SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
LESIONES MUSCULARES
Lesiones Musculares
 Las lesiones musculares son muy comunes en el deporte.
 Acumulan un tiempo perdido considerable para el entrenamiento y la
competencia. (Freckleton & Pizzari, 2013; Alonso et al., 2011 ; Ekstrand et al., 2011)
 Representan el 48% de todas las lesiones durante la competencia en
atletismo (IAAF ). (Alonso et al., 2011)
 Representan más del 30% de todas las lesiones en el fútbol profesional.
Pollock, N.; James, S.; Lee, J.; Chakraverty, R. British athletics muscle injury classification: A new grading system. Br J Sports Med. 2014 Sep;48(18):1347-51.
Lesiones Musculares
 Los isquiosurales son el grupo muscular lesionado con más frecuencia.
(Alonso et al., 2011)
 Causan un promedio de 90 días perdidos por club por temporada en
el fútbol profesional. (Woods et al., 2004)
 Las lesiones musculares también son comunes en el rugby, hándbol,
básquetbol y otros deportes olímpicos.
Pollock, N.; James, S.; Lee, J.; Chakraverty, R. British athletics muscle injury classification: A new grading system. Br J Sports Med. 2014 Sep;48(18):1347-51.
Lesiones Musculares
 El diagnóstico se basa principalmente en la clínica.
• Sintomatología.
• Anamnesis del mecanismo lesional.
• Exploración física.
 Las pautas de tratamiento no siguen un modelo único.
Desgarro Muscular
 Patología que implica cierto grado de alteración en la continuidad y
función de la unidad músculo-tendinosa. (Noonan & Garrett, 1999) (Garrett, 1990)
 El mecanismo de lesión puede estar relacionado con:
1. Sobreestiramiento pasivo.
2. Carga activa excesiva.
3. Carga repetitiva de musculatura fatigada.
James R. Andrews, Gary L. Harrelson and Kevin E. Wilk. Physical Rehabilitation of the Injured Athlete, 4th Edition, Saunders, an imprint of Elsevier Inc. (2012).
Desgarro Muscular
 La lesión se produce cuando:
1. La magnitud del estiramiento excede los límites de Flexibilidad.
2. La magnitud de la Fuerza excede el nivel de resistencia del
tejido.
3. La duración de la Fuerza excede el nivel de Resistencia de los
músculos involucrados.
James R. Andrews, Gary L. Harrelson and Kevin E. Wilk. Physical Rehabilitation of the Injured Athlete, 4th Edition, Saunders, an imprint of Elsevier Inc. (2012).
Desgarro Muscular
 La carga repetitiva excéntrica es a menudo una causa de distensión
muscular. (Stauber, 1989) (Friden and Lieber, 1992,1999)
 También puede ser el resultado de un impacto agudo (golpe directo)
en la musculatura involucrada, conocida como contusión.
James R. Andrews, Gary L. Harrelson and Kevin E. Wilk. Physical Rehabilitation of the Injured Athlete, 4th Edition, Saunders, an imprint of Elsevier Inc. (2012).
Clasificación según el mecanismo lesional
 Lesiones extrínsecas (Directas):
• Por contusión con el oponente o un objeto.
• Grado I (Leves); Grado II (Moderadas); Grado III (Graves).
• Pueden coexistir con laceración o no.
 Lesiones intrínsecas (Indirectas):
• Por estiramiento.
• La aplicación de una fuerza tensional superior a la resistencia del tejido, cuando
éste está en contracción.
Lesiones Musculares Indirectas
 La fuerza y la velocidad con que se aplica la tensión son variables que
modifican las propiedades viscoelásticas del tejido.
 También puede influir la fatiga local y la temperatura tisular.
 El deportista nota un dolor repentino, en forma de tirón o de pinchazo.
 Se relaciona normalmente con un sprint, un cambio de ritmo o con el
remate.
Clasificación
Según criterios histopatológicos:
Clasificación
Según criterios por imagen:
Clasificación
Grado
Lesión/Deformación
estructural de la fibra
Dolor ROM Fuerza Inflamación Pronóstico
I
Algunas fibras se estiran
(distensión) sin
interrupción marcada de
la unidad miotendinosa.
Dolor o
sensibilidad con
el movimiento
activo o al
estiramiento.
Sin pérdida de
ROM.
Sin pérdida
de fuerza.
Edema
mínimo,
localizado.
15 días.
II
Desgarro de la fibra
muscular o tendinosa,
con depresión palpable
en el sitio de lesión,
cierto grado de
interrupción de la UTM.
Dolor con la
contracción
activa.
Pérdida de
ROM por la
inflamación,
movimiento
activo limitado.
Cierta
pérdida de
fuerza.
Edema y
hematoma
moderado.
21 a 28 días.
III
Ruptura parcial del
vientre muscular o
tendinosa evidente.
Dolor intenso
que disminuye
según daño de la
fibra nerviosa.
Limitación
severa del
ROM.
Pérdida
moderada a
grave de la
fuerza.
Edema y
hematoma de
moderado a
grave.
28 a 35 días.
Lesiones Musculares
 Los días de baja son orientativos y varían en función de:
• El músculo lesionado.
• Su topografía.
• La demanda que posteriormente se haga.
 Mientras más afectado esté el componente conectivo y el área de lesión,
peor será el pronóstico.
 Un gran hematoma no siempre indica una gran lesión.
Lesiones Musculares
 El mecanismo de la lesión y los tejidos lesionados han demostrado tener un
importante valor pronóstico en la estimación del tiempo de rehabilitación
necesario.
Lesiones Musculares
 Las lesiones que involucran el vientre muscular (bíceps femoral durante el
sprint) requieren un periodo de convalecencia más corto que las lesiones
próximas al tendón (semimembranoso en danza y gesto de pegada).
Diagnóstico
• Basado principalmente en la HC y en la exploración física.
Anamnesis
• Antecedentes:
• Lesiones similares padecidas anteriormente.
• Existe predisposición a sufrir este tipo de lesiones.
• Antecedentes farmacológicos.
• Describir el momento lesional:
• Mecanismo.
• Durante qué tipo de trabajo.
• Durante el entrenamiento o la competencia.
• Al inicio, en la mitad o hacia el final.
• Pudo continuar con la práctica o no.
• Cómo evolucionó el dolor.
Diagnóstico
Exploración física
• Inspección:
• Presencia de equimosis o deformidades de la masa muscular.
• Palpación:
• Buscar puntos dolorosos o contractura muscular.
• Solicitar la contracción activa:
• Es posible.
• Es dolorosa.
• En qué tipo de contracción (Concéntrica, Isométrica o Excéntrica).
• Valorar la flexibilidad analítica:
• Existencia de dolor al movimiento pasivo.
Diagnóstico
Pruebas complementarias
• Ecografía.
• RMN.
Cronología para las pruebas complementarias.
Tratamiento
• Las lesiones musculares tienen que tener una movilización y funcionalidad
temprana, sobre todo a partir del 3er día, ya que se ha comprobado que:
1. Aumenta más rápidamente la vascularización del tejido muscular
comprometido.
2. Aumenta la regeneración de las fibras musculares.
3. Mejora la fase final reparativa, evitando cicatrices fibrosas.
4. Se recuperan más rápidamente las características viscoelásticas y contráctiles
del músculo, en definitiva, la funcionalidad global del músculo.
Tratamiento: Fase Aguda
Durante los primeros 3 a 5 días (RICE):
