SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma De Tamaulipas
Unidad Académica De Trabajo Social Y Ciencias
Para El Desarrollo Humano.
Lic. Nutrición.
Materia: Economía y Políticas Alimentarias.
Maestra: Dra. Roció M. Uresti Marín.
Alumna: Brenda A. Mezquitic Osorio.
Grado:3° Grupo: “I”
Ciudad Victoria Tamaulipas.
México.
09/04/2016
Subsidios alimentarios en México
Tienen por objetivo mantener los salarios urbanos bajos en
México, conservar un apoyo político y evitar la inflación, así
como los obvios de reducir la pobreza y mejorar la nutrición
en nuestro país.
Una de la razones por los que algunos subsidios
a los alimentos han fracasado en la transferencia
de ingresos a los pobres es que ese no era su
principal objetivo.
Se supone que el objetivo primordial de las
intervenciones alimentarias es transferir
ingresos a los hogares pobres .
En un principio podría parecer que la mejor
manera de lograr la transferencia de los
recursos hacia los hogares pobres consiste en
formular intervenciones que logren minimizar la
fuga de beneficios hacia la población no pobre,
de forma que cualquier recurso transferido tenga
un efecto máximo en los hogares pobres.
Un programa bien focalizado registrara, pues
una fuga mínima. Esta es una opinión común
en la literatura sobre dicho tema. Sin embargo,
existen numerosos motivos por los que tal
planteamiento puede ser incorrecto, entre ellos
los costos administrativos, el costo- beneficio,
factores políticos y otros efectos en el equilibrio
general, pero estos apenas se consideran o se
ignoraran.
Otra razón importante por la cual el criterio de
minimizar la fuga puede no ser el correcto
estriba en la existencia de dos errores de
focalización: errores de omisión o exclusión de
los pobres y errores de inclusión de los no
pobres.
Estos dos tipos de error, que en el análisis
estadístico corresponden a errores de tipo I y
tipo II, constituyen el objeto principal del
tema.
El primer error no se llega a la población
objetivo (exclusión), y nos referimos a el como
un error F por tratarse de una falla en el
objetivo principal de la intervención.
El segundo tipo de error es el que tiene lugar
cuando la intervención llega a población no
destinataria (inclusión), y se le denomina
error E, dado que implica una cobertura
excesiva.
Una de las principales criticas a los
esquemas nutricionales en general, y por
tanto a los esquemas no focalizados en
general, y por tanto a los esquemas no
focalizados en general, es el alto índice de
errores E.
El presente tema tiene por objeto hacer una
descripción de las políticas y programas de
nutrición y alimentación de mayor importancia
implementados en México. No se pretende
profundizar en éstos, sino más bien describir sus
principales características de diseño, la
experiencia de implantación y algunos de sus
resultados, poniendo atención específica en las
políticas orientadas a aumentar el consumo de
alimentos.
México tiene una historia importante de crisis
(ambientales, sociales, económicas y políticas) con
efectos en la seguridad alimentaria y la nutrición. A
principios del siglo XX se produjeron epidemias, sequías
y hambrunas recurrentes debido a condiciones
ambientales adversas y a una pobre infraestructura para
hacerles frente, lo que ocasionó muertes y emigración
masiva de mexicanos a los Estados Unidos de América
(EUA).
 Estas crisis también han estimulado el desarrollo de
programas y políticas para preservar la seguridad
alimentaria, y han servido como instrumento alterno a la
reforma agraria para contener la movilización de grupos
organizados que ejercen presión para la obtención de
mejoras en sus condiciones de vida
 Los programas y políticas alimentarios en México
guardan una estrecha relación con la estabilidad
nacional a partir de la Revolución de 1910, motivada en
parte por una fuerte demanda de repartición de tierras,
que se tradujo en la adopción de una política agraria
que atendió en cierta medida dicho problema. Por varias
décadas el Estado procuró mantener su hegemonía y
legitimidad instrumentando de forma moderada políticas
redistributivas, entre las cuales se encontraron diversos
proyectos de reforma agraria.
 Sin embargo, las medidas que se tomaron nunca fueron
suficientes ni tuvieron un impacto significativo en el
desarrollo de las zonas rurales de extrema pobreza;
además, crearon dificultades entre el Estado y los
grupos de poder locales, por lo cual, éste optó por
generar mecanismos distributivos (como diversos tipos
de subsidios) para mejorar el bienestar social, contener
la demanda por aumentos al salario mínimo, mantener
su legitimidad y al mismo tiempo evitar confrontaciones
con grupos de poder.
 De los programas de distribución de alimentos, en
México se han probado prácticamente todas las
modalidades, desde un sistema de subsidio a los
consumidores (que va de los programas de desayunos
escolares a la creación de la Compañía Nacional de
Subsistencias Populares Conasupo), hasta un sistema
de subsidios a los productores; asimismo, son diversas
las agencias que han estado involucradas en él (cuadro
II). Sin embargo, se benefició sobre todo a poblaciones
de zonas urbanas, mientras las poblaciones rurales
marginales recibieron beneficios en una proporción
menor.
 En México las políticas alimentarias han formado parte
de los programas de desarrollo y han respondido a
coyunturas de tipo ambiental, económico y político.
Durante la expropiación petrolera México se vio en la
necesidad de considerarla producción de granos como
un punto prioritario para la seguridad nacional; en 1973
se perdió la autosuficiencia en maíz y comenzó a
aumentar el déficit en la producción de otros granos
(más de 25% del maíz era importado). La producción de
granos para el consumo fue una de las líneas
