SlideShare una empresa de Scribd logo
Eclipse total de luna
Los eclipses de Luna se producen cuando nuestro satélite entra en el cono de sombra de la Tierra, algo
que ocurre como máximo tres veces al año. Si la Luna girara en el mismo plano en que la Tierra gira
alrededor del Sol observaríamos un eclipse todos los meses, pero el plano orbital de la Luna está inclinado
unos 5º respecto a la eclíptica, así que no tenemos esa suerte. Los eclipses sólo se producen cuando el
Sol, la Tierra y la Luna se alinean en el mismo plano, por tanto siempre tienen lugar cuando hay Luna
llena.
Los eclipses de Sol, por su parte siempre se producen dos semanas antes o después de un eclipse de
Luna. En este caso, el eclipse de Sol tuvo lugar el 1 de junio y fue visible desde el Ártico.
A diferencia de los eclipses totales de Sol, que solo son visibles en una estrecha franja de terreno, los
eclipses totales de Luna pueden verse desde todo el hemisferio desde el que la Luna sea visible. La
duración total puede llegar a ser, como máximo, de tres horas y cuarenta minutos, ya que la Luna se
mueve relativamente despacio y el cono de sombra de la Tierra es bastante grande (muchísimo más que
la sombra que se produce sobre la Tierra durante un eclipse de Sol).
Las características de un eclipse se repiten cada 18 años, 11 días y 8 horas, con pequeñas variaciones.
Este período de tiempo se denomina ciclo de Saros.
Todos los eclipses comparten la misma alineación Sol-Tierra-Luna; sin embargo, las pequeñas diferencias
en la geometría específica de la alineación hacen cada eclipse tenga unas características particulares. Los
tonos, la distribución de colores y la profundidad de la sombra que se desplaza por la superficie lunar
dependen del tipo de eclipse, de las condiciones atmosféricas, de la climatología y de la ubicación
geográfica del observador. Cuando la atmósfera está cargada de polvo volcánico se suelen producir
colores inusuales. También hay una relación entre el ciclo de actividad solar de 11 años y el brillo de los
eclipses lunares. Cuando la actividad solar es baja la Luna eclipsada aparece más tenue.
Para calcular el brillo de un eclipse de Luna se utiliza la escala de Danjon. Esta escala tiene cinco niveles,
desde L=0 para eclipses muy oscuros hasta L=4 para eclipses muy brillantes, y permite determinar a
simple vista la intensidad aparente del eclipse según su color.
0: Muy oscuros, Luna casi invisible en la semitotalidad.
1: Grises oscuros o parduscos, pocos detalles visibles.
2: Rojizos o rojos parduscos con área central más oscura, regiones externas muy brillantes.
3: Rojo ladrillo, frecuentemente con un margen amarillento.
4: Anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado.
Dependiendo de lo que la Luna se introduzca en el cono de sombra de la Tierra se distinguen tres tipos de
eclipses: penumbrales, parciales y totales. En el siguiente gráfico se pueden ver las diferencias entre ellos.
Los eclipses penumbrales apenas son visibles y, desde luego no tienen ningún interés para los
observadores ocasionales.
El eclipse de esta noche es total, lo que significa que la Luna entra completamente dentro de la sombra de
la Tierra. A pesar de que la Luna entra en el cono de sombra, no se oscurece totalmente, sino que toma un
color rojo ladrillo debido a la luz que le llega de nuestro planeta. El color rojizo se produce por efecto de
nuestra atmósfera, que actúa como un filtro y absorbe todas las longitudes de onda menos la
correspondiente al color rojo.
En esta ocasión no podremos ver el eclipse de principio a fin, la Luna sale ya eclipsada. El próximo eclipse
total visible desde nuestro país en su totalidad tendrá lugar el 28 de septiembre de 2015.
Desde lugares alejados de la contaminación lumínica se podrá ver una luna oscura en la constelación de
Ofiuco, en medio de la Vía Láctea. Desde parajes urbanos veremos una luna más rojiza de lo habitual
saliendo por el horizonte sureste.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bitacora de tomas
Bitacora de tomas Bitacora de tomas
Bitacora de tomas
zrodaslll
 
Presentación power point Luna informática II
Presentación power point Luna informática II Presentación power point Luna informática II
Presentación power point Luna informática II
Jennifer Hernandez Hernandez
 
