SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOLOGÍA Y MEDIOECOLOGÍA Y MEDIO
AMBIENTEAMBIENTE
Jaime Eduardo Peña ChinchayJaime Eduardo Peña Chinchay
https://twitter.com/Jaimedu10https://twitter.com/Jaimedu10
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
Contenido:Contenido:
1.- Concepto de importancia de la Ecología.
2.- Niveles de organización.
2.1. Biosfera.
2.2. Ecosistema, cadenas y pirámides alimenticias.
2.3. Comunidad Inter.-relaciones de los seres vivos.
Sucesión Ecológicas. Biomas. Regiones
fitogeográficas del Perú.
2.4. Población. Características.
2.5. Individuo.
3.- Contaminación. Causas, efectos y prevención.
Clases de contaminación (aire, suelo).
4.- Conservación de Recursos Naturales.
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
Etimológicamente significa, el estudio del lugar donde
se habita.
¿Cuál es el significado de la palabra ecologìa?
Oikos Casa o lugar donde se habita
Logos Estudio
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
Definición de Ecología
Ciencia que estudia
las relaciones de los seres
vivos con su ambiente, pero
más tarde amplió esta
definición al estudio de las
características del medio,
que también incluye el
transporte de materia y
energía y su transformación
por las comunidades
biológicas.
Ernst Haeckel
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
Definición de Ecología
Es la rama de las
ciencias biológicas
que se ocupa de las
interacciones entre
los organismos y su
ambiente (sustancias
químicas y factores
físicos).
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
¿POR QUÉ LA ECOLOGÍA ES IMPORTANTE?
Es importante cuidar nuestro
ambiente, nuestro mundo para
mejorar nuestro presente, nuestra
vida, nuestro futuro y el de nuestros
descendientes
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
Los ecólogos tienen básicamente dos métodos de
estudio:
1. Autoecología, el estudio de especies individuales
en sus múltiples relaciones con el medio ambiente,
a través de sus adaptaciones y relaciones.
2. Sinecología, el estudio de comunidades, es decir
medios ambientes individuales y las relaciones
entre las especies que viven allí. Estudia las
biocenosis y los ecosistemas.
Ecología
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
Niveles de organización en Ecología
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
BIOSFERA
Este significado de "envoltura viva" de la Tierra, es el de uso más
extendido, pero también se habla de biosfera a veces para referirse al
espacio dentro del cual se desarrolla la vida, también la biosfera es el
conjunto de la litósfera, hidrósfera y la atmósfera.
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
¿Qué es Ecosistema?
Es la una unidad de organización biológica
constituida por todos los organismos de un
área dada y el ambiente en el que viven. Está
caracterizado por las interacciones entre los
componentes vivos (bióticos) y no vivos
(abióticos), conectados por
1)un flujo unidireccional de energía desde el
Sol a través de los autótrofos y los
heterótrofos , y
2)un reciclamiento de elementos minerales y
otros materiales inorgánicos.
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
Tipos de Ecosistema
Según que medio sea:
1.- Medios acuáticos:1.- Medios acuáticos: En los medios acuáticos los
problemas principales son el abastecimiento de oxígeno
(O2) y la disminución de la luz a medida que aumenta la
profundidad (hasta llegar a la falta total de iluminación en
las profundidades marinas), y también a una escasez
relativa de nutrientes, o de la posibilidad de acceder a ellos.
Por otra parte, en estos ecosistemas la influencia del clima
es mucho menor, ya que las características propias del agua
amortiguan las diferencias de temperatura.
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
Tipos de Ecosistema
Encontramos dos tipos de medios acuáticos:
a. Marinos:
Salinidad de 35g/L,
Temperatura 32ºC y -2ºC
b. Agua Dulce:
Muy oxigenadas
Pocos profundas
En agua estancada se distingue tres zonas: Litoral,
limnética y profunda.
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
Tipos de Ecosistema
Según su modo de vida, se distinguen tres grupos de seres
vivos:
1.- PlanctonPlancton: Suspendidos en masas de agua y se mueven
pasivamente con las corrientes.
2.- Bentos:Bentos: Viven en el fondo o llevan una estrecha
relación con él.
3.- Necton:Necton: Desplazan activamente en el agua.
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
Tipos de Ecosistema
2.- Medios aéreos o terrestres:2.- Medios aéreos o terrestres: En los medios aéreos los
principales problemas son la escasez del agua y también la
obtención de nutrientes: el aire no es un medio que pueda
contener las sustancias necesarias para la vida. Los
organismos que habitan los medios aéreos se ven obligados a
buscar los nutrientes en el sustrato sólido, en el suelo. Esto
hace que se vean ligados al suelo de forma irremediable para
la obtención del sustento. Por ello a este tipo de ecosistemas
se los puede llamar también terrestres, ya que si bien el medio
fluido es el aire, encuentran el alimento en la tierra.
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Biocenosis
Autótrofos 
(Productores)
Heterótrofos 
( Consumidores)
Fotosíntéticos
Quimiosintéticos
Consumidores Primarios ( Herbívoros)
Consumidores secundarios
Consumidores  terciarios
Consumidores de alto nivel
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Biocenosis
Heterótrofos 
( Consumidores)
Omnívoros (del latín omnis, "todo" y -vorus, "que come")
Hematófagos 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Biocenosis
Heterótrofos 
( Consumidores)
Piscívoros o ictiofagos
Coprófagos 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Biocenosis
Heterótrofos 
( Consumidores)
Insectívoro
Fitófagos 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Biocenosis
Heterótrofos 
( Consumidores)
Frugívoros
Saprófagos o Carroñeros 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Niveles estructurales del Ecosistema
¿Qué es energía?
Leyes de la termodinámica
gobiernan las transformaciones
de energía
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Niveles estructurales del Ecosistema
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Niveles estructurales del Ecosistema
Biomasa es un término abreviado y útil que significa el 
peso seco total de todos los organismos que se mide en un 
momento dado.
 Productividad bruta es una medida de la tasa a la cual 
los organismos asimilan energía en un determinado nivel 
trófico. 
Productividad neta. La productividad neta es una medida 
de la tasa a la cual los organismos almacenan energía, que 
luego queda a disposición de los organismos del siguiente 
nivel trófico. Es la energía que realmente se convierte en
biomasa por unidad de tiempo.  
PN = PB - R
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Niveles estructurales del Ecosistema
En función del nivel trófico:
1. Producción primaria: energía captada por los 
productores de un ecosistema.
2. Producción secundaria: energía captada por los 
consumidores mediante alimentación
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Niveles estructurales del Ecosistema
¿Qué determina la productividad?
1. Factores Ambientales
2. Factores Climáticos
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Niveles estructurales del Ecosistema
¿Cómo medir la productividad primaria?
1. Método de la cosecha
2. Medición de oxígeno
3. Determinación de la productividad con 
materiales radiactivo
4. Método del bióxido de carbono
5. Método de clorofila
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Cadena Trófica
Es la corriente de energía y nutrientes que se
establece entre las distintas especies de un
ecosistema en relación con su nutrición. 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Cadena Trófica
