SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Políticas Alimentarias De México:
Un Análisis De Su Marco Regulatorio.
EconomíaY Políticas Alimentarias.
Licenciatura En Nutrición.
Alumna: Ana Alejandría González Ortiz.
Dra. Roció M. Uresti Marín.
 El crecimiento de la pobreza alimentaria en los
últimos años en México ha otorgado un nuevo
impulso al debate sobre la efectividad de los
programas sociales dedicados a su combate y
erradicación.
Introducción.
1.- Programas
AlimentariosY
Políticas
Asistenciales
Para La
Seguridad
Alimentaria En
MéxicoA Partir
De La Década
De LosOchenta.
 Los intereses políticos del estado se han
separado cada vez mas de la idea de conformar
un modelo de desarrollo con una sociedad
nacional integrada, autónoma y políticamente
fortalecida.
 Durante la administración de José López
Portillo se instauro el Sistema Alimentario
Mexicano (SAM) con el propósito de
promover la autosuficiencia alimentaria, y
con ello atacar los problemas del hambre,
pobreza, salud y desnutrición de los
estratos marginados de la sociedad
mexicana.
 Con el SAM se genero la convicción de que la producción y la
transformación de bienes agrícolas de origen animal y vegetal,
así como la industria de bienes de capital intermedios y la
distribución de alimentos ya no podía ser abordada por
separado.
Durante el gobierno de Miguel de la
Madrid, las políticas alimentarias
revistieron una naturaleza distinta.
Se abandonó el enfoque de la
autosuficiencia, y el abastecimiento
de alimentos pasó a depender, en
gran parte, del comercio
internacional.
El Programa Nacional de Alimentación, operado
por la Comisión Nacional de Alimentación, fue el
instrumento por medio del cual se dirigieron las
nuevas acciones estratégicas de política
económica y social.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) de ese sexenio establecía, en materia
de salud y nutrición, el impulso de la planta productiva de alimentos
básicos, así como el apoyo y los subsidios para el abaratamiento de
productos altos en proteínas.
“seguridad alimentaria”, cuyo fin consistía en garantizar la
disponibilidad de alimentos mediante su importación, sin
reparar en su volumen.
La atención que durante ese sexenio se le dio al problema
alimentario se explica por la influencia que tuvieron en los años
ochenta las recomendaciones de política económica del Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, así como el concepto de
seguridad alimentaria promovido por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su
siglas en inglés).
Ya desde 1983 se había planteado como
finalidad estratégica de los diferentes
gobiernos garantizar a toda la población el
acceso material y económico a los
alimentos básicos. Para ello se debían
incorporar políticas económicas
orientadas al desarrollo agrícola y rural,
así como distintos mecanismos de
estabilidad interna y macroeconómica, y
una mayor participación en el comercio
mundial, a fin de lograr la suficiencia, la
estabilidad y la seguridad de los
suministros alimentarios.
En el sexenio de Ernesto Zedillo, esta se concretó, inicialmente, en el
Programa de Alimentación y Nutrición Familiar, dado a conocer el 16 de
febrero de 1995, a partir de tres ejes fundamentales.
a) Desayunos Escolares.
b) Canasta Básica Alimentaria Para Las
Familias Más Pobres Del Medio Rural.
c) Canasta Y Apoyos A Familias De Áreas
Urbanas Marginadas.
Se proponía combatir la desnutrición en las comunidades indígenas, rurales y
zonas urbanas marginadas facilitando el acceso a una canasta básica
alimentaria a partir de una erogación mayor de recursos en
subsidios y programas de asistencia social.
A inicios de 1996, el Programa de Alimentación y Nutrición Familiar fue
sustituido por el Programa de Alimentación Salud y Educación.
Las recomendaciones de la FAO estipuladas en el
informe sobre seguridad alimentaria de 1996 fueron
importantes para el diseño de la política social del
gobierno de Zedillo.
El subsidio en dinero a las familias pobres, antes que
destinar subsidios generalizados a los productos, o
dirigidos mediante programas de asistencia alimentaria.
Las acciones enfocadas en favorecer la
seguridad alimentaria del país estuvieron
igualmente concebidas en los términos
sugeridos por el informe de la FAO de
1996.
En este se insistía que la seguridad
alimentaria solo sería posible cuando
todas las personas tengan acceso físico y
económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades y preferencias alimenticias.
El programa Oportunidades, sin embargo, como sus
antecesores Progresa y Solidaridad, no ha resistido la
crítica de una parte de la clase política mexicana, que los
considera un instrumento del aparato de Estado y del
partido en el poder para coaccionar el voto y la
participación ciudadana durante los periodos
electorales.
En el sexenio actual del gobierno de
Enrique Peña Nieto (2012-2018),la
apuesta para enfrentar la seguridad
alimentaria inicia con objetivos
