SlideShare una empresa de Scribd logo
ISPED “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

     REALIDAD NACIONAL

ECONOMÍA URBANA Y RURAL DEL
         ECUADOR

    LIC: ESTHELA OBANDO
          ROMO OLIVA

     SEGUNDO NIVEL “A”
           2012
LA ECONOMÍA URBANA Y RURAL DEL ECUADOR
Población urbana: Aquella que fue empadronada en
el núcleo urbano de capitales provinciales y
cabeceras cantorales.
Población rural: Aquella que fue empadronada en las
parroquias rurales (cabeceras parroquiales y resto de
la parroquia). Incluye la población empadronada en
la periferia de las capitales provinciales y cabeceras
cantorales.
La Economía Popular y su aporte al empleo nacional
• En el año 2009 se generaron 6.499.262 empleos a
  nivel nacional. La Economía Popular generó el 64%
  del total nacional, la Economía Empresarial
  Privada el 29% y la Economía Pública el 7%. De
  acuerdo a género la Economía Popular emplea
  60% hombres y 40% mujeres, la Economía Privada
  59% hombres y 41% mujeres y la Economía Pública
  54% hombres y 46% mujeres; siendo este último
  subsector el de mayor equidad de género respecto
  al empleo.
• La economía del país ha girado últimamente
  alrededor de las finanzas, las cuales tienen su sede
  en las ciudades por lo que de alguna manera las
  actividades económicas atraen a la población hacia
  las urbes
• Las ciudades ofrecerían a los emigrantes campesinos
  mayores posibilidades de desarrollar actividades
  económicas vinculadas con la subsistencia de la
  gente, que las que existen en el campo, por la falta
  de una política agraria sostenible.

• La expulsión del campo a la ciudad se produce
  porque en esos sectores, la pobreza es casi absoluta.
  El 80% de la población está por debajo de la línea de
  pobreza",
Esto se produciría por la escasa capacidad
  económica de los sectores campesinos para
  invertir en la actividades agrícolas y convertirlas
  en rentables para sus familias.
  "Entre la pobreza que existe en el campo y las
  condiciones duras que van a encontrar en las
  ciudades, la gente del campo prefiere la segunda
  opción, porque creen tener una posibilidad
  adicional: sobrevivir con la venta de caramelos,
  chicles, etc. en los buses, lo que de alguna
  manera les permite tener un ingreso"
La economía rural tiene su comportamiento propio,
   por lo tanto, no podemos usar los parámetros de la
   zona urbana para analizarla. Por ejemplo, en
   muchos lugares del Ecuador aún se practica el
   trueque de productos, que, por la estructura de la
   contabilidad nacional, no es una práctica valorada
   en ningún rubro.
El autoabastecimiento es uno de los principales
   sustentos de la población rural: animales, maíz,
   arroz, entre otros, son productos que los pobladores
   de las zonas rurales consumen diariamente y que,
   por supuesto, necesitan extensas jornadas de
   trabajo y la participación de todos los miembros de
   la familia, para ser producidos.
Los planes de desarrollo e intervención social muchas
  veces no responden a la realidad de las zonas; es
  urgente dejar de diseñar proyectos en el escritorio y
  hacerlo con el suficiente conocimiento de lo que
  verdaderamente sucede en el Ecuador.
  Lamentablemente, estamos perdiendo valiosas
  oportunidades al dejar de lado la potencialidad de
  nuestra zona rural.
Las provincias que concentran entre el 56% y el 80%
  de pobreza rural son: Carchi, Imbabura, Santo
  Domingo de los Tsáchilas, Chimborazo, Loja,
  Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
  Mientras que las provincias de menor incidencia son
  El Oro y Pichincha, que se sitúan entre el 28% y el
  35%, según los datos del BCE.
• En cambio, Esmeraldas es la provincia con mayor pobreza
  urbana, pues está considerada en el rango de entre un
  35% y 56%. Guayas, Pichincha, El Oro, Azuay, Loja,
  Tungurahua, Sucumbíos y Orellana tienen entre un 5% y
  20%.

