SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TAMAULIPAS
Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo
Humano
Carrera: Nutrición
Dra. Roció M. Uresti Marín
Materia: Economía y Políticas Alimentarias
Unidad: II Globalización
Alumna: María de Los Angeles Escamilla Contreras
Cd Victoria, Tamaulipas 07/04/16
LA GLOBALIZACIÓN
La globalización, es un proceso
económico, tecnológico, social y
cultural a escala planetaria que
consiste en la creciente
comunicación y en la
interdependencia entre los distintos
países del mundo uniendo sus
mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de
transformaciones sociales,
económicas y políticas que les da un
carácter global.
La globalización es a menudo
identificada como un proceso dinámico
producido principalmente por las
sociedades que viven bajo el capitalismo
democrático o la democracia liberal y
que han abierto las puertas a la
democratización política en su
ordenamiento jurídico y económico
nacional, y en sus relaciones
internacionales.
La globalización de la economía es uno de los aspectos que
mas influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya
que si un país quiere que sus productos puedan entrar a
competir en el mercado internacional tiene que,
inevitablemente relacionarse con otros países para asi
hacer mas fácil el proceso de comercialización de sus
productos.
El comercio de productos tiene lugar en arcas de
intercambio institucionalizadas y centralizadas
cumplen la función de difundir la información acerca
de las condiciones de la oferta y demanda globales
estableciendo así un nivel fijo para los precios
mundiales.
PRINCIPALES AGENTES DE LA GLOBALIZACION
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES:
Son empresas muy grandes que operan en muchos países del
mundo a través de sus filiales
LOS BANCOS MULTINACIONALES:
Son el apoyo financiero de las empresas
multinacionales aquí se trata de las inversiones
en los diferentes países.
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
 Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se
ofrecen productos a precios menores.
 Aumenta el empleo en los países subdesarrollados.
 Aumenta la competitividad entre los empresarios u se eleva la
calidad de los productos.
 Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que
ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones
económicas.
 Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podian obtener
en los países subdesarrollados.
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION
 Mayor desigualdad económica entre los países
desarrollados.
 En los paises desarrollados aumentara el desempleo y
la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia
otros lugares en busca de mano de obra y materia prima
barata.
 Degradación del medio ambiente por la explotacion de
los recursos.
 Menor oportunidad de competir con esos grandes
monstruos que son las empresas multinacionales
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA
GLOBALIZACION
El proceso de la globalización plantea la oportunidad de
mejorar las condiciones de acceso a los mercados que
anteriormente se hallaban fragmentados.
Una amenaza de la globalización puede darse con la
aparición de conflictos comerciales o que estallen crisis
financieras.
2.1 EL CAPITALISMO
Es un sistema económico en el que los individuos
privados y las empresas de negocios llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios
mediante complejas transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados.
EL CAPITALISMO ACTÚA EN 3 PASOS:
1. Comercial: es el que se dedica a la compra y venta de
mercancías.
2. Industrial: es el que se dedica a fabricar artículos.
3. Financiero: es el que e dedica a prestar dinero a la
industria y al comercio.
MERCANTILISMO:
Es el conjunto de ideas económicas que consideran que
la prosperidad de una nación-estado depende del capital
que pueda tener, y que el volumen global de comercio
mundial es inalterable.
El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de
una nación debería buscar la consecución de esos
objetivos mediante una política proteccionista sobre su
economía , favoreciendo la exportación y
desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la
imposición de aranceles.
INICIO DEL CAPITALISMO MODERNO
Algunos economistas entienden que el capitalismo
comenzó en la baja edad , hacia los siglos XIII o XIV.
Otros identifican el feudalismo con la edad media y
consideran que el capitalismo es el sistema que vino
después es decir a partir del siglo XVI ya que el final de
la edad media suele fijarse en la caída de
Constantinopla.
LOS FISIÓCRATAS
El termino fisiócrata se aplica a una
escuela de pensamiento económico
que sugería que en economía existía