estratégicas a las que el gobierno destinó cantidades
importantes de recursos, lo cual fue posible en gran
parte gracias al precio favorable del petróleo.
 El Estado creó en 1980 el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), un
programa que tuvo por objeto estimular la producción de alimentos
básicos (facilitando el acceso a créditos y mejorando los precios de
garantía, entre otras estrategias) para alcanzar la autosuficiencia y
mejorar la distribución de alimentos, sobre todo para los sectores
marginales. Este programa se caracterizó por la coexistencia de
diversas agencias, sectores y secretarías, y su planeación y
coordinación quedó a cargo del Sistema Nacional de Evaluación,
presidido por un grupo de asesores del Presidente de la República,
mientras que en su desarrollo participaron tanto organizaciones
gubernamentales (la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos SARH, la Secretaría de la Reforma Agraria SRA v la
Secretaría de Programación y Presupuesto SPP), como
organizaciones no gubernamentales (Asociación de Banqueros
Mexicanos ABM, Confederación de Cámaras Nacionales de
Comercio Concanaco, etc.); cada una participó en diferentes áreas
v con diferentes actividades para el desarrollo de este programa
(cuadro III).
Esta participación multisectorial creó dificultades entre
las estructuras involucradas en el programa,
principalmente entre la Secretaría de Agricultura v
Recursos Hidráulicos SARH y la Secretaría de
Programación a Presupuesto SPP. A pesar de un diseño
aparentemente innovador, tres años después el
programa fue liquidado entre otras razones debido a la
fuerte crisis fiscal.
 A partir de 1983 se crea el Programa Nacional de
Alimentación (Pronal), como una de las medidas de
ajuste estructural para disminuir el gasto público
reduciendo significativamente los subsidios relacionados
con el consumo y producción de alimentos. Dicho plan
identifica entre sus objetivos aumentar el consumo de
alimentos en zonas vulnerables, eliminando la
necesidad de tener una agencia coordinadora. Su
ejecución, a diferencia del SAM, no creó tensiones
administrativas al interior de las secretarías y agencias
gubernamentales, tampoco generó elevadas pérdidas
fiscales ni desperdicio de ventajas comparativas en la
producción de otros bienes.
En 1985, después del temblor que afectó a la ciudad de
México y algunos estados de la República, el gobierno
puso en marcha planes de emergencia para proteger la
seguridad alimentaria de las poblaciones afectadas, en
este caso con una importante participación de la
sociedad civil. En México, organizaciones no
gubernamentales adquirieron importancia estableciendo
diversos programas asistenciales, preventivos y
educativos para mejorar la alimentación del país.
 En diciembre de 1987 se experimentó una importante
devaluación del peso con un aumento generalizado en
los precios de alimentos y otros bienes, ante lo cual el
Estado convoca a un "pacto de solidaridad económica".
Muchos de los programas anteriores son
reestructurados en diversos grados; así, a principios de
los noventa se inicia el programa integral "Solidaridad”,
el cual abarca varios programas dirigidos a la salud,
educación, distribución de alimentos y mejoras en los
servicios públicos de las comunidades.
Su objetivo es elevar el nivel de salud de la población
rural, urbana e indígena con altos índices de
marginación. Dentro de las acciones que plantea para
beneficiar a la población en materia de alimentación y
nutrición se incluyen la vigilancia del estado nutricional
de los niños menores de cinco años, la orientación
alimentaria y el fomento a la producción de alimentos.
En diciembre de 1994, de nueva cuenta, México
experimentó una devaluación que fue producto de una
balanza de pagos negativa, un control inadecuado del
tipo de cambio, un sistema bancario débil y el retiro
masivo de capital extranjero, entre las razones más
importantes.
 La magnitud de la crisis económica, aunada a la grave
caída en los precios del petróleo, hicieron necesaria la
adopción de medidas de ajuste estructural buscando
una disminución importante del gasto público. Para ello
el gobierno diseñó un programa social integral
denominado Progresa (Programa de Educación, Salud y
Alimentación) al mismo tiempo que dio fin a la existencia
de Conasupo, organismo paraestatal que operaba gran
parte de los subsidios generalizados en el país desde
hacía casi 41 años.
 A continuación se describirán los programas y políticas
más importantes que se han aplicado en México. Estos
han sido clasificados como políticas relacionadas con la
producción y políticas relacionadas con el consumo.
Para facilitar su ubicación temporal, se han ordenado en
el cuadro I, donde se señalan sus principales objetivos
explícitos, grupo blanco y principales estrategias.
Entre los insumos para la producción con que
cuentan estos programas están, en primer lugar, los
relacionados con el capital y el riesgo, como el
acceso a créditos, la alianza para el riesgo
compartido, el precio de garantía y los subsidios a
insumos (como fertilizantes, tractores, etc.); en
segundo lugar están aquéllos relacionados con la
mejora de la eficiencia de los sistemas, como la
ampliación de la red estatal de comercialización, el
impulso a la organización campesina, la asesoría y
la capacitación en la toma de decisiones y el
cambio tecnológico, por citar algunos ejemplos
 Las políticas que tienen como fin otorgar insumos
relacionados con el capital y el riesgo pueden ser un
fuerte incentivo para aumentar o disminuir la
producción. Su objetivo es proteger a los campesinos
contra bajas drásticas de precio y a los consumidores
urbanos contra el aumento de los precios,5 tal como
sucede con el subsidio del maíz, en el que la
participación del Estado va desde la compra del grano a
