SlideShare una empresa de Scribd logo
   Migración puede ser definida como el traslado de población de un
       lugar de origen o de partida a otro denominado receptor o de
     llegada. Este tipo de movimientos se ven mucho en países como
    México. Existen dos tipos de migración; la interna y la externa. La
    migración interna es aquella en la que las personas se cambian de
      entidad, pero siempre dentro del mismo país. En la externa, los
    emigrantes viajan al extranjero. México padece de ambos tipos de
    migración. Es frecuente que personas de bajos recursos pretendan
       buscar mejor fortuna en otros sitios donde el sueño parece un
       poco más cercano a la realidad; ya sea saliendo o no del país.
   Desde 1940, México comenzó a ser un país más industrializado. Lo
    cual hizo que de ser un país en el cual las poblaciones rurales
    predominaban, cambiará a ser un país donde prevalecerían
    aquellas poblaciones urbanas. Cuando todo este proceso comenzó,
    más del 70% de la población vivía localidades pequeñas; menores
    a los 15 000 habitantes. La ciudad de México poseía solo el 10 % de
    la población del país y las catorce ciudades seguidas en
    importancia conservaban la misma cantidad de pobladores.
   De repente, en la década de los 40, la ciudad de México creció
    hasta tener 3 millones de habitantes, aunque Guadalajara y
    Monterrey no rebasaron el medio millón. Estas tres ciudades
    demostraron tener un alto crecimiento en su población. El país
    presento una gran estructura urbana; muchas ciudades
    coloquiales como lo son Pachuca, Zacatecas, Querétaro y Oaxaca
    fueron desplazadas por ciudades con mayor infraestructura
    industrial (y en su mayoría fronterizas) como Mexicali, Tijuana y
    Nuevo Laredo. En 1950 la población de la ciudad de México ya era
    equivalente a la de las 19 ciudades que le seguían en tamaño. Aún
    así, México seguía siendo un país predominantemente rural;
    siendo el 67% de sus poblaciones menores a los 15 000 de
    habitantes
   El crecimiento demográfico es considerado por algunos autores el
    principal responsable de los daños que está sufriendo el medio
    natural, sobre todo en los últimos treinta años, daños que parece
    que amenazan, si no se toman las medidas adecuadas, a la
    supervivencia de la humanidad. Pero, sin negar que el deterioro
    del medio natural depende del tamaño y la distribución de la
    población y que el aumento del mismo está en parte determinado
    por el crecimiento demográfico y de los niveles de urbanización,
    es cierto que los mayores problemas al respecto se plantean en los
    países más desarrollados, por lo que la degradación hay que
    vincularla sobre todo al tipo de sociedad que se ha desarrollado en
    estos países en los últimos años.
   Hoy, cuando estamos a punto de sobrepasar los siete mil millones
    de habitantes en el planeta, es necesario centrar la atención en uno
    de los requisitos fundamentales para poder abordar
    adecuadamente las posibles medidas frente al problema
    demográfico: el reconocimiento del derecho humano básico de
    determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento
    de los hijos, accediendo a la información y procedimientos de
    planificación familiar compartida entre hombres y mujeres, así
    como a los servicios de salud sexual y reproductiva necesarios
    para poder ejercer este derecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
Ricardo Pardo
 
Precursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo SocialPrecursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo Social
Silvia Soledad Barbosa
 
Intervención del Trabajador Social en el Programa de Salud Reproductiva UM...
Intervención del Trabajador Social en el  Programa  de Salud Reproductiva  UM...Intervención del Trabajador Social en el  Programa  de Salud Reproductiva  UM...
Intervención del Trabajador Social en el Programa de Salud Reproductiva UM...
IMSS
 
Pioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo SocialPioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo Social
Patricio Infante
 
Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Kote Farias
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
Historias del Barri
 
Proyecto de erradicación de la mendicidad ambato
Proyecto de erradicación de la mendicidad ambatoProyecto de erradicación de la mendicidad ambato
Proyecto de erradicación de la mendicidad ambato
sonniales
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitarioleslukita
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
tatisb8911
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
David Cardenas
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacionJulian Barragan
 
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad enConsecuencias de la pobreza y la desigualdad en
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad enMora Berry
 
Fundamentos doctrinarios de trabajo social para el nuevo
Fundamentos doctrinarios de trabajo social para el nuevoFundamentos doctrinarios de trabajo social para el nuevo
Fundamentos doctrinarios de trabajo social para el nuevo
Karina Garcia
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
EstebanQuiroga
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadEmilio Cardona
 

La actualidad más candente (20)

Marginacion
MarginacionMarginacion
Marginacion
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
 
Precursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo SocialPrecursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo Social
 
Intervención del Trabajador Social en el Programa de Salud Reproductiva UM...
Intervención del Trabajador Social en el  Programa  de Salud Reproductiva  UM...Intervención del Trabajador Social en el  Programa  de Salud Reproductiva  UM...
Intervención del Trabajador Social en el Programa de Salud Reproductiva UM...
 
Pioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo SocialPioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo Social
 
Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
Proyecto de erradicación de la mendicidad ambato
Proyecto de erradicación de la mendicidad ambatoProyecto de erradicación de la mendicidad ambato
Proyecto de erradicación de la mendicidad ambato
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitario
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
 
Historia del trabajo social en chile
Historia del trabajo social en chileHistoria del trabajo social en chile
Historia del trabajo social en chile
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
 
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad enConsecuencias de la pobreza y la desigualdad en
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en
 
Fundamentos doctrinarios de trabajo social para el nuevo
Fundamentos doctrinarios de trabajo social para el nuevoFundamentos doctrinarios de trabajo social para el nuevo
Fundamentos doctrinarios de trabajo social para el nuevo
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 

Destacado

La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbanaYessy Velasco
 
La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbanaYessy Velasco
 
Población urbana y rural
Población urbana y ruralPoblación urbana y rural
Población urbana y rural
Nancy Gimenez
 
Economía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuadorEconomía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuador
Oliva Isabel Charfuelan
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
Lo urbano y lo rural
Lo urbano y lo ruralLo urbano y lo rural
Lo urbano y lo rural
Lilián Valenzuela
 
Características de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanaCaracterísticas de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbana
poblacionruralyurbana
 

Destacado (9)

Poblacion urbana y rural
Poblacion urbana y ruralPoblacion urbana y rural
Poblacion urbana y rural
 
La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbana
 
La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbana
 
Población urbana y rural
Población urbana y ruralPoblación urbana y rural
Población urbana y rural
 
Economía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuadorEconomía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuador
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
Lo urbano y lo rural
Lo urbano y lo ruralLo urbano y lo rural
Lo urbano y lo rural
 
Características de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanaCaracterísticas de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbana
 

Similar a Migración y crecimiento demográfico

Urbanizacion Diego Cañes grupo A
Urbanizacion Diego Cañes grupo AUrbanizacion Diego Cañes grupo A
Urbanizacion Diego Cañes grupo AJose Diego Aragon
 
Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 aMigraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
judianeth
 
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...
Academia de Ingeniería de México
 
Población de mexico
Población de mexicoPoblación de mexico
Población de mexico
mari12345678910
 
Población de méxico
Población de méxicoPoblación de méxico
Población de méxicoDIEGOHD123
 
Población de méxico
Población de méxicoPoblación de méxico
Población de méxicoyoshiregi
 
Cuaderno sobre secuestro a migrantes -
Cuaderno sobre secuestro a migrantes - Cuaderno sobre secuestro a migrantes -
Cuaderno sobre secuestro a migrantes -
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
MigracióN Y Violencia
MigracióN Y ViolenciaMigracióN Y Violencia
MigracióN Y ViolenciaJose Lopez
 
Migración
Migración Migración
Migración
Cristobal
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
Liliana Flores
 
urbanizacion
urbanizacionurbanizacion
urbanizacion
Pedro Vazquez
 
Urbanización ct syviii
Urbanización ct syviiiUrbanización ct syviii
Urbanización ct syviii
Liliana Flores
 
Revista Encuesta 101
Revista Encuesta 101Revista Encuesta 101
Revista Encuesta 101
Francisco Santibañez
 
15-El envío de remesas como factor de cambio en viviendas.pdf
15-El envío de remesas como factor de cambio en viviendas.pdf15-El envío de remesas como factor de cambio en viviendas.pdf
15-El envío de remesas como factor de cambio en viviendas.pdf
AlexGonzlez90
 
La Migración, leyes, casos en México y España
 La Migración, leyes, casos en México y España La Migración, leyes, casos en México y España
La Migración, leyes, casos en México y España
Pablo Lázaro
 
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo ConstituyenteCongreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo ConstituyenteMartin Triana
 
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbanoinsucoppt
 

Similar a Migración y crecimiento demográfico (20)

Urbanizacion Diego Cañes grupo A
Urbanizacion Diego Cañes grupo AUrbanizacion Diego Cañes grupo A
Urbanizacion Diego Cañes grupo A
 
Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 aMigraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
 
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...
 