 Reposo deportivo.
• Puede prevenir futuras retracciones.
• Puede hacer más pequeño el hematoma.
 Hielo.
• Hace más pequeño el hematoma.
• Disminuye la inflamación.
• 3 a 4 veces por día, 15’ a 20’ cada 2 o 3 hs.
 Compresión.
• Efecto antiinflamatorio.
 Elevación.
Tratamiento: Fase Aguda
• El tiempo de aplicación de la crioterapia puede ser superior dependiendo de la masa
muscular implicada.
• Según el tipo de lesión muscular, la crioterapia se puede colocar en posición “de
estiramiento soportable”.
• Hay que tener mucho cuidado con la aplicación de crioterapia, con respecto a los
intervalos propuestos, y controlar la susceptibilidad individual para evitar lesiones
cutáneas.
• Objetivo: Disminuir el dolor y el edema, mientras que se protege la formación del
tejido de reparación.
Tratamiento: Fase Intermedia
Del 3er al 7mo día:
 Fisioterapia:
• TENS (Electroanalgesia) y Electroestimulación descontracturante.
• Ultrasonido.
• Diatermia?
 Estiramientos:
• Elongación sin dolor (Molestia soportable).
 Mantenimiento cardiovascular:
• Sobre las estructuras no lesionadas (Bicicleta, Pileta, Marcha).
Tratamiento: Fase Intermedia
 Activación muscular:
• Ejercicios isométricos.
 Ejercicios complementarios:
• Estabilización y movilidad de cintura lumbopélvica (CORE).
Tratamiento: Fase de Retorno Deportivo
A partir del 7mo día aproximadamente:
• No existe tratamiento estándar consensuado.
• Se va incorporando progresivamente mayor intensidad y complejidad en los
ejercicios.
• Se incrementan los ejercicios de carrera y de estiramiento.
• Inicialmente se indica un ritmo de carrera continua de 8 a 10 km/h (fase superior a
caminar rápido).
• El “dolor” es el marcador que se utiliza para pasar de fase.
• Se incrementan los ejercicios de fortalecimiento muscular (Isométrico, Concéntrico y
Excéntrico).
Tratamiento: Medicación
• La utilización de analgésicos o antiinflamatorios durante las primeras horas ha sido
tema de debate.
• Su uso disminuiría las reacciones inflamatorias “beneficiosas” para los procesos
regenerativos.
• No hay estudios que valoren claramente la relación riesgo-beneficio.
• Parece que el uso de AINE durante las primeras 48-72 hs no interfiere en la fase de
regeneración si su uso no es continuado.
• Trabajaría sobre la inflamación excesiva, sin alterar el proceso necesario para la
cicatrización.
• Sin embargo, algunos creen que su uso en las primeras fases de la lesión puede
enmascarar el dolor.
Tratamiento Quirúrgico
Indicaciones generales:
• Lesión muscular de grado III, rotura total.
• Lesión muscular con desinserción tendinosa parcial (>50%) o total. (*)
• Lesión muscular de grado II, con afectación de más del 50% del vientre muscular. (*)
(*) Según el caso.
Consideraciones Generales
• Es importante que la lesión muscular de un jugador sea controlada y tratada por
pocos profesionales.
• Normalmente se proponen una serie de controles valorativos y una fecha posible de
alta médica y deportiva.
• El protocolo siempre tiene que ser individualizado, y hay que comprobar que los
objetivos de cada fase han sido alcanzados.
• Se considera alta médica al momento en que el jugador pasa a trabajar con el grupo
con absoluta normalidad.
• Se entrena durante unos días, y si todo resulta bien, vuelve a estar apto para la
competencia.
Criterios para el Alta Deportiva
Criterios para el Alta Deportiva
Criterios para el Alta Deportiva
Otros factores:
• Estado laboral/contractual si es profesional.
• Estado psicoemocional:
• Ansiedad.
• Hipermotivación.
• Miedos.
• Características del deporte.
• De local o visitante.
• Primer tiempo o segundo tiempo.
Igualmente nunca tendremos la certeza del 100 % de que un jugador no se pueda volver
a lesionar.
Criterios para el Alta Deportiva
“En el ámbito deportivo no se puede ser tan conservador, pero
sí prudentes, y cuanto más conocimiento y experiencia se
tenga, mejor se tomará la decisión final”.
Lesiones Musculares en el Fútbol
“Estos datos definen cuáles son las lesiones principales que se dan en el fútbol profesional y hacia
dónde se deben dirigir los esfuerzos para planificar las estrategias preventivas”.
Tipo de Lesión Porcentaje
Bíceps femoral 30 %
Aductor mediano 18 %
Tríceps sural 16 %
Cuádriceps 12 %
Semitendinoso 5 %
Otros 19 %
Desgarro Muscular de Isquiosurales
• La mayoría presenta en el momento de lesión un dolor súbito en la cara posterior
del muslo, como resultado de una actividad específica (comúnmente carrera a gran
velocidad).
• El deportista puede referir un chasquido característico acompañando al dolor, más
frecuente cuando involucra a la inserción proximal, y generalmente el dolor impide
continuar con la actividad.
• Algunos refieren dolor en la tuberosidad isquiática al sentarse, más comúnmente
cuando la inserción proximal está involucrada.
• Como tienen una elevada tasa de recurrencia, pueden referir una lesión previa, la
cual es en ocasiones adyacente o cerca de la lesión actual.
Desgarro Muscular de Isquiosurales
• Cuando la lesión se localiza sobre el vientre muscular, generalmente requiere
menos tiempo de recuperación que cuando se localiza cerca del tendón.
• La presencia de los siguientes factores, aumentan el tiempo de recuperación:
• Lesión próxima al tendón o UMT.
• Proximidad a laTuberosidad isquiática.
• Mayor longitud y área de sección transversal de la lesión.
Desgarro Muscular de Isquiosurales
• Factores que probablemente contribuyen a la elevada tasa de recurrencia de la
lesión:
• Debilidad persistente en el músculo lesionado.
• Disminución de la extensibilidad de la UMT debido al tejido de reparación residual.
• Cambios adaptativos en la biomecánica y en los programas motores de los gestos
deportivos, después de la lesión original.
Fase I
 Protección:
 Evitar el estiramiento excesivo.
 Las restricciones de los movimientos deben guiarse con la aparición de dolor.
 Cuidar la aparición de compensaciones durante la marcha.
 Crioterapia:
 3 a 4 veces por día, 15’ a 20’ cada 2 o 3 hs.
 AINES:
 Según dolor en los primeros días.
 Ejercicios:
 Isométricos de musculatura lumbopélvica.
 Equilibrio monopodal.
 Marcha con pasos cortos.
 Evitar los ejercicios contra resistencia.
Fase I
 Criterios para la progresión a la Fase II:
 Marcha normal sin dolor.
 Trote lento sin dolor.
 Contracción isométrica indolora contra resistencia submáxima (50-70 %) con
rodilla en flexión (90°) durante el test de resistencia manual.
 Si estos criterios se cumplen en la consulta inicial, como puede ser el caso
con lesiones menos graves, el programa de rehabilitación puede comenzar
en la fase II .
Fase II
 Protección:
 Se busca recuperar el ROM completo en esta fase.