precio de garantía, hasta su participación en la
producción y venta de alimentos básicos a precios
subsidiados. Sin embargo, puede haber pérdidas
fiscales importantes si los precios internacionales bajan
demasiado.
 También se corre el riesgo de mantener a los
productores trabajando en un mercado en el que
posiblemente no tengan las ventajas comparativas
reales que podrían tener con otros cultivos, lo que
aumentaría su vulnerabilidad más tarde, cuando los
precios de garantía desaparezcan. El objetivo de
promover subsidios a los productores y consumidores,
otorgados por Conasupo durante años, se tradujo en un
déficit fiscal para la agencia que representaba, en 1982,
49.5% del déficit total de empresas paraestatales, con
excepción de Petróleos Mexicanos (Pemex).
 A diferencia de las políticas relacionadas con la
producción de alimentos, cuyos indicadores giran en
torno a los bienes de consumo (distribución, volumen
producido, ahorro generado, etcétera), las políticas y
programas relacionados con el consumo de alimentos
tienen un efecto más directo sobre el estado nutricional*
y las pautas de consumo. Es importante hacer la
distinción entre subsidios a los alimentos e
intervenciones directas sobre nutrición dirigidas a
grupos vulnerables (como programas de alimentación
complementaria, suplementación alimentaria y
educación nutricional).
 Estas últimas representan una alternativa de mayor
complejidad en su ejecución y frecuentemente su efecto
suele ser menor que el esperado;8,9 sin embargo, aun
con estas desventajas, en la coyuntura internacional
actual son consideradas como una opción de mayor
costo-efectividad, y su éxito depende de problemáticas
particulares y de un monitoreo riguroso. Por otra parte,
los subsidios generalizados tienen el riesgo de
corrupción, son de costo elevado y carecen de
selectividad de los grupos vulnerables.
 Conasupo. En México, por su magnitud, destacan los
programas desarrollados gracias a Conasupo, con el
objeto de aumentar el consumo de alimentos de los
estratos más pobres del país; mediante sus diversas
agencias participó principalmente con subsidios
generalizados (como el del precio de la tortilla) y
selectivos (como el de la distribución de leche a familias
de escasos recursos).10 Durante la última fase de su
existencia estuvo experimentando diversas formas de
convertir los subsidios generalizados en subsidios
selectivos en las zonas urbanas del país, ya que
aquéllos no contribuían a mejorar la capacidad
adquisitiva de los grupos más pobres, y representaban
un gasto importante de recursos.
 Programas selectivos. Una alternativa para mejorar esta
situación fue el diseño de criterios de inclusión para la
recepción del subsidio, como el que se llevó dentro del
programa de Tortivales (1990)*, los cuales incluían en
un principio a los beneficiarios del programa de
Tortibonos (1985-1989), la ampliación de la cobertura de
este programa a otras familias con el criterio de
inclusión, la elaboración de un mapa de pobreza con
requisitos similares a los planteados por Conasupo para
el programa de leche industrializada, y la verificación de
las características de las familias que recibían el
subsidio por medio de encuestas similares a las
aplicadas por Leche Industrializada Conasupo, S.A.
(Liconsa), y que serán descritas posteriormente.
 Este programa tuvo por objeto proporcionar un
kilogramo de tortilla sin costo a las familias de menores
ingresos de zonas urbanas, que percibían un ingreso
igual o menor a dos salarios mínimos. El proceso se
administró de forma novedosa, con tarjetas similares a
las de crédito, que eran aceptadas en las tortillerías
afiliadas, donde un lector electrónico con memoria
registraba el detalle de las transacciones. Esta parte
administrativa del sistema de tarjetas quedó a cargo del
Banco Nacional de México (Banamex), mientras la
Conasupo se encargó del monitoreo de la distribución
de la tortilla.
 El programa mostró su viabilidad y fue una experiencia
innovadora, sin embargo, resultó sumamente complejo
en su realización, ya que requirió identificar
constantemente a las poblaciones vulnerables con
estudios socioeconómicos y geográficos; además,
requería evaluaciones periódicas de su funcionamiento
y supervisión permanente a los industriales involucrados
con todos los insumos del programa, y nutricionalmente
sólo aumentó el consumo de maíz en las poblaciones
urbanas. Este programa y el de leche industrializada
fueron criticados, además, por no incluir en sus
estrategias un componente educativo.
 Programa de cupones para leche de Liconsa. En 1972
se crea Liconsa, derivada de una rama de Conasupo (la
Compañía Re hidratadora de Leche, 1965), con el
objetivo principal de proveer a familias con ingreso
menor a dos salarios mínimos, con una transferencia de
ingreso en forma de leche a bajo costo, asegurando
cierto consumo de ésta para mejorar el estado
nutricional de los niños, aunque más tarde se incluyeron
también las mujeres embarazadas y en lactancia, así
como los ancianos.
 Suplementación con vitamina A. En 1987 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que la
deficiencia de vitamina A era endémica en 39 países;
México está considerado entre los países que
actualmente presenta este problema de salud pública.
 Programas de asistencia alimentaria del Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
(DIF). Desde 1929 se iniciaron en México programas de
atención a la niñez por parte de instituciones públicas,
siguiendo diversas modalidades como desayunos
escolares
 Programa de Educación, Salud y Alimentación. El
programa nacional Progresa fue diseñado para
beneficiar a poblaciones marginales de bajos ingresos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Maria Fernanda Corrales Figueroa
 