La Luna
La LunaLa Luna
La Luna
Master Wolf
 
La Luna
La LunaLa Luna
La Luna
guest41f60c8
 
La Astronomia
La Astronomia La Astronomia
La Astronomia
Jose Jesus
 
El granizo
El granizoEl granizo
El granizo
Martha Valero
 
Sol de Medianoche
Sol de MedianocheSol de Medianoche
Sol de Medianoche
Mariela La Valle
 
Ppt luna
Ppt lunaPpt luna
Influencia del sol_y_la_luna
Influencia del sol_y_la_lunaInfluencia del sol_y_la_luna
Influencia del sol_y_la_luna
Patty Loera Ü
 
Diapositivas drogas
Diapositivas drogasDiapositivas drogas
Diapositivas drogas
felipetq
 
Extasis
ExtasisExtasis
Extasis
Sofia Retamal
 
Conociendo los Planetas del Sistema Solar
Conociendo los Planetas del Sistema SolarConociendo los Planetas del Sistema Solar
Conociendo los Planetas del Sistema Solar
DiianaV
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solarInma411
 
www.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.comwww.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.com
Viviana Vidal
 
Presentación sobre la luna
Presentación sobre la lunaPresentación sobre la luna
Presentación sobre la luna
Francogomez14
 
Equinoccios y solsticios
Equinoccios y solsticiosEquinoccios y solsticios
Equinoccios y solsticios
Jm Tb
 

La actualidad más candente (20)

El universo
El universo El universo
El universo
 
Pluton
PlutonPluton
Pluton
 
Bitacora de tomas
Bitacora de tomas Bitacora de tomas
Bitacora de tomas
 
Presentación power point Luna informática II
Presentación power point Luna informática II Presentación power point Luna informática II
Presentación power point Luna informática II
 
La cocaína
La cocaínaLa cocaína
La cocaína
 
La Luna
La LunaLa Luna
La Luna
 
La Luna
La LunaLa Luna
La Luna
 
La Astronomia
La Astronomia La Astronomia
La Astronomia
 
Jupiter
JupiterJupiter
Jupiter
 
El granizo
El granizoEl granizo
El granizo
 
Sol de Medianoche
Sol de MedianocheSol de Medianoche
Sol de Medianoche
 
Ppt luna
Ppt lunaPpt luna
Ppt luna
 
Influencia del sol_y_la_luna
Influencia del sol_y_la_lunaInfluencia del sol_y_la_luna
Influencia del sol_y_la_luna
 
Diapositivas drogas
Diapositivas drogasDiapositivas drogas
Diapositivas drogas
 
Extasis
ExtasisExtasis
Extasis
 
Conociendo los Planetas del Sistema Solar
Conociendo los Planetas del Sistema SolarConociendo los Planetas del Sistema Solar
Conociendo los Planetas del Sistema Solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
www.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.comwww.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.com
 
Presentación sobre la luna
Presentación sobre la lunaPresentación sobre la luna
Presentación sobre la luna
 
Equinoccios y solsticios
Equinoccios y solsticiosEquinoccios y solsticios
Equinoccios y solsticios
 

Similar a Eclipse total de luna

Eclipses de sol y luna
Eclipses de sol y lunaEclipses de sol y luna
Eclipses de sol y lunaTati Giraldo
 
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdfLibro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
NoemiCahuich1
 
Eclipse lunar
Eclipse lunarEclipse lunar
Eclipse lunar
Alexander Gomez
 
Kathe Y Angie Correccion
Kathe Y Angie CorreccionKathe Y Angie Correccion
Kathe Y Angie Correccioncmcaifanes
 
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Trabajo de fisica liceo alejo zuloaga
Trabajo de fisica liceo alejo zuloagaTrabajo de fisica liceo alejo zuloaga
Trabajo de fisica liceo alejo zuloaga
YVON JANETH PEREZ
 
eclipse lunar
eclipse lunareclipse lunar
eclipse lunaranatcaso
 
Las mareas, los eclipses y la luna
Las mareas, los eclipses y la lunaLas mareas, los eclipses y la luna
Las mareas, los eclipses y la lunaEdu 648
 
Las mareas, los eclipses y la luna
Las mareas, los eclipses y la lunaLas mareas, los eclipses y la luna
Las mareas, los eclipses y la luna
Edu 648
 