 Las restricciones al final de los movimientos deben guiarse con la aparición
de dolor.
 Cuidar la aparición de compensaciones durante la marcha y el trote.
 Crioterapia:
 3 a 4 veces por día, 20’ cada 2 hs., sobretodo después de los ejercicios.
Fase II
 Ejercicios:
 Elongación.
 Énfasis en control neuromuscular, agilidad y estabilidad de tronco.
 Aumento progresivo de la velocidad y la intensidad.
 Entrenamiento excéntrico submáximo como parte de ejercicios
funcionales.
 Inicio de habilidades deportivas sin llegar al rango máximo de
movimiento.
 Evitar el entrenamiento excéntrico analítico.
 Trote (50%).
Fase II
 Elongación:
Fase II
• Criterios para la progresión a la Fase III:
• Trote hacia adelante y atrás al 50% sin dolor.
• Contracción isométrica indolora contra resistencia máxima (100 %) con
rodilla en flexión (90°) durante el test de resistencia manual.
Fase III
 Protección:
 Los rangos máximos deben poder realizarse sin dolor, sin embargo la velocidad
explosiva y el sprint deben ser evitados hasta que el deportista cumpla con los
criterios para el retorno deportivo.
 Crioterapia:
 De ser necesario, después de los ejercicios.
Fase III
 Ejercicios:
 Elongación.
 Énfasis en control neuromuscular y agilidad, con cambios de dirección y
entrenamiento específico de la actividad deportiva.
 Aumento progresivo de la velocidad y la intensidad en los ejercicios.
Fase III
• Criterios para el retorno deportivo:
• ROM completo, fuerza y habilidades funcionales (Saltar, correr, finta) sin dolor
o rigidez.
• Test de habilidades funcionales específicas del deporte a intensidad y velocidad
máxima.
Lesión grado I de la UMT
del músculo bíceps femoral
porción proximal.
Protocolo 1
• Se trata de una lesión compleja.
• Se produce en el músculo bíceps femoral y en relación estrecha con el músculo
semitendinoso.
• Tiene un peor pronóstico cuando:
• Más larga sea la lesión;
• Más área ocupe; y
• Más cerca esté de la tuberosidad isquiática.
• En esta lesión la regla “tantos centímetros de largo, tantas semanas de baja”.
• Es una lesión que recidiva con facilidad.
Fase Aguda (0 a 3 días)
• RICE.
• Hielo +++.
• Vendaje compresivo (opcional).
• Electroterapia (TENS).
• Masaje de tipo drenaje.
• Elongación.
• Ultrasonido pulsante.
• Evaluar la musculatura periférica a la lesión.
• No realizar ejercicios de fuerza del músculo lesionado o de las posibles
compensaciones.
Fase Aguda (3 a 7 días)
• Ultrasonido pulsante.
• Valoración e inicio del trabajo con ejercicios de estabilización lumbopélvica.
• Inicio de isométricos manuales
• 4 series de 10 repeticiones en 3 amplitudes diferentes y con tiempos de
contracción progresivo (ej.: 6” de contracción y 2” de pausa).
Fase Aguda (3 a 7 días)
• Estiramientos activos.
• Trabajo de propiocepción.
• Inicio de trabajo en pileta.
• Trabajo en campo:
• Caminar hacia delante y hacia atrás.
• Desplazamientos laterales.
Fase Intermedia (7 a 14 días)
• Masoterapia (Cyriax).
• Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante método excéntrico submáximo
(de baja intensidad).
• De 4 a 6 series y de 8 a 10 repeticiones.
• Refuerzo isométrico, concéntrico y excéntrico realizados por el deportista.
• Seguir con el trabajo en el campo (introducir pelota).
Fase Intermedia (Progresión)
Fase de Retorno Deportivo (7 a 14 días)
• Continuar con pauta en el gimnasio (refuerzo lumbopélvico).
• Inicio de trabajo parcial con el grupo y específico aparte con preparadores
físicos.
Día 15 aprox.
• Alta médica/deportiva.
Lesión grado II de la UMT
del músculo bíceps femoral
porción proximal.
Protocolo 2
• El ejercicio isométrico se realiza a partir del 3er día, según el dolor.
• Este trabajo isométrico y los estiramientos ayudarán a:
• Reducir el edema.
• Que la lesión cicatrice correctamente.
• Que mejore la funcionalidad y la capacidad viscoelástica del músculo.
• Se tiene que plantear un trabajo individualizado para cada tipo de jugador
en la última fase según sus características.
Fase Aguda (0 a 3 días)
• RICE.
• Hielo +Vendaje compresivo.
• Electroterapia (TENS).
• Masaje de tipo drenaje.
• Ultrasonido pulsante.
• Elongación (Sin dolor).
• Reeducar la marcha (sin compensaciones).
• Evaluar musculatura periférica a la lesión.
Fase Aguda (4 a 7 días)
• Ultrasonido pulsante.
• Valoración y ejercicios de estabilidad lumbopélvica.
• Inicio de isométricos manuales:
• 4 series de 10 repeticiones, con 3 amplitudes diferentes y con tiempo
de contracción progresivo empezando por 6” de contracción y 2” de
relajación.
• Elongación progresiva tolerable.
• Inicio de trabajo en pileta.
• Pauta en el gimnasio de estructuras no lesionadas y planificaciones de
prevención.
Fase Aguda (7 a 14 días)
• Seguir refuerzo isométrico manual.
• Inicio trabajo con bicicleta, elíptico o caminar aproximadamente 30 min.
• Seguir con elongación progresiva.
• Pautas de estabilidad lumbopélvica.
• Trabajo de propiocepción.
• Trabajo de gimnasio (para lesión y estructuras sanas).
Fase Intermedia (14 a 21 días)
• Seguir con refuerzo isométrico manual, estiramientos y propiocepción.
• Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante métodos concéntricos
submáximo
• De 4 a 6 series y de 8 a 10 repeticiones.
• Inicio progresivo de carrera continua.
• Seguir pauta de estabilidad lumbopélvica.
• Inicio de trabajo en campo con pelota.
• Masoterapia (Cyriax).
Fase Intermedia (21 a 30 días)
• Seguir refuerzo manual concéntrico.
• Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante método excéntrico submáximo.
• De 4 a 6 series y de 6 a 8 repeticiones.
• Intensificar ejercicios de estiramientos.
Fase Intermedia (21 a 30 días)
• Carrera progresiva en diferentes ritmos sin llegar a sprints.
• Ejercicios propioceptivos dinámicos.
• Masoterapia postrabajo cuando sea necesario.
Fase de Retorno Deportivo (30 a 45 días)
• Seguir con refuerzo combinado isométrico/concéntrico y excéntrico,
especialmente trabajo excéntrico de los músculos isquiotibiales.
• Corrección de posibles déficits de flexibilidad y fuerza.
• Trabajo en el campo para mejorar las capacidades condicionales y
coordinativas con los preparadores físicos.
Fase de Retorno Deportivo (30 a 45 días)
• Trabajo parcial progresivo con el grupo (sin ejercicios explosivos) y específico
aparte con preparador físico.
• Masoterapia descarga.
• Trabajo completo con el grupo.
45 días
• Alta médica.
• Se pasa a trabajo de prevención de lesiones.
Muchas Gracias!
kinesiodeportivacpc@gmail.com
@Kinedepor
Kinesiología Deportiva - CPC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia deportiva presentacion
Fisioterapia deportiva presentacionFisioterapia deportiva presentacion
Fisioterapia deportiva presentacion
 
