SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA II
SISTEMA MUSCULAR
MGS ERIKA SALINAS ROMERO
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
MUSCULAR - DIAGNOSTICO-
TRATAMIENTO
LESIONES DEL SISTEMA
MUSCULAR
Las lesiones musculares se producen al someter al
músculo o a sus tendones a fuerzas superiores a
la resistencia de los mismos. Son frecuentes en
deportes “explosivos” que precisan de velocidad y
cambios de ritmo.
TIPOS DE LESIONES MUSCULARES
• Son lesiones que se producen por un
daño ejercido de forma directa sobre el
propio músculo
LESIONES
DIRECTAS
• Son lesiones en otros tejidos que
repercuten en el músculo. La capacidad
de cicatrización de este tipo de lesiones
es menor que la de las lesiones directas.
LESIONES
INDIRECTAS
CLASIFICACIÓN DE LESIONES
Directas
- Heridas musculares.
- Contusiones musculares.
Indirecto
- Desgarros musculares (esguince muscular), producidas por
mecanismo indirecto.
- Agujetas o síndrome de dolorimiento muscular diferido
- Calambres musculares
Directo-indirecto
- Síndrome compartimental
Miositis osificante metatraumática circunscrita.
CLASIFICACIÓN LESIONES MUSCULARES
Grado I. Leves o
benignas
• Se afectan pocas fibras
musculares y el periodo de
recuperación oscila entre
3 y 15 días.
Grado II. Moderadas
• Afecta a más fibras y
suele asociarse a la
aparición de hematomas.
El periodo de recuperación
oscila entre 3 y 8
semanas.
Grado III. Graves
• Son roturas importantes;
el periodo de recuperación
oscila entre 8 y 12
semanas.
CLASIFICACIÓN LESIONES MUSCULARES
FACTORES DE RIESGO EXISTEN PARA LA
PARICIÓN DE UNA LESIÓN MUSCULAR
• La preparación física previa o posterior al ejercicio es deficiente
(entrenamiento/calentamiento/estiramiento).
• Existen lesiones previas o una rehabilitación inadecuada.
• Se producen sobrecargas continuadas.
• Existe un exceso de tensión muscular
• En la obesidad/sobrepeso.
• Presencia de enfermedades generales, toma de medicaciones o
seguimiento de una dieta inadecuada.
• Existe una fibrosis cicatricial (es decir una cicatriz de una lesión
previa).
SÍNTOMAS DE LAS LESIONES
•Inflamación, enrojecimiento o
hematomas a nivel local.
•Dolor en reposo.
•Dolor a la movilización.
•Debilidad del músculo o de sus
tendones.
•Incapacidad para mover el
músculo o sus ligamentos.
Las complicaciones de las lesiones
musculares son:
• Recaídas.
• Formación de cicatrices dolorosas.
• Encapsulamiento o calcificación de un
hematoma.
• Hernia muscular (si es dolorosa puede
precisar tratamiento quirúrgico).
¿CUÁLES SON SUS COMPLICACIONES?
¿Cómo se diagnostican?
• Por la clínica y por la exploración física.
• Las pruebas de imagen (ecografía y
resonancia magnética) son de gran ayuda,
sobre todo para confirmar diagnósticos y
emitir pronósticos.
• La resonancia magnética es la prueba de
elección, aunque su coste es muy elevado.
PREVENCIÓN
•Realizar ejercicios de fortalecimiento
muscular.
•Calentar y estirar los músculos antes y
después del esfuerzo físico
•Realizar descansos cada cierto tiempo
•Masajes
•Alimentación e hidratación correctas.
TRATAMIENTO
•El tratamiento de las lesiones musculares no sigue
un modelo único; la mayoría de los médicos coincide
en que las lesiones musculares deben acompañarse
