SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIAS DE LAS PRACTICAS DE AMBIENTACIPON DEL AÑO LECTIVO 2011-2012

MEMORIA Nª1

ACTIVADADES CUMPLIDAS:

-Visitamos la escuela de Demostración Pedagógica del ISPED “Ciudad de San Gabriel”

-Realizamos nuestra respectiva presentación como alumnos maestros

-Observamos brevemente el comportamiento de los niños dentro y fuera del aula de
clase

-Logramos una verdadera integración tanto con los niños como con los maestros

EXPERIENCIAS VIVIDAS

-En el momento en que visitamos la escuela del ISPED y específicamente las aulas de
clase según correspondió pudimos apreciar el arduo trabajo del docente y la forma
como se comportan los niños

-La integración de los alumnos maestros con los niños fue muy interesante ya que los
niños estuvieron dispuestos a colaborar con las peticiones de los alumnos

-La integración de los alumnos maestros con los docentes fue agradable los docentes
muy amablemente nos orientaron en el aula ya que era la primera vez que visitábamos
un aula de clase desde nuestro ingreso al ISPED

-Fue maravilloso compartir momentos de entretenimiento con los niños de la escuela y
con sus maestros

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS

-Un aula de clase se encuentra muy bien estructurada gracias a la colaboración de los
niños y del maestro

-Es importante socializar con los niños antes de compartir una hora clase con ellos
para que nos vayan conociendo poco a poco y teman a nuestra llegada

-En el momento de compartir con los niños apreciamos que la confianza no es algo
sencillo de ganarse con los niños

ASPECTOS A MEJORAR

-La confianza en nosotros mismos es algo que debemos mejorar bastante puesto que
la inseguridad nos lleva a fracasar y a realizar las cosas mal

-El trato a los niños dentro y fuera de la institución debe ser el más adecuado ya que
para eso nos estamos formando en valores
CONCLUSIÒN

Del buen comportamiento de un maestro o de una persona que este al frente de un
grupo de niños depende el comportamiento de ellos también a si que nuestro
comportamiento debe ser el mejor debe ser ejemplar
MEMORIA Nª 2

ACTIVIDADES CUMPLIDAS

-Visitamos la escuela de práctica del ISPED en la cual pudimos observar sus
instalaciones dentro y fuera de la misma

-Platicamos con el Director de la escuela Lic.: José Benavides quién nos guio en el
recorrido por la institución y nos habló de su organización

-Nos dirigimos a los diferentes departamentos y comisiones del ISPED y de la escuela
para por medio de una pequeña encuesta conocer como se encuentran conformados

-Observamos las necesidades que tenemos en el ISPED



EVIDENCIAS:
ORGANIGRAMA ESTRUCRURAL DEL “ISPED”
     INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”




                         CONCEJO DIRECTIVO



                                  RECTORADO

     JUNTA
     GENERAL
     DIREC.                 VICERRECTORADO
     PROF.


  CONSEJO TÉCNICO
  PEDAGÓGICO                           SECRETARIA       COLECTURIA           CONTABILIDAD




                                     DEPARTAMENTO       COMISIÓN DE          COMISIÓN DE
DEPARTA        DEPARTAMENT           DE                 EVALUACIÓN           VINCULACIÓN
MENTO          O DE                  INVESTIGACIÓN      INTERNA              CON LA
DE             ORIENTACIÓN           PEDAGÓGICA                              COMUNIDAD
TEGNOLO        EDUCATIVA
GÍA
DOCENTE



EQUIPO                                 INVESTI
DE                                     GACIÓN        SEGUIMIENTO      EVAL     CAPA   GESTI
             ORIENTA      SEGUIM
SUPERVI                                PEDAGÓ        PEDAGÓGICO       UACI     CITA   ÓN
             CIÓN         ESTUDIAN
SIÓN                                   GICA                           ÓN       CIÓN
                          TIL

NÚCLEO
ESC.
PRACT.
DOC.




  PERSONAL             PERSONAL               ALUMNOS                    PADRES DE FAMILIA
  DOCENTE              DE SERV.
                       GEN
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA DEL “ISPED”




                                                    RECTOR




                                               VICERRECTOR



                                      JUNTA GENERAL DEL PERSONAL DOCENTE




                                                 DIRECTOR                            COMISIONES PERMANENTES

COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA


     PROFESORES CONTRATADOS                                  TECNICO                 ASUNTOS          BIENESTAR Y ORNATO
                                                             PEDAGOGICA              SOCIALES Y
                                                                                     CULTURALES
           PERSONAL DE SERVICIO



                                                                                        GOBIERNO ESCOLAR




  1ªAÑO            2ª AÑO         3ª AÑO          4ª AÑO           5ª AÑO           6ª AÑO            7ª AÑO
  BASICO           BASICO         BASICO          BASICO           BASICO           BASICO            BASICO




                                                     CONSEJOS DE AULA




                                              COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA
CROQUIS DE LA INSTITUCION

                                          CROQUIS

7 AÑO                2 AÑO DE                                GRADAS   BODEGAS DE EDUCACIÓN

B        DIRECCIÓN E B                     BAÑOS

         DE COMPU                 GRA                        GRADAS   3 AÑO B         3 AÑO B
                                  DAS
7 AÑO A CONCERJE 2 AÑO DE

                      E B

                                                             GRADAS   1 AÑO B        1 AÑO C

SEGUN
DA                                                           CANCA DEPORTIVA
SALIDA




                                PREQUIN
                                                                            GRADAS
                                DER        A PATRIO
                                                                            COCINA




CASAS PARTICULARES
EXPERIENCIAS VIVIDAS

-Descubrimos que la conformación de cada departamento y comisión planta
administrativa y de servicio son muy específicos y están muy bien organizados

-Observamos en que condiciones se encuentran las instalaciones de la institución y se
puede notar que necesitamos bastante

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS

-Las funciones de las comisiones, departamentos, planta administrativa y de servicio
del plantel educativo requieren de mucha entrega para que el funcionamiento sea
excelente

-Las instalaciones de la institución necesitan mejorarse

-El íntegro trabajo que todos juntos debemos realizar nos llevara al engrandecimiento
institucional

ASPECTOS A MEJORAR

-Como estudiantes debemos conocer las actividades que realizan todos los
departamentos y comisiones de la institución para poder apoyar y dar nuevas ideas
que nos lleven al mejoramiento de la funcionalidad del ISPED

CONCLUSIÒN:

A pesar de encontrarnos en esta situación en la institución debemos apoyarnos
mutuamente para poder lograr nuestros objetivos
DESARROLLO DEL ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA DEL “ISPED”

-Rector: Dr. Renán de la Bastidas

-Vicerrector: Dra. Teresa Martínez

-Junta General del personal docente: lo conforma todo el personal docente que trabaja
en la institución

-Director. Lic. José Benavides

-Comisiones permanentes Técnico Pedagógicas: Lic. José Benavides; Prof. Vicente
Espinoza

-Asuntos sociales y culturales: Prof. Laura Vela; Prof. Yolanda España

-Bienestar y ornato: Lic. Bertha Mayanquer; Lic. Renán Vizcaíno

Deportes y recreación: Lic. Patricio Pazmiño; Prof. Luis Vázquez

Gobierno escolar. Consejos de aulas Alcaldes

1ª Año Niña: Gisela Frías

2ª Año Niño: Jorge Narváez

3ª Año Niño: Brayan Montenegro

4ª Año Niño. Erick de la Cruz

5º Año Niña: Melanie Tana

6ª Año Niña: Natalie Titas

7ª Año Niña: Amy Ortega

Comité central de padres de familia:

-Presidente. Sra. Elsa Burbano

Profesores contratados:

- Srta. Yaqueline Larco

-Tecnólogo-Alexander Angulo

- Lic. Diego Landázuri

- Lic. Ramiro Aldaz
Personal de servicio:

- Sr. Luis Méndez

- Sr. Cristian Jácome

Profesores de los respectivos años básicos:

