SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Boloña
I.- Introducción Carlos Alberto Boloña Behr, es un economista peruano nacido el 27 de julio de 1950. Tiene 60 años. Es Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico, Perú (1970). Maestría en Economía por la Universidad Estatal de Iowa, EE.UU.(1973). Doctor (Ph.D.) en Economía por la Universidad de Oxford, Inglaterra.(1981).Es el primer peruano en tener un doctorado en economía en esa universidad. Ocupó dos veces el cargo de Ministro de Economía y Finanzas del Perú, desde 15 de Febrero de 1991 a 1993 y finalmente de Julio a Noviembre del 2000, ambos cargos en el Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). El 5 de abril de 1992 Alberto Fujimori dio un golpe de Estado contra su propio gobierno, disolviendo el Congreso de la República, el Poder Judicial, el Tribunal de Garantías Constitucionales y diversos órganos autónomos. Fujimori gobernó con Decretos Leyes hasta el 31 de diciembre de 1992, en que fue instalado un Congreso Constituyente, cuya elección fue acusada de fraude. Carlos Boloña continuó como ministro de Estado hasta 1994, en que dejó su puesto para asumir la Presidencia del Directorio de una AFP peruana que se había creado gracias a una ley que el mismo había promovido como Ministro.
II.- Temas principales .  Carlos Boloña, asume en 1991 el Ministerio de Economía y Finanzas, teniendo claro tres objetivos de Política Economía para el país:  Consolidar la estabilización, reinsertar al Perú en la comunidad financiera internacional y poner en marcha reformas estructurales que sirvan de adecuado marco para el crecimiento, es decir sentó las bases del crecimiento a largo plazo, sin descuidar el corto plazo.  Estas reformas  buscaban redefinir el rol del estado y del mercado, acorde con el recetario del Conceso de Washington. Acorde con estos lineamientos, el Estado dejaría la función de asignar los recursos en la economía, pues esa función ahora estaría en manos del mercado.
PRINCIPALES REFORMAS Disciplina fiscal : Superávit fiscal primario y un déficit fiscal no mayor a 2% PBI, financiado con emisión inorgánica. Reordenamiento de las prioridades del gasto público :  reorientar el gasto de subsidio y gastos administrativos hacia programas de salud, educación, etc. La inflación como parámetro central de la economía. Para los impulsores del Consenso de Washington, las políticas de ajuste y reforma estructural tienen su origen en la crisis de la deuda. No es de extrañar que el control de la inflación sea un asunto prioritario para los organismos acreedores.  Reforma Tributaria: SUNAT Liberalización financiera, es decir el mercado determina la tasa de interés. Un tipo de cambio único y competitivo , determinado por el mercado. Se considera que el tipo de cambio real debe ser lo suficientemente competitivo como para promover el crecimiento de las exportaciones a la tasa máxima que el potencial del lado de la oferta del país lo permita, al mismo tiempo que se mantenga un eventual déficit de cuenta corriente a un nivel sustentable. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
PRINCIPALES REFORMAS Liberalización del comercio internacional : liberalización de las importaciones constituye un elemento esencial en una política económica orientada hacia el sector externo (orientación hacia afuera). El acceso a bienes intermedios importados a precios competitivos se considera un aspecto importante en la promoción de las exportaciones, mientras que una política proteccionista en favor de la industria nacional y en contra de la competencia extranjera es vista como una distorsión costosa que en última instancia termina por penalizar el esfuerzo exportador y por empobrecer la economía local. La apertura económica trajo como consecuencia la irrupción indiscriminada de importaciones, en gran medida innecesarias o con precios subsidiados, que produjo la quiebra y el cierre de gran parte del aparato productivo y el incremento acelerado de la desocupación y la subocupación. Privatización La lógica de las privatizaciones obedece a la creencia de que la industria privada se administra más eficientemente que la empresa estatal. En general, se considera que la privatización de empresas de propiedad estatal constituyen una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado. En el largo plazo se argumenta, el Estado se libera de la responsabilidad de financiar ulteriores inversiones Desregulación de los mercados  Derechos de propiedad
III.- Discusiones y críticas Durante su gestión como Ministro, siguiendo los consejos del Fondo Monetario Internacional (FMI)  aplicó una reestructuración de precios llamada Shock que permitió controlar la inflación (iniciada por su antecesor, el ministro Hurtado Miller), pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol. http://www.youtube.com/watch?v=f0bYe2KzFoo&feature=related Su política económica se centró en la aplicación de conceptos neoliberales y de libre mercado. Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado a manos extranjeras, también ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del Estado y la liberalización de la economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la economía peruana creció un 13%.
IV.- Relación con el curso y la actualidad Las reformas estructurales aplicadas durante la gestión de Boloña, sentaron los fundamentos de la economía peruana de la actualidad. La cual es considerada por muchos caso de estudio e investigación. http://www.youtube.com/watch?v=BaeAE-eyCPo El Perú de hoy es una economía abierta al mundo, dispuesta a firmar tratados comerciales con los EEUU y otros países estratégicos para su economía, que  permanentes que en el año 2006 ascendieron a un equivalente al 1,5% del PIB. porta $24 000 millones y genera un superávit comercial de casi $9 000 millones al año. Igualmente tiene un superávit en cuenta corriente que significa el 2,8% del PIB. Pero el Perú de hoy es además una de las economías más estables de la región, con una inflación inferior al 2%, la menor de América Latina, que la ha sostenido ya por varios años en gran parte gracias a un manejo del sector público muy conservador en el gasto y que ha generado excedentes Gracias a ello la economía nacional, es considerada como una de las mas solidas y prometedoras de la región, obteniendo crecimiento aun en épocas de crisis internacional. http://www.youtube.com/watch?v=SbOrL2tOZuU&feature=related
V.- Conclusiones Gracias a las reformas instauradas durante los inicios de los años 90s, se lograron los siguientes resultados: El Estado comienza reducir su presencia en la actividad económica, se equilibra las cuentas fiscales y se abre otra vez el acceso al crédito internacional. Se empieza a solucionar el problema de la deuda externa. Los interés impagos de la década de 1980 abultaron el tamaño de la deuda. Esta se reestructura y comienza a ser una menor carga para la economía.  La economía se abre al mundo. Se da la bienvenida a la inversión extranjera. Se empieza un periodo de privatizaciones reduciéndose drásticamente el numero de empresas publicas.
conclusiones Se reduce también la alta protección con la que contaba la industria y se hace factible el acceso de maquinaria, insumos y bienes de consumo importados mas barata. Lo anterior tenia como objetivo hacer posible la modernización de la industria y el aumento de la competitividad del país.  La economía comienza a crecer otra vez. Se empieza a modernizar la infraestructura del país y el Estado comienza a tener mas presencia. La presión tributaria que cayo de 15% del PBI en 1985 a 8.1% en 1989 se recupera hasta alcanzar el 14.2% en 1997.
Vi referencias http://es.wikipedia.org http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1TjTpqyx3L4J:blogs.semanaeconomica.com/blogs/el-nuevo-sol/posts/a-carlos-bolona-gracias-por-tu-contribucion-al-desarrollo-del-peru+carlos+bolo%C3%B1a+reformas+politica+economica+peru&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=pe&source=www.google.com.pe#ixzz1Kt3svdeQ http://books.google.com.pe/books?id=Ejd_EYhmJ7oC&pg=PR1&dq=peru+1960+parodi+trece&hl=es&ei=WZC7TcvoJ4b2gAftnfDcBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDQQ6AEwAw#v=onepage&q=peru%201960%20parodi%20trece&f=false

