados los suelos agrícolas más productivos del mundo. Se
encuentran en los estados Aragua y Carabobo, en los alrededores
del lago de Valencia. Son los menos numerosos del país.
ULTISOLES
• Los ultisoles son suelos arcillosos y ácidos (pH bajo), de fertilidad
escasa. Ocupan un porcentaje mayor del territorio que cualquier
otro tipo. Se encuentran en los estados Apure, Guárico, Anzoátegui,
Monagas, Zulia y Cojedes; y abarcan la mayor parte de los estados
Bolívar y Amazonas.
OXISOLES
• Son los suelos con el más avanzado desarrollo de horizontes de las
regiones intertropicales. Sus componentes, como el cuarzo y la
caolinita, son muy resistentes a la meteorización. Por ser pobres en
arcilla y en materia orgánica, su fertilidad natural es muy limitada.
Se encuentran principalmente en el estado Amazonas. También se
presentan en el estado Carabobo.
ARIDISOLES
• Constituyen los suelos de las regiones áridas y semiáridas, con poca
disponibilidad de agua, por lo cual sus nutrientes químicos se
encuentran en abundancia. Tienen muy poca concentración de
materia orgánica. En Venezuela, su abundancia es moderada, pero
ocupan extensas áreas del estado Lara y del norte de Zulia y Falcón.
También se presentan en Anzoátegui, Guárico y Sucre.
HISTOSOLES
• Los histosoles se caracterizan por ser suelos gruesos, con altísima
concentración de materia orgánica, producto de la deposición
fluvial durante largos períodos. Tienen una gran importancia
ecológica, ya que almacenan grandes cantidades de carbono
orgánico. Sin embargo, son difíciles de cultivar, ya que retienen el
agua por mucho tiempo. La mayoría son ácidos y prácticamente
carecen de nutrientes minerales. Además, requieren técnicas
agrícolas especiales, como la aplicación cuidadosa de fertilizantes.
Con una buena planificación y seguimiento pueden utilizarse para el
cultivo de frutas, pero se corre el riesgo de que sufran daños por
erosión. Su uso para construcción es restringido, dado que sobre los
suelos húmedos las estructuras tienden a hundirse. Se encuentran
en el litoral deltaico del estado Delta Amacuro y ocupan la mayor
parte de esa entidad.
ALFISOLES
• Están constituidos por la acumulación de arcilla en el horizonte
«B». Tienen una fertilidad natural entre moderada y alta. Además,
son de los suelos fértiles más abundantes en el planeta. En
Venezuela ocupan una porción considerable del territorio. Se
presentan en los estados Zulia, Cojedes, Guárico y Portuguesa.
• Capacidad de uso del suelo.
Usos del suelo y sostenibilidad según el método FAO
Besav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 suelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambientes (8)
Ambientes (8)Ambientes (8)
Ambientes (8)
maquina6dnj
 
14 preservacion de la flora
14 preservacion de la flora14 preservacion de la flora
14 preservacion de la flora
Roanne Parra
 
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
UPEL-IPB
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Kevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
Defensa de suelo
Defensa de suelo Defensa de suelo
Defensa de suelo
StefanyCC
 
Especies forestales nativas utilizadas en la conservación de suelos.
Especies forestales nativas utilizadas en  la conservación de suelos. Especies forestales nativas utilizadas en  la conservación de suelos.
Especies forestales nativas utilizadas en la conservación de suelos.
Jorge Caranqui
 
Resumen suelos
Resumen suelosResumen suelos
Resumen suelos
StefanyCC
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
Paisajismo mapa mental
Paisajismo mapa mentalPaisajismo mapa mental
Paisajismo mapa mental
sarina2110
 
Presentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicos
Presentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicosPresentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicos
Presentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicos
mirtaverac
 
Veracierto mirta norma controversia alimentos transgenicos
Veracierto mirta norma  controversia alimentos transgenicosVeracierto mirta norma  controversia alimentos transgenicos
Veracierto mirta norma controversia alimentos transgenicos
mirtaverac
 
Utilizacion de arboles fijadores
Utilizacion de arboles fijadoresUtilizacion de arboles fijadores
Utilizacion de arboles fijadores
IPN
 
NUTRICION FOLIAR.pdf
NUTRICION FOLIAR.pdfNUTRICION FOLIAR.pdf
NUTRICION FOLIAR.pdf
IngAgustinFloresbrit
 