Eclipse nuevo
Eclipse nuevoEclipse nuevo
Eclipse nuevo
yuliana talamantes
 
Eclipse nuevo
Eclipse nuevoEclipse nuevo
Eclipse nuevo
yuliana talamantes
 
Mareas,eclipses y estaciones
Mareas,eclipses y estacionesMareas,eclipses y estaciones
Mareas,eclipses y estaciones
IES Europa
 
La tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planetaLa tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planeta
juanorestes
 

Similar a Eclipse total de luna (20)

Eclipses de sol y luna
Eclipses de sol y lunaEclipses de sol y luna
Eclipses de sol y luna
 
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdfLibro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
 
Eclispes
EclispesEclispes
Eclispes
 
Un eclipse
Un eclipseUn eclipse
Un eclipse
 
Eclipse lunar
Eclipse lunarEclipse lunar
Eclipse lunar
 
Kathe Y Angie Correccion
Kathe Y Angie CorreccionKathe Y Angie Correccion
Kathe Y Angie Correccion
 
Eclipses
EclipsesEclipses
Eclipses
 
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
 
Trabajo de fisica liceo alejo zuloaga
Trabajo de fisica liceo alejo zuloagaTrabajo de fisica liceo alejo zuloaga
Trabajo de fisica liceo alejo zuloaga
 
LA LUNA
LA LUNALA LUNA
LA LUNA
 
eclipse lunar
eclipse lunareclipse lunar
eclipse lunar
 
Luna
LunaLuna
Luna
 
Luna
LunaLuna
Luna
 
Las mareas, los eclipses y la luna
Las mareas, los eclipses y la lunaLas mareas, los eclipses y la luna
Las mareas, los eclipses y la luna
 
Las mareas, los eclipses y la luna
Las mareas, los eclipses y la lunaLas mareas, los eclipses y la luna
Las mareas, los eclipses y la luna
 
Eclipse nuevo
Eclipse nuevoEclipse nuevo
Eclipse nuevo
 
Eclipse nuevo
Eclipse nuevoEclipse nuevo
Eclipse nuevo
 
Eclipses
EclipsesEclipses
Eclipses
 
Mareas,eclipses y estaciones
Mareas,eclipses y estacionesMareas,eclipses y estaciones
Mareas,eclipses y estaciones
 
La tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planetaLa tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planeta
 

Más de Fernando Yépez

Hacia le ds revolucionarios para comunicaciones ópticas subacuáticas
Hacia le ds revolucionarios para comunicaciones ópticas subacuáticasHacia le ds revolucionarios para comunicaciones ópticas subacuáticas
Hacia le ds revolucionarios para comunicaciones ópticas subacuáticasFernando Yépez
 
La esa selecciona la misión plato para buscar planetas extrasolares
La esa selecciona la misión plato para buscar planetas extrasolaresLa esa selecciona la misión plato para buscar planetas extrasolares
La esa selecciona la misión plato para buscar planetas extrasolaresFernando Yépez
 
Revolución en la microscopía electrónica
Revolución en la microscopía electrónicaRevolución en la microscopía electrónica
Revolución en la microscopía electrónicaFernando Yépez
 

Más de Fernando Yépez (11)

Hacia le ds revolucionarios para comunicaciones ópticas subacuáticas
Hacia le ds revolucionarios para comunicaciones ópticas subacuáticasHacia le ds revolucionarios para comunicaciones ópticas subacuáticas
Hacia le ds revolucionarios para comunicaciones ópticas subacuáticas
 
Prueba n°16
Prueba n°16Prueba n°16
Prueba n°16
 
Prueba n°15
Prueba n°15Prueba n°15
Prueba n°15
 
Prueba n°14
Prueba n°14Prueba n°14
Prueba n°14
 
Prueba n°13
Prueba n°13Prueba n°13
Prueba n°13
 
Prueba n°12
Prueba n°12Prueba n°12
Prueba n°12
 
Prueba n°11
Prueba n°11Prueba n°11
Prueba n°11
 
Prueba n°10
Prueba n°10Prueba n°10
Prueba n°10
 
Prueba n° 9
Prueba n° 9Prueba n° 9
Prueba n° 9
 
La esa selecciona la misión plato para buscar planetas extrasolares
La esa selecciona la misión plato para buscar planetas extrasolaresLa esa selecciona la misión plato para buscar planetas extrasolares
La esa selecciona la misión plato para buscar planetas extrasolares
 