un orden natural que no requiere la
intervención del estado para mejorar
las condiciones de vida de las
personas.
LA INDUSTRIALIZACION
La característica fundamental del proceso de
industrialización fue la introducción de la mecánica y de
las maquinas de vapor para reemplazar la tracción
animal y humana en la producción de bienes y servicios.
El desarrollo del capitalismo industrial
tuvo importantes costes sociales.
Al principio, la industrialización se
caracterizo por las inhumanas
condiciones de trabajo de la clase
trabajadora.
2.2 EL NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo es un modelo
económico que se enmarca dentro de
las doctrinas del liberalismo económico,
a su vez dentro del capitalista.
El planteamiento del neoliberalismo económico que se
opone a la intervención del estado en la economía ,
afirma que el libre mercado es el único mecanismo que
asegura la mejor asignación de recursos de la economía
y, en consecuencia, promueve el crecimiento
económico.
2.3 MÉXICO ANTE LA GLOBALIZACIÓN
En escala global, en las ultimas décadas, hemos
observado una gran difusión del capitalismo en el
proceso de globalización y también hemos presenciado
el ensanchamiento de la brecha del ingreso entre las
economías en vías de desarrollo y desarrolladas como
en Estados Unidos y México.
La mundialización de México ha desarrollado la
concentración de la producción, el intercambio
comercial, las decisiones el progreso tecnológico y la
riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de
empresas.
2.4 LA GLOBALIZACION Y LA SALUD
La transferencia internacional de riesgos y
oportunidades para la salud no es un fenómeno nuevo.
Se presentaron varias epidemias
• La plaga de Justiniano
• Y la muerte negra
Mas recientemente la pandemia de influenza en 1918
que al parecer se origino en una granja de cerdos de
Kansas, produjo alrededor de 50 millones de decesos en
todo el mundo cinco veces numero de muertes
producidas en combate durante la primera guerra
mundial.
Como puede constatarse , la presencia cosmopolita de
las enfermedades transmisibles tiene una larga historia.
La tuberculosis es otro problema
emergente.
Varias razones explican su regreso una
de ellas es, por su puesto la pandemia
del VIH/SIDA que sigue siendo una de
las grandes epidemias que azotan en el
mundo desde los 90.
En Rusia por ejemplo toda la
población de las prisiones esta
en peligro de adquirir
infecciones con cepas multi-
resistentes.
El impacto de este tipo de situaciones trasciende las
fronteras nacionales. Así en marzo de 1999 los diarios
de los principales países del mundo comentaban el caso
de 12 pasajeros infectados con una cepa mortal de
tuberculosis que adquirieron en un vuelo de parís a
nueva york. La fuente del brote había sido un turista
ucraniano.
La salud se esta moviendo de los dominios de la
llamada ´´política menor´´ que se relaciona con los
asuntos humanitarios, al lugar de la ´´política
mayor´´ que esta relacionada con la seguridad, el
crecimiento económico y el poder.
2.5 LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL CAMBIO
DE PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
El libre comercio mundial potenciado durante la década
de los 90 es la principal fuente motora de globalización.
En la sociedades latinoamericanas, la globalización
económica y la globalidad política obligan a todos los
países firmantes a vivir en democracia, pero de manera
transnacional local/global.
2.6 EL BANCO MUNDIAL
El banco mundial se fundo en 1945 con la participación
de 38 países hasta llegar a los 181 países miembros
que lo componen actualmente. Se fundo con el fin de
levantar principalmente las economías de los países
europeos que participaron en la II Guerra Mundial y que
terminaron en la destrucción y en la pobreza .
Desde su fundación el BM ha tenido ganancias todos
los años por el pago de intereses, la especulación en
las bolsas de valores y las cuotas que los gobiernos
tienen que aportar para poder ser miembros y así
tener derecho a pedir prestado al banco.
GRUPOS DE PAÍSES MAS INDUSTRIALIZADOS DEL
MUNDO
Grupo de seis G6
Se reunieron los ministros de finanzas de las seis
potencias económicas mundiales, un grupo de 6 países.
Grupo de los siete G7
En 1976 el grupo paso a ser miembros de la
incorporación de Canadá, en san Juan, puerto rico
formándose el G7.
El G20
Su objetivo es el de promover la discusión estudio y
revisión de temas políticos entre los países
industrializados y mercados emergentes con un enfoque
que promueva la estabilidad financiera internacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
OmarFlores123
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
alvaroeconomy
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
Nadia Isabel Leal Doria
 