Politicas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandroPoliticas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandro
lisandrojaviersanchezvazquez
 
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
FAO
 
Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México
Abby Castillo
 
Políticas y estrategias nacionales de salud
Políticas y estrategias nacionales de saludPolíticas y estrategias nacionales de salud
Políticas y estrategias nacionales de saludhortencianinamendoza
 
Nutricion en Mexico
Nutricion en MexicoNutricion en Mexico
Nutricion en Mexico
Juvenal Vazquez
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
Vale Salazar
 
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Beluu G.
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Vianey Ruiz
 
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Organigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacionOrganigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacionHelena Doffigny
 
Indicadores de alimentos
Indicadores de alimentosIndicadores de alimentos
Indicadores de alimentos
keraysmi2019
 
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitariaMonserrat Morales
 
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Nacho Vallejo-Maroto
 
Evolucion de los servicios de alimentacion
Evolucion de los servicios de alimentacionEvolucion de los servicios de alimentacion
Evolucion de los servicios de alimentacion
Patricia Bernal
 
Practicas de nutricion en hospitales
Practicas de nutricion en hospitalesPracticas de nutricion en hospitales
Practicas de nutricion en hospitales
CarbamoilFosfatoSint
 
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral TotalAspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral TotalFarmaHospHUNSC
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaDiana Farias
 
El sub desarrollo en venezuela y america latina
El sub desarrollo en venezuela y america latinaEl sub desarrollo en venezuela y america latina
El sub desarrollo en venezuela y america latina
LeoranRicardoMarinSa
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Politicas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandroPoliticas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandro
 
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
 
Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México
 
Clase nº2.educación en nutrición
Clase nº2.educación en nutriciónClase nº2.educación en nutrición
Clase nº2.educación en nutrición
 
Políticas y estrategias nacionales de salud
Políticas y estrategias nacionales de saludPolíticas y estrategias nacionales de salud
Políticas y estrategias nacionales de salud
 
Nutricion en Mexico
Nutricion en MexicoNutricion en Mexico
Nutricion en Mexico
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
 
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
 
Organigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacionOrganigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacion
 