Corriente Nofarádica
Corriente NofarádicaCorriente Nofarádica
Corriente Nofarádica
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
 
Watsu
WatsuWatsu
Watsu
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Agentes electrofisicos
Agentes electrofisicos Agentes electrofisicos
Agentes electrofisicos
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
 
Rehabilitación de lesiones musculares
Rehabilitación de lesiones muscularesRehabilitación de lesiones musculares
Rehabilitación de lesiones musculares
 
Er hidro
Er  hidroEr  hidro
Er hidro
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemado
 
Tendinitis de Quervain
Tendinitis de QuervainTendinitis de Quervain
Tendinitis de Quervain
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
 
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemadoComienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
 
Desgarros musculares
Desgarros muscularesDesgarros musculares
Desgarros musculares
 
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones FlexoresAteneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
 

Similar a Lesiones Musculares

Distención Muscular
Distención MuscularDistención Muscular
Distención Muscularaequito25
 
Lesiones musculares-cap-230
Lesiones musculares-cap-230Lesiones musculares-cap-230
Lesiones musculares-cap-230Carlos Abarca
 
DX-TTO- SISTEMA MUSCULAR.ppt
DX-TTO- SISTEMA MUSCULAR.pptDX-TTO- SISTEMA MUSCULAR.ppt
DX-TTO- SISTEMA MUSCULAR.pptYomalyGarcia1
 
Prevención de lesiones deportivas
Prevención de lesiones deportivasPrevención de lesiones deportivas
Prevención de lesiones deportivasSilka Núñez
 
Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2Diego Bogado
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteAldo Flores
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas muscularesPaoG24
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas muscularesPaoG24
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas muscularesPaoG24
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones muscularesyesesv
 
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxFISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxErickDeyvisCruz
 
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Ozkr Iacôno
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivasElEspontneo
 
Cómo cura el barça las lesiones musculares
Cómo cura el barça las lesiones muscularesCómo cura el barça las lesiones musculares
Cómo cura el barça las lesiones muscularesTrolu
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones muscularesdegarden
 

Similar a Lesiones Musculares (20)

Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Distención Muscular
Distención MuscularDistención Muscular
Distención Muscular
 