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
holaDANA
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
jlquintero
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
Cinthia García
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
eddith ruiz
 
Mexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion finalMexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion finalcherlyncool
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
GaelSilva95
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Marian Avila
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
escobar49
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionmarva
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
March02
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Miguel Angel Castro Segundo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Jose Muñiz Briones
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Suzzet Surur
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionJuan Castro
 
Presentación Globalizacion
Presentación Globalizacion Presentación Globalizacion
Presentación Globalizacion
katiaselenee
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
 
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Mexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion finalMexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion final
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacion
 
Presentación Globalizacion
Presentación Globalizacion Presentación Globalizacion
Presentación Globalizacion
 

Similar a Economia

La globalizacion - Economia y politica alimentaria
La globalizacion - Economia y politica alimentariaLa globalizacion - Economia y politica alimentaria
La globalizacion - Economia y politica alimentaria
Tannia Barbosaa
 
Tema globalización
Tema globalizaciónTema globalización
Tema globalización
rocher395
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
gabrr
 
Economia 2 parcial
Economia 2 parcialEconomia 2 parcial
Economia 2 parcial
Carla Nieto
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
feergalvan
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Carla Nieto
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
yukary_zulema
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
yosehlim96
 
Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacion
yosehlim96
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
RuthSRochaP
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
perlita69
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
"La Globalizacion"
"La Globalizacion""La Globalizacion"
"La Globalizacion"
Imperia Polanco Ramirez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Roberto Reyes
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Asociacion Mutual Signia
 
Globalizacion.
Globalizacion.Globalizacion.
Economía. La globalización.
Economía. La globalización.Economía. La globalización.
Economía. La globalización.
Aleyda Castro
 

Similar a Economia (20)

La globalizacion - Economia y politica alimentaria
La globalizacion - Economia y politica alimentariaLa globalizacion - Economia y politica alimentaria
La globalizacion - Economia y politica alimentaria
 
Tema globalización
Tema globalizaciónTema globalización
Tema globalización
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
 
Economia 2 parcial
Economia 2 parcialEconomia 2 parcial
Economia 2 parcial
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
 
Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacion
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
"La Globalizacion"
"La Globalizacion""La Globalizacion"
"La Globalizacion"
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Globalizacion.
Globalizacion.Globalizacion.
Globalizacion.
 
Economía. La globalización.
Economía. La globalización.Economía. La globalización.
Economía. La globalización.
 

Último

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 

Último (19)