Niveles 
tróficos
Productores
Consumidores
Descomponedores
Fotosintetizadores
Quimiosintetizadores
Primarios Herbívoros
Secundarios
Carroñeros o necrófagos
Carnívoros
Coprófagos
Parásitos
Omnívoros
Detritívoros
Saprófitos
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Cadena Trófica
Cadena Herbívora
Alga
Erizo de mar
Foca
Orca
Cadena Detritívora
Hojarasca
Bacterias
(saprófitos)
Ácaro
Araña
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Redes tróficas
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Es una forma especialmente abstracta de
describir la circulación de energía en la
biocenosis y la composición de ésta. Se basa
en la representación desigual de los distintos
niveles tróficos en la comunidad biológica,
porque siempre es más la energía movilizada
y la biomasa producida por unidad de
tiempo.
Pirámide Trófica
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Pirámide
Número
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Pirámide Biomasa
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Pirámide
Energética
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
¿Qué es Comunidad?
Es un conjunto de organismos
distintos que habitan un
ambiente común y que están en
interacción recíproca.
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
¿Qué es Comunidad?
Dominante ecológico: son grupos de especies que
controlan gran parte del flujo de energía.
Ecotono: es una transición entre dos o más
comunidades diversas.
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
1.La simbiosis
2.Antagonismo
Dos tipos principales de interacción específica
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
1. La simbiosis 
Tres tipos principales de interacción específica
Comensalismo Mutualismo Parasitismo
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
1. La competencia
Tres tipos principales de antagonismo:
Ocurre  cuando  dos 
miembros  de  diferentes 
especies  pertenecientes 
a una comunidad tienen 
las  mismas  necesidades 
por  uno  o  más  factores 
del entorno 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
2. La predación
Es  cuando  un  individuo  perteneciente  a  una  especie 
mata apresuradamente a otra para alimentarse de ella 
Tres tipos principales de antagonismo:
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
3. La Antibiosis 
Se dice de un organismo vivo que secreta al ambiente 
sustancias que inhiben el crecimiento de otros 
organismos a su alrededor. 
Tres tipos principales de antagonismo:
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Es un término que describe la posición relacional de una 
especie o población en un ecosistema o el espacio 
concreto que ocupa en el ecosistema.
En otras palabras, cuando hablamos de nicho ecológico, 
nos referimos al "trabajo" o a la función que 
desempeña cierto individuo dentro de una 
comunidad.
Nicho ecológico
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Es el ambiente que ocupa una 
población biológica. Es el 
espacio que reúne las 
condiciones adecuadas para 
que la especie pueda residir 
y reproducirse, perpetuando 
su presencia. 
Hábitat
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Hábitat
Los hábitats responde a ciertas características 
climatológicas, ambientales y geográficas. De esta 
manera se han formado diferentes tipos de hábitats 
como los siguientes:
1. Pradera, 
2. Desierto, 
3. Montaña, 
4. Región Polar, 
5. Río, 
6. Pantano, 
7. Arrecife de coral, 
8. Océano. 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Factores que limitan el nicho ecológico real de
un organismo
•Factor Limitante:   Variable ambiental
•Ley de tolerancia:  El crecimiento de cada organismo 
es limitado por cualquier factor esencial menos 
disponible. 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
¿Qué determina el número de especies en una
comunidad?
•Abundancia de nichos ecológicos potenciales
•La diversidad de especies guarda relación con 
el aislamiento geográfico de un hábitat
•El estrés ambiental sobre el hábitat
•La diversidad suele ser mayor en los bordes 
que en su centro. 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Sucesión Ecológica
Numerosas observaciones han mostrado que la recolonización 
comienza por especies vegetales de corta vida y crecimiento 
rápido que luego son reemplazadas por otras especies de ciclo 
más largo. A medida que los componentes fotosintéticos del 
ecosistema cambian, la vida animal que los acompaña también 
cambia.
Finalmente, la comunidad alcanzaría un estado estable 
"maduro”, al que se denomina climaxclimax. Este modelo de 
reemplazo entre especies se denomina facilitación, dado que las 
primeras colonizadoras crean condiciones favorables para el 
establecimiento de otras especies.
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Sucesión Ecológica
TIPOSTIPOS
Sucesión Primaria:  cambio en la composición de 
especies en el tiempo en un hábitat que previamente no ha 
sido ocupado por organismos.
Sucesión Secundaria: cambio en la composición de 
especies con el tiempo en un hábitat ya sustancialmente 
modificado por una comunidad preexistente.
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
Sucesión Ecológica
HIPÓTESISHIPÓTESIS
1. Modelo de la facilitación:  se debe a 
factores biológicos
2. Modelo de inhibición: se debe a las 
especies
3. Modelo de tolerancia: establece que las 
especies son sustituidas
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Biomas
Sobre la tierra firme, los biomas son conjuntos de
organismos con patrones comunes de clima y con
vegetación distintiva distribuida en una amplia área. 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Biomas
La principal amenaza para las especies silvestres es la 
pérdida de hábitat resultante de reemplazos para usos 
antrópicos de los ecosistemas, pero existen también otras 
amenazas como contaminaciones, extracciones, 
introducción de especies exóticas y sus enfermedades. Un 
desafío fundamental –y urgente– para el Homo sapiens es 
la preservación de las selvas tropicales, los biomas con la 
mayor diversidad de especies existentes en este planeta.
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Biomas
La temperatura media de la atmósfera varía con la latitud y con 
la altura. Esto tiene consecuencias importantes para la 
distribución de los organismos terrestres. 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Población
Es un grupo de organismos de la misma 
especie que se cruzan entre sí y que conviven 
en el espacio y en el tiempo 
La población es una unidad primaria de estudio 
ecológico; es un grupo de organismos de la 
misma especie, que conviven en el mismo lugar 
y al mismo tiempo. 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Características de la población 
1. Patrones de crecimiento, 
2. Patrones de  mortalidad, 
3. La estructura etaria (de edades), 
4. La densidad y la distribución espacial. 
5. Migración 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Factores que
afectan a la
población
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
Estrategias de vida
Pródiga (selección-r) Prudente
(selección-k)
Muchas crías  Pocas crías 
Crías pqueñas  Crías grandes 
Maduración rápida  Maduración lenta 
Poco o ningún cuidado 
parental 
Cuidado parental 
intenso 
Reproducción una sola 
vez
Reproducción 
muchas veces 
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Ciudad Bolívar, 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
El concepto de individuo 
Son los constituyentes de una poblacion. Se 
caracteriza por:
NO exhibir tasa de natalidad
NO exhibir tasa de mortalida
NO mostrar relación de sexos o edades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Word resumen
Word resumenWord resumen
Word resumen
Carlos Martinez
 