aparentemente más ambiciosos.
Esta se engloba en un proyecto de
política social mucho más amplio
llamado Cruzada Nacional contra el
Hambre.
Durante sus dos primeros años de operación, el citado proyecto de
continuidad al programa Oportunidades de las administraciones pasadas y,
en septiembre de 2014, se sustituye por uno nuevo conocido como
Prospera.
Los términos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, sobre los derechos
para el desarrollo social, la alimentación, la
educación, la salud, la vivienda, el disfrute de un
medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad
social se encuentran contenidos en diversos
artículos que sustenta el respeto a la dignidad y
el goce pleno de la vida de los mexicanos.
2.- Marco
Constitucional
De La Política
Alimentaria
En México.
Es decir, al ser la Constitución un documento
general, para atender los problemas del país se
requiere el diseño e implementación de políticas
públicas que se encuentren definidos en un
sistema nacional de planeación.
2.1.- Plan
Nacional De
Desarrollo.
2007-2012
Este sistema de planeación tiene sustento
constitucional en el artículo 25, donde se
establece la rectoría del Estado sobre el
desarrollo nacional para que los individuos
puedan ejercer plenamente los derechos
contenidos en la Constitución.
Corresponde tanto al poder
Ejecutivo como al poder
Legislativo su elaboración y se
faculta al primero para que
establezca los procedimientos
de participación y consulta
con esos sectores sociales, así
como los criterios para la
formulación, la
instrumentación, el control y
la evaluación del plan y los
programas de desarrollo.
En el mismo artículo se establece que el
Estado contará con un Sistema Nacional
de Información Estadística y Geográfica,
para obtener datos oficiales tanto de la
Federación como de los estados,
municipios y el Distrito Federal.
Otro de los aspectos que el PND reconoce es la baja
explotación de los recursos pesqueros a pesar de las
grandes extensiones de costas que
poseen un potencial pesquero diverso y de grandes
volúmenes de captura.
En el marco de los acuerdos internacionales como el Tratado de Libre
Comercio con América del Norte, el PND prevé un seguimiento puntual a los
programas dirigidos a elevar la competitividad del maíz, del fríjol, del azúcar y
de la leche, como productos básicos de la dieta mexicana.
Uno de los problemas más graves en el campo mexicano es la pobreza.
Para esto, el eje 3 se propone la igualdad de oportunidades a través de la
superación de la pobreza, donde se identifican los tres tipos de pobreza por
ingreso: alimentaria, de capacidades y patrimonial.
El PND destaca que si no se cuenta con comida, techo, electricidad, salud,
educación, etc., la población en desventaja difícilmente podrá ampliar sus
capacidades para remontar la pobreza.
Una vez vistos los temas relacionados con este tema
en el PND analizaremos dos de las principales leyes
que regulan, por una parte, la política social dentro
de la cual se encuentra la atención a la alimentación
y, por otra, la encargada directamente de la
seguridad y soberanía alimentaria.
3-.Competencias
De LosÓrdenes
DeGobierno Sobre
La Política
Alimentaria En Las
LeyesGeneral De
DesarrolloSocialY
De
Desarrollo Rural
Sustentable
Estas leyes son:
Ley General de Desarrollo Social (LGdS).
Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LdRS).
En correspondencia, el artículo 6 señala:
“Son derechos para el desarrollo social, la educación,
la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de un
medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social y
los relativos a la no discriminación en los términos de
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.”
3.1. La
alimentación
como parte de
la política
social
En concreto, para la LGdS los derechos fundamentales de todo ser humano
como: la educación, la vivienda, la salud y la alimentación, etc.
Se configuran como los componentes principales que busca generar el
Sistema Nacional de Desarrollo Social.
Los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el Poder
Ejecutivo Federal, en sus respectivos ámbitos, formularán y aplicarán
políticas compensatorias y asistenciales, así como oportunidades de
desarrollo productivo e ingreso en beneficio de las personas, familias
y grupos sociales en situación de vulnerabilidad, destinando los
recursos presupuestales necesarios y estableciendo metas
cuantificables.
Adicionalmente, el artículo 9 abunda sobre las
responsabilidades de los gobiernos al apuntar
que:
Responsabilidades y facultades exclusivas:
son aquellas que le corresponden
exclusivamente al gobierno dentro de su
espacio territorial.
Responsabilidades y facultades compartidas:
son aquellas que debido a su importancia y,
sobre todo, a que se configuran como
trascendentales para el desarrollo del país se
plantean de manera compartida entre los tres
ámbitos de gobierno.
El artículo 4 señala que será el
Ejecutivo Federal el que aplique la