de una movilización y funcionalidad precoz, sobre
todo a partir del tercer día.
•Las recomendaciones generales atendiendo a las
etapas de la curación del músculo.
Fase inflamatoria o aguda
(0-72 horas tras la lesión)
TRATAMIENTO
Frío local (crioterapia).
La aplicación de frío debe comenzar
inmediatamente después de la lesión. Suele
ser suficiente aplicar hielo (o lo más frío que
se tenga en ese momento) sobre la zona
afectada durante unos 20 minutos cada 4
horas durante las primeras 48-72 horas.
Frío local (crioterapia).
Cuando se utiliza hielo, este
no debe ser aplicado
directamente sobre la piel
(para evitar lesiones por
congelación), ni se debe
permitir que desaparezca
totalmente la sensibilidad (no
sentir nada) en la zona.
Frío local (crioterapia).
Debe utilizarse una
bolsa o tela entre
medias. La mejor
temperatura para que
el frío proteja sin
causar daños es de 10
a 15 °C.
Frío local (crioterapia).
Se puede emplear una
bolsa de hielo hecha en
casa (llenar una bolsa de
plástico con hielo triturado)
o comprarda en la
farmacia o utilizar una
bolsa de verduras
congeladas para colocarla
sobre la zona inflamada.
Reposo en las primeras 48-72 horas y reposo absoluto
de la práctica deportiva.
Vendaje compresivo de la zona.
Medicamentos. La toma de antiinflamatorios no
esteroideos (ej. ibuprofeno) está indicada para
disminuir el dolor y mejorar la movilidad.
Durante esta fase no se deben realizar masajes, ni
aplicar calor (jacuzzi, manta eléctrica, etc.), geles,
ungüentos o cremas mentoladas o refrescantes
debido a que pueden aumentar la inflamación y el
dolor.
Fase reparadora o subaguda (72
horas-3 semanas tras la lesión)
Entre el tercer y el quinto día de la
lesión se debe dejar de aplicar frío.
El vendaje compresivo se debe
mantener mientras persista la
inflamación.
Fisioterapia.
No hay evidencia
científica de su
efecto beneficioso
en el tratamiento
de este tipo de
lesiones.
Rehabilitación.
En esta fase, el estiramiento del músculo debe ser no
doloroso, llegando hasta lo que se podría definir como una
“molestia soportable”. Se debe comenzar con ejercicios sin
carga como la natación o la bicicleta estática lo antes
posible.
Rehabilitación
Es fundamental realizar ejercicios de fortalecimiento
progresivo (contracciones musculares sin mover la
articulación afectada) antes de volver a la actividad
deportiva habitual; esto favorece la orientación adecuada de
las fibras musculares lesionadas.
Fase madurativa (3 semanas – 2
años tras la lesión)
La actividad deportiva debe
reanudarse de forma progresiva
realizando estiramientos antes y
después de la misma.
¿CUÁNDO ES NECESARIO EL
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN
LAS LESIONES MUSCULARES?
• Lesión muscular de grado III, rotura total.
• Lesión muscular con arrancamiento parcial (>50 %) o
total del tendón.
• Lesión muscular de grado II que afecte a más del 50 %
del músculo.
• Cuando en el interior del músculo se forma un
hematoma muy grande que no se pueda eliminar
mediante punción.
• También puede ser necesario en el caso de lesiones
musculares repetidas que formen cicatrices y
adherencias importantes.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DX-TTO- SISTEMA MUSCULAR.ppt

BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
Aldo Flores
 
Infografia. las lesiones
Infografia. las lesionesInfografia. las lesiones
Infografia. las lesiones
valentinaperez71
 
Distención Muscular
Distención MuscularDistención Muscular
Distención Muscular
aequito25
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
jaimevalenzuela32
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
Diego Bogado
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportiva
jose vicente
 
Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion
isaac alejandro satian sanchez
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
MiNeyi1
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
PaoG24
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
PaoG24
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
PaoG24
 
Trabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarroTrabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarrojuanmarossi
 
Trabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarroTrabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarrojuanmarossi
 
Trabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarroTrabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarrojuanmarossi
 
Trabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarroTrabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarrojuanmarossi
 
Trabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarroTrabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarrojuanmarossi
 
Traumatología deportiva
Traumatología deportivaTraumatología deportiva
Traumatología deportiva
ciinthyaluna
 
Infografia 30-173.835
Infografia 30-173.835Infografia 30-173.835
Infografia 30-173.835
ambarrojas6
 
Infografia educacion fisica
Infografia educacion fisicaInfografia educacion fisica
Infografia educacion fisica
karliannyrosendo
 

Similar a DX-TTO- SISTEMA MUSCULAR.ppt (20)

BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
 
Infografia. las lesiones
Infografia. las lesionesInfografia. las lesiones
Infografia. las lesiones
 
Distención Muscular
Distención MuscularDistención Muscular
Distención Muscular
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportiva
 
Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
 
Trabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarroTrabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarro
 
Trabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarroTrabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarro
 
Trabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarroTrabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarro
 
Trabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarroTrabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarro
 
Trabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarroTrabajo práctico desgarro
Trabajo práctico desgarro
 
Traumatología deportiva
Traumatología deportivaTraumatología deportiva
Traumatología deportiva
 
Infografia 30-173.835
Infografia 30-173.835Infografia 30-173.835
Infografia 30-173.835
 
Infografia educacion fisica
Infografia educacion fisicaInfografia educacion fisica
Infografia educacion fisica
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