Indicadores de alimentos
Indicadores de alimentosIndicadores de alimentos
Indicadores de alimentos
 
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
 
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
 
Evolucion de los servicios de alimentacion
Evolucion de los servicios de alimentacionEvolucion de los servicios de alimentacion
Evolucion de los servicios de alimentacion
 
Practicas de nutricion en hospitales
Practicas de nutricion en hospitalesPracticas de nutricion en hospitales
Practicas de nutricion en hospitales
 
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral TotalAspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
 
El sub desarrollo en venezuela y america latina
El sub desarrollo en venezuela y america latinaEl sub desarrollo en venezuela y america latina
El sub desarrollo en venezuela y america latina
 

Similar a Subcidios alimentarios en mexico

Economia politocas alimentarias
Economia politocas alimentariasEconomia politocas alimentarias
Economia politocas alimentarias
alejandra alvarez cruz
 
Presentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jenniferPresentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jennifer
Juan Carlos 'Lp
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Noe Ornelas
 
Politicas alimentarias de méxico
Politicas alimentarias de méxicoPoliticas alimentarias de méxico
Politicas alimentarias de méxico
Cindy Pérez Nava
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Rodrigo Hernandez Ornelas
 
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatoriolas politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
erik brandon castillo torres
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
Andrea Mtz
 
Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2
Jose Eduardo Gutierrez Lerma
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasVetsi Ramirez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
LUIS SILVA
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
Valladares95
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
Valladares95
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Nayeli Banda
 
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioLas políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Angel Jaramillo Martinez
 
Diapositivas de economia
Diapositivas de economiaDiapositivas de economia
Diapositivas de economia
daniel zeferino garcia banda
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Rosario Gómez Acosta
 
Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México
sissi castellanos
 
Economia unidad 2
Economia unidad 2Economia unidad 2
Economia unidad 2
Adela RamosW
 

Similar a Subcidios alimentarios en mexico (20)

Economia politocas alimentarias
Economia politocas alimentariasEconomia politocas alimentarias
Economia politocas alimentarias
 
Presentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jenniferPresentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jennifer
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Politicas alimentarias de méxico
Politicas alimentarias de méxicoPoliticas alimentarias de méxico
Politicas alimentarias de méxico
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
 
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatoriolas politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
 
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioLas políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
 
Diapositivas de economia
Diapositivas de economiaDiapositivas de economia
Diapositivas de economia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México
 
Economia unidad 2
Economia unidad 2Economia unidad 2
Economia unidad 2
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Subcidios alimentarios en mexico