LGdS
por conducto de sus dependencias y
organismos; así mismo, le
corresponde la aplicación a los
poderes ejecutivos de las entidades
federativas (estados de la República
Mexicana) y a los municipios en el
ámbito de sus respectivas
competencias, y las que les competen.
La fracción v del artículo 1.º señala que esta ley determina qué
corresponde a los gobiernos municipales, a las entidades federativas y al
Gobierno Federal en
materia de desarrollo social; también determina las bases para la
concertación de acciones con los sectores social y privado.
Para ejecutar la política social es necesario el
establecimiento de un Sistema Nacional de Desarrollo
Social (fracción III, artículo 1 de las disposiciones
generales), en el que participen los gobiernos
municipales, de las entidades federativas y el federal.
Este Sistema Nacional de Desarrollo Social, de acuerdo con el artículo
38 de la LGdS, es un mecanismo permanente de concurrencia,
colaboración, coordinación y concertación de los tres órdenes de
gobierno, así como de los sectores social y privado, en la formulación,
ejecución e instrumentación de programas, acciones e inversiones en
la materia que promueven que todo esté acorde a la Política Nacional
de Desarrollo Social.
La coordinación del Sistema Nacional estará a cargo de la Secretaria de
Desarrollo Social. Estará conformado por otros órganos que son: la
Comisión Nacional, la Comisión Intersecretarial (conformada por
representantes de diversas secretarías federales.
El artículo 47 establece que la Comisión
Nacional se encargará de coordinar que
los objetivos, las estrategias y las
prioridades de la Política Nacional de
Desarrollo Social se pueden llevar a cabo
desde el ámbito de competencia de los
órdenes de gobierno, o bien en
concurrencia entre ellos o incluso en
concertación con los sectores social y
privado.
El artículo 18 indica que por ningún motivo disminuirá el presupuesto
destinado a estas actividades y la Cámara de Diputados deberá
considerar, por lo menos, el presupuesto del año anterior para fijar el
nuevo presupuesto.
El artículo 25 de la Constitución, se podrán buscar otras fuentes de
financiamiento por parte de los tres órdenes de gobierno utilizando los
mecanismos de colaboración que se definen en el artículo 3 del reglamento
de la LGdS para hacer partícipes a la sociedad civil y los sectores social y
privado en las actividades de desarrollo social.
Estos mecanismos son los siguientes: la coinversión social,
que se refiere a la participación, conjunta o individual, de
organizaciones de los sectores social y privado, mediante la
aportación de recursos humanos, materiales o financieros en
las acciones y programas de desarrollo social; los convenios o
contratos de concertación.
Desarrollo social, y los convenios de coordinación, que se
pueden dar entre los diferentes órdenes de gobierno para
implementar políticas conjuntas de desarrollo social.
En todos los casos,
la Secretaría de la Función Pública será la institución
encargada de vigilar la elaboración de los convenios y su
cumplimiento.
Una de las leyes fundamentales para la política
alimentaria es la LdRS, pues en ella se define la
forma en que se incentiva y regulan las
actividades agrícolas destinadas a la producción
de alimentos y se fomenta el desarrollo
del campo mexicano.
3.2. Ley de
Desarrollo
Rural
Sustentable
Al igual que en la LGdS, los convenios
de colaboración entre los órdenes
de gobierno para poner en práctica
programas de apoyo para el desarrollo
rural sustentable se ajustarán a los
criterios del Plan Nacional de Desarrollo
(artículo 23 de la LdRS).
Las responsabilidades de cada uno de los
órdenes de gobierno se definirán en los
convenios, de acuerdo al artículo 27 y lo
referente a la administración y distribución de
los recursos de la coordinación se establece
en el artículo 28.
A cerca de la seguridad y soberanía alimentaria, el capítulo XVII de la
LdRS establece que el Estado determinará las medidas para procurar el
abasto de alimentos y productos básicos estratégicos a la población, al
tiempo que promoverá su acceso a los grupos sociales menos
favorecidos y dará prioridad a la producción nacional (artículo 178).
Las limitadas atribuciones de los estados y municipios quedan
demostradas en la operación de algunos de los programas y proyectos
como los analizados en la última parte de este trabajo.
En ellos ha quedado claro que el Gobierno Federal
tiene la responsabilidad de casi todos los procesos
que implican la ejecución de dichos programas;
incluso se puede observar que las entidades
federativas solo pueden ser medios para la ejecución
de los recursos de las secretarías federales, como
ocurre con el caso de la Sagarpa, a través de
Procampo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia 2
Economia 2Economia 2
Decreto cruzada contra el hambre
Decreto cruzada contra el hambreDecreto cruzada contra el hambre
Decreto cruzada contra el hambrecaspeac
 