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte IndividualJorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual
denanelm
 
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónActividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónjulieth_Chacon
 
ROY ANTONIO GARAY SARAVIA
ROY ANTONIO GARAY SARAVIAROY ANTONIO GARAY SARAVIA
ROY ANTONIO GARAY SARAVIA
Roy Antonio Garay Saravia
 
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
JuanMiguelVsquezVsqu1
 
CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9
VidalBanez
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
Diana Torres
 
Escenario natural a
Escenario natural aEscenario natural a
Escenario natural a
Gretelcilla Flores
 
Fitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesadosFitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesados
Tahis Vilain
 
Glosario de Educación Ambiental
 Glosario de Educación Ambiental Glosario de Educación Ambiental
Glosario de Educación AmbientalArianny Batista
 
Fundamentos de limnologia por Christian Coloma G.
Fundamentos de limnologia por Christian Coloma G.Fundamentos de limnologia por Christian Coloma G.
Fundamentos de limnologia por Christian Coloma G.
christiancolomag
 
Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales
ninoskasalas
 
UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
22 kenami
22 kenami22 kenami
22 kenamikenami
 
Ecosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticosEcosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticoskym0012
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Marcos A. Fatela
 
Dialnet contaminacion desuelosy-aguasporhidrocarburosencolom-6285716 (2)
Dialnet contaminacion desuelosy-aguasporhidrocarburosencolom-6285716 (2)Dialnet contaminacion desuelosy-aguasporhidrocarburosencolom-6285716 (2)
Dialnet contaminacion desuelosy-aguasporhidrocarburosencolom-6285716 (2)
deyvisvelasquez
 
Antequera mauricio
Antequera mauricioAntequera mauricio
Antequera mauricio
mauricio antequera
 

La actualidad más candente (20)

Word resumen
Word resumenWord resumen
Word resumen
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
 
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte IndividualJorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual
 
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónActividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
 
ROY ANTONIO GARAY SARAVIA
ROY ANTONIO GARAY SARAVIAROY ANTONIO GARAY SARAVIA
ROY ANTONIO GARAY SARAVIA
 
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
 
CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
 
Escenario natural a
Escenario natural aEscenario natural a
Escenario natural a
 
Fitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesadosFitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesados
 
Glosario de Educación Ambiental
 Glosario de Educación Ambiental Glosario de Educación Ambiental
Glosario de Educación Ambiental
 
Fundamentos de limnologia por Christian Coloma G.
Fundamentos de limnologia por Christian Coloma G.Fundamentos de limnologia por Christian Coloma G.
Fundamentos de limnologia por Christian Coloma G.
 
Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales
 
UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
22 kenami
22 kenami22 kenami
22 kenami
 
Ecosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticosEcosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticos
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Dialnet contaminacion desuelosy-aguasporhidrocarburosencolom-6285716 (2)
Dialnet contaminacion desuelosy-aguasporhidrocarburosencolom-6285716 (2)Dialnet contaminacion desuelosy-aguasporhidrocarburosencolom-6285716 (2)
Dialnet contaminacion desuelosy-aguasporhidrocarburosencolom-6285716 (2)
 
Antequera mauricio
Antequera mauricioAntequera mauricio
Antequera mauricio
 

Destacado

Semiologia pares craneanos
Semiologia pares craneanosSemiologia pares craneanos
Semiologia pares craneanosMoniKa Chq
 
Virus y antivirus
Virus y antivirusVirus y antivirus
Virus y antivirusLuis Lopez
 
Chausur Calzado
Chausur CalzadoChausur Calzado
Chausur Calzado
Chausur Calzado
 
Lenguajes de alto nivel
Lenguajes de alto nivelLenguajes de alto nivel
Lenguajes de alto nivelIván Bolaños
 
Bases Legales #AussieTrip2013
Bases Legales #AussieTrip2013Bases Legales #AussieTrip2013
Bases Legales #AussieTrip2013
Aussie España
 
Mesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía cuenca
Mesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía  cuencaMesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía  cuenca
Mesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía cuencafranson78
 

Destacado (7)

Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajasVentajas y desventajas
Ventajas y desventajas
 
Semiologia pares craneanos
Semiologia pares craneanosSemiologia pares craneanos
Semiologia pares craneanos
 
Virus y antivirus
Virus y antivirusVirus y antivirus
Virus y antivirus
 
Chausur Calzado
Chausur CalzadoChausur Calzado
Chausur Calzado
 
Lenguajes de alto nivel
Lenguajes de alto nivelLenguajes de alto nivel
Lenguajes de alto nivel
 
Bases Legales #AussieTrip2013
Bases Legales #AussieTrip2013Bases Legales #AussieTrip2013
Bases Legales #AussieTrip2013
 
Mesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía cuenca
Mesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía  cuencaMesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía  cuenca
Mesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía cuenca
 

Similar a Ecología 2013 jaime peña

unidad-ii-ecologia.ppt
unidad-ii-ecologia.pptunidad-ii-ecologia.ppt
unidad-ii-ecologia.ppt
ssuserdf44b0
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
AlexDaery
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
Aprendiendoeneltaller
 
Ecologia generalidades
Ecologia generalidadesEcologia generalidades
Ecologia generalidades
Alexander Chicaiza
 
Unidad 1-ecologia1
Unidad 1-ecologia1Unidad 1-ecologia1
Unidad 1-ecologia1
lusmargomes
 
Unidad 1-ecologia1
Unidad 1-ecologia1Unidad 1-ecologia1
Unidad 1-ecologia1
lusmargomes
 
Conceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de EcologiaConceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de Ecologia
Ronny Parra
 
Cuestionario Ecología
Cuestionario Ecología Cuestionario Ecología
Cuestionario Ecología
JuanJo Cumes
 
14 Ecología Ciclos Contaminacion
14 Ecología Ciclos  Contaminacion 14 Ecología Ciclos  Contaminacion
14 Ecología Ciclos Contaminacion
Rita Avalos Roldán
 
Momento individual - Erika Suárez A.
Momento individual - Erika Suárez A.Momento individual - Erika Suárez A.
Momento individual - Erika Suárez A.
SuarezAgudeloErika
 
Conceptos ecológicos
Conceptos ecológicosConceptos ecológicos
Conceptos ecológicosFRANCISCO
 
2. principios y conceptos introducción a la ecología microbiana
2. principios y conceptos introducción a la ecología microbiana 2. principios y conceptos introducción a la ecología microbiana
2. principios y conceptos introducción a la ecología microbiana
IPN
 
Unidad 2 ecosistemas
Unidad 2 ecosistemasUnidad 2 ecosistemas
Unidad 2 ecosistemas
pepapili
 
ecologia.ppt
ecologia.pptecologia.ppt
ecologia.ppt
MirkoG1
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
edibethgomez
 
Proceso de Torneado DOC.pdf
Proceso de Torneado DOC.pdfProceso de Torneado DOC.pdf
Proceso de Torneado DOC.pdf
santiagoquispemamani1
 

Similar a Ecología 2013 jaime peña (20)

unidad-ii-ecologia.ppt
unidad-ii-ecologia.pptunidad-ii-ecologia.ppt
unidad-ii-ecologia.ppt
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
 
Ecologia generalidades
Ecologia generalidadesEcologia generalidades
Ecologia generalidades
 
Ecologia generalidades
Ecologia generalidadesEcologia generalidades
Ecologia generalidades
 
Unidad 1-ecologia1
Unidad 1-ecologia1Unidad 1-ecologia1
Unidad 1-ecologia1
 
Unidad 1-ecologia1
Unidad 1-ecologia1Unidad 1-ecologia1
Unidad 1-ecologia1
 
Conceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de EcologiaConceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de Ecologia
 
Cuestionario Ecología
Cuestionario Ecología Cuestionario Ecología
Cuestionario Ecología
 
BORJA. PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE
BORJA. PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTEBORJA. PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE
BORJA. PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
 
14 Ecología Ciclos Contaminacion
14 Ecología Ciclos  Contaminacion 14 Ecología Ciclos  Contaminacion
14 Ecología Ciclos Contaminacion
 
Momento individual - Erika Suárez A.
Momento individual - Erika Suárez A.Momento individual - Erika Suárez A.
Momento individual - Erika Suárez A.
 
