SlideShare una empresa de Scribd logo
• Objetivo:
Analizar el marco regulatorio de las Políticas Alimentarias de México.
Se orienta a pensar y discutir sobre las competencias entre gobiernos federal,
estatal y municipal.
Los hallazgos indican que no se cuentan con herramientas suficientes para
asegurar la alimentación mínima en los sectores mas necesitados.
Plan Nacional de Desarrollo (PND).
Programas alimentarios
Programas alimentarios y políticas asistenciales para la
seguridad alimentaria en México a partir de la década de los
ochenta.
Inicio diversas
medidas
orientadas a la
disminución
drástica de su
papel de la
economía
La desgravación de tarifas arancelarias
(para la apertura del mercado interno).
La privatización de la mayoría de empresas
publicas.
La liberación de flujos de inversión .
t
Tasa del
crecimiento
Interno bruto
en
México
1961-1980
1981-2010
Periodo 1961-1980 1981-2010
TCPA (%) 3.67 0.72
• De acuerdo con Zapata ¨La estrategia de acumulación y el marco de regulación
institucional¨. Hecho que marca una notable diferencia de Estado-Nación.
Los intereses políticos cada vez mas
alejados de La idea de conformar un
modelo de Desarrollo social con una
sociedad Nacional integrada, autónoma
y políticamente fortalecida.
Esto tendió a incrementar la
vulnerabilidad
macroeconómica.
• La excepción la marca quizá el final del sexenio de José López Portillo (1972-
1982) ya que se instauró el Sistema Alimentario Mexicano (SAM). Con el
propósito de promover la autosuficiencia alimentaria con ello atacar los
problemas de hambre, la pobreza, la salud, y desnutrición de los estratos
marginados de la sociedad mexicana.
+Asistencia técnica
+ Financiamiento oportuno
+ Capacitación, transferencia de
tecnología ,inversión en
infraestructura hidráulica,
almacenamiento , procesamiento
y empaque y transporte y la
instrumentación de un sistema de
distribución de alimentos.
Se establecieron programas de apoyo a la agricultura temporal, se impulso a la
agroindustria campesina y se otorgaron subsidios generalizados y dirigidos para
facilitar el acceso a la tierra a la tecnología y a los insumos. Se desarrollaron
mecanismos de detección de zonas criticas con alta prevalencia de desnutrición, y
se establecieron programas de orientación alimentaria a la población (SAM).
• Todo lo anterior para tener autosuficiencia alimentaria, por desgracia la abrupta
caída del petróleo en 1982 redujo el ingreso y se retiro el programa.
• En el gobierno de Miguel de la Madrid fue diferente, paso a depender del
comercio internacional y el DIF se encargo de apoyar a la población de escasos
recursos.
• Plan Nacional de Desarrollo (PND) de ese sexenio establecía en materia de
nutrición y salud: productos básicos, apoyo y subsidio abaratamiento de
productos altos en proteínas.
• Esto también fue desechado debido a que funcionarios de gobierno lo
consideraron un ejercicio insano del populismo, a partir de entonces que
quedaron sujetas a los criterios de control presupuestario de la secretaría se
Hacienda y a partir de entonces la política alimentaria nacional se enfoco en la
compra de alimentos requeridos sin importar origen quien o como se
produjeran, se cambio el concepto por el de SOBERANÍA ALIMENTARIA. (2005)
• Durante el gobierno de Salinas de Gortari en su lugar puso ¨Seguridad
Alimentaria¨ cuyo fin era garantizar la disponibilidad de alimentos mediante su
importación sin importar su volumen y se dividió: Sistema Nacional de
Seguridad Alimentaria y Sistema Nacional de de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional Juntos (PRONASOL).
• La atención brindada en este sexenio fue por la influencia en los años 80 del
Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional así como el concepto de
seguridad alimentaria promovido por la Organización de las Naciones Unidas
• Para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
En el sexenio de Ernesto Zedillo se concretó:
Se proponía combatir la desnutrición en comunidades indígenas, rurales y de
zonas urbanas marginadas.
PROGRAMA DE ALIMENTACION Y NUTRICION
FAMILIAR (16 feb 1995)
Desayunos escolares
Canasta básica
alimentaria para las
familias mas pobres
de medio rural
Canasta y apoyos a
familias de áreas
urbanas marginadas
• A inicios de1996 el Programa de Alimentación Y Nutrición Familiar fue
sustituido por el programa de Alimentación Salud y Educación (con los mismos
objetivos pero con menos presupuesto, luego de la crisis financiera de 1994).
• 1998-1999 el Progresa gastó 37696 millones de pesos en ayuda alimentaria.
• Bajo estos lineamientos la representación de México ante la FAO junto con la
subsecretaria de Desarrollo Rural de la Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) cuya finalidad fue la
promoción de la productividad agropecuaria, aumentar sus ingresos y mejorar
su seguridad alimentaria y escala familiar, se ayudaron 250 microrregiones.
1997 Programa de Educación salud y
Alimentación (Progresa) ¨fortaleza de seguridad
Alimentaria¨
• A finales del sexenio del Presidente Fox la política social del gobierno en
especial el programa Oportunidades fue calificado por El Banco Mundial como
¨la prueba creíble¨.
• De acuerdo con ese razonamiento siempre seria mejor otorgar el subsidio en
dinero a las familias pobres (ya que se demostró que no funcionaron
correctamente).
El Presidente Vicente Fox adopto Progresa y lo rebautizo con el nombre de
Oportunidades .
Educación , salud, y nutrición
(poder ejecutivo de México 2004)
Al finalizar El Presidente Fox Siguió El Presidente Felipe Calderón con estrategias
similares de combate a la pobreza incrementando el programa Oportunidades y
además se creo el de emergencia el (PAL) sin embargo se enfrentó a la
desaceleración económica de estados unidos que impacto de manera negativa
la economía nacional .
• En el sexenio actual El presidente Enrique Peña Nieto implementa Cruzada
Nacional Contra el Hambre. Su propósito erradicar el hambre através de una