Sistema nacional
Sistema nacionalSistema nacional
Sistema nacionalindesol
 
Las políticas alimentarias en México
Las políticas alimentarias en México   Las políticas alimentarias en México
Las políticas alimentarias en México
Judith Lopez
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Nayeli Banda
 
POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.
POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.
POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.
Celeste Yocelyn
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Noe Ornelas
 
Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2
Jose Eduardo Gutierrez Lerma
 
Politicias alimentarias
Politicias alimentariasPoliticias alimentarias
Politicias alimentarias
maria teresa gallegos saldaña
 
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioLas políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Angel Jaramillo Martinez
 
Presentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jenniferPresentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jennifer
Juan Carlos 'Lp
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
Vale Salazar
 
Politicas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandroPoliticas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandro
lisandrojaviersanchezvazquez
 
Presentación violación al derecho a la alimentación
Presentación violación al derecho a la alimentaciónPresentación violación al derecho a la alimentación
Presentación violación al derecho a la alimentación
elantoji
 
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA  Avances legales y políticos a favor de...COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA  Avances legales y políticos a favor de...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...guest4f7bc47
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
Valladares95
 
Subcidios alimentarios en mexico
Subcidios alimentarios en mexicoSubcidios alimentarios en mexico
Subcidios alimentarios en mexico
Brenda Mezquitic Osorio
 
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOCRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
danigg91
 
Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México
Abby Castillo
 
Las politicas alimentarias
Las politicas alimentariasLas politicas alimentarias
Las politicas alimentarias
Armando Mohamed Maldonado Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Decreto cruzada contra el hambre
Decreto cruzada contra el hambreDecreto cruzada contra el hambre
Decreto cruzada contra el hambre
 
Sistema nacional
Sistema nacionalSistema nacional
Sistema nacional
 
Las políticas alimentarias en México
Las políticas alimentarias en México   Las políticas alimentarias en México
Las políticas alimentarias en México
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
 
POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.
POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.
POLITICAS ALIMENTARIAS EN MEXICO.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2
 
Politicias alimentarias
Politicias alimentariasPoliticias alimentarias
Politicias alimentarias
 
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioLas políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
 
Presentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jenniferPresentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jennifer
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
Politicas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandroPoliticas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandro
 