  SECTOR PRIMARIO
• El Sector Primario de la Economía “comprende, la
  agricultura, silvicultura, caza y pesca”13proveedora de
  “alimentos, materias primas industriales y de excedentes
  exportables para el intercambio internacional con bienes
  de capital, materias primas y bienes de consumo
  importados”14. En el Ecuador el sector agrícola es una
  parte dinámica y vital de la economía, empleadora de
  una fuerte proporción de la fuerza laboral, que provee de
  ingreso para casi el 40% de la población y aporta casi con
  el 50% de divisas para el país.
• Así mismo produce una gran variedad de
  alimentos, fibras y otros productos que permiten
  alimentar y vestir a la población y además dota de
  los insumos esenciales para el proceso industrial.
  Con sus variados climas, y altitudes estas tierras
  están en condiciones de producir casi todos los
  productos agrícolas del mundo, desde los de clima
  tropical pasando por el serrano hasta aquellos de
  clima templado.
• Varios son los problemas que enfrenta el sector,
  pues posee una deficiente base científica agrícola,
  sector que debe ser el pilar fundamental de la
  economía; esta situación de deficiencia se debe a
  que la inversión pública es muy pobre y a la escasa
  o nula prioridad de la investigación científica
  agrícola.
De esto se puede entender el porqué del
 empobrecimiento y que junto con el aumento de
 la demanda agregada ha originado que muchos
 campesinos destruyan bosques tropicales,
 desaparezcan manglares, “los páramos sean
 invadidos y los suelos estén erosionados”19.
 Esta continua expansión agrícola hacia tierras
 marginales y la deficiente base científica
 existente se ha visto reflejado en niveles bajos
 de productividad, inclusive más bajos del
 estándar internacional.
HAGAMOS CONCIENCIA DE NUESTRA
ECONOMÍA Y TRATEMOS DE AYUDAR A
  LOS SECTORES MÁS AFECTADOS EN
ESPECIAL AL SECTOR RURAL QUE ES EL
  QUE MÁS SE ENCUENTRA EN CRÍSIS
DEBIDO A MUCHOS FACTORES QUE LE
    AFECTAN COMO EL CLIMA QUE
      DETERIORA SUS CULTIVOS

Más contenido relacionado

Destacado

La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbanaYessy Velasco
 
La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbanaYessy Velasco
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
Lo urbano y lo rural
Lo urbano y lo ruralLo urbano y lo rural
Lo urbano y lo rural
Lilián Valenzuela
 
Características de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanaCaracterísticas de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbana
poblacionruralyurbana
 

Destacado (6)

La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbana
 
La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbana
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
Lo urbano y lo rural
Lo urbano y lo ruralLo urbano y lo rural
Lo urbano y lo rural
 
Características de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanaCaracterísticas de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbana
 

Similar a Economía urbana y rural del,ecuador

Trabajo de realidad
Trabajo de realidadTrabajo de realidad
Trabajo de realidad
Jessica Tarapues
 
Modelo de politica economica
Modelo de politica economicaModelo de politica economica
Modelo de politica economica
César Malán
 
Analisis pest e
Analisis pest eAnalisis pest e
Analisis pest e
bertes_88
 
Pequeña agricultura
Pequeña agriculturaPequeña agricultura
Pequeña agricultura
HernanBolo
 
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015ANDREA_ONATE
 
Dearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago PerryDearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago Perry
Adm Uniandinos
 
OXFAM Pequeña Agricultura
OXFAM Pequeña AgriculturaOXFAM Pequeña Agricultura
OXFAM Pequeña Agricultura
Hernani Larrea
 
Presentación Módulo 1.pdf
Presentación Módulo 1.pdfPresentación Módulo 1.pdf
Presentación Módulo 1.pdf
AnaMGutirrezBlanco
 
Presentacion Realidad Nacional
Presentacion Realidad NacionalPresentacion Realidad Nacional
Presentacion Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo IIjunalex
 
Aspecto economico-productivo
Aspecto economico-productivoAspecto economico-productivo
Aspecto economico-productivo
Bryam Medina
 
Cajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entornoCajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entorno
Jesus Chaira Ruiz
 
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcoInforme preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcorubenchumacero
 
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
Lina9212
 
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
Efren Barrera Restrepo
 

Similar a Economía urbana y rural del,ecuador (20)

Trabajo de realidad
Trabajo de realidadTrabajo de realidad
Trabajo de realidad
 
Modelo de politica economica
Modelo de politica economicaModelo de politica economica
Modelo de politica economica
 
Analisis pest e
Analisis pest eAnalisis pest e
Analisis pest e
 
Pequeña agricultura
Pequeña agriculturaPequeña agricultura
Pequeña agricultura
 
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
 
modelo economico
modelo economicomodelo economico
modelo economico
 
MO
MOMO
MO
 
Dearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago PerryDearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago Perry
 
OXFAM Pequeña Agricultura
OXFAM Pequeña AgriculturaOXFAM Pequeña Agricultura
OXFAM Pequeña Agricultura
 