alimentación y nutrición adecuada a las personas multidimensional extrema
y carencia de acceso a la alimentación oportunidades cambia el nombre a
Prospera.
Marco constitucional de la política alimentaria en México.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo que alimentación
respecta hasta el 2011 tanto el articulo 4° y el 2° se refiere a los grupos
vulnerables de la sociedad que son los niños y grupos indígenas.
4° Se establece
el derecho de
los niños y
niñas para la
satisfacción de
sus necesidades
de alimentación
entre otras
necesidades
para su
desarrollo
integral en el
mismo sentido
Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva suficiente y de calidad El desarrollo
rural integral y sustentable a que se refiere el párrafo anterior también tendrá entre sus
fines que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la
ley establezca¨
• El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Desde la presidencia del general Lázaro Cárdenas, se instauraron los PND, los
cuales contienen la visión, los ejes de políticas y las acciones que van a
desarrollar el gobierno en turno.
• Articulo 25 donde se establece la rectoría del estado sobre el estado nacional
para que los individuos puedan ejercer plenamente los derechos
• De la misma forma el art 26 define que esta planeación debe ser democrática,
de manera que se involucren los diversos sectores sociales para incorporar sus
aspiraciones y demandas.
• Corresponde al poder Ejecutivo como al poder Legislativo su elaboración y su
facultad al primero para que establezca los procedimientos de participación y
consulta con esos sectores sociales, así como los criterios para la formulación,
instrumentación, el control, la evaluación del plan y los programas de
desarrollo.
En el mismo articulo se establece que el estado contara con un Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica, para obtener datos oficiales
tanto de la federación como de los estados, municipios y el distrito federal.
• Estos datos son la base del sistema de planeación de los tres ordenes de
gobierno(Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
Pues a partir de ellas se identifica la población objeto de los programas que
implementan cada uno de ellos.
Una de las herramientas centrales del Sistema Nacional de planeación es el
PND, que entre sus objetivos se encuentra reducir la pobreza extrema y
asegurar la igualdad de oportunidades para que todos los mexicanos tengan
garantizada la alimentación.
• El PND reconoce la importancia de las actividades agrícolas como
fundamentales para la producción de alimentos que se consumen en el país;
por eso al sector rural que incluye las actividades agropecuarias y pesqueras
principalmente se les presta especial atención pues una cuarta parte de los
mexicanos viven en campo y enfrenta graves condiciones de pobreza.
• En el mercado de los acuerdos internacionales como el Tratado de Libre
Comercio con América del Norte, el PND prevé un seguimiento puntual a los
programas dirigidos a evaluar la competitividad del maíz, frijol, azúcar y leche
como productos básicos de la dieta mexicana.
• En materia de coordinación, la estrategia 11.3 refiere la cooperación con los
gobiernos estatales para implementar políticas enfocadas al medio rural.
• Uno de los problemas mas graves en el campo mexicano es la pobreza. Para
esto el eje 3 se propone la igualdad de oportunidades a través de las
superación de la pobreza, donde se identifican los tres tipos de pobreza; por
alimentación, capacidades y patrimonial.
• Las estrategias consienten en fortalecer los programas existentes con mayores
recursos para que las familias que los necesiten puedan mejorar la
alimentación, salud y educación de sus hijos, esto con el sustento de las
evaluaciones nacionales e internacionales sobre dichos programas.
• Parte de estas estrategias consiste en impulsar un mayor desarrollo de los
municipios mas pobres mediante la focalización de los recursos y la
coordinación de esfuerzos entre el gobierno federal y los demás ordenes de
gobierno.
• El PND destaca que si no se cuenta con comida, techo, electricidad, salud,
educación, etc. La población en desventaja difícilmente podrá ampliar sus
capacidades para remontar la pobreza.
COMPETENCIAS EN LAS OREDENES DE GOBIERNO SOBRE LA POLITICA
ALIMENTARIA DE LAS LEYES GENERALES DE DESARROLLO SOCIAL Y DE
DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE.
Se analizaran dos de las principales leyes que regulan la política social, dentro de
la cual se encuentra la tención a la alimentación y la encargada directamente de
la seguridad y soberanía alimentaria.
Estas leyes son la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) y la Ley de Desarrollo
Rural Sustentable(LDRS).
• La LDRS a su vez se relaciona principalmente con la SAGARPA y se entiende
que esta se hará cargo de la coordinación de la ejecución de dicha ley junto
con otras secretarias que tienen programas o fines vinculados con la
alimentación del país.
• LA ALIMENTACION COMO PARTE DE LA POLITICA SOCIAL.
Buena parte de las generalidades planteadas por la constitución y el PND en lo
referente al sistema de planeación se detallan el mayor medida en la LGDS.
La orientación de la LGDS es establecer concurrencias, responsabilidades y sobre
todo facilitar la coordinación entre los tres ámbitos de gobierno en aras de
contribuir a un efectivo desarrollo social.
• En concreto para la LGDS los derechos fundamentales de todo ser humano se
configuran como los componentes principales que busca generar el sistema
nacional de desarrollo social. Adicionalmente el art 9 abunda sobre las
responsabilidades de los gobiernos al apuntar que: los gobiernos de las
diferentes entidades y el poder ejecutivo formulan y aplican políticas
compensatorias y asistenciales así como oportunidades de desarrollo, producto