Lesiones musculares-cap-230
Lesiones musculares-cap-230Lesiones musculares-cap-230
Lesiones musculares-cap-230
 
DX-TTO- SISTEMA MUSCULAR.ppt
DX-TTO- SISTEMA MUSCULAR.pptDX-TTO- SISTEMA MUSCULAR.ppt
DX-TTO- SISTEMA MUSCULAR.ppt
 
Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1
 
Prevención de lesiones deportivas
Prevención de lesiones deportivasPrevención de lesiones deportivas
Prevención de lesiones deportivas
 
Lesionde tejido blando
Lesionde tejido blandoLesionde tejido blando
Lesionde tejido blando
 
Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxFISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Cómo cura el barça las lesiones musculares
Cómo cura el barça las lesiones muscularesCómo cura el barça las lesiones musculares
Cómo cura el barça las lesiones musculares
 
rrr
rrrrrr
rrr
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 

Más de Diego Bogado

Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la PisadaDiego Bogado
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoDiego Bogado
 
Tendinopatía Aquiliana
Tendinopatía AquilianaTendinopatía Aquiliana
Tendinopatía AquilianaDiego Bogado
 
Retorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeRetorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeDiego Bogado
 
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscalesManejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscalesDiego Bogado
 
Control motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de RiesgoControl motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de RiesgoDiego Bogado
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones ArticularesDiego Bogado
 
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?Diego Bogado
 
Fuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoFuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoDiego Bogado
 
Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoDiego Bogado
 
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en ParavoleibolKinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en ParavoleibolDiego Bogado
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasDiego Bogado
 
Rehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bisRehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bisDiego Bogado
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroDiego Bogado
 
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasFactores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasDiego Bogado
 
Flexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y PropiocepciónFlexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y PropiocepciónDiego Bogado
 
Manejo de la Carga en Tendinopatía Rotuliana
Manejo de la Carga en Tendinopatía RotulianaManejo de la Carga en Tendinopatía Rotuliana
Manejo de la Carga en Tendinopatía RotulianaDiego Bogado
 

Más de Diego Bogado (20)

Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la Pisada
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivo
 
Tendinopatía Aquiliana
Tendinopatía AquilianaTendinopatía Aquiliana
Tendinopatía Aquiliana
 
Retorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeRetorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profe
 
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscalesManejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
 
Tips mensiscales
Tips mensiscalesTips mensiscales
Tips mensiscales
 
Control motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de RiesgoControl motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de Riesgo
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones Articulares
 
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
 
Fuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoFuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de Riesgo
 
Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de Riesgo
 
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en ParavoleibolKinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
 
RCP y DEA
RCP y DEARCP y DEA
RCP y DEA
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las Lumbalgias
 
Rehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bisRehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bis
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de Hombro
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasFactores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
 
Flexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y PropiocepciónFlexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y Propiocepción
 
Manejo de la Carga en Tendinopatía Rotuliana
Manejo de la Carga en Tendinopatía RotulianaManejo de la Carga en Tendinopatía Rotuliana
Manejo de la Carga en Tendinopatía Rotuliana
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Lesiones Musculares