Conceptos ecológicos
Conceptos ecológicosConceptos ecológicos
Conceptos ecológicos
 
2. principios y conceptos introducción a la ecología microbiana
2. principios y conceptos introducción a la ecología microbiana 2. principios y conceptos introducción a la ecología microbiana
2. principios y conceptos introducción a la ecología microbiana
 
Unidad 2 ecosistemas
Unidad 2 ecosistemasUnidad 2 ecosistemas
Unidad 2 ecosistemas
 
ecologia.ppt
ecologia.pptecologia.ppt
ecologia.ppt
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
 
Proceso de Torneado DOC.pdf
Proceso de Torneado DOC.pdfProceso de Torneado DOC.pdf
Proceso de Torneado DOC.pdf
 

Más de Felix Alberto Carhuachin Herrera

SIMULACRO ARGONAUTA 02 DE MARZO
SIMULACRO ARGONAUTA 02 DE MARZOSIMULACRO ARGONAUTA 02 DE MARZO
SIMULACRO ARGONAUTA 02 DE MARZO
Felix Alberto Carhuachin Herrera
 
I SIMULACRO ARGONAUTA
I SIMULACRO ARGONAUTAI SIMULACRO ARGONAUTA
I SIMULACRO ARGONAUTA
Felix Alberto Carhuachin Herrera
 
PORQUE ESTUDIAR EN ARGOS BARRANCA
PORQUE ESTUDIAR EN ARGOS BARRANCAPORQUE ESTUDIAR EN ARGOS BARRANCA
PORQUE ESTUDIAR EN ARGOS BARRANCA
Felix Alberto Carhuachin Herrera
 
Resultados I Simulacro Regional Argonauta
Resultados I Simulacro Regional ArgonautaResultados I Simulacro Regional Argonauta
Resultados I Simulacro Regional Argonauta
Felix Alberto Carhuachin Herrera
 
RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E SIMON BOLIVAR -PATIVILCA
RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E SIMON BOLIVAR -PATIVILCARESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E SIMON BOLIVAR -PATIVILCA
RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E SIMON BOLIVAR -PATIVILCAFelix Alberto Carhuachin Herrera
 
ARGONAUTAS RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL -TARDE Y MAÑANA
ARGONAUTAS RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL -TARDE Y MAÑANAARGONAUTAS RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL -TARDE Y MAÑANA
ARGONAUTAS RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL -TARDE Y MAÑANA
Felix Alberto Carhuachin Herrera
 
RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E VENTURA CCALAMAQUI
RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E VENTURA CCALAMAQUIRESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E VENTURA CCALAMAQUI
RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E VENTURA CCALAMAQUI
Felix Alberto Carhuachin Herrera
 
ARGONAUTAS ÉXITO TOTAL
ARGONAUTAS  ÉXITO TOTALARGONAUTAS  ÉXITO TOTAL
ARGONAUTAS ÉXITO TOTAL
Felix Alberto Carhuachin Herrera
 
Argonautas Simulacro Regional
Argonautas Simulacro Regional Argonautas Simulacro Regional
Argonautas Simulacro Regional
Felix Alberto Carhuachin Herrera
 
ARGONAUTAS PROSPECTO DE ADMISION 2013-II
ARGONAUTAS PROSPECTO DE ADMISION 2013-IIARGONAUTAS PROSPECTO DE ADMISION 2013-II
ARGONAUTAS PROSPECTO DE ADMISION 2013-II
Felix Alberto Carhuachin Herrera
 
ARGONUATAS CUADRO VACANTES ADMISION 2013 II -UNJFSC-HUACHO
ARGONUATAS CUADRO VACANTES ADMISION 2013 II -UNJFSC-HUACHOARGONUATAS CUADRO VACANTES ADMISION 2013 II -UNJFSC-HUACHO
ARGONUATAS CUADRO VACANTES ADMISION 2013 II -UNJFSC-HUACHO
Felix Alberto Carhuachin Herrera
 
VIVA EL PERU - VIVA ARGOS
VIVA EL PERU - VIVA ARGOSVIVA EL PERU - VIVA ARGOS
VIVA EL PERU - VIVA ARGOS
Felix Alberto Carhuachin Herrera
 
ARGONAUTA SIMULACRO 6
ARGONAUTA SIMULACRO 6ARGONAUTA SIMULACRO 6
ARGONAUTA SIMULACRO 6
Felix Alberto Carhuachin Herrera
 

Más de Felix Alberto Carhuachin Herrera (20)

SIMULACRO ARGONAUTA 02 DE MARZO
SIMULACRO ARGONAUTA 02 DE MARZOSIMULACRO ARGONAUTA 02 DE MARZO
SIMULACRO ARGONAUTA 02 DE MARZO
 
I SIMULACRO ARGONAUTA
I SIMULACRO ARGONAUTAI SIMULACRO ARGONAUTA
I SIMULACRO ARGONAUTA
 
PORQUE ESTUDIAR EN ARGOS BARRANCA
PORQUE ESTUDIAR EN ARGOS BARRANCAPORQUE ESTUDIAR EN ARGOS BARRANCA
PORQUE ESTUDIAR EN ARGOS BARRANCA
 