  • 1. Universidad Autónoma De Tamaulipas Unidad Académica De Trabajo Social Y Ciencias Para El Desarrollo Humano. Lic. Nutrición. Materia: Economía y Políticas Alimentarias. Maestra: Dra. Roció M. Uresti Marín. Alumna: Brenda A. Mezquitic Osorio. Grado:3° Grupo: “I” Ciudad Victoria Tamaulipas. México. 09/04/2016
  • 2. Subsidios alimentarios en México Tienen por objetivo mantener los salarios urbanos bajos en México, conservar un apoyo político y evitar la inflación, así como los obvios de reducir la pobreza y mejorar la nutrición en nuestro país.
  • 3. Una de la razones por los que algunos subsidios a los alimentos han fracasado en la transferencia de ingresos a los pobres es que ese no era su principal objetivo.
  • 4. Se supone que el objetivo primordial de las intervenciones alimentarias es transferir ingresos a los hogares pobres .
  • 5. En un principio podría parecer que la mejor manera de lograr la transferencia de los recursos hacia los hogares pobres consiste en formular intervenciones que logren minimizar la fuga de beneficios hacia la población no pobre, de forma que cualquier recurso transferido tenga un efecto máximo en los hogares pobres.
  • 6. Un programa bien focalizado registrara, pues una fuga mínima. Esta es una opinión común en la literatura sobre dicho tema. Sin embargo, existen numerosos motivos por los que tal planteamiento puede ser incorrecto, entre ellos los costos administrativos, el costo- beneficio, factores políticos y otros efectos en el equilibrio general, pero estos apenas se consideran o se ignoraran.
  • 7. Otra razón importante por la cual el criterio de minimizar la fuga puede no ser el correcto estriba en la existencia de dos errores de focalización: errores de omisión o exclusión de los pobres y errores de inclusión de los no pobres.
  • 8. Estos dos tipos de error, que en el análisis estadístico corresponden a errores de tipo I y tipo II, constituyen el objeto principal del tema.
  • 9. El primer error no se llega a la población objetivo (exclusión), y nos referimos a el como un error F por tratarse de una falla en el objetivo principal de la intervención.
  • 10. El segundo tipo de error es el que tiene lugar cuando la intervención llega a población no destinataria (inclusión), y se le denomina error E, dado que implica una cobertura excesiva.
  • 11. Una de las principales criticas a los esquemas nutricionales en general, y por tanto a los esquemas no focalizados en general, y por tanto a los esquemas no focalizados en general, es el alto índice de errores E.
  • 12. El presente tema tiene por objeto hacer una descripción de las políticas y programas de nutrición y alimentación de mayor importancia implementados en México. No se pretende profundizar en éstos, sino más bien describir sus principales características de diseño, la experiencia de implantación y algunos de sus resultados, poniendo atención específica en las políticas orientadas a aumentar el consumo de alimentos.
  • 13. México tiene una historia importante de crisis (ambientales, sociales, económicas y políticas) con efectos en la seguridad alimentaria y la nutrición. A principios del siglo XX se produjeron epidemias, sequías y hambrunas recurrentes debido a condiciones ambientales adversas y a una pobre infraestructura para hacerles frente, lo que ocasionó muertes y emigración masiva de mexicanos a los Estados Unidos de América (EUA).
  • 14.  Estas crisis también han estimulado el desarrollo de programas y políticas para preservar la seguridad alimentaria, y han servido como instrumento alterno a la reforma agraria para contener la movilización de grupos organizados que ejercen presión para la obtención de mejoras en sus condiciones de vida
  • 15.  Los programas y políticas alimentarios en México guardan una estrecha relación con la estabilidad nacional a partir de la Revolución de 1910, motivada en parte por una fuerte demanda de repartición de tierras, que se tradujo en la adopción de una política agraria que atendió en cierta medida dicho problema. Por varias décadas el Estado procuró mantener su hegemonía y legitimidad instrumentando de forma moderada políticas redistributivas, entre las cuales se encontraron diversos proyectos de reforma agraria.
  • 16.  Sin embargo, las medidas que se tomaron nunca fueron suficientes ni tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de las zonas rurales de extrema pobreza; además, crearon dificultades entre el Estado y los grupos de poder locales, por lo cual, éste optó por generar mecanismos distributivos (como diversos tipos de subsidios) para mejorar el bienestar social, contener la demanda por aumentos al salario mínimo, mantener su legitimidad y al mismo tiempo evitar confrontaciones con grupos de poder.
  • 17.  De los programas de distribución de alimentos, en México se han probado prácticamente todas las modalidades, desde un sistema de subsidio a los consumidores (que va de los programas de desayunos escolares a la creación de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares Conasupo), hasta un sistema de subsidios a los productores; asimismo, son diversas las agencias que han estado involucradas en él (cuadro II). Sin embargo, se benefició sobre todo a poblaciones de zonas urbanas, mientras las poblaciones rurales marginales recibieron beneficios en una proporción menor.
  • 18.
  • 19.  En México las políticas alimentarias han formado parte de los programas de desarrollo y han respondido a coyunturas de tipo ambiental, económico y político. Durante la expropiación petrolera México se vio en la necesidad de considerarla producción de granos como un punto prioritario para la seguridad nacional; en 1973 se perdió la autosuficiencia en maíz y comenzó a aumentar el déficit en la producción de otros granos (más de 25% del maíz era importado). La producción de granos para el consumo fue una de las líneas estratégicas a las que el gobierno destinó cantidades importantes de recursos, lo cual fue posible en gran parte gracias al precio favorable del petróleo.