  • 2. Lesiones Musculares  Las lesiones musculares son muy comunes en el deporte.  Acumulan un tiempo perdido considerable para el entrenamiento y la competencia. (Freckleton & Pizzari, 2013; Alonso et al., 2011 ; Ekstrand et al., 2011)  Representan el 48% de todas las lesiones durante la competencia en atletismo (IAAF ). (Alonso et al., 2011)  Representan más del 30% de todas las lesiones en el fútbol profesional. Pollock, N.; James, S.; Lee, J.; Chakraverty, R. British athletics muscle injury classification: A new grading system. Br J Sports Med. 2014 Sep;48(18):1347-51.
  • 3. Lesiones Musculares  Los isquiosurales son el grupo muscular lesionado con más frecuencia. (Alonso et al., 2011)  Causan un promedio de 90 días perdidos por club por temporada en el fútbol profesional. (Woods et al., 2004)  Las lesiones musculares también son comunes en el rugby, hándbol, básquetbol y otros deportes olímpicos. Pollock, N.; James, S.; Lee, J.; Chakraverty, R. British athletics muscle injury classification: A new grading system. Br J Sports Med. 2014 Sep;48(18):1347-51.
  • 4. Lesiones Musculares  El diagnóstico se basa principalmente en la clínica. • Sintomatología. • Anamnesis del mecanismo lesional. • Exploración física.  Las pautas de tratamiento no siguen un modelo único.
  • 5. Desgarro Muscular  Patología que implica cierto grado de alteración en la continuidad y función de la unidad músculo-tendinosa. (Noonan & Garrett, 1999) (Garrett, 1990)  El mecanismo de lesión puede estar relacionado con: 1. Sobreestiramiento pasivo. 2. Carga activa excesiva. 3. Carga repetitiva de musculatura fatigada. James R. Andrews, Gary L. Harrelson and Kevin E. Wilk. Physical Rehabilitation of the Injured Athlete, 4th Edition, Saunders, an imprint of Elsevier Inc. (2012).
  • 6. Desgarro Muscular  La lesión se produce cuando: 1. La magnitud del estiramiento excede los límites de Flexibilidad. 2. La magnitud de la Fuerza excede el nivel de resistencia del tejido. 3. La duración de la Fuerza excede el nivel de Resistencia de los músculos involucrados. James R. Andrews, Gary L. Harrelson and Kevin E. Wilk. Physical Rehabilitation of the Injured Athlete, 4th Edition, Saunders, an imprint of Elsevier Inc. (2012).
  • 7. Desgarro Muscular  La carga repetitiva excéntrica es a menudo una causa de distensión muscular. (Stauber, 1989) (Friden and Lieber, 1992,1999)  También puede ser el resultado de un impacto agudo (golpe directo) en la musculatura involucrada, conocida como contusión. James R. Andrews, Gary L. Harrelson and Kevin E. Wilk. Physical Rehabilitation of the Injured Athlete, 4th Edition, Saunders, an imprint of Elsevier Inc. (2012).
  • 8. Clasificación según el mecanismo lesional  Lesiones extrínsecas (Directas): • Por contusión con el oponente o un objeto. • Grado I (Leves); Grado II (Moderadas); Grado III (Graves). • Pueden coexistir con laceración o no.  Lesiones intrínsecas (Indirectas): • Por estiramiento. • La aplicación de una fuerza tensional superior a la resistencia del tejido, cuando éste está en contracción.
  • 9. Lesiones Musculares Indirectas  La fuerza y la velocidad con que se aplica la tensión son variables que modifican las propiedades viscoelásticas del tejido.  También puede influir la fatiga local y la temperatura tisular.  El deportista nota un dolor repentino, en forma de tirón o de pinchazo.  Se relaciona normalmente con un sprint, un cambio de ritmo o con el remate.
  • 12. Clasificación Grado Lesión/Deformación estructural de la fibra Dolor ROM Fuerza Inflamación Pronóstico I Algunas fibras se estiran (distensión) sin interrupción marcada de la unidad miotendinosa. Dolor o sensibilidad con el movimiento activo o al estiramiento. Sin pérdida de ROM. Sin pérdida de fuerza. Edema mínimo, localizado. 15 días. II Desgarro de la fibra muscular o tendinosa, con depresión palpable en el sitio de lesión, cierto grado de interrupción de la UTM. Dolor con la contracción activa. Pérdida de ROM por la inflamación, movimiento activo limitado. Cierta pérdida de fuerza. Edema y hematoma moderado. 21 a 28 días. III Ruptura parcial del vientre muscular o tendinosa evidente. Dolor intenso que disminuye según daño de la fibra nerviosa. Limitación severa del ROM. Pérdida moderada a grave de la fuerza. Edema y hematoma de moderado a grave. 28 a 35 días.
  • 13. Lesiones Musculares  Los días de baja son orientativos y varían en función de: • El músculo lesionado. • Su topografía. • La demanda que posteriormente se haga.  Mientras más afectado esté el componente conectivo y el área de lesión, peor será el pronóstico.  Un gran hematoma no siempre indica una gran lesión.
  • 14. Lesiones Musculares  El mecanismo de la lesión y los tejidos lesionados han demostrado tener un importante valor pronóstico en la estimación del tiempo de rehabilitación necesario.
  • 15. Lesiones Musculares  Las lesiones que involucran el vientre muscular (bíceps femoral durante el sprint) requieren un periodo de convalecencia más corto que las lesiones próximas al tendón (semimembranoso en danza y gesto de pegada).
  • 16. Diagnóstico • Basado principalmente en la HC y en la exploración física. Anamnesis • Antecedentes: • Lesiones similares padecidas anteriormente. • Existe predisposición a sufrir este tipo de lesiones. • Antecedentes farmacológicos. • Describir el momento lesional: • Mecanismo. • Durante qué tipo de trabajo. • Durante el entrenamiento o la competencia. • Al inicio, en la mitad o hacia el final. • Pudo continuar con la práctica o no. • Cómo evolucionó el dolor.
  • 17. Diagnóstico Exploración física • Inspección: • Presencia de equimosis o deformidades de la masa muscular. • Palpación: • Buscar puntos dolorosos o contractura muscular. • Solicitar la contracción activa: • Es posible. • Es dolorosa. • En qué tipo de contracción (Concéntrica, Isométrica o Excéntrica). • Valorar la flexibilidad analítica: • Existencia de dolor al movimiento pasivo.
  • 18. Diagnóstico Pruebas complementarias • Ecografía. • RMN. Cronología para las pruebas complementarias.
  • 19. Tratamiento • Las lesiones musculares tienen que tener una movilización y funcionalidad temprana, sobre todo a partir del 3er día, ya que se ha comprobado que: 1. Aumenta más rápidamente la vascularización del tejido muscular comprometido. 2. Aumenta la regeneración de las fibras musculares. 3. Mejora la fase final reparativa, evitando cicatrices fibrosas. 4. Se recuperan más rápidamente las características viscoelásticas y contráctiles del músculo, en definitiva, la funcionalidad global del músculo.