1ª Año Prof. Yolanda España

2º Año Prof. Aura Vela

3ª Año Lic. Bertha Mayanquer

4º Año Prof. Luis Vásquez

5º Año Lic. Renán Vizcaíno

6ª Año Prof. Vicente Espinoza

7ª Año Lic. Patricio Pazmiño

Personas que conforman el organigrama estructural del “ISPED”

-Rectorado: Dr. Renán de la Bastidas

- Vicerrectorado: Dra. Teresa Martínez

- Secretaria: Lic. Lilia Valencia; Lic. Susana Álvarez

- Colecturía: Sra. Marcia Mafla

-Contabilidad: Sra. Sandra Cadena

Departamento de Tecnología Docente:

-Coordinador: Dr. Arturo Espinoza

-Lic. Edgar Mena

-Lic. Estela Obando

-Teco. Gary Jácome

Departamento de Orientación Educativa:

-Coordinador: Lic. Laura Palacios

- Dr. Julio Sigcha

- Lic. Teresa Martínez
-Dr. Renán de la Bastidas

Departamento de Investigación Pedagógica:

-Coordinador: Dra. Carmen Galeas

-Lic. Marco Navarrete

Comisión de Evaluaciòn Interna:

-Coordinador: Lic. Yolanda Catota

-Lic. Fernando Arteaga

- Lic. Renán Vizcaíno

Comisión de Vinculación con la comunidad:

-Coordinador: Lic. Hugo Toapanta

-Lic. Luis Jiménez

-Lic. Telmo Camacàs

Personal de servicio general:

-Sr. Cristian Jácome

-Sr. Luis Méndez
MEMORIA Nª 3

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:

-Visitamos el aula d clase de 5º año

-Observamos la forma que utiliza el maestro para poder llegar a los niños

-Ayudamos a los niños en las dificultades que se les presentaron como; en Estudios
Sociales la división del globo terráqueo, en Matemáticas la multiplicación de dos
cifras, en Artes de la recreación realizamos juegos tradicionales, en Lenguaje y
Literatura la lectura y la identificación de las palabras extrañas, en Ciencias Naturales
el medio ambiente y sus características

-Participamos colectivamente de un debate realizado por los niños de las listas 1 y 2
acerca de su plan de trabajo para la elección del consejo estudiantil de la escuela

-Comprendimos que el aula se encuentra muy bien organizada y distribuida ya que los
niños se ubican de acuerdo a sus habilidades y capacidades, existen rincones donde
colocan sus cuadernos, textos, materiales didácticos, cosas para su aseo, y sus
manualidades

EVIDENCIAS:

HORARIO CON EL CUAL LOS NIÑOS DE 5ª AÑO TRABAJAN EL DÌA JUEVES




                           ESTUDIOS SOCIALES
                           MATEMÀTICAS
                           ARTES DE LA RECREACIÒN
                           INGLÈS
                           LENGUA Y LITERATURA
                           LENGUA Y LITERATURA
                           CIENCIAS NATURALES




EXPERIENCIAS VIVIDAS:

-El maestro aplica al inicio de su clase un diagnóstico de lo aprendido en la anterior
clase con una excelente respuesta de parte de los niños

-En los juegos realizados con los niños nos integramos más con ellos
-En la presentación de los planes de trabajo de las listas los niños expresaron las
actividades que realizaran de acuerdo con las fechas festivas y no festivas en el
presente año

-Los niños conocen la organización y distribución del aula de clase y se acoplan a ella

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:

-Es necesario hacer un diagnóstico de la anterior clase antes de iniciar un tema nuevo
para que los niños se orienten

-En la interacción con los niños establecimos lazos de confianza

-Los niños desde una corta edad desarrollan la destreza de facilidad de expresión

-La buena organización y distribución de un aula ayuda al buen desarrollo de la
enseñanza y aprendizaje

ASPECTOS A MEJORAR:

-Comprender a los niños en sus diferentes necesidades

-No perder la paciencia con ellos a pesar de todo

CONCLUSIÒN:

Todos los niños tienen diferentes maneras de acoplarse a una organización y
distribución , a cada una se le debe dar la oportunidad de expresar lo que siente y
también lo que no le parece debemos respetar sus ideas aunque no las compartamos
MEMORIA Nª4

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:

-En el transcurso de toda la jornada de trabajo todos expusimos desde nuestros puntos
de vista los diferentes aspectos que concluyen las dos prácticas realizadas dentro de la
institución

-Lo importante fue la comunicación y expresión de todos alumnos y docentes con lo
que pudimos socializar

-Realizando un análisis general de todo se puede decir que la socialización es una
herramienta para poder expresar nuestras diferentes vivencias

EXPERIENCIAS VIVIDAS:

-Es importante recalcar que las exposiciones se realizaron todas muy diferentes así
pudimos apreciar la preparación de los alumnos y cuales fueron sus experiencias

-Las críticas constructivas de los docentes hacen que poco a poco mejoremos nuestra
comunicación y expresión

-Después de escuchar atentamente las diferentes exposiciones se puede construir un
análisis que nos lleve a la comprensión de lo vivido en esta socialización

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:

-Las diferentes exposiciones de los grupos nos hacen reflexionar acerca de las fallas
empezando por el hecho de presentarnos y dirigirnos hacia el público sobre La falta
de preparación y la poca investigación que empleamos en nuestras pràcticas

-La socialización hace que todos participemos con nuestras vivencias y podamos
adquirir experiencias y podamos aprender de ellas

ASPECTOS A MEJORAR:

-Uno de los aspectos más importantes es que al dirigirnos hacia un grupo de personas
lo primordial es encontrarnos seguros de lo que estamos hablando y haciendo

-La preparación de las guías debe coincidir con las memorias ya que al no suceder esto
se descordinan totalmente las exposiciones

CONCLUSIÒN:

La manera más eficaz de corregir nuestros errores es que nos arriesguemos a
cometerlos y aceptando las críticas de nuestros docentes y compañeros para ir
mejorando cada día
MEMORIA Nª 5

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:

-Visitamos la escuela de práctica docente “José Reyes” de la ciudad de San Gabriel la
cual fue muy acogedora

-Examinamos todos los rincones de la escuela; administrativos, educativos, de servicio,
de recreación

-Dialogamos con la directora de la escuela Lic. Fanny Revelo quién se dirigió a nosotros
con unas palabras de bienvenida

-Compartimos con los niños momentos de recreación y comunicación

-Mediante la investigación pudimos conocer la organización y distribución de la
escuela a través de un organigrama

-Realizamos el croquis de la institución con la ayuda de los maestros y de los niños
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA “JOSÈ REYES”


         NIVEL                              LIC. FANNY Y.
         DIRECTIVO.                           REVELO O.                        CONSEJO TECNICO CONSULTIVO                NIVEL
                                                                                                                         ASESOR.
                                                                             LIC. ESTHELA RIVADENEIRA

                                                                             LIC. SILVIA MOROCHO
                 JUNTA GENERAL DE
                    PROFESORES                                               LIV. CARMEN ROSERO

                                                                             LIC. GUILLERMO CHULDE

                                                                             LIC. CARLOOS ESPAÑA
      ASUNTOS SOCIALES

      PRESIDENTE:LIC. LUIS LANDÀZURI

                                                                   COOMITÈ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA
      VICEPRESIDENTE: LIC. MARGARITA POZO

                                                                   PRESIDENTA: SRA. LILIANA GUERRERO
      SECRETARIA: LIC. PAOLA GARCÌA

                                                                   VICEPRESIDENTA: SRA. VIOLETA CHILES                   NIVEL
      TESORERA: LIC. ESTHELA RIVADENEIRA
                                                                                                                         OPERATIVO
                                                                   SECRETARIA: SRA. PAOLA ÀLVAREZ                        .
      VOCAL. LIC. NARCIZA GUERRA

                                                                   TESORERASRA. VERÒNICA CORAL

                                                                   VOCALES:TODOS LOS PRESIDENTES DE CADA
      CULTURA FÌSICA
                                                                   PARALELO