Población de mexico
Población de mexicoPoblación de mexico
Población de mexico
 
Población de méxico
Población de méxicoPoblación de méxico
Población de méxico
 
Población de méxico
Población de méxicoPoblación de méxico
Población de méxico
 
Cuaderno sobre secuestro a migrantes -
Cuaderno sobre secuestro a migrantes - Cuaderno sobre secuestro a migrantes -
Cuaderno sobre secuestro a migrantes -
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
 
MigracióN Y Violencia
MigracióN Y ViolenciaMigracióN Y Violencia
MigracióN Y Violencia
 
Ciudadania en México
Ciudadania en MéxicoCiudadania en México
Ciudadania en México
 
Migración
Migración Migración
Migración
 
una_prospectiva_de_mexico_al_2035__10feb15_
 una_prospectiva_de_mexico_al_2035__10feb15_ una_prospectiva_de_mexico_al_2035__10feb15_
una_prospectiva_de_mexico_al_2035__10feb15_
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
 
urbanizacion
urbanizacionurbanizacion
urbanizacion
 
Urbanización ct syviii
Urbanización ct syviiiUrbanización ct syviii
Urbanización ct syviii
 
Revista Encuesta 101
Revista Encuesta 101Revista Encuesta 101
Revista Encuesta 101
 
15-El envío de remesas como factor de cambio en viviendas.pdf
15-El envío de remesas como factor de cambio en viviendas.pdf15-El envío de remesas como factor de cambio en viviendas.pdf
15-El envío de remesas como factor de cambio en viviendas.pdf
 
La Migración, leyes, casos en México y España
 La Migración, leyes, casos en México y España La Migración, leyes, casos en México y España
La Migración, leyes, casos en México y España
 
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo ConstituyenteCongreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
 
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
 

Migración y crecimiento demográfico

  • 1.
  • 2. Migración puede ser definida como el traslado de población de un lugar de origen o de partida a otro denominado receptor o de llegada. Este tipo de movimientos se ven mucho en países como México. Existen dos tipos de migración; la interna y la externa. La migración interna es aquella en la que las personas se cambian de entidad, pero siempre dentro del mismo país. En la externa, los emigrantes viajan al extranjero. México padece de ambos tipos de migración. Es frecuente que personas de bajos recursos pretendan buscar mejor fortuna en otros sitios donde el sueño parece un poco más cercano a la realidad; ya sea saliendo o no del país.
  • 3. Desde 1940, México comenzó a ser un país más industrializado. Lo cual hizo que de ser un país en el cual las poblaciones rurales predominaban, cambiará a ser un país donde prevalecerían aquellas poblaciones urbanas. Cuando todo este proceso comenzó, más del 70% de la población vivía localidades pequeñas; menores a los 15 000 habitantes. La ciudad de México poseía solo el 10 % de la población del país y las catorce ciudades seguidas en importancia conservaban la misma cantidad de pobladores.
  • 4. De repente, en la década de los 40, la ciudad de México creció hasta tener 3 millones de habitantes, aunque Guadalajara y Monterrey no rebasaron el medio millón. Estas tres ciudades demostraron tener un alto crecimiento en su población. El país presento una gran estructura urbana; muchas ciudades coloquiales como lo son Pachuca, Zacatecas, Querétaro y Oaxaca fueron desplazadas por ciudades con mayor infraestructura industrial (y en su mayoría fronterizas) como Mexicali, Tijuana y Nuevo Laredo. En 1950 la población de la ciudad de México ya era equivalente a la de las 19 ciudades que le seguían en tamaño. Aún así, México seguía siendo un país predominantemente rural; siendo el 67% de sus poblaciones menores a los 15 000 de habitantes
  • 5. El crecimiento demográfico es considerado por algunos autores el principal responsable de los daños que está sufriendo el medio natural, sobre todo en los últimos treinta años, daños que parece que amenazan, si no se toman las medidas adecuadas, a la supervivencia de la humanidad. Pero, sin negar que el deterioro del medio natural depende del tamaño y la distribución de la población y que el aumento del mismo está en parte determinado por el crecimiento demográfico y de los niveles de urbanización, es cierto que los mayores problemas al respecto se plantean en los países más desarrollados, por lo que la degradación hay que vincularla sobre todo al tipo de sociedad que se ha desarrollado en estos países en los últimos años.
  • 6. Hoy, cuando estamos a punto de sobrepasar los siete mil millones de habitantes en el planeta, es necesario centrar la atención en uno de los requisitos fundamentales para poder abordar adecuadamente las posibles medidas frente al problema demográfico: el reconocimiento del derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de los hijos, accediendo a la información y procedimientos de planificación familiar compartida entre hombres y mujeres, así como a los servicios de salud sexual y reproductiva necesarios para poder ejercer este derecho.