  • 20. Tratamiento: Fase Aguda Durante los primeros 3 a 5 días (RICE):  Reposo deportivo. • Puede prevenir futuras retracciones. • Puede hacer más pequeño el hematoma.  Hielo. • Hace más pequeño el hematoma. • Disminuye la inflamación. • 3 a 4 veces por día, 15’ a 20’ cada 2 o 3 hs.  Compresión. • Efecto antiinflamatorio.  Elevación.
  • 21. Tratamiento: Fase Aguda • El tiempo de aplicación de la crioterapia puede ser superior dependiendo de la masa muscular implicada. • Según el tipo de lesión muscular, la crioterapia se puede colocar en posición “de estiramiento soportable”. • Hay que tener mucho cuidado con la aplicación de crioterapia, con respecto a los intervalos propuestos, y controlar la susceptibilidad individual para evitar lesiones cutáneas. • Objetivo: Disminuir el dolor y el edema, mientras que se protege la formación del tejido de reparación.
  • 22. Tratamiento: Fase Intermedia Del 3er al 7mo día:  Fisioterapia: • TENS (Electroanalgesia) y Electroestimulación descontracturante. • Ultrasonido. • Diatermia?  Estiramientos: • Elongación sin dolor (Molestia soportable).  Mantenimiento cardiovascular: • Sobre las estructuras no lesionadas (Bicicleta, Pileta, Marcha).
  • 23. Tratamiento: Fase Intermedia  Activación muscular: • Ejercicios isométricos.  Ejercicios complementarios: • Estabilización y movilidad de cintura lumbopélvica (CORE).
  • 24. Tratamiento: Fase de Retorno Deportivo A partir del 7mo día aproximadamente: • No existe tratamiento estándar consensuado. • Se va incorporando progresivamente mayor intensidad y complejidad en los ejercicios. • Se incrementan los ejercicios de carrera y de estiramiento. • Inicialmente se indica un ritmo de carrera continua de 8 a 10 km/h (fase superior a caminar rápido). • El “dolor” es el marcador que se utiliza para pasar de fase. • Se incrementan los ejercicios de fortalecimiento muscular (Isométrico, Concéntrico y Excéntrico).
  • 25. Tratamiento: Medicación • La utilización de analgésicos o antiinflamatorios durante las primeras horas ha sido tema de debate. • Su uso disminuiría las reacciones inflamatorias “beneficiosas” para los procesos regenerativos. • No hay estudios que valoren claramente la relación riesgo-beneficio. • Parece que el uso de AINE durante las primeras 48-72 hs no interfiere en la fase de regeneración si su uso no es continuado. • Trabajaría sobre la inflamación excesiva, sin alterar el proceso necesario para la cicatrización. • Sin embargo, algunos creen que su uso en las primeras fases de la lesión puede enmascarar el dolor.
  • 26. Tratamiento Quirúrgico Indicaciones generales: • Lesión muscular de grado III, rotura total. • Lesión muscular con desinserción tendinosa parcial (>50%) o total. (*) • Lesión muscular de grado II, con afectación de más del 50% del vientre muscular. (*) (*) Según el caso.
  • 27. Consideraciones Generales • Es importante que la lesión muscular de un jugador sea controlada y tratada por pocos profesionales. • Normalmente se proponen una serie de controles valorativos y una fecha posible de alta médica y deportiva. • El protocolo siempre tiene que ser individualizado, y hay que comprobar que los objetivos de cada fase han sido alcanzados. • Se considera alta médica al momento en que el jugador pasa a trabajar con el grupo con absoluta normalidad. • Se entrena durante unos días, y si todo resulta bien, vuelve a estar apto para la competencia.
  • 28. Criterios para el Alta Deportiva
  • 29. Criterios para el Alta Deportiva
  • 30. Criterios para el Alta Deportiva Otros factores: • Estado laboral/contractual si es profesional. • Estado psicoemocional: • Ansiedad. • Hipermotivación. • Miedos. • Características del deporte. • De local o visitante. • Primer tiempo o segundo tiempo. Igualmente nunca tendremos la certeza del 100 % de que un jugador no se pueda volver a lesionar.
  • 31. Criterios para el Alta Deportiva “En el ámbito deportivo no se puede ser tan conservador, pero sí prudentes, y cuanto más conocimiento y experiencia se tenga, mejor se tomará la decisión final”.
  • 32. Lesiones Musculares en el Fútbol “Estos datos definen cuáles son las lesiones principales que se dan en el fútbol profesional y hacia dónde se deben dirigir los esfuerzos para planificar las estrategias preventivas”. Tipo de Lesión Porcentaje Bíceps femoral 30 % Aductor mediano 18 % Tríceps sural 16 % Cuádriceps 12 % Semitendinoso 5 % Otros 19 %
  • 33. Desgarro Muscular de Isquiosurales • La mayoría presenta en el momento de lesión un dolor súbito en la cara posterior del muslo, como resultado de una actividad específica (comúnmente carrera a gran velocidad). • El deportista puede referir un chasquido característico acompañando al dolor, más frecuente cuando involucra a la inserción proximal, y generalmente el dolor impide continuar con la actividad. • Algunos refieren dolor en la tuberosidad isquiática al sentarse, más comúnmente cuando la inserción proximal está involucrada. • Como tienen una elevada tasa de recurrencia, pueden referir una lesión previa, la cual es en ocasiones adyacente o cerca de la lesión actual.
  • 34. Desgarro Muscular de Isquiosurales • Cuando la lesión se localiza sobre el vientre muscular, generalmente requiere menos tiempo de recuperación que cuando se localiza cerca del tendón. • La presencia de los siguientes factores, aumentan el tiempo de recuperación: • Lesión próxima al tendón o UMT. • Proximidad a laTuberosidad isquiática. • Mayor longitud y área de sección transversal de la lesión.
  • 35. Desgarro Muscular de Isquiosurales • Factores que probablemente contribuyen a la elevada tasa de recurrencia de la lesión: • Debilidad persistente en el músculo lesionado. • Disminución de la extensibilidad de la UMT debido al tejido de reparación residual. • Cambios adaptativos en la biomecánica y en los programas motores de los gestos deportivos, después de la lesión original.
  • 36. Fase I  Protección:  Evitar el estiramiento excesivo.  Las restricciones de los movimientos deben guiarse con la aparición de dolor.  Cuidar la aparición de compensaciones durante la marcha.  Crioterapia:  3 a 4 veces por día, 15’ a 20’ cada 2 o 3 hs.  AINES:  Según dolor en los primeros días.  Ejercicios:  Isométricos de musculatura lumbopélvica.  Equilibrio monopodal.  Marcha con pasos cortos.  Evitar los ejercicios contra resistencia.
  • 37. Fase I  Criterios para la progresión a la Fase II:  Marcha normal sin dolor.  Trote lento sin dolor.  Contracción isométrica indolora contra resistencia submáxima (50-70 %) con rodilla en flexión (90°) durante el test de resistencia manual.  Si estos criterios se cumplen en la consulta inicial, como puede ser el caso con lesiones menos graves, el programa de rehabilitación puede comenzar en la fase II .