Presentación violación al derecho a la alimentación
Presentación violación al derecho a la alimentaciónPresentación violación al derecho a la alimentación
Presentación violación al derecho a la alimentación
 
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA  Avances legales y políticos a favor de...COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA  Avances legales y políticos a favor de...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
 
Subcidios alimentarios en mexico
Subcidios alimentarios en mexicoSubcidios alimentarios en mexico
Subcidios alimentarios en mexico
 
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOCRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
 
Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México
 
Las politicas alimentarias
Las politicas alimentariasLas politicas alimentarias
Las politicas alimentarias
 

Similar a Las politicas alimentarias de mexicokikigoo

Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
Valladares95
 
Economia
Economia Economia
Economia
Grecia Hernandez
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Vianey Ruiz
 
Economia y Politica Alimentaria
Economia y Politica AlimentariaEconomia y Politica Alimentaria
Economia y Politica Alimentaria
Alejandra Lisbet Mata molina
 
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teóricoLas políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Cristian chavez reyes
 
Trabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentariasTrabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentarias
Alan Torres
 
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatoriolas politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
erik brandon castillo torres
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
Yaneth1414
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
Lupita Mendoza
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
kariina vazquez
 
III UNIDAD, POLITICAS ALIMENTARIAS II
III UNIDAD, POLITICAS ALIMENTARIAS IIIII UNIDAD, POLITICAS ALIMENTARIAS II
III UNIDAD, POLITICAS ALIMENTARIAS II
DELIA ESMERALDA AVILA ALVARADO
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
Andrea Mtz
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
Lupita Mendoza
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Articulo de economía sobre la política alimentaria
Articulo de economía sobre la política alimentaria Articulo de economía sobre la política alimentaria
Articulo de economía sobre la política alimentaria
tania lizbeth villanueva bocanegra
 
Revista trimestral junio 2013 13
Revista trimestral junio 2013  13Revista trimestral junio 2013  13
Revista trimestral junio 2013 13Edith Barriga
 

Similar a Las politicas alimentarias de mexicokikigoo (17)

Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
 
Economia y Politica Alimentaria
Economia y Politica AlimentariaEconomia y Politica Alimentaria
Economia y Politica Alimentaria
 
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teóricoLas políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
 
Trabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentariasTrabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentarias
 
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatoriolas politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
III UNIDAD, POLITICAS ALIMENTARIAS II
III UNIDAD, POLITICAS ALIMENTARIAS IIIII UNIDAD, POLITICAS ALIMENTARIAS II
III UNIDAD, POLITICAS ALIMENTARIAS II
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Articulo de economía sobre la política alimentaria
Articulo de economía sobre la política alimentaria Articulo de economía sobre la política alimentaria
Articulo de economía sobre la política alimentaria
 
Revista Julio 2013
Revista Julio 2013Revista Julio 2013
Revista Julio 2013
 
Revista trimestral junio 2013 13
Revista trimestral junio 2013  13Revista trimestral junio 2013  13
Revista trimestral junio 2013 13
 

Último

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 

Último (20)