DX-TTO- SISTEMA MUSCULAR.ppt

  • 1. TEMA II SISTEMA MUSCULAR MGS ERIKA SALINAS ROMERO
  • 2. ENFERMEDADES DEL SISTEMA MUSCULAR - DIAGNOSTICO- TRATAMIENTO
  • 3. LESIONES DEL SISTEMA MUSCULAR Las lesiones musculares se producen al someter al músculo o a sus tendones a fuerzas superiores a la resistencia de los mismos. Son frecuentes en deportes “explosivos” que precisan de velocidad y cambios de ritmo.
  • 4. TIPOS DE LESIONES MUSCULARES • Son lesiones que se producen por un daño ejercido de forma directa sobre el propio músculo LESIONES DIRECTAS • Son lesiones en otros tejidos que repercuten en el músculo. La capacidad de cicatrización de este tipo de lesiones es menor que la de las lesiones directas. LESIONES INDIRECTAS
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LESIONES Directas - Heridas musculares. - Contusiones musculares. Indirecto - Desgarros musculares (esguince muscular), producidas por mecanismo indirecto. - Agujetas o síndrome de dolorimiento muscular diferido - Calambres musculares Directo-indirecto - Síndrome compartimental Miositis osificante metatraumática circunscrita.
  • 6. CLASIFICACIÓN LESIONES MUSCULARES Grado I. Leves o benignas • Se afectan pocas fibras musculares y el periodo de recuperación oscila entre 3 y 15 días. Grado II. Moderadas • Afecta a más fibras y suele asociarse a la aparición de hematomas. El periodo de recuperación oscila entre 3 y 8 semanas. Grado III. Graves • Son roturas importantes; el periodo de recuperación oscila entre 8 y 12 semanas.
  • 8. FACTORES DE RIESGO EXISTEN PARA LA PARICIÓN DE UNA LESIÓN MUSCULAR • La preparación física previa o posterior al ejercicio es deficiente (entrenamiento/calentamiento/estiramiento). • Existen lesiones previas o una rehabilitación inadecuada. • Se producen sobrecargas continuadas. • Existe un exceso de tensión muscular • En la obesidad/sobrepeso. • Presencia de enfermedades generales, toma de medicaciones o seguimiento de una dieta inadecuada. • Existe una fibrosis cicatricial (es decir una cicatriz de una lesión previa).
  • 9. SÍNTOMAS DE LAS LESIONES •Inflamación, enrojecimiento o hematomas a nivel local. •Dolor en reposo. •Dolor a la movilización. •Debilidad del músculo o de sus tendones. •Incapacidad para mover el músculo o sus ligamentos.
  • 10. Las complicaciones de las lesiones musculares son: • Recaídas. • Formación de cicatrices dolorosas. • Encapsulamiento o calcificación de un hematoma. • Hernia muscular (si es dolorosa puede precisar tratamiento quirúrgico). ¿CUÁLES SON SUS COMPLICACIONES?
  • 11. ¿Cómo se diagnostican? • Por la clínica y por la exploración física. • Las pruebas de imagen (ecografía y resonancia magnética) son de gran ayuda, sobre todo para confirmar diagnósticos y emitir pronósticos. • La resonancia magnética es la prueba de elección, aunque su coste es muy elevado.
  • 12. PREVENCIÓN •Realizar ejercicios de fortalecimiento muscular. •Calentar y estirar los músculos antes y después del esfuerzo físico •Realizar descansos cada cierto tiempo •Masajes •Alimentación e hidratación correctas.
  • 13. TRATAMIENTO •El tratamiento de las lesiones musculares no sigue un modelo único; la mayoría de los médicos coincide en que las lesiones musculares deben acompañarse de una movilización y funcionalidad precoz, sobre todo a partir del tercer día. •Las recomendaciones generales atendiendo a las etapas de la curación del músculo.
  • 14. Fase inflamatoria o aguda (0-72 horas tras la lesión)
  • 15. TRATAMIENTO Frío local (crioterapia). La aplicación de frío debe comenzar inmediatamente después de la lesión. Suele ser suficiente aplicar hielo (o lo más frío que se tenga en ese momento) sobre la zona afectada durante unos 20 minutos cada 4 horas durante las primeras 48-72 horas.
  • 16. Frío local (crioterapia). Cuando se utiliza hielo, este no debe ser aplicado directamente sobre la piel (para evitar lesiones por congelación), ni se debe permitir que desaparezca totalmente la sensibilidad (no sentir nada) en la zona.
  • 17. Frío local (crioterapia). Debe utilizarse una bolsa o tela entre medias. La mejor temperatura para que el frío proteja sin causar daños es de 10 a 15 °C.
  • 18. Frío local (crioterapia). Se puede emplear una bolsa de hielo hecha en casa (llenar una bolsa de plástico con hielo triturado) o comprarda en la farmacia o utilizar una bolsa de verduras congeladas para colocarla sobre la zona inflamada.
  • 19. Reposo en las primeras 48-72 horas y reposo absoluto de la práctica deportiva. Vendaje compresivo de la zona.
  • 20. Medicamentos. La toma de antiinflamatorios no esteroideos (ej. ibuprofeno) está indicada para disminuir el dolor y mejorar la movilidad. Durante esta fase no se deben realizar masajes, ni aplicar calor (jacuzzi, manta eléctrica, etc.), geles, ungüentos o cremas mentoladas o refrescantes debido a que pueden aumentar la inflamación y el dolor.
  • 21. Fase reparadora o subaguda (72 horas-3 semanas tras la lesión)
  • 22. Entre el tercer y el quinto día de la lesión se debe dejar de aplicar frío. El vendaje compresivo se debe mantener mientras persista la inflamación.
  • 23. Fisioterapia. No hay evidencia científica de su efecto beneficioso en el tratamiento de este tipo de lesiones.
  • 24. Rehabilitación. En esta fase, el estiramiento del músculo debe ser no doloroso, llegando hasta lo que se podría definir como una “molestia soportable”. Se debe comenzar con ejercicios sin carga como la natación o la bicicleta estática lo antes posible.
  • 25. Rehabilitación Es fundamental realizar ejercicios de fortalecimiento progresivo (contracciones musculares sin mover la articulación afectada) antes de volver a la actividad deportiva habitual; esto favorece la orientación adecuada de las fibras musculares lesionadas.
  • 26. Fase madurativa (3 semanas – 2 años tras la lesión)
  • 27. La actividad deportiva debe reanudarse de forma progresiva realizando estiramientos antes y después de la misma.
  • 28. ¿CUÁNDO ES NECESARIO EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN LAS LESIONES MUSCULARES?
  • 29. • Lesión muscular de grado III, rotura total. • Lesión muscular con arrancamiento parcial (>50 %) o total del tendón. • Lesión muscular de grado II que afecte a más del 50 % del músculo. • Cuando en el interior del músculo se forma un hematoma muy grande que no se pueda eliminar mediante punción. • También puede ser necesario en el caso de lesiones musculares repetidas que formen cicatrices y adherencias importantes.
  • 30.