  • 38. Fase II  Protección:  Se busca recuperar el ROM completo en esta fase.  Las restricciones al final de los movimientos deben guiarse con la aparición de dolor.  Cuidar la aparición de compensaciones durante la marcha y el trote.  Crioterapia:  3 a 4 veces por día, 20’ cada 2 hs., sobretodo después de los ejercicios.
  • 39. Fase II  Ejercicios:  Elongación.  Énfasis en control neuromuscular, agilidad y estabilidad de tronco.  Aumento progresivo de la velocidad y la intensidad.  Entrenamiento excéntrico submáximo como parte de ejercicios funcionales.  Inicio de habilidades deportivas sin llegar al rango máximo de movimiento.  Evitar el entrenamiento excéntrico analítico.  Trote (50%).
  • 41. Fase II • Criterios para la progresión a la Fase III: • Trote hacia adelante y atrás al 50% sin dolor. • Contracción isométrica indolora contra resistencia máxima (100 %) con rodilla en flexión (90°) durante el test de resistencia manual.
  • 42. Fase III  Protección:  Los rangos máximos deben poder realizarse sin dolor, sin embargo la velocidad explosiva y el sprint deben ser evitados hasta que el deportista cumpla con los criterios para el retorno deportivo.  Crioterapia:  De ser necesario, después de los ejercicios.
  • 43. Fase III  Ejercicios:  Elongación.  Énfasis en control neuromuscular y agilidad, con cambios de dirección y entrenamiento específico de la actividad deportiva.  Aumento progresivo de la velocidad y la intensidad en los ejercicios.
  • 44. Fase III • Criterios para el retorno deportivo: • ROM completo, fuerza y habilidades funcionales (Saltar, correr, finta) sin dolor o rigidez. • Test de habilidades funcionales específicas del deporte a intensidad y velocidad máxima.
  • 45. Lesión grado I de la UMT del músculo bíceps femoral porción proximal.
  • 46. Protocolo 1 • Se trata de una lesión compleja. • Se produce en el músculo bíceps femoral y en relación estrecha con el músculo semitendinoso. • Tiene un peor pronóstico cuando: • Más larga sea la lesión; • Más área ocupe; y • Más cerca esté de la tuberosidad isquiática. • En esta lesión la regla “tantos centímetros de largo, tantas semanas de baja”. • Es una lesión que recidiva con facilidad.
  • 47. Fase Aguda (0 a 3 días) • RICE. • Hielo +++. • Vendaje compresivo (opcional). • Electroterapia (TENS). • Masaje de tipo drenaje. • Elongación. • Ultrasonido pulsante. • Evaluar la musculatura periférica a la lesión. • No realizar ejercicios de fuerza del músculo lesionado o de las posibles compensaciones.
  • 48. Fase Aguda (3 a 7 días) • Ultrasonido pulsante. • Valoración e inicio del trabajo con ejercicios de estabilización lumbopélvica. • Inicio de isométricos manuales • 4 series de 10 repeticiones en 3 amplitudes diferentes y con tiempos de contracción progresivo (ej.: 6” de contracción y 2” de pausa).
  • 49. Fase Aguda (3 a 7 días) • Estiramientos activos. • Trabajo de propiocepción. • Inicio de trabajo en pileta. • Trabajo en campo: • Caminar hacia delante y hacia atrás. • Desplazamientos laterales.
  • 50. Fase Intermedia (7 a 14 días) • Masoterapia (Cyriax). • Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante método excéntrico submáximo (de baja intensidad). • De 4 a 6 series y de 8 a 10 repeticiones. • Refuerzo isométrico, concéntrico y excéntrico realizados por el deportista. • Seguir con el trabajo en el campo (introducir pelota).
  • 52. Fase de Retorno Deportivo (7 a 14 días) • Continuar con pauta en el gimnasio (refuerzo lumbopélvico). • Inicio de trabajo parcial con el grupo y específico aparte con preparadores físicos. Día 15 aprox. • Alta médica/deportiva.
  • 53. Lesión grado II de la UMT del músculo bíceps femoral porción proximal.
  • 54. Protocolo 2 • El ejercicio isométrico se realiza a partir del 3er día, según el dolor. • Este trabajo isométrico y los estiramientos ayudarán a: • Reducir el edema. • Que la lesión cicatrice correctamente. • Que mejore la funcionalidad y la capacidad viscoelástica del músculo. • Se tiene que plantear un trabajo individualizado para cada tipo de jugador en la última fase según sus características.
  • 55. Fase Aguda (0 a 3 días) • RICE. • Hielo +Vendaje compresivo. • Electroterapia (TENS). • Masaje de tipo drenaje. • Ultrasonido pulsante. • Elongación (Sin dolor). • Reeducar la marcha (sin compensaciones). • Evaluar musculatura periférica a la lesión.
  • 56. Fase Aguda (4 a 7 días) • Ultrasonido pulsante. • Valoración y ejercicios de estabilidad lumbopélvica. • Inicio de isométricos manuales: • 4 series de 10 repeticiones, con 3 amplitudes diferentes y con tiempo de contracción progresivo empezando por 6” de contracción y 2” de relajación. • Elongación progresiva tolerable. • Inicio de trabajo en pileta. • Pauta en el gimnasio de estructuras no lesionadas y planificaciones de prevención.
  • 57. Fase Aguda (7 a 14 días) • Seguir refuerzo isométrico manual. • Inicio trabajo con bicicleta, elíptico o caminar aproximadamente 30 min. • Seguir con elongación progresiva. • Pautas de estabilidad lumbopélvica. • Trabajo de propiocepción. • Trabajo de gimnasio (para lesión y estructuras sanas).
  • 58. Fase Intermedia (14 a 21 días) • Seguir con refuerzo isométrico manual, estiramientos y propiocepción. • Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante métodos concéntricos submáximo • De 4 a 6 series y de 8 a 10 repeticiones. • Inicio progresivo de carrera continua. • Seguir pauta de estabilidad lumbopélvica. • Inicio de trabajo en campo con pelota. • Masoterapia (Cyriax).
  • 59. Fase Intermedia (21 a 30 días) • Seguir refuerzo manual concéntrico. • Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante método excéntrico submáximo. • De 4 a 6 series y de 6 a 8 repeticiones. • Intensificar ejercicios de estiramientos.
  • 60. Fase Intermedia (21 a 30 días) • Carrera progresiva en diferentes ritmos sin llegar a sprints. • Ejercicios propioceptivos dinámicos. • Masoterapia postrabajo cuando sea necesario.
  • 61. Fase de Retorno Deportivo (30 a 45 días) • Seguir con refuerzo combinado isométrico/concéntrico y excéntrico, especialmente trabajo excéntrico de los músculos isquiotibiales. • Corrección de posibles déficits de flexibilidad y fuerza. • Trabajo en el campo para mejorar las capacidades condicionales y coordinativas con los preparadores físicos.
  • 62. Fase de Retorno Deportivo (30 a 45 días) • Trabajo parcial progresivo con el grupo (sin ejercicios explosivos) y específico aparte con preparador físico. • Masoterapia descarga. • Trabajo completo con el grupo. 45 días • Alta médica. • Se pasa a trabajo de prevención de lesiones.