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 

Las politicas alimentarias de mexicokikigoo

  • 1. Las Políticas Alimentarias De México: Un Análisis De Su Marco Regulatorio. EconomíaY Políticas Alimentarias. Licenciatura En Nutrición. Alumna: Ana Alejandría González Ortiz. Dra. Roció M. Uresti Marín.
  • 2.  El crecimiento de la pobreza alimentaria en los últimos años en México ha otorgado un nuevo impulso al debate sobre la efectividad de los programas sociales dedicados a su combate y erradicación. Introducción.
  • 3. 1.- Programas AlimentariosY Políticas Asistenciales Para La Seguridad Alimentaria En MéxicoA Partir De La Década De LosOchenta.  Los intereses políticos del estado se han separado cada vez mas de la idea de conformar un modelo de desarrollo con una sociedad nacional integrada, autónoma y políticamente fortalecida.
  • 4.  Durante la administración de José López Portillo se instauro el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) con el propósito de promover la autosuficiencia alimentaria, y con ello atacar los problemas del hambre, pobreza, salud y desnutrición de los estratos marginados de la sociedad mexicana.  Con el SAM se genero la convicción de que la producción y la transformación de bienes agrícolas de origen animal y vegetal, así como la industria de bienes de capital intermedios y la distribución de alimentos ya no podía ser abordada por separado.
  • 5. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid, las políticas alimentarias revistieron una naturaleza distinta. Se abandonó el enfoque de la autosuficiencia, y el abastecimiento de alimentos pasó a depender, en gran parte, del comercio internacional.
  • 6. El Programa Nacional de Alimentación, operado por la Comisión Nacional de Alimentación, fue el instrumento por medio del cual se dirigieron las nuevas acciones estratégicas de política económica y social.
  • 7. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) de ese sexenio establecía, en materia de salud y nutrición, el impulso de la planta productiva de alimentos básicos, así como el apoyo y los subsidios para el abaratamiento de productos altos en proteínas.
  • 8. “seguridad alimentaria”, cuyo fin consistía en garantizar la disponibilidad de alimentos mediante su importación, sin reparar en su volumen.
  • 9. La atención que durante ese sexenio se le dio al problema alimentario se explica por la influencia que tuvieron en los años ochenta las recomendaciones de política económica del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, así como el concepto de seguridad alimentaria promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su siglas en inglés).
  • 10. Ya desde 1983 se había planteado como finalidad estratégica de los diferentes gobiernos garantizar a toda la población el acceso material y económico a los alimentos básicos. Para ello se debían incorporar políticas económicas orientadas al desarrollo agrícola y rural, así como distintos mecanismos de estabilidad interna y macroeconómica, y una mayor participación en el comercio mundial, a fin de lograr la suficiencia, la estabilidad y la seguridad de los suministros alimentarios.
  • 11. En el sexenio de Ernesto Zedillo, esta se concretó, inicialmente, en el Programa de Alimentación y Nutrición Familiar, dado a conocer el 16 de febrero de 1995, a partir de tres ejes fundamentales. a) Desayunos Escolares. b) Canasta Básica Alimentaria Para Las Familias Más Pobres Del Medio Rural. c) Canasta Y Apoyos A Familias De Áreas Urbanas Marginadas.
  • 12. Se proponía combatir la desnutrición en las comunidades indígenas, rurales y zonas urbanas marginadas facilitando el acceso a una canasta básica alimentaria a partir de una erogación mayor de recursos en subsidios y programas de asistencia social. A inicios de 1996, el Programa de Alimentación y Nutrición Familiar fue sustituido por el Programa de Alimentación Salud y Educación.
  • 13. Las recomendaciones de la FAO estipuladas en el informe sobre seguridad alimentaria de 1996 fueron importantes para el diseño de la política social del gobierno de Zedillo. El subsidio en dinero a las familias pobres, antes que destinar subsidios generalizados a los productos, o dirigidos mediante programas de asistencia alimentaria.
  • 14. Las acciones enfocadas en favorecer la seguridad alimentaria del país estuvieron igualmente concebidas en los términos sugeridos por el informe de la FAO de 1996. En este se insistía que la seguridad alimentaria solo sería posible cuando todas las personas tengan acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimenticias.
  • 15. El programa Oportunidades, sin embargo, como sus antecesores Progresa y Solidaridad, no ha resistido la crítica de una parte de la clase política mexicana, que los considera un instrumento del aparato de Estado y del partido en el poder para coaccionar el voto y la participación ciudadana durante los periodos electorales.