e ingreso en beneficio de las personas, familias y grupos sociales en situación
de vulnerabilidad.
• De ante mano se observa que en las LGDS se plantean dos tipos de
responsabilidades y facultades para los tres niveles de gobierno existentes en
el país.
• RESPONSABILIDADES Y FACULTADES EXCLUSIVAS: aquellas que les
corresponden exclusivamente al gobierno dentro de su espacio territorial.
• RESPONSABILIDADES Y FACULTADES COMPARTIDAS: Aquellas que debido a su
importancia y a que se configuran como transcendentales para el desarrollo
del país se plantean de manera compartida entre los tres ámbitos de
gobierno.
• Respecto a la aplicación el articulo 4° señala que será el Ejecutivo Federal el
que aplique las LGDS por conducto de sus dependencias y organismos.
• En el sentido de la fracción IV el art 1° señala que esta ley determina y
corresponde a los gobiernos municipales, entidades federativas y al gobierno
federal en materia de desarrollo social.
• El Sistema Nacional de Desarrollo Social de acuerdo con el art 38 de la LGDS
este mecanismo permanente de concurrencia, colaboración, coordinación y
concentración de los tres ordenes de gobierno, así como del sector social y
privado, en la formulación, ejecución e instrumentación de programas,
acciones e inversiones en la materia que promueve que todo este acorde a la
política nacional de desarrollo social.
• La coordinación del Sistema Nacional estará a cargo de la secretaria de
desarrollo social, lo conformaran los siguientes órganos; la Comisión Nacional ,
la Comisión Intersecretarial, el congreso consultivo y el Consejo Nacional de
Evaluación de la política de desarrollo social.
• El art 47 establece que la comisión nacional se encarga de coordinar que los
objetivos, las estrategias y las prioridades de la política nacional de desarrollo
social se puedan llevar a cabo sobre el ámbito de competencia de los ordenes
de gobierno, o bien en concurrencia entre ellos en concentración con los
sectores social y privado.
• Sobre el financiamiento de las políticas de desarrollo social el art 18 indica que
por ningún motivo se disminuirá el presupuesto destinado a estas actividades y
la cámara de diputados deberá considerar el presupuesto del año anterior para
fijar el nuevo presupuesto.
• De acuerdo con el art 25 de la constitución se podrá buscar otras fuentes de
financiamiento por parte de los tres ordenes de gobierno utilizando los
mecanismos de colaboración que se definen en el art 3° del reglamento de la
LGDS para ser participes a la sociedad civil y a los sectores social y privados.
• La conversión social. Que se refiere a la participación social conjunta o
individual de organizaciones de los sectores social y privados.
• Los convenios o contratos de concentración. Que aluden al otorgamiento de
derecho a organizaciones o agentes del sector privado para las operaciones de
ciertas actividades de desarrollo social.
• Respecto al estado, llegan a servir como el orden del gobierno intermediario
entre el federal y el municipal en muchas de las atribuciones. Tiene la facultad
de emitir normas en materia de desarrollo social (art 40) o crear su propio
sistema de planeación(art 41) y sus atribuciones especificas se detallan en el
art 44.
• El gobierno federal tiene la mayor responsabilidad tanto para el diseño como
para la implementación de la política de desarrollo social, pues coordina el
Programa Nacional de Desarrollo Social (art 15 y 39).
• En la LGDS se establecen los lineamientos generales en términos de
coordinación y ejercicios de atribuciones y mecanismos de colaboración de la
política social para las ordenes de gobierno como para la participación de la
sociedad civil.
• LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
• En ella se define la forma en la que se incentiva y regula las actividades
agrícolas destinadas a la producción de alimentos y se fomenta el desarrollo
del campo mexicano. El art 3° fracción XXVII se utiliza el concepto de seguridad
alimentaria y en la fracción XXXII se utiliza el concepto de soberanía
alimentaria.
• En el art 5° se retoman estos conceptos como uno de los objetivos del estado a
través del gobierno federal, al diseñar e implementar políticas, acciones y
programas para impulsar las actividades agropecuarias en el medio rural en
coordinación con los gobiernos municipales y estatales.
• Los convenios de colaboración entre los ordenes de gobierno para poner en
practica los programas de apoyo para el desarrollo rural sustentable se
ajustaran a los criterios del plan nacional de desarrollo (art 23 de la LDRS).
• La fracción 5° del articulo 191 refiere a los apoyos que se otorgan a los
productores bajo el criterio de concurrencia entre los tres ordenes de gobierno
y los propios beneficiarios a fin de asegurar la corresponsabilidad entre el
estado y la sociedad para el uso eficiente de los recursos destinados a las
actividades agropecuarias.
• El gobierno federal tiene la obligación de conducir su política agropecuaria a fin
de que los programas y acciones para el fomento productivo y el desarrollo
rural sustentable, así como los acuerdos y tratados internacionales propicien la
inocuidad, la seguridad y la soberanía alimentaria mediante la producción y
abasto de los productos mencionados (art 180).
• Para conocer los resultados de lo mencionado en el articulo anterior se plantea
la evaluación(art 181) por parte de los actores que intervienen en el desarrollo
rural lo cual incluyen los productores y los agentes interviniente en la
integración de las cadenas productivas de alimentos (art 182).
• En el articulo 183 se establece que corresponde al gobierno federal acciones
para los requerimientos de la seguridad y soberanía alimentaria, que implican
la producción, prevención de riesgos, productividad, calidad y comercialización
nacional e internacional, innovaciones tecnológicas , etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México
sissi castellanos
 
Presentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jenniferPresentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jennifer
Juan Carlos 'Lp
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Noe Ornelas
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
Andrea Mtz
 
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Rodrigo Hernandez Ornelas
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
Vale Salazar
 
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
josé Laguna Cruz
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
Valladares95
 
Subcidios alimentarios en mexico
Subcidios alimentarios en mexicoSubcidios alimentarios en mexico
Subcidios alimentarios en mexico
Brenda Mezquitic Osorio
 
Economia
EconomiaEconomia
Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México
Abby Castillo
 
Las políticas alimentarias en México
Las políticas alimentarias en México   Las políticas alimentarias en México
Las políticas alimentarias en México
Judith Lopez
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Nayeli Banda
 
Seguridad Alimentaria en México en el año 2030
Seguridad Alimentaria en México en el año 2030Seguridad Alimentaria en México en el año 2030
Seguridad Alimentaria en México en el año 2030
March02
 
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teóricoLas políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Cristian chavez reyes
 
Economia politocas alimentarias
Economia politocas alimentariasEconomia politocas alimentarias
Economia politocas alimentarias
alejandra alvarez cruz
 
Guadalupe Valdez - Palabras en VII GT2025 de la Iniciativa América Latina y C...
Guadalupe Valdez - Palabras en VII GT2025 de la Iniciativa América Latina y C...Guadalupe Valdez - Palabras en VII GT2025 de la Iniciativa América Latina y C...
Guadalupe Valdez - Palabras en VII GT2025 de la Iniciativa América Latina y C...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatoriolas politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
erik brandon castillo torres
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
LUIS SILVA
 
Politicias alimentarias
Politicias alimentariasPoliticias alimentarias
Politicias alimentarias
maria teresa gallegos saldaña
 

La actualidad más candente (20)

Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México
 
Presentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jenniferPresentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jennifer
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
 
Subcidios alimentarios en mexico
Subcidios alimentarios en mexicoSubcidios alimentarios en mexico
Subcidios alimentarios en mexico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México
 