Presentación Módulo 1.pdf
Presentación Módulo 1.pdfPresentación Módulo 1.pdf
Presentación Módulo 1.pdf
 
Presentacion Realidad Nacional
Presentacion Realidad NacionalPresentacion Realidad Nacional
Presentacion Realidad Nacional
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Aspecto economico-productivo
Aspecto economico-productivoAspecto economico-productivo
Aspecto economico-productivo
 
Cajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entornoCajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entorno
 
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcoInforme preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
 
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
 
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
 
Parroquia la esperanz alibro
Parroquia la esperanz alibroParroquia la esperanz alibro
Parroquia la esperanz alibro
 

Más de Oliva Isabel Charfuelan

Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1
Oliva Isabel Charfuelan
 
Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1
Oliva Isabel Charfuelan
 
Oliva romo tarea 1
Oliva romo tarea 1Oliva romo tarea 1
Oliva romo tarea 1
Oliva Isabel Charfuelan
 
EL VERBO TO BE
EL VERBO TO BEEL VERBO TO BE
EL VERBO TO BE
Oliva Isabel Charfuelan
 
EL VERBO TO-BE
EL VERBO TO-BEEL VERBO TO-BE
EL VERBO TO-BE
Oliva Isabel Charfuelan
 
Nuestra responsabilidad
Nuestra responsabilidadNuestra responsabilidad
Nuestra responsabilidad
Oliva Isabel Charfuelan
 
En slideshare
En slideshareEn slideshare
En slideshare
En slideshareEn slideshare
Diapositivas de realidad nuevo contrato
Diapositivas de realidad nuevo contratoDiapositivas de realidad nuevo contrato
Diapositivas de realidad nuevo contrato
Oliva Isabel Charfuelan
 
como mestra lo que haria
como mestra lo que hariacomo mestra lo que haria
como mestra lo que haria
Oliva Isabel Charfuelan
 

Más de Oliva Isabel Charfuelan (13)

Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1
 
Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1
 
Oliva romo tarea 1
Oliva romo tarea 1Oliva romo tarea 1
Oliva romo tarea 1
 
EL VERBO TO BE
EL VERBO TO BEEL VERBO TO BE
EL VERBO TO BE
 
EL VERBO TO-BE
EL VERBO TO-BEEL VERBO TO-BE
EL VERBO TO-BE
 
Economía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuadorEconomía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuador
 
Nuestra responsabilidad
Nuestra responsabilidadNuestra responsabilidad
Nuestra responsabilidad
 
En slideshare
En slideshareEn slideshare
En slideshare
 
En slideshare
En slideshareEn slideshare
En slideshare
 
Diapositivas de realidad nuevo contrato
Diapositivas de realidad nuevo contratoDiapositivas de realidad nuevo contrato
Diapositivas de realidad nuevo contrato
 
como mestra lo que haria
como mestra lo que hariacomo mestra lo que haria
como mestra lo que haria
 
Memorias de las practicas
Memorias de las practicasMemorias de las practicas
Memorias de las practicas
 
Memorias de las practicas
Memorias de las practicasMemorias de las practicas
Memorias de las practicas
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Economía urbana y rural del,ecuador