  • 16. En el sexenio actual del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018),la apuesta para enfrentar la seguridad alimentaria inicia con objetivos aparentemente más ambiciosos. Esta se engloba en un proyecto de política social mucho más amplio llamado Cruzada Nacional contra el Hambre.
  • 17. Durante sus dos primeros años de operación, el citado proyecto de continuidad al programa Oportunidades de las administraciones pasadas y, en septiembre de 2014, se sustituye por uno nuevo conocido como Prospera.
  • 18. Los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sobre los derechos para el desarrollo social, la alimentación, la educación, la salud, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social se encuentran contenidos en diversos artículos que sustenta el respeto a la dignidad y el goce pleno de la vida de los mexicanos. 2.- Marco Constitucional De La Política Alimentaria En México.
  • 19. Es decir, al ser la Constitución un documento general, para atender los problemas del país se requiere el diseño e implementación de políticas públicas que se encuentren definidos en un sistema nacional de planeación. 2.1.- Plan Nacional De Desarrollo. 2007-2012
  • 20. Este sistema de planeación tiene sustento constitucional en el artículo 25, donde se establece la rectoría del Estado sobre el desarrollo nacional para que los individuos puedan ejercer plenamente los derechos contenidos en la Constitución.
  • 21. Corresponde tanto al poder Ejecutivo como al poder Legislativo su elaboración y se faculta al primero para que establezca los procedimientos de participación y consulta con esos sectores sociales, así como los criterios para la formulación, la instrumentación, el control y la evaluación del plan y los programas de desarrollo.
  • 22. En el mismo artículo se establece que el Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, para obtener datos oficiales tanto de la Federación como de los estados, municipios y el Distrito Federal.
  • 23. Otro de los aspectos que el PND reconoce es la baja explotación de los recursos pesqueros a pesar de las grandes extensiones de costas que poseen un potencial pesquero diverso y de grandes volúmenes de captura.
  • 24. En el marco de los acuerdos internacionales como el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, el PND prevé un seguimiento puntual a los programas dirigidos a elevar la competitividad del maíz, del fríjol, del azúcar y de la leche, como productos básicos de la dieta mexicana.
  • 25. Uno de los problemas más graves en el campo mexicano es la pobreza. Para esto, el eje 3 se propone la igualdad de oportunidades a través de la superación de la pobreza, donde se identifican los tres tipos de pobreza por ingreso: alimentaria, de capacidades y patrimonial. El PND destaca que si no se cuenta con comida, techo, electricidad, salud, educación, etc., la población en desventaja difícilmente podrá ampliar sus capacidades para remontar la pobreza.
  • 26. Una vez vistos los temas relacionados con este tema en el PND analizaremos dos de las principales leyes que regulan, por una parte, la política social dentro de la cual se encuentra la atención a la alimentación y, por otra, la encargada directamente de la seguridad y soberanía alimentaria. 3-.Competencias De LosÓrdenes DeGobierno Sobre La Política Alimentaria En Las LeyesGeneral De DesarrolloSocialY De Desarrollo Rural Sustentable
  • 27. Estas leyes son: Ley General de Desarrollo Social (LGdS). Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LdRS).
  • 28. En correspondencia, el artículo 6 señala: “Son derechos para el desarrollo social, la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social y los relativos a la no discriminación en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.” 3.1. La alimentación como parte de la política social
  • 29. En concreto, para la LGdS los derechos fundamentales de todo ser humano como: la educación, la vivienda, la salud y la alimentación, etc. Se configuran como los componentes principales que busca generar el Sistema Nacional de Desarrollo Social.
  • 30. Los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el Poder Ejecutivo Federal, en sus respectivos ámbitos, formularán y aplicarán políticas compensatorias y asistenciales, así como oportunidades de desarrollo productivo e ingreso en beneficio de las personas, familias y grupos sociales en situación de vulnerabilidad, destinando los recursos presupuestales necesarios y estableciendo metas cuantificables. Adicionalmente, el artículo 9 abunda sobre las responsabilidades de los gobiernos al apuntar que:
  • 31. Responsabilidades y facultades exclusivas: son aquellas que le corresponden exclusivamente al gobierno dentro de su espacio territorial. Responsabilidades y facultades compartidas: son aquellas que debido a su importancia y, sobre todo, a que se configuran como trascendentales para el desarrollo del país se plantean de manera compartida entre los tres ámbitos de gobierno.