  • 20.  El Estado creó en 1980 el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), un programa que tuvo por objeto estimular la producción de alimentos básicos (facilitando el acceso a créditos y mejorando los precios de garantía, entre otras estrategias) para alcanzar la autosuficiencia y mejorar la distribución de alimentos, sobre todo para los sectores marginales. Este programa se caracterizó por la coexistencia de diversas agencias, sectores y secretarías, y su planeación y coordinación quedó a cargo del Sistema Nacional de Evaluación, presidido por un grupo de asesores del Presidente de la República, mientras que en su desarrollo participaron tanto organizaciones gubernamentales (la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos SARH, la Secretaría de la Reforma Agraria SRA v la Secretaría de Programación y Presupuesto SPP), como organizaciones no gubernamentales (Asociación de Banqueros Mexicanos ABM, Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio Concanaco, etc.); cada una participó en diferentes áreas v con diferentes actividades para el desarrollo de este programa (cuadro III).
  • 21.
  • 22. Esta participación multisectorial creó dificultades entre las estructuras involucradas en el programa, principalmente entre la Secretaría de Agricultura v Recursos Hidráulicos SARH y la Secretaría de Programación a Presupuesto SPP. A pesar de un diseño aparentemente innovador, tres años después el programa fue liquidado entre otras razones debido a la fuerte crisis fiscal.
  • 23.  A partir de 1983 se crea el Programa Nacional de Alimentación (Pronal), como una de las medidas de ajuste estructural para disminuir el gasto público reduciendo significativamente los subsidios relacionados con el consumo y producción de alimentos. Dicho plan identifica entre sus objetivos aumentar el consumo de alimentos en zonas vulnerables, eliminando la necesidad de tener una agencia coordinadora. Su ejecución, a diferencia del SAM, no creó tensiones administrativas al interior de las secretarías y agencias gubernamentales, tampoco generó elevadas pérdidas fiscales ni desperdicio de ventajas comparativas en la producción de otros bienes.
  • 24. En 1985, después del temblor que afectó a la ciudad de México y algunos estados de la República, el gobierno puso en marcha planes de emergencia para proteger la seguridad alimentaria de las poblaciones afectadas, en este caso con una importante participación de la sociedad civil. En México, organizaciones no gubernamentales adquirieron importancia estableciendo diversos programas asistenciales, preventivos y educativos para mejorar la alimentación del país.
  • 25.  En diciembre de 1987 se experimentó una importante devaluación del peso con un aumento generalizado en los precios de alimentos y otros bienes, ante lo cual el Estado convoca a un "pacto de solidaridad económica". Muchos de los programas anteriores son reestructurados en diversos grados; así, a principios de los noventa se inicia el programa integral "Solidaridad”, el cual abarca varios programas dirigidos a la salud, educación, distribución de alimentos y mejoras en los servicios públicos de las comunidades.
  • 26. Su objetivo es elevar el nivel de salud de la población rural, urbana e indígena con altos índices de marginación. Dentro de las acciones que plantea para beneficiar a la población en materia de alimentación y nutrición se incluyen la vigilancia del estado nutricional de los niños menores de cinco años, la orientación alimentaria y el fomento a la producción de alimentos. En diciembre de 1994, de nueva cuenta, México experimentó una devaluación que fue producto de una balanza de pagos negativa, un control inadecuado del tipo de cambio, un sistema bancario débil y el retiro masivo de capital extranjero, entre las razones más importantes.
  • 27.  La magnitud de la crisis económica, aunada a la grave caída en los precios del petróleo, hicieron necesaria la adopción de medidas de ajuste estructural buscando una disminución importante del gasto público. Para ello el gobierno diseñó un programa social integral denominado Progresa (Programa de Educación, Salud y Alimentación) al mismo tiempo que dio fin a la existencia de Conasupo, organismo paraestatal que operaba gran parte de los subsidios generalizados en el país desde hacía casi 41 años.
  • 28.  A continuación se describirán los programas y políticas más importantes que se han aplicado en México. Estos han sido clasificados como políticas relacionadas con la producción y políticas relacionadas con el consumo. Para facilitar su ubicación temporal, se han ordenado en el cuadro I, donde se señalan sus principales objetivos explícitos, grupo blanco y principales estrategias.
  • 29.
  • 30. Entre los insumos para la producción con que cuentan estos programas están, en primer lugar, los relacionados con el capital y el riesgo, como el acceso a créditos, la alianza para el riesgo compartido, el precio de garantía y los subsidios a insumos (como fertilizantes, tractores, etc.); en segundo lugar están aquéllos relacionados con la mejora de la eficiencia de los sistemas, como la ampliación de la red estatal de comercialización, el impulso a la organización campesina, la asesoría y la capacitación en la toma de decisiones y el cambio tecnológico, por citar algunos ejemplos