Las políticas alimentarias en México
Las políticas alimentarias en México   Las políticas alimentarias en México
Las políticas alimentarias en México
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
 
Seguridad Alimentaria en México en el año 2030
Seguridad Alimentaria en México en el año 2030Seguridad Alimentaria en México en el año 2030
Seguridad Alimentaria en México en el año 2030
 
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teóricoLas políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
 
Economia politocas alimentarias
Economia politocas alimentariasEconomia politocas alimentarias
Economia politocas alimentarias
 
Guadalupe Valdez - Palabras en VII GT2025 de la Iniciativa América Latina y C...
Guadalupe Valdez - Palabras en VII GT2025 de la Iniciativa América Latina y C...Guadalupe Valdez - Palabras en VII GT2025 de la Iniciativa América Latina y C...
Guadalupe Valdez - Palabras en VII GT2025 de la Iniciativa América Latina y C...
 
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatoriolas politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
 
Politicias alimentarias
Politicias alimentariasPoliticias alimentarias
Politicias alimentarias
 

Similar a Economia 2

Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
Valladares95
 
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
Lupita Mendoza
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Vetsi Ramirez
 
POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.
POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.
POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.
Celeste Yocelyn
 
Decreto cruzada contra el hambre
Decreto cruzada contra el hambreDecreto cruzada contra el hambre
Decreto cruzada contra el hambre
caspeac
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
JonathanVillarreal3K
 
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
Judith Lopez
 
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
FAO
 
Economia y Politica Alimentaria
Economia y Politica AlimentariaEconomia y Politica Alimentaria
Economia y Politica Alimentaria
Alejandra Lisbet Mata molina
 
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
juan daniel rojas ortega
 
Economia
Economia Economia
Economia
Grecia Hernandez
 
Pobreza Rural en Mexico
Pobreza Rural en MexicoPobreza Rural en Mexico

Similar a Economia 2 (13)

Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
 
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
 
POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.
POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.
POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.
 
Decreto cruzada contra el hambre
Decreto cruzada contra el hambreDecreto cruzada contra el hambre
Decreto cruzada contra el hambre
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
 
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
 
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
 
Economia y Politica Alimentaria
Economia y Politica AlimentariaEconomia y Politica Alimentaria
Economia y Politica Alimentaria
 
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Pobreza Rural en Mexico
Pobreza Rural en MexicoPobreza Rural en Mexico
Pobreza Rural en Mexico
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Economia 2