ARGONAUTAS INGRESANTES 2014-I
ARGONAUTAS INGRESANTES 2014-IARGONAUTAS INGRESANTES 2014-I
ARGONAUTAS INGRESANTES 2014-I
 
Resultados I Simulacro Regional Argonauta
Resultados I Simulacro Regional ArgonautaResultados I Simulacro Regional Argonauta
Resultados I Simulacro Regional Argonauta
 
RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E SIMON BOLIVAR -PATIVILCA
RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E SIMON BOLIVAR -PATIVILCARESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E SIMON BOLIVAR -PATIVILCA
RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E SIMON BOLIVAR -PATIVILCA
 
Tes vocacional billinghurst turno tarde 5 año
Tes vocacional billinghurst  turno tarde  5 añoTes vocacional billinghurst  turno tarde  5 año
Tes vocacional billinghurst turno tarde 5 año
 
ARGONAUTAS RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL -TARDE Y MAÑANA
ARGONAUTAS RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL -TARDE Y MAÑANAARGONAUTAS RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL -TARDE Y MAÑANA
ARGONAUTAS RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL -TARDE Y MAÑANA
 
RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E VENTURA CCALAMAQUI
RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E VENTURA CCALAMAQUIRESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E VENTURA CCALAMAQUI
RESULTADOS DEL TEST VOCACIONAL I.E VENTURA CCALAMAQUI
 
ARGONAUTAS ÉXITO TOTAL
ARGONAUTAS  ÉXITO TOTALARGONAUTAS  ÉXITO TOTAL
ARGONAUTAS ÉXITO TOTAL
 
Argonautas Simulacro Regional
Argonautas Simulacro Regional Argonautas Simulacro Regional
Argonautas Simulacro Regional
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Temas Biologia para Examen Admision
Temas Biologia para Examen AdmisionTemas Biologia para Examen Admision
Temas Biologia para Examen Admision
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
SIMULACRO SEMANAL - 10 AGOSTO 2013
SIMULACRO SEMANAL - 10 AGOSTO 2013SIMULACRO SEMANAL - 10 AGOSTO 2013
SIMULACRO SEMANAL - 10 AGOSTO 2013
 
ARGONAUTAS PROSPECTO DE ADMISION 2013-II
ARGONAUTAS PROSPECTO DE ADMISION 2013-IIARGONAUTAS PROSPECTO DE ADMISION 2013-II
ARGONAUTAS PROSPECTO DE ADMISION 2013-II
 
ARGONUATAS CUADRO VACANTES ADMISION 2013 II -UNJFSC-HUACHO
ARGONUATAS CUADRO VACANTES ADMISION 2013 II -UNJFSC-HUACHOARGONUATAS CUADRO VACANTES ADMISION 2013 II -UNJFSC-HUACHO
ARGONUATAS CUADRO VACANTES ADMISION 2013 II -UNJFSC-HUACHO
 
VIVA EL PERU - VIVA ARGOS
VIVA EL PERU - VIVA ARGOSVIVA EL PERU - VIVA ARGOS
VIVA EL PERU - VIVA ARGOS
 
Simulacro 6 general
Simulacro 6   generalSimulacro 6   general
Simulacro 6 general
 