Tp graemiger-dianela
Tp graemiger-dianelaTp graemiger-dianela
Tp graemiger-dianela
dianelaveronica
 
Actividad grupal w9
Actividad grupal w9Actividad grupal w9
Actividad grupal w9
Gustavo Castaño Duque
 
Exposuelo
ExposueloExposuelo
Clase agroforesteria 12
Clase agroforesteria 12Clase agroforesteria 12
Clase agroforesteria 12
profalexis56
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
Miguel Pinedo
 
La selva
La selvaLa selva
Yute
YuteYute
Yute
paolita8o
 

La actualidad más candente (20)

Ambientes (8)
Ambientes (8)Ambientes (8)
Ambientes (8)
 
14 preservacion de la flora
14 preservacion de la flora14 preservacion de la flora
14 preservacion de la flora
 
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
 
Defensa de suelo
Defensa de suelo Defensa de suelo
Defensa de suelo
 
Especies forestales nativas utilizadas en la conservación de suelos.
Especies forestales nativas utilizadas en  la conservación de suelos. Especies forestales nativas utilizadas en  la conservación de suelos.
Especies forestales nativas utilizadas en la conservación de suelos.
 
Resumen suelos
Resumen suelosResumen suelos
Resumen suelos
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Paisajismo mapa mental
Paisajismo mapa mentalPaisajismo mapa mental
Paisajismo mapa mental
 
Presentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicos
Presentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicosPresentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicos
Presentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicos
 
Veracierto mirta norma controversia alimentos transgenicos
Veracierto mirta norma  controversia alimentos transgenicosVeracierto mirta norma  controversia alimentos transgenicos
Veracierto mirta norma controversia alimentos transgenicos
 
Utilizacion de arboles fijadores
Utilizacion de arboles fijadoresUtilizacion de arboles fijadores
Utilizacion de arboles fijadores
 
NUTRICION FOLIAR.pdf
NUTRICION FOLIAR.pdfNUTRICION FOLIAR.pdf
NUTRICION FOLIAR.pdf
 
Tp graemiger-dianela
Tp graemiger-dianelaTp graemiger-dianela
Tp graemiger-dianela
 
Actividad grupal w9
Actividad grupal w9Actividad grupal w9
Actividad grupal w9
 
Exposuelo
ExposueloExposuelo
Exposuelo
 
Clase agroforesteria 12
Clase agroforesteria 12Clase agroforesteria 12
Clase agroforesteria 12
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
 
La selva
La selvaLa selva
La selva
 
Yute
YuteYute
Yute
 

Similar a Besav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 suelo

PAISAJISMO - SUELOS Y PLANTAS
PAISAJISMO - SUELOS Y PLANTASPAISAJISMO - SUELOS Y PLANTAS
PAISAJISMO - SUELOS Y PLANTAS
Samuel Yajure
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
5toB02
 
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
RamonAguilar38
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 
SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............
SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............
SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............
JanisSilva7
 
Clasificacion actual de los Suelos
Clasificacion actual de los SuelosClasificacion actual de los Suelos
Clasificacion actual de los Suelos
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
steffespitia
 
Suelos de uruguay
Suelos de uruguaySuelos de uruguay
Suelos de uruguay
Vanela Becerra
 
dureza de suelos.
dureza de suelos.dureza de suelos.
dureza de suelos.
xochiquetzallicova
 
Biomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lmBiomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lm
Eliot Pedroza Salazar
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
MUZUNKU
 
HIDROLOGÍA ANGELO.pptx
HIDROLOGÍA ANGELO.pptxHIDROLOGÍA ANGELO.pptx
HIDROLOGÍA ANGELO.pptx
Jandry Zambrano
 
Caracterización de los recursos naturales
Caracterización de los recursos naturalesCaracterización de los recursos naturales
Caracterización de los recursos naturales
DANCRISTHIAN
 
Caracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminado
Caracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminadoCaracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminado
Caracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminado
DANCRISTHIAN
 
Suelos y sus Tipos
Suelos y sus TiposSuelos y sus Tipos
Suelos y sus Tipos
Rocío Figueroa
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
Junior Thiago
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Claudia Gricel Garcia Hernandez
 
Biomas
BiomasBiomas
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
mmhr
 
Suelo
SueloSuelo

Similar a Besav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 suelo (20)

PAISAJISMO - SUELOS Y PLANTAS
PAISAJISMO - SUELOS Y PLANTASPAISAJISMO - SUELOS Y PLANTAS
PAISAJISMO - SUELOS Y PLANTAS
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............
SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............
SUELOS AGRÍCOLAS DEL ECUADOR............
 