  • 1.
  • 2. • Objetivo: Analizar el marco regulatorio de las Políticas Alimentarias de México. Se orienta a pensar y discutir sobre las competencias entre gobiernos federal, estatal y municipal. Los hallazgos indican que no se cuentan con herramientas suficientes para asegurar la alimentación mínima en los sectores mas necesitados. Plan Nacional de Desarrollo (PND).
  • 3. Programas alimentarios Programas alimentarios y políticas asistenciales para la seguridad alimentaria en México a partir de la década de los ochenta. Inicio diversas medidas orientadas a la disminución drástica de su papel de la economía La desgravación de tarifas arancelarias (para la apertura del mercado interno). La privatización de la mayoría de empresas publicas. La liberación de flujos de inversión . t Tasa del crecimiento Interno bruto en México 1961-1980 1981-2010 Periodo 1961-1980 1981-2010 TCPA (%) 3.67 0.72
  • 4. • De acuerdo con Zapata ¨La estrategia de acumulación y el marco de regulación institucional¨. Hecho que marca una notable diferencia de Estado-Nación. Los intereses políticos cada vez mas alejados de La idea de conformar un modelo de Desarrollo social con una sociedad Nacional integrada, autónoma y políticamente fortalecida. Esto tendió a incrementar la vulnerabilidad macroeconómica.
  • 5. • La excepción la marca quizá el final del sexenio de José López Portillo (1972- 1982) ya que se instauró el Sistema Alimentario Mexicano (SAM). Con el propósito de promover la autosuficiencia alimentaria con ello atacar los problemas de hambre, la pobreza, la salud, y desnutrición de los estratos marginados de la sociedad mexicana. +Asistencia técnica + Financiamiento oportuno + Capacitación, transferencia de tecnología ,inversión en infraestructura hidráulica, almacenamiento , procesamiento y empaque y transporte y la instrumentación de un sistema de distribución de alimentos.
  • 6. Se establecieron programas de apoyo a la agricultura temporal, se impulso a la agroindustria campesina y se otorgaron subsidios generalizados y dirigidos para facilitar el acceso a la tierra a la tecnología y a los insumos. Se desarrollaron mecanismos de detección de zonas criticas con alta prevalencia de desnutrición, y se establecieron programas de orientación alimentaria a la población (SAM).
  • 7. • Todo lo anterior para tener autosuficiencia alimentaria, por desgracia la abrupta caída del petróleo en 1982 redujo el ingreso y se retiro el programa. • En el gobierno de Miguel de la Madrid fue diferente, paso a depender del comercio internacional y el DIF se encargo de apoyar a la población de escasos recursos. • Plan Nacional de Desarrollo (PND) de ese sexenio establecía en materia de nutrición y salud: productos básicos, apoyo y subsidio abaratamiento de productos altos en proteínas.
  • 8. • Esto también fue desechado debido a que funcionarios de gobierno lo consideraron un ejercicio insano del populismo, a partir de entonces que quedaron sujetas a los criterios de control presupuestario de la secretaría se Hacienda y a partir de entonces la política alimentaria nacional se enfoco en la compra de alimentos requeridos sin importar origen quien o como se produjeran, se cambio el concepto por el de SOBERANÍA ALIMENTARIA. (2005)
  • 9. • Durante el gobierno de Salinas de Gortari en su lugar puso ¨Seguridad Alimentaria¨ cuyo fin era garantizar la disponibilidad de alimentos mediante su importación sin importar su volumen y se dividió: Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Sistema Nacional de de Vigilancia Alimentaria y Nutricional Juntos (PRONASOL).
  • 10. • La atención brindada en este sexenio fue por la influencia en los años 80 del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional así como el concepto de seguridad alimentaria promovido por la Organización de las Naciones Unidas • Para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
  • 11. En el sexenio de Ernesto Zedillo se concretó: Se proponía combatir la desnutrición en comunidades indígenas, rurales y de zonas urbanas marginadas. PROGRAMA DE ALIMENTACION Y NUTRICION FAMILIAR (16 feb 1995) Desayunos escolares Canasta básica alimentaria para las familias mas pobres de medio rural Canasta y apoyos a familias de áreas urbanas marginadas
  • 12. • A inicios de1996 el Programa de Alimentación Y Nutrición Familiar fue sustituido por el programa de Alimentación Salud y Educación (con los mismos objetivos pero con menos presupuesto, luego de la crisis financiera de 1994). • 1998-1999 el Progresa gastó 37696 millones de pesos en ayuda alimentaria. • Bajo estos lineamientos la representación de México ante la FAO junto con la subsecretaria de Desarrollo Rural de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) cuya finalidad fue la promoción de la productividad agropecuaria, aumentar sus ingresos y mejorar su seguridad alimentaria y escala familiar, se ayudaron 250 microrregiones. 1997 Programa de Educación salud y Alimentación (Progresa) ¨fortaleza de seguridad Alimentaria¨
  • 13. • A finales del sexenio del Presidente Fox la política social del gobierno en especial el programa Oportunidades fue calificado por El Banco Mundial como ¨la prueba creíble¨. • De acuerdo con ese razonamiento siempre seria mejor otorgar el subsidio en dinero a las familias pobres (ya que se demostró que no funcionaron correctamente). El Presidente Vicente Fox adopto Progresa y lo rebautizo con el nombre de Oportunidades . Educación , salud, y nutrición (poder ejecutivo de México 2004)
  • 14. Al finalizar El Presidente Fox Siguió El Presidente Felipe Calderón con estrategias similares de combate a la pobreza incrementando el programa Oportunidades y además se creo el de emergencia el (PAL) sin embargo se enfrentó a la desaceleración económica de estados unidos que impacto de manera negativa la economía nacional .