ARGONAUTA SIMULACRO 6
ARGONAUTA SIMULACRO 6ARGONAUTA SIMULACRO 6
ARGONAUTA SIMULACRO 6
 

Ecología 2013 jaime peña

  • 1. ECOLOGÍA Y MEDIOECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEAMBIENTE Jaime Eduardo Peña ChinchayJaime Eduardo Peña Chinchay https://twitter.com/Jaimedu10https://twitter.com/Jaimedu10
  • 2. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009 Contenido:Contenido: 1.- Concepto de importancia de la Ecología. 2.- Niveles de organización. 2.1. Biosfera. 2.2. Ecosistema, cadenas y pirámides alimenticias. 2.3. Comunidad Inter.-relaciones de los seres vivos. Sucesión Ecológicas. Biomas. Regiones fitogeográficas del Perú. 2.4. Población. Características. 2.5. Individuo. 3.- Contaminación. Causas, efectos y prevención. Clases de contaminación (aire, suelo). 4.- Conservación de Recursos Naturales.
  • 3. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009 Etimológicamente significa, el estudio del lugar donde se habita. ¿Cuál es el significado de la palabra ecologìa? Oikos Casa o lugar donde se habita Logos Estudio
  • 4. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009 Definición de Ecología Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas. Ernst Haeckel
  • 5. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009 Definición de Ecología Es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos).
  • 6. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009 ¿POR QUÉ LA ECOLOGÍA ES IMPORTANTE? Es importante cuidar nuestro ambiente, nuestro mundo para mejorar nuestro presente, nuestra vida, nuestro futuro y el de nuestros descendientes
  • 7. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                   Los ecólogos tienen básicamente dos métodos de estudio: 1. Autoecología, el estudio de especies individuales en sus múltiples relaciones con el medio ambiente, a través de sus adaptaciones y relaciones. 2. Sinecología, el estudio de comunidades, es decir medios ambientes individuales y las relaciones entre las especies que viven allí. Estudia las biocenosis y los ecosistemas. Ecología
  • 8. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008 Niveles de organización en Ecología
  • 9. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009 BIOSFERA Este significado de "envoltura viva" de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla de biosfera a veces para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida, también la biosfera es el conjunto de la litósfera, hidrósfera y la atmósfera.
  • 10. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                   ¿Qué es Ecosistema? Es la una unidad de organización biológica constituida por todos los organismos de un área dada y el ambiente en el que viven. Está caracterizado por las interacciones entre los componentes vivos (bióticos) y no vivos (abióticos), conectados por 1)un flujo unidireccional de energía desde el Sol a través de los autótrofos y los heterótrofos , y 2)un reciclamiento de elementos minerales y otros materiales inorgánicos.
  • 11. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009 Tipos de Ecosistema Según que medio sea: 1.- Medios acuáticos:1.- Medios acuáticos: En los medios acuáticos los problemas principales son el abastecimiento de oxígeno (O2) y la disminución de la luz a medida que aumenta la profundidad (hasta llegar a la falta total de iluminación en las profundidades marinas), y también a una escasez relativa de nutrientes, o de la posibilidad de acceder a ellos. Por otra parte, en estos ecosistemas la influencia del clima es mucho menor, ya que las características propias del agua amortiguan las diferencias de temperatura.
  • 12. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009 Tipos de Ecosistema Encontramos dos tipos de medios acuáticos: a. Marinos: Salinidad de 35g/L, Temperatura 32ºC y -2ºC b. Agua Dulce: Muy oxigenadas Pocos profundas En agua estancada se distingue tres zonas: Litoral, limnética y profunda.
  • 13. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009 Tipos de Ecosistema Según su modo de vida, se distinguen tres grupos de seres vivos: 1.- PlanctonPlancton: Suspendidos en masas de agua y se mueven pasivamente con las corrientes. 2.- Bentos:Bentos: Viven en el fondo o llevan una estrecha relación con él. 3.- Necton:Necton: Desplazan activamente en el agua.
  • 14. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                   Tipos de Ecosistema 2.- Medios aéreos o terrestres:2.- Medios aéreos o terrestres: En los medios aéreos los principales problemas son la escasez del agua y también la obtención de nutrientes: el aire no es un medio que pueda contener las sustancias necesarias para la vida. Los organismos que habitan los medios aéreos se ven obligados a buscar los nutrientes en el sustrato sólido, en el suelo. Esto hace que se vean ligados al suelo de forma irremediable para la obtención del sustento. Por ello a este tipo de ecosistemas se los puede llamar también terrestres, ya que si bien el medio fluido es el aire, encuentran el alimento en la tierra.
  • 15. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Biocenosis Autótrofos  (Productores) Heterótrofos  ( Consumidores) Fotosíntéticos Quimiosintéticos Consumidores Primarios ( Herbívoros) Consumidores secundarios Consumidores  terciarios Consumidores de alto nivel
  • 16. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Biocenosis Heterótrofos  ( Consumidores) Omnívoros (del latín omnis, "todo" y -vorus, "que come") Hematófagos 
  • 17. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Biocenosis Heterótrofos  ( Consumidores) Piscívoros o ictiofagos Coprófagos 
  • 18. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Biocenosis Heterótrofos  ( Consumidores) Insectívoro Fitófagos 
  • 19. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Biocenosis Heterótrofos  ( Consumidores) Frugívoros Saprófagos o Carroñeros 
  • 20. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Niveles estructurales del Ecosistema ¿Qué es energía? Leyes de la termodinámica gobiernan las transformaciones de energía
  • 21. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Niveles estructurales del Ecosistema
  • 22. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Niveles estructurales del Ecosistema Biomasa es un término abreviado y útil que significa el  peso seco total de todos los organismos que se mide en un  momento dado.  Productividad bruta es una medida de la tasa a la cual  los organismos asimilan energía en un determinado nivel  trófico.  Productividad neta. La productividad neta es una medida  de la tasa a la cual los organismos almacenan energía, que  luego queda a disposición de los organismos del siguiente  nivel trófico. Es la energía que realmente se convierte en biomasa por unidad de tiempo.   PN = PB - R
  • 23. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Niveles estructurales del Ecosistema En función del nivel trófico: 1. Producción primaria: energía captada por los  productores de un ecosistema. 2. Producción secundaria: energía captada por los  consumidores mediante alimentación
  • 24. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Niveles estructurales del Ecosistema ¿Qué determina la productividad? 1. Factores Ambientales 2. Factores Climáticos
  • 25. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Niveles estructurales del Ecosistema ¿Cómo medir la productividad primaria? 1. Método de la cosecha 2. Medición de oxígeno 3. Determinación de la productividad con  materiales radiactivo 4. Método del bióxido de carbono 5. Método de clorofila
  • 26. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Cadena Trófica Es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición. 