Clasificacion actual de los Suelos
Clasificacion actual de los SuelosClasificacion actual de los Suelos
Clasificacion actual de los Suelos
 
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
 
Suelos de uruguay
Suelos de uruguaySuelos de uruguay
Suelos de uruguay
 
dureza de suelos.
dureza de suelos.dureza de suelos.
dureza de suelos.
 
Biomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lmBiomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lm
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
 
HIDROLOGÍA ANGELO.pptx
HIDROLOGÍA ANGELO.pptxHIDROLOGÍA ANGELO.pptx
HIDROLOGÍA ANGELO.pptx
 
Caracterización de los recursos naturales
Caracterización de los recursos naturalesCaracterización de los recursos naturales
Caracterización de los recursos naturales
 
Caracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminado
Caracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminadoCaracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminado
Caracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminado
 
Suelos y sus Tipos
Suelos y sus TiposSuelos y sus Tipos
Suelos y sus Tipos
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 

Más de EndrinaIbarra1

Planificación de BESAV
Planificación de BESAVPlanificación de BESAV
Planificación de BESAV
EndrinaIbarra1
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
EndrinaIbarra1
 
Besav cap II tema II, parte 2
Besav cap II tema II, parte 2Besav cap II tema II, parte 2
Besav cap II tema II, parte 2
EndrinaIbarra1
 
Capitulo 2 tema 3
Capitulo 2 tema 3Capitulo 2 tema 3
Capitulo 2 tema 3
EndrinaIbarra1
 
Besav tema 2 `parte 4
Besav tema 2 `parte 4Besav tema 2 `parte 4
Besav tema 2 `parte 4
EndrinaIbarra1
 
Besav cap ii tema ii, parte 1
Besav cap ii tema ii, parte 1Besav cap ii tema ii, parte 1
Besav cap ii tema ii, parte 1
EndrinaIbarra1
 
Besav Contenido UC
Besav Contenido UCBesav Contenido UC
Besav Contenido UC
EndrinaIbarra1
 
Introducción besav adi 2021
Introducción besav adi 2021Introducción besav adi 2021
Introducción besav adi 2021
EndrinaIbarra1
 
Tic instituciones
Tic institucionesTic instituciones
Tic instituciones
EndrinaIbarra1
 
Bases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanos
Bases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanosBases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanos
Bases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanos
EndrinaIbarra1
 

Más de EndrinaIbarra1 (10)

Planificación de BESAV
Planificación de BESAVPlanificación de BESAV
Planificación de BESAV
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Besav cap II tema II, parte 2
Besav cap II tema II, parte 2Besav cap II tema II, parte 2
Besav cap II tema II, parte 2
 
Capitulo 2 tema 3
Capitulo 2 tema 3Capitulo 2 tema 3
Capitulo 2 tema 3
 
Besav tema 2 `parte 4
Besav tema 2 `parte 4Besav tema 2 `parte 4
Besav tema 2 `parte 4
 
Besav cap ii tema ii, parte 1
Besav cap ii tema ii, parte 1Besav cap ii tema ii, parte 1
Besav cap ii tema ii, parte 1
 
Besav Contenido UC
Besav Contenido UCBesav Contenido UC
Besav Contenido UC
 
Introducción besav adi 2021
Introducción besav adi 2021Introducción besav adi 2021
Introducción besav adi 2021
 
Tic instituciones
Tic institucionesTic instituciones
Tic instituciones
 
Bases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanos
Bases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanosBases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanos
Bases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanos
 

Último

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 

Último (20)