      PRESIDENTA:LIC. ANA MERA

      SECRETARIO: LICGUILLERMO CHULDE


CO    TESORERA: LIC. SILVIA MOROCHO
                                                            PERSONAL DOCENTE
MI    VOCAL. LIC. GUILLERMO OÑATE
SI
      COORDINADOR: LIC. CARLOS ESPAÑA
O
NE                                                                                    PERSONAL DE SERVICIO
     BIENESTAR ESTUDIANTIL
S                                                                                     SR. EDGAR ARTEAGA                 NIVEL
     PRESIDENTA: LIC. GUADALUPE DELGADO
                                                                                                                        AUXILIAR
                                                                                      SR. MANUEL SALCEDO
     SECRETARIA: LIC. AMANDA CHULDE

     TESORERA: LIC. GLORIA LANDÀZURI

                                                              ALUMNOS
     VOCAL. LIC. FERNANDO ENRIQUEZ
                                                                                         GOBIERNO ESCOLAR

                                                                                         PRESIDENTA: CAMILA MARTINEZ
      PEDAGOGÌA
                                                                                         SECRETARIO: ANTHONY LARA
      PRESIDENTE: LIC: SEGUNDO RUANO
                                                                                         EDUCACIÒN Y CULTURA: KARLA CHANGOTOSI
      SECRETARIA: LIC. CARMEN ROSERO
                                                                                         SALUD MEDIO AMBIENTE: DANIELA NARANJO
      TESORERA: LIC. LEDY BEJARANO
                                                                                         SERVICIOS Y RECURSOS: IRENE DORADO
      VOCAL. TCNL. SUSANA CHULDE
                                                                                         DEPORTES Y RECREACIÒN: ALEJANDRO VILLOTA

                                                                                         DERECHOS DE LOS NIÑOS: FERNANDO BUSTOS
LISTA DE MAESTROS RESPONSABLES DE CADA AÑO Y PARALELO BÀSICO DE LA
ESCUELA

Educación inicial: Lic. Lady Bejarano

1ª Año Básico “A” – Lic. Ana Mera

1ª Año Básico “B”- Lic. Estela Rivadeneira

2ª Año Básico “A”- Lic. Margarita Pozo

2ª Año Básico “B”- Lic. Gloria Landázuri

3º Año Básico “A”- Lic. Silvia Morocho

3ª Año Básico “B”- Lic. Narcisa Guerra

4ª Año Básico “A”- Lic. Paola García

4ª Año Básico ”B”- Lic. Luis Landázuri

5ª Año Básico “A”- Lic. Carmen Rosero

5ª Año Básico “B”- Lic. Fernando Enríquez

6ª Año Básico “A”- Lic. Segundo Ruano

6ª Año Básico “B”- Tcnlg. Susana Chulde

7ª Año Básico “A”- Lic. Guillermo Chulde

7ª Año Básico “B”- Lic. Guadalupe Delgado



EXPERIENCIAS VIVIDAS:

-Al ingresar pudimos observar la amplitud de la escuela la calidez y calidad de sus
maestros y niños

-A través del diálogo pudimos conocer la trascendencia que lleva el “ISPED” en la
escuela de práctica

-Junto a los niños pudimos estrechar lazos de confianza y amistad

-Con el organigrama determinamos que la escuela se encuentra muy bien organizada
y distribuida

-Realizando el croquis pudimos orientarnos mejor en la institución

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:
-Es muy importante establecer un diálogo abierto con niños y maestros para entrar en
confianza y poder realizar con éxito nuestras actividades propuestas

-Una institución debe estar correctamente organizada y distribuida para su excelente
desempeño

-Un croquis nos ayuda a guiarnos y a identificar el lugar

ASPECTOS A MEJORAR:

-Como futuros maestros debemos estar preparados para todo ya que nos
enfrentaremos a distintas circunstancias y debemos encontrarnos seguros de nuestro
actuar de nuestras decisiones

CONCLUSIÒN:

El buen rendimiento de una institución depende del aporte de todos los elementos
que la integran como; maestros, autoridades, personal de servicio, niños, padres de
familia
MEMORIA Nª 6

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:

-Visitamos el aula de clase de 4ª año básico “B”

-Observamos que el maestro comparte con los niños el conocimiento de una forma
muy dinámica

-Participamos dentro del aula ayudándole al maestro a supervisar una evaluaciòn
aplicada a los niños

-Fuera del aula de clase colaboramos con el maestro de educación física realizando
competencias entre los niños

-La organización del aula de clase se encuentra acorde a las utilidades y necesidades de
los niños por lo que pudimos apreciar

-Observamos la distribución de los niños dentro del aula de clase en la cual
encontramos que son ubicados de acuerdo a sus habilidades y capacidades

EVIDENCIAS:
HORARIO DE CLASES DE LOS NIÑOS DE 4ª AÑO BÀSICO “B”



LUNES                 MARTES               MIERCOLES           JUEVES             VIERNES
LENGUA Y              MATEMÀTICAS          CIENCIAS            LENGUA Y           INGLÈS
LITERATURA                                 SOCIALES            LITERATURA
LENGUA Y              MATEMÀTICAS          CIENCIAS            LENGUA Y           LENGUA Y LITERATURA
LITERATURA                                 SOCIALES            LITERATURA
CIENCIAS              LENGUA Y             MATEMÀTICAS         CULTURA FÌSICA     COMPUTACIÒN
NATURALES             LITERATURA
INGLEÈS               LENGUA Y             MATEMÀTICAS         CIENCIAS           COMPUTACIÒN
                      LITERATURA                               NATURALES
MATEMÀTICAS           CIENCIAS             LENGUA Y            CIENCIAS           CULTURA ESTÈTICA
                      NATURALES            LITERATURA:         NATURALES          DIBUJO
                                           CULTURA
                                           ESTÈTICA
CIENCIAS SOCIALES     CIENCIAS             LENGUA Y            MATEMÀTICAS        CULTURA ESTÈTICA
                      SOCIALES:            LITERATURA:         OPTATIVA           DIBUJO
                      CULTURA              CULTURA
                      ESTÈTICA             ESTÈTICA
CIENCIAS SOCIALES     CIENCIAS             LENGUA Y            MATEMÀTICAS        LABORATORIO DE
                      SOCIALES:            LITERATURA          OPTATIVA           CIENCIAS
                      CULTURA
                      ESTÈTICA
CULTURA FÌSICA        ARTES PLÀSTICAS      ARTES               MÙSICA             LABORATORIO DE
                                           PLÀSTICAS                              CIESNCIAS


        EXPERIENCIAS VIVIDAS:

        -El maestro aplica una evaluaciòn un día a la semana

        -Fuera del aula pudimos apreciar las diferentes habilidades       y capacidades    que
        presentan los niños dentro de una competencia

        -Dentro del aula los materiales que utilizan los niños se encuentran muy ordenados

        -La distribución de los niños en el aula ayuda a que todos los niños se apoyen

        EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:

        -Una buena estrategia para conocer si el niño a aprendido es aplicarle una evaluaciòn

        -Es importante conocer de las habilidades y capacidades de los niños para poder
        ayudarles a desarrollarlas más

        -Si un maestro mantiene el orden en su clase los niños aprenden a ser ordenados
-Para que el aprendizaje sea completo para un niño no solo se necesita del maestro
sino de la ayuda de sus compañeros

ASPECTOS A MEJORAR:

-Como futuros maestros debemos dar la oportunidad de participación a todos por
igual

-Asegurarnos de que todo lo impartido en clase sea comprendido por el alumno

-Ayudar a los niños a descubrir sus habilidades y capacidades

CONCLUSIÒN:

El buen desempeño y rendimiento académico de los niños depende mucho de la
organización que cada una tiene en su hogar y en su aula de clase
MEMORIA Nª 7

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:

-Nos presentamos en el salón de usos múltiples del ISPED “Ciudad de San Gabriel”
para realizar las diferentes exposiciones