  • 32. El artículo 4 señala que será el Ejecutivo Federal el que aplique la LGdS por conducto de sus dependencias y organismos; así mismo, le corresponde la aplicación a los poderes ejecutivos de las entidades federativas (estados de la República Mexicana) y a los municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, y las que les competen.
  • 33. La fracción v del artículo 1.º señala que esta ley determina qué corresponde a los gobiernos municipales, a las entidades federativas y al Gobierno Federal en materia de desarrollo social; también determina las bases para la concertación de acciones con los sectores social y privado.
  • 34. Para ejecutar la política social es necesario el establecimiento de un Sistema Nacional de Desarrollo Social (fracción III, artículo 1 de las disposiciones generales), en el que participen los gobiernos municipales, de las entidades federativas y el federal.
  • 35. Este Sistema Nacional de Desarrollo Social, de acuerdo con el artículo 38 de la LGdS, es un mecanismo permanente de concurrencia, colaboración, coordinación y concertación de los tres órdenes de gobierno, así como de los sectores social y privado, en la formulación, ejecución e instrumentación de programas, acciones e inversiones en la materia que promueven que todo esté acorde a la Política Nacional de Desarrollo Social.
  • 36. La coordinación del Sistema Nacional estará a cargo de la Secretaria de Desarrollo Social. Estará conformado por otros órganos que son: la Comisión Nacional, la Comisión Intersecretarial (conformada por representantes de diversas secretarías federales.
  • 37. El artículo 47 establece que la Comisión Nacional se encargará de coordinar que los objetivos, las estrategias y las prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social se pueden llevar a cabo desde el ámbito de competencia de los órdenes de gobierno, o bien en concurrencia entre ellos o incluso en concertación con los sectores social y privado.
  • 38. El artículo 18 indica que por ningún motivo disminuirá el presupuesto destinado a estas actividades y la Cámara de Diputados deberá considerar, por lo menos, el presupuesto del año anterior para fijar el nuevo presupuesto.
  • 39. El artículo 25 de la Constitución, se podrán buscar otras fuentes de financiamiento por parte de los tres órdenes de gobierno utilizando los mecanismos de colaboración que se definen en el artículo 3 del reglamento de la LGdS para hacer partícipes a la sociedad civil y los sectores social y privado en las actividades de desarrollo social.
  • 40. Estos mecanismos son los siguientes: la coinversión social, que se refiere a la participación, conjunta o individual, de organizaciones de los sectores social y privado, mediante la aportación de recursos humanos, materiales o financieros en las acciones y programas de desarrollo social; los convenios o contratos de concertación.
  • 41. Desarrollo social, y los convenios de coordinación, que se pueden dar entre los diferentes órdenes de gobierno para implementar políticas conjuntas de desarrollo social. En todos los casos, la Secretaría de la Función Pública será la institución encargada de vigilar la elaboración de los convenios y su cumplimiento.
  • 42. Una de las leyes fundamentales para la política alimentaria es la LdRS, pues en ella se define la forma en que se incentiva y regulan las actividades agrícolas destinadas a la producción de alimentos y se fomenta el desarrollo del campo mexicano. 3.2. Ley de Desarrollo Rural Sustentable
  • 43. Al igual que en la LGdS, los convenios de colaboración entre los órdenes de gobierno para poner en práctica programas de apoyo para el desarrollo rural sustentable se ajustarán a los criterios del Plan Nacional de Desarrollo (artículo 23 de la LdRS).
  • 44. Las responsabilidades de cada uno de los órdenes de gobierno se definirán en los convenios, de acuerdo al artículo 27 y lo referente a la administración y distribución de los recursos de la coordinación se establece en el artículo 28. A cerca de la seguridad y soberanía alimentaria, el capítulo XVII de la LdRS establece que el Estado determinará las medidas para procurar el abasto de alimentos y productos básicos estratégicos a la población, al tiempo que promoverá su acceso a los grupos sociales menos favorecidos y dará prioridad a la producción nacional (artículo 178).
  • 45. Las limitadas atribuciones de los estados y municipios quedan demostradas en la operación de algunos de los programas y proyectos como los analizados en la última parte de este trabajo. En ellos ha quedado claro que el Gobierno Federal tiene la responsabilidad de casi todos los procesos que implican la ejecución de dichos programas; incluso se puede observar que las entidades federativas solo pueden ser medios para la ejecución de los recursos de las secretarías federales, como ocurre con el caso de la Sagarpa, a través de Procampo.