SlideShare una empresa de Scribd logo
Complejo Académico Los Perozo, UNEFM. Sector Los Perozo. Módulo A. Primer piso. Coro.
(0268) 2528771
Institutodeingenieria.unefm@gmail.com
PLAN DE ESTUDIO PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN
AVANZADA EN INGENIERÍA DEL
AGUA (MAESTRÍA)
Unidad Curricular
Ecología de Sistemas Acuáticos
Santa Ana de Coro, Falcón
Contenido
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Conozcamos
* ¿Cuáles son los productores primarios
y secundarios en los ecosistemas lacustres?
* Interacciones tróficas e importancia ecológica
Ecosistemas Lacustres
1. Productores primarios
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Los productores primarios son aquellos
organismos que producen materia orgánica a
partir de compuestos inorgánicos y energía
solar a través del proceso de la fotosíntesis. Son
también llamados autótrofos
2. Fitoplancton
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
En los ecosistemas lacustres el
principal productor primario es el
fitoplancton
El nombre fitoplancton proviene de
la palabra griega φυτόν (phyton)
que significa planta,
y πλαγκτός (planktos), que
significa “vagar, derivar”
Por lo tanto, el fitoplancton es el
conjunto de organismos
fotosintetizadores generalmente
microscópicos que son
transportados por las masas de
agua
Fitoplancton
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
El fitoplancton son seres muy
pequeños que no pueden ser
vistos a simple vista
Cuando están en altas
proporciones pueden dar al agua
una coloración verde, debido a
que tienen un pigmento llamado
clorofila en el interior de sus células
El color puede variar dependiendo
de la especie de fitoplancton, ya
que puede tener pigmentos
accesorios como las
ficobiliproteínas y xantofilas
Fitoplancton
2. Fitoplancton
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
• Producen la mayor parte de la biomasa de la Tierra
• Producen entre el 60-90 % del oxígeno que se produce en el Planeta
• Constituye la base de la cadena trófica en los ecosistemas acuáticos,
produciendo toda la energía necesaria para soportar la vida
acuática
Importancia del fitoplancton
• Son conocidos como sumideros de carbono ya que absorben el CO2
atmosférico removiendo grandes cantidades de este elemento,
contribuyendo así a la disminución del efecto invernadero y al
Calentamiento Global
3. Importancia ecológica del fitoplancton
4. Productores secundarios
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Los productores secundarios son aquellos
organismos que se alimentan de materia
orgánica previamente procesada a través de
las interacciones alimenticias. Son también
llamados heterótrofos
5. Zooplancton
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
En los ecosistemas lacustres el
fitoplancton es consumido
principalmente por el zooplancton
El nombre zooplancton proviene
de la palabra griega zωο (zoo)
que significa animal,
y πλαγκτός (planktos), que
significa “vagar, derivar”
El zooplancton es el conjunto de
organismos heterótrofos,
consumidores generalmente
microscópicos que son
transportados por las masas de
agua
Zooplancton
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Está constituido por Protozoarios, y
organismos pluricelulares como
copépodos, cladóceros, rotíferos, larvas
de animales mas grandes como esponjas,
equinodermos, crustáceos, artrópodos y
fases juveniles de peces (alevines)
Zooplancton
5. Zooplancton
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
• Producen parte de la
biomasa que se genera en
los ecosistemas acuáticos
• Constituye el eslabón entre
el fitoplancton y otros
organismos de mayor
tamaño en la red trófica de
los ecosistemas acuáticos
Importancia del zooplancton
• Son esenciales en la
transferencia de energía y
nutrientes desde un nivel
trófico a otro
6. Importancia ecológica del zooplancton
7. Interacciones tróficas
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Interacciones tróficas • Todos los ecosistemas se
caracterizan por múltiples
relaciones alimentarias, por
donde transitan la materia y
la energía.
• Los niveles alimentarios
superiores dependen de los
inferiores, principalmente
productores (autótrofos).
• A medida que ascendemos
a niveles superiores,
(consumidores primarios –
herbívoros- y secundarios –
carnívoros-), la
disponibilidad de energía
disminuye y los organismos
buscan recursos alimentarios
de otras cadenas, lo que
origina las redes alimentarias
o tróficas.
Productores
primarios
Productores
secundarios
Consumidores
primarios
(Herbívoros)
Consumidores
secundarios
(carnívoros)
Consumidores
terciarios
(carnívoros)
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Zonificación de un lago
8. Zonificación de un Lago
La zona de lago hasta donde penetra la luz se llama
zona fótica y es la única zona en la que tienen lugar
los procesos fotosintéticos, por lo que la energía
solar es utilizada por el plancton para transformar la
materia inorgánica en materia viva
La zona donde la luz solar no
llega, se le llama zona afótica
(sin luz, del griego a:sin , fotos:
luz) donde no se desarrollan
los organismos productores
que utilizan la luz como
fuente de energía.
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptx
LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptxLA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptx
LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptxAngelChoque21
 
REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)
REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)
REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)guicelaFalcon
 
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia EcológicaEcosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia EcológicaVladimir Revollo Gonzáles
 
Llibro Biodiversidad del Guayas version completa
Llibro Biodiversidad del Guayas version completa Llibro Biodiversidad del Guayas version completa
Llibro Biodiversidad del Guayas version completa luchito70
 
Identificación de especies de pescado
Identificación de especies de pescadoIdentificación de especies de pescado
Identificación de especies de pescadogominolasdepetroleo
 
Tema 2 ecosistemas lénticos
Tema 2   ecosistemas lénticosTema 2   ecosistemas lénticos
Tema 2 ecosistemas lénticosCarlos Goitía
 
Exposicion bioindicadores a nivel de poblacion
Exposicion   bioindicadores a nivel de poblacionExposicion   bioindicadores a nivel de poblacion
Exposicion bioindicadores a nivel de poblacionEler Alcantara Rojas
 
Biomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresBiomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresANIBAL1987
 
Tetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: AnfibiosTetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: AnfibiosTaniaCRamrezM
 
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdfEstructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdfedibethgomez
 
Zoología iii y taxidermia..
Zoología iii y taxidermia..Zoología iii y taxidermia..
Zoología iii y taxidermia..Luis Mera Cabezas
 
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia
Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de BoliviaLibro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia
Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de BoliviaVladimir Revollo Gonzáles
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológicoUnidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológico
 
LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptx
LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptxLA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptx
LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptx
 
Acuaponia
AcuaponiaAcuaponia
Acuaponia
 
REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)
REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)
REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)
 
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia EcológicaEcosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
 
Llibro Biodiversidad del Guayas version completa
Llibro Biodiversidad del Guayas version completa Llibro Biodiversidad del Guayas version completa
Llibro Biodiversidad del Guayas version completa
 
Bifelinos policlorados
Bifelinos policloradosBifelinos policlorados
Bifelinos policlorados
 
Historia de eia
Historia de eiaHistoria de eia
Historia de eia
 
Identificación de especies de pescado
Identificación de especies de pescadoIdentificación de especies de pescado
Identificación de especies de pescado
 
Tema 2 ecosistemas lénticos
Tema 2   ecosistemas lénticosTema 2   ecosistemas lénticos
Tema 2 ecosistemas lénticos
 
Ingenieria ambiental.ppt
Ingenieria ambiental.pptIngenieria ambiental.ppt
Ingenieria ambiental.ppt
 
Exposicion bioindicadores a nivel de poblacion
Exposicion   bioindicadores a nivel de poblacionExposicion   bioindicadores a nivel de poblacion
Exposicion bioindicadores a nivel de poblacion
 
Biomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresBiomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadores
 
Tetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: AnfibiosTetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: Anfibios
 
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdfEstructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
 
Zoología iii y taxidermia..
Zoología iii y taxidermia..Zoología iii y taxidermia..
Zoología iii y taxidermia..
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
 
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE C...
 
Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia
Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de BoliviaLibro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia
Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia
 
Regeneración de Planarias
Regeneración de PlanariasRegeneración de Planarias
Regeneración de Planarias
 

Similar a Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf

Similar a Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf (20)

Ingeniería ambiental
Ingeniería ambientalIngeniería ambiental
Ingeniería ambiental
 
Tema 1 plp
Tema 1 plpTema 1 plp
Tema 1 plp
 
Biosfera I
Biosfera IBiosfera I
Biosfera I
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Ecosistemas 9
Ecosistemas 9Ecosistemas 9
Ecosistemas 9
 
Ecosistemas 2
Ecosistemas 2Ecosistemas 2
Ecosistemas 2
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Mapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual EcosistemaMapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual Ecosistema
 
Cadenas y Tramas Tróficas.pdf
Cadenas y Tramas Tróficas.pdfCadenas y Tramas Tróficas.pdf
Cadenas y Tramas Tróficas.pdf
 
Ecosistemas 12
Ecosistemas 12Ecosistemas 12
Ecosistemas 12
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
 
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemas
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemasTema 9 la naturaleza de los ecosistemas
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 47Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 47
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
Cuestionario Ecología
Cuestionario Ecología Cuestionario Ecología
Cuestionario Ecología
 
La Dinamica de los ecosistemas 2021.pptx
La Dinamica de los ecosistemas 2021.pptxLa Dinamica de los ecosistemas 2021.pptx
La Dinamica de los ecosistemas 2021.pptx
 

Más de edibethgomez

Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfedibethgomez
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdfedibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdfedibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdfedibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdfedibethgomez
 
Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf
Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdfUnidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf
Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdfedibethgomez
 
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdfUnidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdfedibethgomez
 
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdfHidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdfedibethgomez
 
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfFormas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfedibethgomez
 
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias AmbientalesTecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientalesedibethgomez
 
Cambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierraCambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierraedibethgomez
 
Los Recursos Naturales
Los Recursos NaturalesLos Recursos Naturales
Los Recursos Naturalesedibethgomez
 
Los sistemas vivos
Los sistemas vivosLos sistemas vivos
Los sistemas vivosedibethgomez
 
Aspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambienteAspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambienteedibethgomez
 
Las poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importanciaLas poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importanciaedibethgomez
 
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismosLos Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismosedibethgomez
 
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...edibethgomez
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicosedibethgomez
 
Flujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemasFlujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemasedibethgomez
 

Más de edibethgomez (20)

Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
 
Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf
Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdfUnidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf
Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf
 
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdfUnidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
 
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdfHidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
 
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfFormas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
 
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias AmbientalesTecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
 
Cambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierraCambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierra
 
Los Recursos Naturales
Los Recursos NaturalesLos Recursos Naturales
Los Recursos Naturales
 
Los sistemas vivos
Los sistemas vivosLos sistemas vivos
Los sistemas vivos
 
Aspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambienteAspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambiente
 
Las poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importanciaLas poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importancia
 
La Homeostasis
La HomeostasisLa Homeostasis
La Homeostasis
 
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismosLos Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
 
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Flujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemasFlujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemas
 

Último

Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 

Último (20)

Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 

Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf

  • 1. Complejo Académico Los Perozo, UNEFM. Sector Los Perozo. Módulo A. Primer piso. Coro. (0268) 2528771 Institutodeingenieria.unefm@gmail.com PLAN DE ESTUDIO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN INGENIERÍA DEL AGUA (MAESTRÍA) Unidad Curricular Ecología de Sistemas Acuáticos Santa Ana de Coro, Falcón
  • 2. Contenido Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Conozcamos * ¿Cuáles son los productores primarios y secundarios en los ecosistemas lacustres? * Interacciones tróficas e importancia ecológica Ecosistemas Lacustres
  • 3. 1. Productores primarios Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Los productores primarios son aquellos organismos que producen materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos y energía solar a través del proceso de la fotosíntesis. Son también llamados autótrofos
  • 4. 2. Fitoplancton Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez En los ecosistemas lacustres el principal productor primario es el fitoplancton El nombre fitoplancton proviene de la palabra griega φυτόν (phyton) que significa planta, y πλαγκτός (planktos), que significa “vagar, derivar” Por lo tanto, el fitoplancton es el conjunto de organismos fotosintetizadores generalmente microscópicos que son transportados por las masas de agua Fitoplancton
  • 5. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez El fitoplancton son seres muy pequeños que no pueden ser vistos a simple vista Cuando están en altas proporciones pueden dar al agua una coloración verde, debido a que tienen un pigmento llamado clorofila en el interior de sus células El color puede variar dependiendo de la especie de fitoplancton, ya que puede tener pigmentos accesorios como las ficobiliproteínas y xantofilas Fitoplancton 2. Fitoplancton
  • 6. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez • Producen la mayor parte de la biomasa de la Tierra • Producen entre el 60-90 % del oxígeno que se produce en el Planeta • Constituye la base de la cadena trófica en los ecosistemas acuáticos, produciendo toda la energía necesaria para soportar la vida acuática Importancia del fitoplancton • Son conocidos como sumideros de carbono ya que absorben el CO2 atmosférico removiendo grandes cantidades de este elemento, contribuyendo así a la disminución del efecto invernadero y al Calentamiento Global 3. Importancia ecológica del fitoplancton
  • 7. 4. Productores secundarios Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Los productores secundarios son aquellos organismos que se alimentan de materia orgánica previamente procesada a través de las interacciones alimenticias. Son también llamados heterótrofos
  • 8. 5. Zooplancton Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez En los ecosistemas lacustres el fitoplancton es consumido principalmente por el zooplancton El nombre zooplancton proviene de la palabra griega zωο (zoo) que significa animal, y πλαγκτός (planktos), que significa “vagar, derivar” El zooplancton es el conjunto de organismos heterótrofos, consumidores generalmente microscópicos que son transportados por las masas de agua Zooplancton
  • 9. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Está constituido por Protozoarios, y organismos pluricelulares como copépodos, cladóceros, rotíferos, larvas de animales mas grandes como esponjas, equinodermos, crustáceos, artrópodos y fases juveniles de peces (alevines) Zooplancton 5. Zooplancton
  • 10. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez • Producen parte de la biomasa que se genera en los ecosistemas acuáticos • Constituye el eslabón entre el fitoplancton y otros organismos de mayor tamaño en la red trófica de los ecosistemas acuáticos Importancia del zooplancton • Son esenciales en la transferencia de energía y nutrientes desde un nivel trófico a otro 6. Importancia ecológica del zooplancton
  • 11. 7. Interacciones tróficas Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Interacciones tróficas • Todos los ecosistemas se caracterizan por múltiples relaciones alimentarias, por donde transitan la materia y la energía. • Los niveles alimentarios superiores dependen de los inferiores, principalmente productores (autótrofos). • A medida que ascendemos a niveles superiores, (consumidores primarios – herbívoros- y secundarios – carnívoros-), la disponibilidad de energía disminuye y los organismos buscan recursos alimentarios de otras cadenas, lo que origina las redes alimentarias o tróficas. Productores primarios Productores secundarios Consumidores primarios (Herbívoros) Consumidores secundarios (carnívoros) Consumidores terciarios (carnívoros)
  • 12. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Zonificación de un lago 8. Zonificación de un Lago La zona de lago hasta donde penetra la luz se llama zona fótica y es la única zona en la que tienen lugar los procesos fotosintéticos, por lo que la energía solar es utilizada por el plancton para transformar la materia inorgánica en materia viva La zona donde la luz solar no llega, se le llama zona afótica (sin luz, del griego a:sin , fotos: luz) donde no se desarrollan los organismos productores que utilizan la luz como fuente de energía.