  • 15. • En el sexenio actual El presidente Enrique Peña Nieto implementa Cruzada Nacional Contra el Hambre. Su propósito erradicar el hambre através de una alimentación y nutrición adecuada a las personas multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación oportunidades cambia el nombre a Prospera.
  • 16. Marco constitucional de la política alimentaria en México. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo que alimentación respecta hasta el 2011 tanto el articulo 4° y el 2° se refiere a los grupos vulnerables de la sociedad que son los niños y grupos indígenas. 4° Se establece el derecho de los niños y niñas para la satisfacción de sus necesidades de alimentación entre otras necesidades para su desarrollo integral en el mismo sentido Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva suficiente y de calidad El desarrollo rural integral y sustentable a que se refiere el párrafo anterior también tendrá entre sus fines que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca¨
  • 17. • El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Desde la presidencia del general Lázaro Cárdenas, se instauraron los PND, los cuales contienen la visión, los ejes de políticas y las acciones que van a desarrollar el gobierno en turno.
  • 18. • Articulo 25 donde se establece la rectoría del estado sobre el estado nacional para que los individuos puedan ejercer plenamente los derechos • De la misma forma el art 26 define que esta planeación debe ser democrática, de manera que se involucren los diversos sectores sociales para incorporar sus aspiraciones y demandas.
  • 19. • Corresponde al poder Ejecutivo como al poder Legislativo su elaboración y su facultad al primero para que establezca los procedimientos de participación y consulta con esos sectores sociales, así como los criterios para la formulación, instrumentación, el control, la evaluación del plan y los programas de desarrollo.
  • 20. En el mismo articulo se establece que el estado contara con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, para obtener datos oficiales tanto de la federación como de los estados, municipios y el distrito federal.
  • 21. • Estos datos son la base del sistema de planeación de los tres ordenes de gobierno(Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Pues a partir de ellas se identifica la población objeto de los programas que implementan cada uno de ellos. Una de las herramientas centrales del Sistema Nacional de planeación es el PND, que entre sus objetivos se encuentra reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades para que todos los mexicanos tengan garantizada la alimentación.
  • 22. • El PND reconoce la importancia de las actividades agrícolas como fundamentales para la producción de alimentos que se consumen en el país; por eso al sector rural que incluye las actividades agropecuarias y pesqueras principalmente se les presta especial atención pues una cuarta parte de los mexicanos viven en campo y enfrenta graves condiciones de pobreza.
  • 23. • En el mercado de los acuerdos internacionales como el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, el PND prevé un seguimiento puntual a los programas dirigidos a evaluar la competitividad del maíz, frijol, azúcar y leche como productos básicos de la dieta mexicana.
  • 24. • En materia de coordinación, la estrategia 11.3 refiere la cooperación con los gobiernos estatales para implementar políticas enfocadas al medio rural. • Uno de los problemas mas graves en el campo mexicano es la pobreza. Para esto el eje 3 se propone la igualdad de oportunidades a través de las superación de la pobreza, donde se identifican los tres tipos de pobreza; por alimentación, capacidades y patrimonial.
  • 25. • Las estrategias consienten en fortalecer los programas existentes con mayores recursos para que las familias que los necesiten puedan mejorar la alimentación, salud y educación de sus hijos, esto con el sustento de las evaluaciones nacionales e internacionales sobre dichos programas.
  • 26. • Parte de estas estrategias consiste en impulsar un mayor desarrollo de los municipios mas pobres mediante la focalización de los recursos y la coordinación de esfuerzos entre el gobierno federal y los demás ordenes de gobierno. • El PND destaca que si no se cuenta con comida, techo, electricidad, salud, educación, etc. La población en desventaja difícilmente podrá ampliar sus capacidades para remontar la pobreza.
  • 27. COMPETENCIAS EN LAS OREDENES DE GOBIERNO SOBRE LA POLITICA ALIMENTARIA DE LAS LEYES GENERALES DE DESARROLLO SOCIAL Y DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. Se analizaran dos de las principales leyes que regulan la política social, dentro de la cual se encuentra la tención a la alimentación y la encargada directamente de la seguridad y soberanía alimentaria. Estas leyes son la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable(LDRS).
  • 28. • La LDRS a su vez se relaciona principalmente con la SAGARPA y se entiende que esta se hará cargo de la coordinación de la ejecución de dicha ley junto con otras secretarias que tienen programas o fines vinculados con la alimentación del país.
  • 29. • LA ALIMENTACION COMO PARTE DE LA POLITICA SOCIAL. Buena parte de las generalidades planteadas por la constitución y el PND en lo referente al sistema de planeación se detallan el mayor medida en la LGDS. La orientación de la LGDS es establecer concurrencias, responsabilidades y sobre todo facilitar la coordinación entre los tres ámbitos de gobierno en aras de contribuir a un efectivo desarrollo social.
  • 30. • En concreto para la LGDS los derechos fundamentales de todo ser humano se configuran como los componentes principales que busca generar el sistema nacional de desarrollo social. Adicionalmente el art 9 abunda sobre las responsabilidades de los gobiernos al apuntar que: los gobiernos de las diferentes entidades y el poder ejecutivo formulan y aplican políticas compensatorias y asistenciales así como oportunidades de desarrollo, producto e ingreso en beneficio de las personas, familias y grupos sociales en situación de vulnerabilidad.