  • 1. ISPED “CIUDAD DE SAN GABRIEL” REALIDAD NACIONAL ECONOMÍA URBANA Y RURAL DEL ECUADOR LIC: ESTHELA OBANDO ROMO OLIVA SEGUNDO NIVEL “A” 2012
  • 2. LA ECONOMÍA URBANA Y RURAL DEL ECUADOR Población urbana: Aquella que fue empadronada en el núcleo urbano de capitales provinciales y cabeceras cantorales. Población rural: Aquella que fue empadronada en las parroquias rurales (cabeceras parroquiales y resto de la parroquia). Incluye la población empadronada en la periferia de las capitales provinciales y cabeceras cantorales.
  • 3. La Economía Popular y su aporte al empleo nacional • En el año 2009 se generaron 6.499.262 empleos a nivel nacional. La Economía Popular generó el 64% del total nacional, la Economía Empresarial Privada el 29% y la Economía Pública el 7%. De acuerdo a género la Economía Popular emplea 60% hombres y 40% mujeres, la Economía Privada 59% hombres y 41% mujeres y la Economía Pública 54% hombres y 46% mujeres; siendo este último subsector el de mayor equidad de género respecto al empleo.
  • 4. • La economía del país ha girado últimamente alrededor de las finanzas, las cuales tienen su sede en las ciudades por lo que de alguna manera las actividades económicas atraen a la población hacia las urbes • Las ciudades ofrecerían a los emigrantes campesinos mayores posibilidades de desarrollar actividades económicas vinculadas con la subsistencia de la gente, que las que existen en el campo, por la falta de una política agraria sostenible. • La expulsión del campo a la ciudad se produce porque en esos sectores, la pobreza es casi absoluta. El 80% de la población está por debajo de la línea de pobreza",
  • 5. Esto se produciría por la escasa capacidad económica de los sectores campesinos para invertir en la actividades agrícolas y convertirlas en rentables para sus familias. "Entre la pobreza que existe en el campo y las condiciones duras que van a encontrar en las ciudades, la gente del campo prefiere la segunda opción, porque creen tener una posibilidad adicional: sobrevivir con la venta de caramelos, chicles, etc. en los buses, lo que de alguna manera les permite tener un ingreso"
  • 6. La economía rural tiene su comportamiento propio, por lo tanto, no podemos usar los parámetros de la zona urbana para analizarla. Por ejemplo, en muchos lugares del Ecuador aún se practica el trueque de productos, que, por la estructura de la contabilidad nacional, no es una práctica valorada en ningún rubro. El autoabastecimiento es uno de los principales sustentos de la población rural: animales, maíz, arroz, entre otros, son productos que los pobladores de las zonas rurales consumen diariamente y que, por supuesto, necesitan extensas jornadas de trabajo y la participación de todos los miembros de la familia, para ser producidos.
  • 7. Los planes de desarrollo e intervención social muchas veces no responden a la realidad de las zonas; es urgente dejar de diseñar proyectos en el escritorio y hacerlo con el suficiente conocimiento de lo que verdaderamente sucede en el Ecuador. Lamentablemente, estamos perdiendo valiosas oportunidades al dejar de lado la potencialidad de nuestra zona rural. Las provincias que concentran entre el 56% y el 80% de pobreza rural son: Carchi, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Chimborazo, Loja, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Mientras que las provincias de menor incidencia son El Oro y Pichincha, que se sitúan entre el 28% y el 35%, según los datos del BCE.
  • 8. • En cambio, Esmeraldas es la provincia con mayor pobreza urbana, pues está considerada en el rango de entre un 35% y 56%. Guayas, Pichincha, El Oro, Azuay, Loja, Tungurahua, Sucumbíos y Orellana tienen entre un 5% y 20%. SECTOR PRIMARIO • El Sector Primario de la Economía “comprende, la agricultura, silvicultura, caza y pesca”13proveedora de “alimentos, materias primas industriales y de excedentes exportables para el intercambio internacional con bienes de capital, materias primas y bienes de consumo importados”14. En el Ecuador el sector agrícola es una parte dinámica y vital de la economía, empleadora de una fuerte proporción de la fuerza laboral, que provee de ingreso para casi el 40% de la población y aporta casi con el 50% de divisas para el país.
  • 9. • Así mismo produce una gran variedad de alimentos, fibras y otros productos que permiten alimentar y vestir a la población y además dota de los insumos esenciales para el proceso industrial. Con sus variados climas, y altitudes estas tierras están en condiciones de producir casi todos los productos agrícolas del mundo, desde los de clima tropical pasando por el serrano hasta aquellos de clima templado. • Varios son los problemas que enfrenta el sector, pues posee una deficiente base científica agrícola, sector que debe ser el pilar fundamental de la economía; esta situación de deficiencia se debe a que la inversión pública es muy pobre y a la escasa o nula prioridad de la investigación científica agrícola.
  • 10. De esto se puede entender el porqué del empobrecimiento y que junto con el aumento de la demanda agregada ha originado que muchos campesinos destruyan bosques tropicales, desaparezcan manglares, “los páramos sean invadidos y los suelos estén erosionados”19. Esta continua expansión agrícola hacia tierras marginales y la deficiente base científica existente se ha visto reflejado en niveles bajos de productividad, inclusive más bajos del estándar internacional.
  • 11. HAGAMOS CONCIENCIA DE NUESTRA ECONOMÍA Y TRATEMOS DE AYUDAR A LOS SECTORES MÁS AFECTADOS EN ESPECIAL AL SECTOR RURAL QUE ES EL QUE MÁS SE ENCUENTRA EN CRÍSIS DEBIDO A MUCHOS FACTORES QUE LE AFECTAN COMO EL CLIMA QUE DETERIORA SUS CULTIVOS