-Grupo por grupo fuimos exponiendo y expresando nuestros trabajos como también
nuestras experiencias en las diferentes unidades educativas de práctica a las que
fuimos asignados en las dos prácticas realizadas en las semanas anteriores

-En cada grupo se encontraron novedades que nos ayudan a mejorar nuestro trabajo
como alumnos maestros y en calidad de personas

-Muchos son los conocimientos y experiencias que se adquieren tanto con lo que
expresamos como con lo que nos expresan por esto es que se realizan las
exposiciones

EXPERIENCIAS VIVIDAS:

-Apreciamos las diferentes vivencias que cada compañero expuso, nos pudimos dar
cuenta que el hecho de presentarnos a una institución de práctica implica mucha
responsabilidad

-Los profesores supervisores realizaron varias observaciones cada una de estas nos
ayudaran a corregir y a mejorar nuestro desenvolvimiento y formación como
maestros

-En la socialización participamos realizando interrogantes   para así de todas las
exposiciones conocer un poquito

-Esto nos ayuda a integrarnos más y ganar confianza

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:

-Hay que encontrarnos preparados para todo dentro de una institución ya que no
sabemos cuales son los obstáculos a los que nos enfrentaremos

-Las observaciones y recomendaciones de los supervisores es una parte fundamental
para nuestro buen desempeño

-Aprendemos cada vez más del trabajo docente con la socialización debido a los
diferentes puntos de vista de nuestros compañeros

-El maestro requiere del apoyo mutuo de los niños y de toda persona que esté presto
para ello para realizar un buen trabajo

ASPECTOS A MEJORAR:
-La socialización es una manera para desenvolvernos mejor y también para participar
así que este es un aspecto a mejorar

-Poner en práctica las observaciones hechas por los supervisores



CONCLUSIÒN:

La socialización es un espacio para participar, aprender y para que de nosotros
aprendan
MEMOPRIA Nª 8

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:

-Visitamos la escuela de práctica docente “Diego de Almagro” ubicada en la
comunidad El rosal en la parroquia Piartal perteneciente al cantón Montùfar

-Observamos la infraestructura de la escuela en la cual pudimos apreciar que es una
escuela pequeña que cuenta con los servicios básicos de una institución educativa

-Dialogamos con la directora de la escuela quién nos orientó para poder realizar el
objetivo de la práctica

-Nos integramos con los niños compartiendo momentos de distracción

-Investigamos de la organización de la escuela

-Realizamos el croquis de la escuela de práctica

EVIDENCIAS:
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA “DIEGO DE ALMAGRO”



                                          DIRECTORA              JUNTA GENERAL DE
                                                                 PROFESORES
                                          LIC. NARCIZA
                                          ROSERO
       TÈCNICO
       PEDAGÒGICAS                                               COMITÈ CENTRAL DE PADRES
                                                                 DE FAMILIA

       LIC. WILSON
                                        `PERSONAL DOCENTE
       CADENA

       LIC. NARCIZA                     LIC. WILSON CADENA
       ROSERO                           LIC. NARCIZA              SECRETARIO:
       CULTURA FÌSICA
       LIC. ADRIANA                     ROSERO                    LIC. WILOSON
       CHAMORRO                         LIC. ADRIANA              CADENA
       LIC. WILSON
       CADENA                           CHAMORRO

C
O
M      ASUNTOS SOCIALES Y
ISI    CULTURALES
O                                         ESTUDIA                GOBIERNO
N      LIC. NARCIZA ROSERO                NTES                   ESTUDIANTIL
ES
       LIC. ADRIANA CHAMORRO




       OCASIONALES

       LIC. NARCIZA ROSERO

       LIC. ADRIANA CHAMORRO
CROQUIS DE LA INSTITUCIÒN
EXPERIENCIAS VIVIDAS:

-La escuela “Diego de Almagro” se encuentra muy alejada del sector urbano

-Al ingresar a la institución apreciamos que la escuela es pequeña pero cuenta con los
servicios básicos

-Tanto el personal docente como los niños se encuentran en esta escuela en poca
cantidad

-El acogimiento de los niños y autoridades fue muy grato para nosotras

-Mientras más pequeña sea una institución es más fácil organizarla como es el caso de
esta escuela

-La educación y el acogimiento que tienen los niños en la escuela requiere de la
dedicación y responsabilidad de sus maestros

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:

-Es en el sector rural en donde más necesidades se les presentan tanto a maestros
como a niños

-No importa el tamaño ni la cantidad que tenga o haya en una institución lo que
verdaderamente importa es la calidad es la calidad humana que se construye y cultiva
especialmente en la inocencia especialmente de los niños del sector rural

-La organización de esta escuela le lleva al progreso y a una buena formación del
instrumento humano que se encuentra en manos de responsables dignidades

-Es bueno conocerles a los niños y darles la oportunidad de que ellos nos conozcan y
así estrechar lazos de confianza y de amistad

ASPECTOS A MEJORAR:

-En los niños especialmente del sector rural es complicado ganarse la confianza hay
que estudiar un poco la psicología de este tipo de niños para poder llegar a ellos

-Como alumnos maestros debemos tener la seguridad de tomar una decisión cuando
esta lo amerite como cuando el docente no se encuentra en clase y los niños empiezan
a formar la indisciplina

CONCLUSIÒN:

No importa la cantidad de niños que existan en una unidad educativa lo que es
realmente válido es la calidad humana que existe en aquellas mentes jóvenes pero
muy conocedoras de la vida una escuela bien organizada rinde bien

Más contenido relacionado

Similar a Memorias de las practicas

Memorias del la practica de ambientaciòn
Memorias del la practica de ambientaciònMemorias del la practica de ambientaciòn
Memorias del la practica de ambientaciòn
Amanda Elizabeth Portilla Rueda
 
Memoria n° 01
Memoria n° 01Memoria n° 01
Memoria n° 01
Sandra Lorena Benavides
 
MEMORIAS
MEMORIASMEMORIAS
MEMORIAS DE LA PRÁCTICA DE AMBIENTACIÓN
MEMORIAS DE LA PRÁCTICA DE AMBIENTACIÓNMEMORIAS DE LA PRÁCTICA DE AMBIENTACIÓN
MEMORIAS DE LA PRÁCTICA DE AMBIENTACIÓN
Valeria Tana
 
Memorias de practica
Memorias de practicaMemorias de practica
Memorias de practica
Lore Benavides
 
PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN
PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓNPRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN
PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN
Wilmer Caisaguano
 
Definicion de limite
Definicion de limiteDefinicion de limite
Definicion de limite
CAROELGUETA12
 
Memorias de la practica de ambientación
Memorias de la practica de ambientaciónMemorias de la practica de ambientación
Memorias de la practica de ambientación
Paola Ruiz
 
Cuadro sinopticos
Cuadro sinopticosCuadro sinopticos
Cuadro sinopticos
Maribel Narvaez
 
Cuadro sinopticos
Cuadro sinopticosCuadro sinopticos
Cuadro sinopticos
Maribel Narvaez
 
Cuadro sinopticos
Cuadro sinopticosCuadro sinopticos
Cuadro sinopticos
Maribel Narvaez
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Mirian Castro
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Mirian Castro
 
Infopedagogia
InfopedagogiaInfopedagogia
Infopedagogia
Cintthya Irua
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Ised
Ised Ised
PRACTICA DE AMBIENTACIÒN
PRACTICA DE AMBIENTACIÒNPRACTICA DE AMBIENTACIÒN
PRACTICA DE AMBIENTACIÒN
Wilmer Caisaguano
 
Jornada de puertas abiertas
Jornada de puertas abiertasJornada de puertas abiertas
Jornada de puertas abiertas
Ikasbidea Ikastola
 
Memorias de practica de ambientaciòn
Memorias de practica de ambientaciòn Memorias de practica de ambientaciòn
Memorias de practica de ambientaciòn
Andrea Palma
 
PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN
PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN
PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN
Johanna Plcs
 

Similar a Memorias de las practicas (20)

Memorias del la practica de ambientaciòn
Memorias del la practica de ambientaciònMemorias del la practica de ambientaciòn
Memorias del la practica de ambientaciòn
 
Memoria n° 01
Memoria n° 01Memoria n° 01
Memoria n° 01
 
MEMORIAS
MEMORIASMEMORIAS
MEMORIAS
 
MEMORIAS DE LA PRÁCTICA DE AMBIENTACIÓN
MEMORIAS DE LA PRÁCTICA DE AMBIENTACIÓNMEMORIAS DE LA PRÁCTICA DE AMBIENTACIÓN
MEMORIAS DE LA PRÁCTICA DE AMBIENTACIÓN
 
Memorias de practica
Memorias de practicaMemorias de practica
Memorias de practica
 
PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN
PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓNPRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN
PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN
 
Definicion de limite
Definicion de limiteDefinicion de limite
Definicion de limite
 
Memorias de la practica de ambientación
Memorias de la practica de ambientaciónMemorias de la practica de ambientación
Memorias de la practica de ambientación
 
Cuadro sinopticos
Cuadro sinopticosCuadro sinopticos
Cuadro sinopticos
 
Cuadro sinopticos
Cuadro sinopticosCuadro sinopticos
Cuadro sinopticos
 
Cuadro sinopticos
Cuadro sinopticosCuadro sinopticos
Cuadro sinopticos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Infopedagogia
InfopedagogiaInfopedagogia
Infopedagogia
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Ised
Ised Ised
Ised
 
PRACTICA DE AMBIENTACIÒN
PRACTICA DE AMBIENTACIÒNPRACTICA DE AMBIENTACIÒN
PRACTICA DE AMBIENTACIÒN
 
Jornada de puertas abiertas
Jornada de puertas abiertasJornada de puertas abiertas
Jornada de puertas abiertas
 
Memorias de practica de ambientaciòn
Memorias de practica de ambientaciòn Memorias de practica de ambientaciòn
Memorias de practica de ambientaciòn
 
PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN
PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN
PRÁCTICAS DE AMBIENTACIÓN
 

Más de Oliva Isabel Charfuelan

Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1
Oliva Isabel Charfuelan
 
Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1
Oliva Isabel Charfuelan
 
Oliva romo tarea 1
Oliva romo tarea 1Oliva romo tarea 1
Oliva romo tarea 1
Oliva Isabel Charfuelan
 
EL VERBO TO BE
EL VERBO TO BEEL VERBO TO BE
EL VERBO TO BE
Oliva Isabel Charfuelan
 
EL VERBO TO-BE
EL VERBO TO-BEEL VERBO TO-BE
EL VERBO TO-BE
Oliva Isabel Charfuelan
 
Economía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuadorEconomía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuador
Oliva Isabel Charfuelan
 
Economía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuadorEconomía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuador
Oliva Isabel Charfuelan
 
Nuestra responsabilidad
Nuestra responsabilidadNuestra responsabilidad
Nuestra responsabilidad
Oliva Isabel Charfuelan
 
En slideshare
En slideshareEn slideshare
En slideshare
En slideshareEn slideshare
Diapositivas de realidad nuevo contrato
Diapositivas de realidad nuevo contratoDiapositivas de realidad nuevo contrato
Diapositivas de realidad nuevo contrato
Oliva Isabel Charfuelan
 
como mestra lo que haria
como mestra lo que hariacomo mestra lo que haria
como mestra lo que haria
Oliva Isabel Charfuelan
 

Más de Oliva Isabel Charfuelan (12)

Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1
 
Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1Romo oliva tarea 1
Romo oliva tarea 1
 
Oliva romo tarea 1
Oliva romo tarea 1Oliva romo tarea 1
Oliva romo tarea 1
 
EL VERBO TO BE
EL VERBO TO BEEL VERBO TO BE
EL VERBO TO BE
 
EL VERBO TO-BE
EL VERBO TO-BEEL VERBO TO-BE
EL VERBO TO-BE
 
Economía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuadorEconomía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuador
 
Economía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuadorEconomía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuador
 
Nuestra responsabilidad
Nuestra responsabilidadNuestra responsabilidad
Nuestra responsabilidad
 
En slideshare
En slideshareEn slideshare
En slideshare
 
En slideshare
En slideshareEn slideshare
En slideshare
 
Diapositivas de realidad nuevo contrato
Diapositivas de realidad nuevo contratoDiapositivas de realidad nuevo contrato
Diapositivas de realidad nuevo contrato
 
como mestra lo que haria
como mestra lo que hariacomo mestra lo que haria
como mestra lo que haria
 