  • 31. • De ante mano se observa que en las LGDS se plantean dos tipos de responsabilidades y facultades para los tres niveles de gobierno existentes en el país. • RESPONSABILIDADES Y FACULTADES EXCLUSIVAS: aquellas que les corresponden exclusivamente al gobierno dentro de su espacio territorial. • RESPONSABILIDADES Y FACULTADES COMPARTIDAS: Aquellas que debido a su importancia y a que se configuran como transcendentales para el desarrollo del país se plantean de manera compartida entre los tres ámbitos de gobierno.
  • 32. • Respecto a la aplicación el articulo 4° señala que será el Ejecutivo Federal el que aplique las LGDS por conducto de sus dependencias y organismos.
  • 33. • En el sentido de la fracción IV el art 1° señala que esta ley determina y corresponde a los gobiernos municipales, entidades federativas y al gobierno federal en materia de desarrollo social.
  • 34. • El Sistema Nacional de Desarrollo Social de acuerdo con el art 38 de la LGDS este mecanismo permanente de concurrencia, colaboración, coordinación y concentración de los tres ordenes de gobierno, así como del sector social y privado, en la formulación, ejecución e instrumentación de programas, acciones e inversiones en la materia que promueve que todo este acorde a la política nacional de desarrollo social.
  • 35. • La coordinación del Sistema Nacional estará a cargo de la secretaria de desarrollo social, lo conformaran los siguientes órganos; la Comisión Nacional , la Comisión Intersecretarial, el congreso consultivo y el Consejo Nacional de Evaluación de la política de desarrollo social.
  • 36. • El art 47 establece que la comisión nacional se encarga de coordinar que los objetivos, las estrategias y las prioridades de la política nacional de desarrollo social se puedan llevar a cabo sobre el ámbito de competencia de los ordenes de gobierno, o bien en concurrencia entre ellos en concentración con los sectores social y privado.
  • 37. • Sobre el financiamiento de las políticas de desarrollo social el art 18 indica que por ningún motivo se disminuirá el presupuesto destinado a estas actividades y la cámara de diputados deberá considerar el presupuesto del año anterior para fijar el nuevo presupuesto.
  • 38. • De acuerdo con el art 25 de la constitución se podrá buscar otras fuentes de financiamiento por parte de los tres ordenes de gobierno utilizando los mecanismos de colaboración que se definen en el art 3° del reglamento de la LGDS para ser participes a la sociedad civil y a los sectores social y privados.
  • 39. • La conversión social. Que se refiere a la participación social conjunta o individual de organizaciones de los sectores social y privados. • Los convenios o contratos de concentración. Que aluden al otorgamiento de derecho a organizaciones o agentes del sector privado para las operaciones de ciertas actividades de desarrollo social.
  • 40. • Respecto al estado, llegan a servir como el orden del gobierno intermediario entre el federal y el municipal en muchas de las atribuciones. Tiene la facultad de emitir normas en materia de desarrollo social (art 40) o crear su propio sistema de planeación(art 41) y sus atribuciones especificas se detallan en el art 44.
  • 41. • El gobierno federal tiene la mayor responsabilidad tanto para el diseño como para la implementación de la política de desarrollo social, pues coordina el Programa Nacional de Desarrollo Social (art 15 y 39). • En la LGDS se establecen los lineamientos generales en términos de coordinación y ejercicios de atribuciones y mecanismos de colaboración de la política social para las ordenes de gobierno como para la participación de la sociedad civil.
  • 42. • LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE • En ella se define la forma en la que se incentiva y regula las actividades agrícolas destinadas a la producción de alimentos y se fomenta el desarrollo del campo mexicano. El art 3° fracción XXVII se utiliza el concepto de seguridad alimentaria y en la fracción XXXII se utiliza el concepto de soberanía alimentaria.
  • 43. • En el art 5° se retoman estos conceptos como uno de los objetivos del estado a través del gobierno federal, al diseñar e implementar políticas, acciones y programas para impulsar las actividades agropecuarias en el medio rural en coordinación con los gobiernos municipales y estatales.
  • 44. • Los convenios de colaboración entre los ordenes de gobierno para poner en practica los programas de apoyo para el desarrollo rural sustentable se ajustaran a los criterios del plan nacional de desarrollo (art 23 de la LDRS).
  • 45. • La fracción 5° del articulo 191 refiere a los apoyos que se otorgan a los productores bajo el criterio de concurrencia entre los tres ordenes de gobierno y los propios beneficiarios a fin de asegurar la corresponsabilidad entre el estado y la sociedad para el uso eficiente de los recursos destinados a las actividades agropecuarias.
  • 46. • El gobierno federal tiene la obligación de conducir su política agropecuaria a fin de que los programas y acciones para el fomento productivo y el desarrollo rural sustentable, así como los acuerdos y tratados internacionales propicien la inocuidad, la seguridad y la soberanía alimentaria mediante la producción y abasto de los productos mencionados (art 180).
  • 47. • Para conocer los resultados de lo mencionado en el articulo anterior se plantea la evaluación(art 181) por parte de los actores que intervienen en el desarrollo rural lo cual incluyen los productores y los agentes interviniente en la integración de las cadenas productivas de alimentos (art 182). • En el articulo 183 se establece que corresponde al gobierno federal acciones para los requerimientos de la seguridad y soberanía alimentaria, que implican la producción, prevención de riesgos, productividad, calidad y comercialización nacional e internacional, innovaciones tecnológicas , etc.