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 

Besav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 suelo

  • 1. Bases Ecológicas de los Sistemas Ambientales Venezolanos Endrina Ibarra
  • 2. • Identificar los factores y procesos formadores del suelo.
  • 3.
  • 4. Identificar las características físicas, químicas y biológicas de los suelos.
  • 5.
  • 6.
  • 7. • El sistema de taxonomía de suelos que se adoptó en el país fue la séptima aproximación de la clasificación de suelos de Estados Unidos (USDA Soil Taxonomy). Según este sistema, Venezuela cuenta con 9 de los 12 tipos de suelos contemplados. Éstos son: entisoles, inceptisoles, vertisoles, mollisoles, ultisoles, oxisoles, aridisoles, histosoles y alfisoles. Clasificar taxonómicamente los suelos de Venezuela.
  • 8. • ENTISOLES Los entisoles son los suelos más jóvenes, en los cuales los procesos formadores no han generado aún diversos horizontes. Generalmente presentan sólo un horizonte, el «A», cuya composición es muy parecida al material rocoso que le dio origen y sobre el cual descansa. Aunque no es el tipo de suelo predominante en Venezuela, su distribución es amplia. Se presenta en los siguientes estados: Zulia, Lara, Falcón, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Apure, Carabobo, Miranda, Aragua, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. • INCEPTISOLES Son un poco menos jóvenes que los entisoles y con un desarrollo incipiente de horizontes. No presentan acumulación de materia orgánica, hierro o arcilla. Los inceptisoles son uno de los tipos de suelo más abundantes de Venezuela. Están presentes en la porción noroccidental del país y en algunos estados orientales (Sucre, Monagas y Delta Amacuro).
  • 9. • VERTISOLES Tienen un alto grado de fertilidad y son buenos para el pastoreo. Dado su alto contenido de arcilla forman grietas durante las épocas secas, las cuales se sellan cuando llueve. Esto se debe a que la arcilla se contrae al secarse y se expande con la humedad. Dicha característica genera inestabilidad a los edificios o vías de comunicación que se asientan sobre estos suelos. Los vertisoles permiten el desarrollo de cultivos como algodón, trigo y arroz; grano este último para el cual son especialmente adecuados. Son suelos menos numerosos que los inceptisoles y entisoles, pero están concentrados en extensas zonas del estado Guárico. También se presentan en Falcón, Yaracuy, Lara, Barinas, Portuguesa y Anzoátegui. • MOLLISOLES Son suelos con un buen desarrollo de horizontes. Su capa superficial (horizonte «A») es profunda y tiene gran concentración de materia orgánica y nutrientes, por lo que poseen una alta fertilidad. Son considerados los suelos agrícolas más productivos del mundo. Se encuentran en los estados Aragua y Carabobo, en los alrededores del lago de Valencia. Son los menos numerosos del país.
  • 10. ULTISOLES • Los ultisoles son suelos arcillosos y ácidos (pH bajo), de fertilidad escasa. Ocupan un porcentaje mayor del territorio que cualquier otro tipo. Se encuentran en los estados Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Zulia y Cojedes; y abarcan la mayor parte de los estados Bolívar y Amazonas. OXISOLES • Son los suelos con el más avanzado desarrollo de horizontes de las regiones intertropicales. Sus componentes, como el cuarzo y la caolinita, son muy resistentes a la meteorización. Por ser pobres en arcilla y en materia orgánica, su fertilidad natural es muy limitada. Se encuentran principalmente en el estado Amazonas. También se presentan en el estado Carabobo. ARIDISOLES • Constituyen los suelos de las regiones áridas y semiáridas, con poca disponibilidad de agua, por lo cual sus nutrientes químicos se encuentran en abundancia. Tienen muy poca concentración de materia orgánica. En Venezuela, su abundancia es moderada, pero ocupan extensas áreas del estado Lara y del norte de Zulia y Falcón. También se presentan en Anzoátegui, Guárico y Sucre.
  • 11. HISTOSOLES • Los histosoles se caracterizan por ser suelos gruesos, con altísima concentración de materia orgánica, producto de la deposición fluvial durante largos períodos. Tienen una gran importancia ecológica, ya que almacenan grandes cantidades de carbono orgánico. Sin embargo, son difíciles de cultivar, ya que retienen el agua por mucho tiempo. La mayoría son ácidos y prácticamente carecen de nutrientes minerales. Además, requieren técnicas agrícolas especiales, como la aplicación cuidadosa de fertilizantes. Con una buena planificación y seguimiento pueden utilizarse para el cultivo de frutas, pero se corre el riesgo de que sufran daños por erosión. Su uso para construcción es restringido, dado que sobre los suelos húmedos las estructuras tienden a hundirse. Se encuentran en el litoral deltaico del estado Delta Amacuro y ocupan la mayor parte de esa entidad. ALFISOLES • Están constituidos por la acumulación de arcilla en el horizonte «B». Tienen una fertilidad natural entre moderada y alta. Además, son de los suelos fértiles más abundantes en el planeta. En Venezuela ocupan una porción considerable del territorio. Se presentan en los estados Zulia, Cojedes, Guárico y Portuguesa.
  • 12. • Capacidad de uso del suelo. Usos del suelo y sostenibilidad según el método FAO