Memorias de las practicas

  • 1. MEMORIAS DE LAS PRACTICAS DE AMBIENTACIPON DEL AÑO LECTIVO 2011-2012 MEMORIA Nª1 ACTIVADADES CUMPLIDAS: -Visitamos la escuela de Demostración Pedagógica del ISPED “Ciudad de San Gabriel” -Realizamos nuestra respectiva presentación como alumnos maestros -Observamos brevemente el comportamiento de los niños dentro y fuera del aula de clase -Logramos una verdadera integración tanto con los niños como con los maestros EXPERIENCIAS VIVIDAS -En el momento en que visitamos la escuela del ISPED y específicamente las aulas de clase según correspondió pudimos apreciar el arduo trabajo del docente y la forma como se comportan los niños -La integración de los alumnos maestros con los niños fue muy interesante ya que los niños estuvieron dispuestos a colaborar con las peticiones de los alumnos -La integración de los alumnos maestros con los docentes fue agradable los docentes muy amablemente nos orientaron en el aula ya que era la primera vez que visitábamos un aula de clase desde nuestro ingreso al ISPED -Fue maravilloso compartir momentos de entretenimiento con los niños de la escuela y con sus maestros EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS -Un aula de clase se encuentra muy bien estructurada gracias a la colaboración de los niños y del maestro -Es importante socializar con los niños antes de compartir una hora clase con ellos para que nos vayan conociendo poco a poco y teman a nuestra llegada -En el momento de compartir con los niños apreciamos que la confianza no es algo sencillo de ganarse con los niños ASPECTOS A MEJORAR -La confianza en nosotros mismos es algo que debemos mejorar bastante puesto que la inseguridad nos lleva a fracasar y a realizar las cosas mal -El trato a los niños dentro y fuera de la institución debe ser el más adecuado ya que para eso nos estamos formando en valores
  • 2. CONCLUSIÒN Del buen comportamiento de un maestro o de una persona que este al frente de un grupo de niños depende el comportamiento de ellos también a si que nuestro comportamiento debe ser el mejor debe ser ejemplar
  • 3. MEMORIA Nª 2 ACTIVIDADES CUMPLIDAS -Visitamos la escuela de práctica del ISPED en la cual pudimos observar sus instalaciones dentro y fuera de la misma -Platicamos con el Director de la escuela Lic.: José Benavides quién nos guio en el recorrido por la institución y nos habló de su organización -Nos dirigimos a los diferentes departamentos y comisiones del ISPED y de la escuela para por medio de una pequeña encuesta conocer como se encuentran conformados -Observamos las necesidades que tenemos en el ISPED EVIDENCIAS:
  • 4. ORGANIGRAMA ESTRUCRURAL DEL “ISPED” INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL” CONCEJO DIRECTIVO RECTORADO JUNTA GENERAL DIREC. VICERRECTORADO PROF. CONSEJO TÉCNICO PEDAGÓGICO SECRETARIA COLECTURIA CONTABILIDAD DEPARTAMENTO COMISIÓN DE COMISIÓN DE DEPARTA DEPARTAMENT DE EVALUACIÓN VINCULACIÓN MENTO O DE INVESTIGACIÓN INTERNA CON LA DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA COMUNIDAD TEGNOLO EDUCATIVA GÍA DOCENTE EQUIPO INVESTI DE GACIÓN SEGUIMIENTO EVAL CAPA GESTI ORIENTA SEGUIM SUPERVI PEDAGÓ PEDAGÓGICO UACI CITA ÓN CIÓN ESTUDIAN SIÓN GICA ÓN CIÓN TIL NÚCLEO ESC. PRACT. DOC. PERSONAL PERSONAL ALUMNOS PADRES DE FAMILIA DOCENTE DE SERV. GEN
  • 5. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA DEL “ISPED” RECTOR VICERRECTOR JUNTA GENERAL DEL PERSONAL DOCENTE DIRECTOR COMISIONES PERMANENTES COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA PROFESORES CONTRATADOS TECNICO ASUNTOS BIENESTAR Y ORNATO PEDAGOGICA SOCIALES Y CULTURALES PERSONAL DE SERVICIO GOBIERNO ESCOLAR 1ªAÑO 2ª AÑO 3ª AÑO 4ª AÑO 5ª AÑO 6ª AÑO 7ª AÑO BASICO BASICO BASICO BASICO BASICO BASICO BASICO CONSEJOS DE AULA COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA
  • 6. CROQUIS DE LA INSTITUCION CROQUIS 7 AÑO 2 AÑO DE GRADAS BODEGAS DE EDUCACIÓN B DIRECCIÓN E B BAÑOS DE COMPU GRA GRADAS 3 AÑO B 3 AÑO B DAS 7 AÑO A CONCERJE 2 AÑO DE E B GRADAS 1 AÑO B 1 AÑO C SEGUN DA CANCA DEPORTIVA SALIDA PREQUIN GRADAS DER A PATRIO COCINA CASAS PARTICULARES
  • 7. EXPERIENCIAS VIVIDAS -Descubrimos que la conformación de cada departamento y comisión planta administrativa y de servicio son muy específicos y están muy bien organizados -Observamos en que condiciones se encuentran las instalaciones de la institución y se puede notar que necesitamos bastante EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS -Las funciones de las comisiones, departamentos, planta administrativa y de servicio del plantel educativo requieren de mucha entrega para que el funcionamiento sea excelente -Las instalaciones de la institución necesitan mejorarse -El íntegro trabajo que todos juntos debemos realizar nos llevara al engrandecimiento institucional ASPECTOS A MEJORAR -Como estudiantes debemos conocer las actividades que realizan todos los departamentos y comisiones de la institución para poder apoyar y dar nuevas ideas que nos lleven al mejoramiento de la funcionalidad del ISPED CONCLUSIÒN: A pesar de encontrarnos en esta situación en la institución debemos apoyarnos mutuamente para poder lograr nuestros objetivos
  • 8. DESARROLLO DEL ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA DEL “ISPED” -Rector: Dr. Renán de la Bastidas -Vicerrector: Dra. Teresa Martínez -Junta General del personal docente: lo conforma todo el personal docente que trabaja en la institución -Director. Lic. José Benavides -Comisiones permanentes Técnico Pedagógicas: Lic. José Benavides; Prof. Vicente Espinoza -Asuntos sociales y culturales: Prof. Laura Vela; Prof. Yolanda España -Bienestar y ornato: Lic. Bertha Mayanquer; Lic. Renán Vizcaíno Deportes y recreación: Lic. Patricio Pazmiño; Prof. Luis Vázquez Gobierno escolar. Consejos de aulas Alcaldes 1ª Año Niña: Gisela Frías 2ª Año Niño: Jorge Narváez 3ª Año Niño: Brayan Montenegro 4ª Año Niño. Erick de la Cruz 5º Año Niña: Melanie Tana 6ª Año Niña: Natalie Titas 7ª Año Niña: Amy Ortega Comité central de padres de familia: -Presidente. Sra. Elsa Burbano Profesores contratados: - Srta. Yaqueline Larco -Tecnólogo-Alexander Angulo - Lic. Diego Landázuri - Lic. Ramiro Aldaz
  • 9. Personal de servicio: - Sr. Luis Méndez - Sr. Cristian Jácome Profesores de los respectivos años básicos: 1ª Año Prof. Yolanda España 2º Año Prof. Aura Vela 3ª Año Lic. Bertha Mayanquer 4º Año Prof. Luis Vásquez 5º Año Lic. Renán Vizcaíno 6ª Año Prof. Vicente Espinoza 7ª Año Lic. Patricio Pazmiño Personas que conforman el organigrama estructural del “ISPED” -Rectorado: Dr. Renán de la Bastidas - Vicerrectorado: Dra. Teresa Martínez - Secretaria: Lic. Lilia Valencia; Lic. Susana Álvarez - Colecturía: Sra. Marcia Mafla -Contabilidad: Sra. Sandra Cadena Departamento de Tecnología Docente: -Coordinador: Dr. Arturo Espinoza -Lic. Edgar Mena -Lic. Estela Obando -Teco. Gary Jácome Departamento de Orientación Educativa: -Coordinador: Lic. Laura Palacios - Dr. Julio Sigcha - Lic. Teresa Martínez
  • 10. -Dr. Renán de la Bastidas Departamento de Investigación Pedagógica: -Coordinador: Dra. Carmen Galeas -Lic. Marco Navarrete Comisión de Evaluaciòn Interna: -Coordinador: Lic. Yolanda Catota -Lic. Fernando Arteaga - Lic. Renán Vizcaíno Comisión de Vinculación con la comunidad: -Coordinador: Lic. Hugo Toapanta -Lic. Luis Jiménez -Lic. Telmo Camacàs Personal de servicio general: -Sr. Cristian Jácome -Sr. Luis Méndez