  • 27. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Cadena Trófica Niveles  tróficos Productores Consumidores Descomponedores Fotosintetizadores Quimiosintetizadores Primarios Herbívoros Secundarios Carroñeros o necrófagos Carnívoros Coprófagos Parásitos Omnívoros Detritívoros Saprófitos
  • 28. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Cadena Trófica Cadena Herbívora Alga Erizo de mar Foca Orca Cadena Detritívora Hojarasca Bacterias (saprófitos) Ácaro Araña
  • 29. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Redes tróficas
  • 30. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad de tiempo. Pirámide Trófica
  • 31. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Pirámide Número
  • 32. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Pirámide Biomasa
  • 33. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       Pirámide Energética
  • 34. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       ¿Qué es Comunidad? Es un conjunto de organismos distintos que habitan un ambiente común y que están en interacción recíproca.
  • 35. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       ¿Qué es Comunidad? Dominante ecológico: son grupos de especies que controlan gran parte del flujo de energía. Ecotono: es una transición entre dos o más comunidades diversas.
  • 36. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       1.La simbiosis 2.Antagonismo Dos tipos principales de interacción específica
  • 37. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       1. La simbiosis  Tres tipos principales de interacción específica Comensalismo Mutualismo Parasitismo
  • 38. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       1. La competencia Tres tipos principales de antagonismo: Ocurre  cuando  dos  miembros  de  diferentes  especies  pertenecientes  a una comunidad tienen  las  mismas  necesidades  por  uno  o  más  factores  del entorno 
  • 39. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       2. La predación Es  cuando  un  individuo  perteneciente  a  una  especie  mata apresuradamente a otra para alimentarse de ella  Tres tipos principales de antagonismo:
  • 40. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2009                                       3. La Antibiosis  Se dice de un organismo vivo que secreta al ambiente  sustancias que inhiben el crecimiento de otros  organismos a su alrededor.  Tres tipos principales de antagonismo:
  • 41. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       Es un término que describe la posición relacional de una  especie o población en un ecosistema o el espacio  concreto que ocupa en el ecosistema. En otras palabras, cuando hablamos de nicho ecológico,  nos referimos al "trabajo" o a la función que  desempeña cierto individuo dentro de una  comunidad. Nicho ecológico
  • 42. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       Es el ambiente que ocupa una  población biológica. Es el  espacio que reúne las  condiciones adecuadas para  que la especie pueda residir  y reproducirse, perpetuando  su presencia.  Hábitat
  • 43. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       Hábitat Los hábitats responde a ciertas características  climatológicas, ambientales y geográficas. De esta  manera se han formado diferentes tipos de hábitats  como los siguientes: 1. Pradera,  2. Desierto,  3. Montaña,  4. Región Polar,  5. Río,  6. Pantano,  7. Arrecife de coral,  8. Océano. 
  • 44. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       Factores que limitan el nicho ecológico real de un organismo •Factor Limitante:   Variable ambiental •Ley de tolerancia:  El crecimiento de cada organismo  es limitado por cualquier factor esencial menos  disponible. 
  • 45. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       ¿Qué determina el número de especies en una comunidad? •Abundancia de nichos ecológicos potenciales •La diversidad de especies guarda relación con  el aislamiento geográfico de un hábitat •El estrés ambiental sobre el hábitat •La diversidad suele ser mayor en los bordes  que en su centro. 
  • 46. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       Sucesión Ecológica Numerosas observaciones han mostrado que la recolonización  comienza por especies vegetales de corta vida y crecimiento  rápido que luego son reemplazadas por otras especies de ciclo  más largo. A medida que los componentes fotosintéticos del  ecosistema cambian, la vida animal que los acompaña también  cambia. Finalmente, la comunidad alcanzaría un estado estable  "maduro”, al que se denomina climaxclimax. Este modelo de  reemplazo entre especies se denomina facilitación, dado que las  primeras colonizadoras crean condiciones favorables para el  establecimiento de otras especies.
  • 47. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       Sucesión Ecológica TIPOSTIPOS Sucesión Primaria:  cambio en la composición de  especies en el tiempo en un hábitat que previamente no ha  sido ocupado por organismos. Sucesión Secundaria: cambio en la composición de  especies con el tiempo en un hábitat ya sustancialmente  modificado por una comunidad preexistente.
  • 48. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008 Sucesión Ecológica HIPÓTESISHIPÓTESIS 1. Modelo de la facilitación:  se debe a  factores biológicos 2. Modelo de inhibición: se debe a las  especies 3. Modelo de tolerancia: establece que las  especies son sustituidas
  • 49. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       Biomas Sobre la tierra firme, los biomas son conjuntos de organismos con patrones comunes de clima y con vegetación distintiva distribuida en una amplia área. 
  • 50. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       Biomas La principal amenaza para las especies silvestres es la  pérdida de hábitat resultante de reemplazos para usos  antrópicos de los ecosistemas, pero existen también otras  amenazas como contaminaciones, extracciones,  introducción de especies exóticas y sus enfermedades. Un  desafío fundamental –y urgente– para el Homo sapiens es  la preservación de las selvas tropicales, los biomas con la  mayor diversidad de especies existentes en este planeta.
  • 51. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       Biomas La temperatura media de la atmósfera varía con la latitud y con  la altura. Esto tiene consecuencias importantes para la  distribución de los organismos terrestres. 
  • 52. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       Población Es un grupo de organismos de la misma  especie que se cruzan entre sí y que conviven  en el espacio y en el tiempo  La población es una unidad primaria de estudio  ecológico; es un grupo de organismos de la  misma especie, que conviven en el mismo lugar  y al mismo tiempo. 
  • 53. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       Características de la población  1. Patrones de crecimiento,  2. Patrones de  mortalidad,  3. La estructura etaria (de edades),  4. La densidad y la distribución espacial.  5. Migración 
  • 54. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       Factores que afectan a la población
  • 55. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       Estrategias de vida Pródiga (selección-r) Prudente (selección-k) Muchas crías  Pocas crías  Crías pqueñas  Crías grandes  Maduración rápida  Maduración lenta  Poco o ningún cuidado  parental  Cuidado parental  intenso  Reproducción una sola  vez Reproducción  muchas veces 
  • 56. UNIDAD II.- ECOLOGÍA Ciudad Bolívar, 2008                                       El concepto de individuo  Son los constituyentes de una poblacion. Se  caracteriza por: NO exhibir tasa de natalidad NO exhibir tasa de mortalida NO mostrar relación de sexos o edades