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 

Economia

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano Carrera: Nutrición Dra. Roció M. Uresti Marín Materia: Economía y Políticas Alimentarias Unidad: II Globalización Alumna: María de Los Angeles Escamilla Contreras Cd Victoria, Tamaulipas 07/04/16
  • 2.
  • 3. LA GLOBALIZACIÓN La globalización, es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación y en la interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les da un carácter global.
  • 4. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto las puertas a la democratización política en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
  • 5. La globalización de la economía es uno de los aspectos que mas influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente relacionarse con otros países para asi hacer mas fácil el proceso de comercialización de sus productos.
  • 6. El comercio de productos tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales.
  • 7. PRINCIPALES AGENTES DE LA GLOBALIZACION LAS EMPRESAS MULTINACIONALES: Son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales
  • 8. LOS BANCOS MULTINACIONALES: Son el apoyo financiero de las empresas multinacionales aquí se trata de las inversiones en los diferentes países.
  • 9. VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN  Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.  Aumenta el empleo en los países subdesarrollados.  Aumenta la competitividad entre los empresarios u se eleva la calidad de los productos.  Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.  Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podian obtener en los países subdesarrollados.
  • 10. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION  Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados.  En los paises desarrollados aumentara el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.  Degradación del medio ambiente por la explotacion de los recursos.  Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales
  • 11. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA GLOBALIZACION El proceso de la globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Una amenaza de la globalización puede darse con la aparición de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras.
  • 12. 2.1 EL CAPITALISMO Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
  • 13. EL CAPITALISMO ACTÚA EN 3 PASOS: 1. Comercial: es el que se dedica a la compra y venta de mercancías. 2. Industrial: es el que se dedica a fabricar artículos. 3. Financiero: es el que e dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
  • 14. MERCANTILISMO: Es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía , favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.
  • 15. INICIO DEL CAPITALISMO MODERNO Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad , hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después es decir a partir del siglo XVI ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla.
  • 16. LOS FISIÓCRATAS El termino fisiócrata se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del estado para mejorar las condiciones de vida de las personas.
  • 18. La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios.
  • 19. El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se caracterizo por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora.
  • 20. 2.2 EL NEOLIBERALISMO El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del capitalista.
  • 21. El planteamiento del neoliberalismo económico que se opone a la intervención del estado en la economía , afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos de la economía y, en consecuencia, promueve el crecimiento económico.
  • 22. 2.3 MÉXICO ANTE LA GLOBALIZACIÓN En escala global, en las ultimas décadas, hemos observado una gran difusión del capitalismo en el proceso de globalización y también hemos presenciado el ensanchamiento de la brecha del ingreso entre las economías en vías de desarrollo y desarrolladas como en Estados Unidos y México.
  • 23. La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas.
  • 24. 2.4 LA GLOBALIZACION Y LA SALUD La transferencia internacional de riesgos y oportunidades para la salud no es un fenómeno nuevo. Se presentaron varias epidemias • La plaga de Justiniano • Y la muerte negra
  • 25. Mas recientemente la pandemia de influenza en 1918 que al parecer se origino en una granja de cerdos de Kansas, produjo alrededor de 50 millones de decesos en todo el mundo cinco veces numero de muertes producidas en combate durante la primera guerra mundial. Como puede constatarse , la presencia cosmopolita de las enfermedades transmisibles tiene una larga historia.
  • 26. La tuberculosis es otro problema emergente. Varias razones explican su regreso una de ellas es, por su puesto la pandemia del VIH/SIDA que sigue siendo una de las grandes epidemias que azotan en el mundo desde los 90.
  • 27. En Rusia por ejemplo toda la población de las prisiones esta en peligro de adquirir infecciones con cepas multi- resistentes.
  • 28. El impacto de este tipo de situaciones trasciende las fronteras nacionales. Así en marzo de 1999 los diarios de los principales países del mundo comentaban el caso de 12 pasajeros infectados con una cepa mortal de tuberculosis que adquirieron en un vuelo de parís a nueva york. La fuente del brote había sido un turista ucraniano.
  • 29. La salud se esta moviendo de los dominios de la llamada ´´política menor´´ que se relaciona con los asuntos humanitarios, al lugar de la ´´política mayor´´ que esta relacionada con la seguridad, el crecimiento económico y el poder.
  • 30. 2.5 LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL CAMBIO DE PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
  • 31. El libre comercio mundial potenciado durante la década de los 90 es la principal fuente motora de globalización. En la sociedades latinoamericanas, la globalización económica y la globalidad política obligan a todos los países firmantes a vivir en democracia, pero de manera transnacional local/global.
  • 32. 2.6 EL BANCO MUNDIAL El banco mundial se fundo en 1945 con la participación de 38 países hasta llegar a los 181 países miembros que lo componen actualmente. Se fundo con el fin de levantar principalmente las economías de los países europeos que participaron en la II Guerra Mundial y que terminaron en la destrucción y en la pobreza .
  • 33. Desde su fundación el BM ha tenido ganancias todos los años por el pago de intereses, la especulación en las bolsas de valores y las cuotas que los gobiernos tienen que aportar para poder ser miembros y así tener derecho a pedir prestado al banco.
  • 34. GRUPOS DE PAÍSES MAS INDUSTRIALIZADOS DEL MUNDO Grupo de seis G6 Se reunieron los ministros de finanzas de las seis potencias económicas mundiales, un grupo de 6 países. Grupo de los siete G7 En 1976 el grupo paso a ser miembros de la incorporación de Canadá, en san Juan, puerto rico formándose el G7.
  • 35. El G20 Su objetivo es el de promover la discusión estudio y revisión de temas políticos entre los países industrializados y mercados emergentes con un enfoque que promueva la estabilidad financiera internacional.