  • 31.  Las políticas que tienen como fin otorgar insumos relacionados con el capital y el riesgo pueden ser un fuerte incentivo para aumentar o disminuir la producción. Su objetivo es proteger a los campesinos contra bajas drásticas de precio y a los consumidores urbanos contra el aumento de los precios,5 tal como sucede con el subsidio del maíz, en el que la participación del Estado va desde la compra del grano a precio de garantía, hasta su participación en la producción y venta de alimentos básicos a precios subsidiados. Sin embargo, puede haber pérdidas fiscales importantes si los precios internacionales bajan demasiado.
  • 32.  También se corre el riesgo de mantener a los productores trabajando en un mercado en el que posiblemente no tengan las ventajas comparativas reales que podrían tener con otros cultivos, lo que aumentaría su vulnerabilidad más tarde, cuando los precios de garantía desaparezcan. El objetivo de promover subsidios a los productores y consumidores, otorgados por Conasupo durante años, se tradujo en un déficit fiscal para la agencia que representaba, en 1982, 49.5% del déficit total de empresas paraestatales, con excepción de Petróleos Mexicanos (Pemex).
  • 33.  A diferencia de las políticas relacionadas con la producción de alimentos, cuyos indicadores giran en torno a los bienes de consumo (distribución, volumen producido, ahorro generado, etcétera), las políticas y programas relacionados con el consumo de alimentos tienen un efecto más directo sobre el estado nutricional* y las pautas de consumo. Es importante hacer la distinción entre subsidios a los alimentos e intervenciones directas sobre nutrición dirigidas a grupos vulnerables (como programas de alimentación complementaria, suplementación alimentaria y educación nutricional).
  • 34.  Estas últimas representan una alternativa de mayor complejidad en su ejecución y frecuentemente su efecto suele ser menor que el esperado;8,9 sin embargo, aun con estas desventajas, en la coyuntura internacional actual son consideradas como una opción de mayor costo-efectividad, y su éxito depende de problemáticas particulares y de un monitoreo riguroso. Por otra parte, los subsidios generalizados tienen el riesgo de corrupción, son de costo elevado y carecen de selectividad de los grupos vulnerables.
  • 35.  Conasupo. En México, por su magnitud, destacan los programas desarrollados gracias a Conasupo, con el objeto de aumentar el consumo de alimentos de los estratos más pobres del país; mediante sus diversas agencias participó principalmente con subsidios generalizados (como el del precio de la tortilla) y selectivos (como el de la distribución de leche a familias de escasos recursos).10 Durante la última fase de su existencia estuvo experimentando diversas formas de convertir los subsidios generalizados en subsidios selectivos en las zonas urbanas del país, ya que aquéllos no contribuían a mejorar la capacidad adquisitiva de los grupos más pobres, y representaban un gasto importante de recursos.
  • 36.  Programas selectivos. Una alternativa para mejorar esta situación fue el diseño de criterios de inclusión para la recepción del subsidio, como el que se llevó dentro del programa de Tortivales (1990)*, los cuales incluían en un principio a los beneficiarios del programa de Tortibonos (1985-1989), la ampliación de la cobertura de este programa a otras familias con el criterio de inclusión, la elaboración de un mapa de pobreza con requisitos similares a los planteados por Conasupo para el programa de leche industrializada, y la verificación de las características de las familias que recibían el subsidio por medio de encuestas similares a las aplicadas por Leche Industrializada Conasupo, S.A. (Liconsa), y que serán descritas posteriormente.
  • 37.  Este programa tuvo por objeto proporcionar un kilogramo de tortilla sin costo a las familias de menores ingresos de zonas urbanas, que percibían un ingreso igual o menor a dos salarios mínimos. El proceso se administró de forma novedosa, con tarjetas similares a las de crédito, que eran aceptadas en las tortillerías afiliadas, donde un lector electrónico con memoria registraba el detalle de las transacciones. Esta parte administrativa del sistema de tarjetas quedó a cargo del Banco Nacional de México (Banamex), mientras la Conasupo se encargó del monitoreo de la distribución de la tortilla.
  • 38.  El programa mostró su viabilidad y fue una experiencia innovadora, sin embargo, resultó sumamente complejo en su realización, ya que requirió identificar constantemente a las poblaciones vulnerables con estudios socioeconómicos y geográficos; además, requería evaluaciones periódicas de su funcionamiento y supervisión permanente a los industriales involucrados con todos los insumos del programa, y nutricionalmente sólo aumentó el consumo de maíz en las poblaciones urbanas. Este programa y el de leche industrializada fueron criticados, además, por no incluir en sus estrategias un componente educativo.
  • 39.  Programa de cupones para leche de Liconsa. En 1972 se crea Liconsa, derivada de una rama de Conasupo (la Compañía Re hidratadora de Leche, 1965), con el objetivo principal de proveer a familias con ingreso menor a dos salarios mínimos, con una transferencia de ingreso en forma de leche a bajo costo, asegurando cierto consumo de ésta para mejorar el estado nutricional de los niños, aunque más tarde se incluyeron también las mujeres embarazadas y en lactancia, así como los ancianos.
  • 40.  Suplementación con vitamina A. En 1987 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que la deficiencia de vitamina A era endémica en 39 países; México está considerado entre los países que actualmente presenta este problema de salud pública.  Programas de asistencia alimentaria del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Desde 1929 se iniciaron en México programas de atención a la niñez por parte de instituciones públicas, siguiendo diversas modalidades como desayunos escolares
  • 41.  Programa de Educación, Salud y Alimentación. El programa nacional Progresa fue diseñado para beneficiar a poblaciones marginales de bajos ingresos.