Revolución en la microscopía electrónica
Revolución en la microscopía electrónicaRevolución en la microscopía electrónica
Revolución en la microscopía electrónica
 

Eclipse total de luna

  • 1. Eclipse total de luna Los eclipses de Luna se producen cuando nuestro satélite entra en el cono de sombra de la Tierra, algo que ocurre como máximo tres veces al año. Si la Luna girara en el mismo plano en que la Tierra gira alrededor del Sol observaríamos un eclipse todos los meses, pero el plano orbital de la Luna está inclinado unos 5º respecto a la eclíptica, así que no tenemos esa suerte. Los eclipses sólo se producen cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean en el mismo plano, por tanto siempre tienen lugar cuando hay Luna llena. Los eclipses de Sol, por su parte siempre se producen dos semanas antes o después de un eclipse de Luna. En este caso, el eclipse de Sol tuvo lugar el 1 de junio y fue visible desde el Ártico. A diferencia de los eclipses totales de Sol, que solo son visibles en una estrecha franja de terreno, los eclipses totales de Luna pueden verse desde todo el hemisferio desde el que la Luna sea visible. La duración total puede llegar a ser, como máximo, de tres horas y cuarenta minutos, ya que la Luna se mueve relativamente despacio y el cono de sombra de la Tierra es bastante grande (muchísimo más que la sombra que se produce sobre la Tierra durante un eclipse de Sol). Las características de un eclipse se repiten cada 18 años, 11 días y 8 horas, con pequeñas variaciones. Este período de tiempo se denomina ciclo de Saros. Todos los eclipses comparten la misma alineación Sol-Tierra-Luna; sin embargo, las pequeñas diferencias en la geometría específica de la alineación hacen cada eclipse tenga unas características particulares. Los tonos, la distribución de colores y la profundidad de la sombra que se desplaza por la superficie lunar dependen del tipo de eclipse, de las condiciones atmosféricas, de la climatología y de la ubicación geográfica del observador. Cuando la atmósfera está cargada de polvo volcánico se suelen producir colores inusuales. También hay una relación entre el ciclo de actividad solar de 11 años y el brillo de los eclipses lunares. Cuando la actividad solar es baja la Luna eclipsada aparece más tenue. Para calcular el brillo de un eclipse de Luna se utiliza la escala de Danjon. Esta escala tiene cinco niveles, desde L=0 para eclipses muy oscuros hasta L=4 para eclipses muy brillantes, y permite determinar a simple vista la intensidad aparente del eclipse según su color. 0: Muy oscuros, Luna casi invisible en la semitotalidad.
  • 2. 1: Grises oscuros o parduscos, pocos detalles visibles. 2: Rojizos o rojos parduscos con área central más oscura, regiones externas muy brillantes. 3: Rojo ladrillo, frecuentemente con un margen amarillento. 4: Anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado. Dependiendo de lo que la Luna se introduzca en el cono de sombra de la Tierra se distinguen tres tipos de eclipses: penumbrales, parciales y totales. En el siguiente gráfico se pueden ver las diferencias entre ellos. Los eclipses penumbrales apenas son visibles y, desde luego no tienen ningún interés para los observadores ocasionales. El eclipse de esta noche es total, lo que significa que la Luna entra completamente dentro de la sombra de la Tierra. A pesar de que la Luna entra en el cono de sombra, no se oscurece totalmente, sino que toma un color rojo ladrillo debido a la luz que le llega de nuestro planeta. El color rojizo se produce por efecto de nuestra atmósfera, que actúa como un filtro y absorbe todas las longitudes de onda menos la correspondiente al color rojo. En esta ocasión no podremos ver el eclipse de principio a fin, la Luna sale ya eclipsada. El próximo eclipse total visible desde nuestro país en su totalidad tendrá lugar el 28 de septiembre de 2015. Desde lugares alejados de la contaminación lumínica se podrá ver una luna oscura en la constelación de Ofiuco, en medio de la Vía Láctea. Desde parajes urbanos veremos una luna más rojiza de lo habitual saliendo por el horizonte sureste.