  • 11. MEMORIA Nª 3 ACTIVIDADES CUMPLIDAS: -Visitamos el aula d clase de 5º año -Observamos la forma que utiliza el maestro para poder llegar a los niños -Ayudamos a los niños en las dificultades que se les presentaron como; en Estudios Sociales la división del globo terráqueo, en Matemáticas la multiplicación de dos cifras, en Artes de la recreación realizamos juegos tradicionales, en Lenguaje y Literatura la lectura y la identificación de las palabras extrañas, en Ciencias Naturales el medio ambiente y sus características -Participamos colectivamente de un debate realizado por los niños de las listas 1 y 2 acerca de su plan de trabajo para la elección del consejo estudiantil de la escuela -Comprendimos que el aula se encuentra muy bien organizada y distribuida ya que los niños se ubican de acuerdo a sus habilidades y capacidades, existen rincones donde colocan sus cuadernos, textos, materiales didácticos, cosas para su aseo, y sus manualidades EVIDENCIAS: HORARIO CON EL CUAL LOS NIÑOS DE 5ª AÑO TRABAJAN EL DÌA JUEVES ESTUDIOS SOCIALES MATEMÀTICAS ARTES DE LA RECREACIÒN INGLÈS LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA CIENCIAS NATURALES EXPERIENCIAS VIVIDAS: -El maestro aplica al inicio de su clase un diagnóstico de lo aprendido en la anterior clase con una excelente respuesta de parte de los niños -En los juegos realizados con los niños nos integramos más con ellos
  • 12. -En la presentación de los planes de trabajo de las listas los niños expresaron las actividades que realizaran de acuerdo con las fechas festivas y no festivas en el presente año -Los niños conocen la organización y distribución del aula de clase y se acoplan a ella EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS: -Es necesario hacer un diagnóstico de la anterior clase antes de iniciar un tema nuevo para que los niños se orienten -En la interacción con los niños establecimos lazos de confianza -Los niños desde una corta edad desarrollan la destreza de facilidad de expresión -La buena organización y distribución de un aula ayuda al buen desarrollo de la enseñanza y aprendizaje ASPECTOS A MEJORAR: -Comprender a los niños en sus diferentes necesidades -No perder la paciencia con ellos a pesar de todo CONCLUSIÒN: Todos los niños tienen diferentes maneras de acoplarse a una organización y distribución , a cada una se le debe dar la oportunidad de expresar lo que siente y también lo que no le parece debemos respetar sus ideas aunque no las compartamos
  • 13. MEMORIA Nª4 ACTIVIDADES CUMPLIDAS: -En el transcurso de toda la jornada de trabajo todos expusimos desde nuestros puntos de vista los diferentes aspectos que concluyen las dos prácticas realizadas dentro de la institución -Lo importante fue la comunicación y expresión de todos alumnos y docentes con lo que pudimos socializar -Realizando un análisis general de todo se puede decir que la socialización es una herramienta para poder expresar nuestras diferentes vivencias EXPERIENCIAS VIVIDAS: -Es importante recalcar que las exposiciones se realizaron todas muy diferentes así pudimos apreciar la preparación de los alumnos y cuales fueron sus experiencias -Las críticas constructivas de los docentes hacen que poco a poco mejoremos nuestra comunicación y expresión -Después de escuchar atentamente las diferentes exposiciones se puede construir un análisis que nos lleve a la comprensión de lo vivido en esta socialización EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS: -Las diferentes exposiciones de los grupos nos hacen reflexionar acerca de las fallas empezando por el hecho de presentarnos y dirigirnos hacia el público sobre La falta de preparación y la poca investigación que empleamos en nuestras pràcticas -La socialización hace que todos participemos con nuestras vivencias y podamos adquirir experiencias y podamos aprender de ellas ASPECTOS A MEJORAR: -Uno de los aspectos más importantes es que al dirigirnos hacia un grupo de personas lo primordial es encontrarnos seguros de lo que estamos hablando y haciendo -La preparación de las guías debe coincidir con las memorias ya que al no suceder esto se descordinan totalmente las exposiciones CONCLUSIÒN: La manera más eficaz de corregir nuestros errores es que nos arriesguemos a cometerlos y aceptando las críticas de nuestros docentes y compañeros para ir mejorando cada día
  • 14. MEMORIA Nª 5 ACTIVIDADES CUMPLIDAS: -Visitamos la escuela de práctica docente “José Reyes” de la ciudad de San Gabriel la cual fue muy acogedora -Examinamos todos los rincones de la escuela; administrativos, educativos, de servicio, de recreación -Dialogamos con la directora de la escuela Lic. Fanny Revelo quién se dirigió a nosotros con unas palabras de bienvenida -Compartimos con los niños momentos de recreación y comunicación -Mediante la investigación pudimos conocer la organización y distribución de la escuela a través de un organigrama -Realizamos el croquis de la institución con la ayuda de los maestros y de los niños
  • 15. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA “JOSÈ REYES” NIVEL LIC. FANNY Y. DIRECTIVO. REVELO O. CONSEJO TECNICO CONSULTIVO NIVEL ASESOR. LIC. ESTHELA RIVADENEIRA LIC. SILVIA MOROCHO JUNTA GENERAL DE PROFESORES LIV. CARMEN ROSERO LIC. GUILLERMO CHULDE LIC. CARLOOS ESPAÑA ASUNTOS SOCIALES PRESIDENTE:LIC. LUIS LANDÀZURI COOMITÈ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA VICEPRESIDENTE: LIC. MARGARITA POZO PRESIDENTA: SRA. LILIANA GUERRERO SECRETARIA: LIC. PAOLA GARCÌA VICEPRESIDENTA: SRA. VIOLETA CHILES NIVEL TESORERA: LIC. ESTHELA RIVADENEIRA OPERATIVO SECRETARIA: SRA. PAOLA ÀLVAREZ . VOCAL. LIC. NARCIZA GUERRA TESORERASRA. VERÒNICA CORAL VOCALES:TODOS LOS PRESIDENTES DE CADA CULTURA FÌSICA PARALELO PRESIDENTA:LIC. ANA MERA SECRETARIO: LICGUILLERMO CHULDE CO TESORERA: LIC. SILVIA MOROCHO PERSONAL DOCENTE MI VOCAL. LIC. GUILLERMO OÑATE SI COORDINADOR: LIC. CARLOS ESPAÑA O NE PERSONAL DE SERVICIO BIENESTAR ESTUDIANTIL S SR. EDGAR ARTEAGA NIVEL PRESIDENTA: LIC. GUADALUPE DELGADO AUXILIAR SR. MANUEL SALCEDO SECRETARIA: LIC. AMANDA CHULDE TESORERA: LIC. GLORIA LANDÀZURI ALUMNOS VOCAL. LIC. FERNANDO ENRIQUEZ GOBIERNO ESCOLAR PRESIDENTA: CAMILA MARTINEZ PEDAGOGÌA SECRETARIO: ANTHONY LARA PRESIDENTE: LIC: SEGUNDO RUANO EDUCACIÒN Y CULTURA: KARLA CHANGOTOSI SECRETARIA: LIC. CARMEN ROSERO SALUD MEDIO AMBIENTE: DANIELA NARANJO TESORERA: LIC. LEDY BEJARANO SERVICIOS Y RECURSOS: IRENE DORADO VOCAL. TCNL. SUSANA CHULDE DEPORTES Y RECREACIÒN: ALEJANDRO VILLOTA DERECHOS DE LOS NIÑOS: FERNANDO BUSTOS
  • 16. LISTA DE MAESTROS RESPONSABLES DE CADA AÑO Y PARALELO BÀSICO DE LA ESCUELA Educación inicial: Lic. Lady Bejarano 1ª Año Básico “A” – Lic. Ana Mera 1ª Año Básico “B”- Lic. Estela Rivadeneira 2ª Año Básico “A”- Lic. Margarita Pozo 2ª Año Básico “B”- Lic. Gloria Landázuri 3º Año Básico “A”- Lic. Silvia Morocho 3ª Año Básico “B”- Lic. Narcisa Guerra 4ª Año Básico “A”- Lic. Paola García 4ª Año Básico ”B”- Lic. Luis Landázuri 5ª Año Básico “A”- Lic. Carmen Rosero 5ª Año Básico “B”- Lic. Fernando Enríquez 6ª Año Básico “A”- Lic. Segundo Ruano 6ª Año Básico “B”- Tcnlg. Susana Chulde 7ª Año Básico “A”- Lic. Guillermo Chulde 7ª Año Básico “B”- Lic. Guadalupe Delgado EXPERIENCIAS VIVIDAS: -Al ingresar pudimos observar la amplitud de la escuela la calidez y calidad de sus maestros y niños -A través del diálogo pudimos conocer la trascendencia que lleva el “ISPED” en la escuela de práctica -Junto a los niños pudimos estrechar lazos de confianza y amistad -Con el organigrama determinamos que la escuela se encuentra muy bien organizada y distribuida -Realizando el croquis pudimos orientarnos mejor en la institución EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:
  • 17. -Es muy importante establecer un diálogo abierto con niños y maestros para entrar en confianza y poder realizar con éxito nuestras actividades propuestas -Una institución debe estar correctamente organizada y distribuida para su excelente desempeño -Un croquis nos ayuda a guiarnos y a identificar el lugar ASPECTOS A MEJORAR: -Como futuros maestros debemos estar preparados para todo ya que nos enfrentaremos a distintas circunstancias y debemos encontrarnos seguros de nuestro actuar de nuestras decisiones CONCLUSIÒN: El buen rendimiento de una institución depende del aporte de todos los elementos que la integran como; maestros, autoridades, personal de servicio, niños, padres de familia
  • 18. MEMORIA Nª 6 ACTIVIDADES CUMPLIDAS: -Visitamos el aula de clase de 4ª año básico “B” -Observamos que el maestro comparte con los niños el conocimiento de una forma muy dinámica -Participamos dentro del aula ayudándole al maestro a supervisar una evaluaciòn aplicada a los niños -Fuera del aula de clase colaboramos con el maestro de educación física realizando competencias entre los niños -La organización del aula de clase se encuentra acorde a las utilidades y necesidades de los niños por lo que pudimos apreciar -Observamos la distribución de los niños dentro del aula de clase en la cual encontramos que son ubicados de acuerdo a sus habilidades y capacidades EVIDENCIAS:
  • 19. HORARIO DE CLASES DE LOS NIÑOS DE 4ª AÑO BÀSICO “B” LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES LENGUA Y MATEMÀTICAS CIENCIAS LENGUA Y INGLÈS LITERATURA SOCIALES LITERATURA LENGUA Y MATEMÀTICAS CIENCIAS LENGUA Y LENGUA Y LITERATURA LITERATURA SOCIALES LITERATURA CIENCIAS LENGUA Y MATEMÀTICAS CULTURA FÌSICA COMPUTACIÒN NATURALES LITERATURA INGLEÈS LENGUA Y MATEMÀTICAS CIENCIAS COMPUTACIÒN LITERATURA NATURALES MATEMÀTICAS CIENCIAS LENGUA Y CIENCIAS CULTURA ESTÈTICA NATURALES LITERATURA: NATURALES DIBUJO CULTURA ESTÈTICA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS LENGUA Y MATEMÀTICAS CULTURA ESTÈTICA SOCIALES: LITERATURA: OPTATIVA DIBUJO CULTURA CULTURA ESTÈTICA ESTÈTICA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS LENGUA Y MATEMÀTICAS LABORATORIO DE SOCIALES: LITERATURA OPTATIVA CIENCIAS CULTURA ESTÈTICA CULTURA FÌSICA ARTES PLÀSTICAS ARTES MÙSICA LABORATORIO DE PLÀSTICAS CIESNCIAS EXPERIENCIAS VIVIDAS: -El maestro aplica una evaluaciòn un día a la semana -Fuera del aula pudimos apreciar las diferentes habilidades y capacidades que presentan los niños dentro de una competencia -Dentro del aula los materiales que utilizan los niños se encuentran muy ordenados -La distribución de los niños en el aula ayuda a que todos los niños se apoyen EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS: -Una buena estrategia para conocer si el niño a aprendido es aplicarle una evaluaciòn -Es importante conocer de las habilidades y capacidades de los niños para poder ayudarles a desarrollarlas más -Si un maestro mantiene el orden en su clase los niños aprenden a ser ordenados
  • 20. -Para que el aprendizaje sea completo para un niño no solo se necesita del maestro sino de la ayuda de sus compañeros ASPECTOS A MEJORAR: -Como futuros maestros debemos dar la oportunidad de participación a todos por igual -Asegurarnos de que todo lo impartido en clase sea comprendido por el alumno -Ayudar a los niños a descubrir sus habilidades y capacidades CONCLUSIÒN: El buen desempeño y rendimiento académico de los niños depende mucho de la organización que cada una tiene en su hogar y en su aula de clase
  • 21. MEMORIA Nª 7 ACTIVIDADES CUMPLIDAS: -Nos presentamos en el salón de usos múltiples del ISPED “Ciudad de San Gabriel” para realizar las diferentes exposiciones -Grupo por grupo fuimos exponiendo y expresando nuestros trabajos como también nuestras experiencias en las diferentes unidades educativas de práctica a las que fuimos asignados en las dos prácticas realizadas en las semanas anteriores -En cada grupo se encontraron novedades que nos ayudan a mejorar nuestro trabajo como alumnos maestros y en calidad de personas -Muchos son los conocimientos y experiencias que se adquieren tanto con lo que expresamos como con lo que nos expresan por esto es que se realizan las exposiciones EXPERIENCIAS VIVIDAS: -Apreciamos las diferentes vivencias que cada compañero expuso, nos pudimos dar cuenta que el hecho de presentarnos a una institución de práctica implica mucha responsabilidad -Los profesores supervisores realizaron varias observaciones cada una de estas nos ayudaran a corregir y a mejorar nuestro desenvolvimiento y formación como maestros -En la socialización participamos realizando interrogantes para así de todas las exposiciones conocer un poquito -Esto nos ayuda a integrarnos más y ganar confianza EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS: -Hay que encontrarnos preparados para todo dentro de una institución ya que no sabemos cuales son los obstáculos a los que nos enfrentaremos -Las observaciones y recomendaciones de los supervisores es una parte fundamental para nuestro buen desempeño -Aprendemos cada vez más del trabajo docente con la socialización debido a los diferentes puntos de vista de nuestros compañeros -El maestro requiere del apoyo mutuo de los niños y de toda persona que esté presto para ello para realizar un buen trabajo ASPECTOS A MEJORAR:
  • 22. -La socialización es una manera para desenvolvernos mejor y también para participar así que este es un aspecto a mejorar -Poner en práctica las observaciones hechas por los supervisores CONCLUSIÒN: La socialización es un espacio para participar, aprender y para que de nosotros aprendan
  • 23. MEMOPRIA Nª 8 ACTIVIDADES CUMPLIDAS: -Visitamos la escuela de práctica docente “Diego de Almagro” ubicada en la comunidad El rosal en la parroquia Piartal perteneciente al cantón Montùfar -Observamos la infraestructura de la escuela en la cual pudimos apreciar que es una escuela pequeña que cuenta con los servicios básicos de una institución educativa -Dialogamos con la directora de la escuela quién nos orientó para poder realizar el objetivo de la práctica -Nos integramos con los niños compartiendo momentos de distracción -Investigamos de la organización de la escuela -Realizamos el croquis de la escuela de práctica EVIDENCIAS:
  • 24. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA “DIEGO DE ALMAGRO” DIRECTORA JUNTA GENERAL DE PROFESORES LIC. NARCIZA ROSERO TÈCNICO PEDAGÒGICAS COMITÈ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA LIC. WILSON `PERSONAL DOCENTE CADENA LIC. NARCIZA LIC. WILSON CADENA ROSERO LIC. NARCIZA SECRETARIO: CULTURA FÌSICA LIC. ADRIANA ROSERO LIC. WILOSON CHAMORRO LIC. ADRIANA CADENA LIC. WILSON CADENA CHAMORRO C O M ASUNTOS SOCIALES Y ISI CULTURALES O ESTUDIA GOBIERNO N LIC. NARCIZA ROSERO NTES ESTUDIANTIL ES LIC. ADRIANA CHAMORRO OCASIONALES LIC. NARCIZA ROSERO LIC. ADRIANA CHAMORRO
  • 25. CROQUIS DE LA INSTITUCIÒN
  • 26. EXPERIENCIAS VIVIDAS: -La escuela “Diego de Almagro” se encuentra muy alejada del sector urbano -Al ingresar a la institución apreciamos que la escuela es pequeña pero cuenta con los servicios básicos -Tanto el personal docente como los niños se encuentran en esta escuela en poca cantidad -El acogimiento de los niños y autoridades fue muy grato para nosotras -Mientras más pequeña sea una institución es más fácil organizarla como es el caso de esta escuela -La educación y el acogimiento que tienen los niños en la escuela requiere de la dedicación y responsabilidad de sus maestros EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS: -Es en el sector rural en donde más necesidades se les presentan tanto a maestros como a niños -No importa el tamaño ni la cantidad que tenga o haya en una institución lo que verdaderamente importa es la calidad es la calidad humana que se construye y cultiva especialmente en la inocencia especialmente de los niños del sector rural -La organización de esta escuela le lleva al progreso y a una buena formación del instrumento humano que se encuentra en manos de responsables dignidades -Es bueno conocerles a los niños y darles la oportunidad de que ellos nos conozcan y así estrechar lazos de confianza y de amistad ASPECTOS A MEJORAR: -En los niños especialmente del sector rural es complicado ganarse la confianza hay que estudiar un poco la psicología de este tipo de niños para poder llegar a ellos -Como alumnos maestros debemos tener la seguridad de tomar una decisión cuando esta lo amerite como cuando el docente no se encuentra en clase y los niños empiezan a formar la indisciplina CONCLUSIÒN: No importa la cantidad de niños que existan en una unidad educativa lo que es realmente válido es la calidad humana que existe en aquellas mentes jóvenes pero muy conocedoras de la vida una escuela bien organizada rinde bien