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las políticas económicas
Las políticas económicas Las políticas económicas
Las políticas económicas mfernandfj
 
Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economiaguest36e3e43
 
POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
David Nuñez
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Larry Mendoza
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaHugoAlcocer
 
Funciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publicoFunciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publico
Mar Jimenez
 
Política fiscal y Política monetaria
Política fiscal y Política monetariaPolítica fiscal y Política monetaria
Política fiscal y Política monetaria
Quetzalí Garcia
 
Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetaria
karinadominguez
 
Politica fiscal en venezuela
Politica fiscal en venezuelaPolitica fiscal en venezuela
Politica fiscal en venezuela
Aismar Cedeño
 
Ban Reública Política Fiscal
Ban Reública Política FiscalBan Reública Política Fiscal
Ban Reública Política Fiscal
Hairlen Garcia López
 
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y EquidLect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
GabrielCruzGarcia3
 
politica economica de mexico
politica economica de mexicopolitica economica de mexico
politica economica de mexicokarina_salguero
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Noemi Buendia
 
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Crecimiento Económico y la Política Económica en...
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Crecimiento Económico y la Política Económica en...Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Crecimiento Económico y la Política Económica en...
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Crecimiento Económico y la Política Económica en...
Economist
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Jorge M
 

La actualidad más candente (18)

Las políticas económicas
Las políticas económicas Las políticas económicas
Las políticas económicas
 
Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economia
 
POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
 
Funciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publicoFunciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publico
 
Política fiscal y Política monetaria
Política fiscal y Política monetariaPolítica fiscal y Política monetaria
Política fiscal y Política monetaria
 
Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetaria
 
Politica fiscal en venezuela
Politica fiscal en venezuelaPolitica fiscal en venezuela
Politica fiscal en venezuela
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Ban Reública Política Fiscal
Ban Reública Política FiscalBan Reública Política Fiscal
Ban Reública Política Fiscal
 
Empleo documento para foro economia ii
Empleo documento para foro economia iiEmpleo documento para foro economia ii
Empleo documento para foro economia ii
 
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y EquidLect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
 
politica economica de mexico
politica economica de mexicopolitica economica de mexico
politica economica de mexico
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Crecimiento Económico y la Política Económica en...
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Crecimiento Económico y la Política Económica en...Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Crecimiento Económico y la Política Económica en...
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Crecimiento Económico y la Política Económica en...
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)
 

Destacado

Libro somos libres
Libro somos libresLibro somos libres
Libro somos libres
Augusto Javes Sanchez
 

Destacado (6)

Solucion macrocjmb
Solucion macrocjmbSolucion macrocjmb
Solucion macrocjmb
 
Carlos boloña
Carlos boloñaCarlos boloña
Carlos boloña
 
Carlos boloña
Carlos boloñaCarlos boloña
Carlos boloña
 
Hayek
HayekHayek
Hayek
 
ALFRED MARSHALL
ALFRED MARSHALLALFRED MARSHALL
ALFRED MARSHALL
 
Libro somos libres
Libro somos libresLibro somos libres
Libro somos libres
 

Similar a Carlos boloña

FUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNOFUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNO
Filiberto Salazar Herrera
 
FUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNOFUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNO
Filiberto Salazar Herrera
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
jose maria hancco puma
 
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptxCLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
LuisEnriqueRodriguez703495
 
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
Fundacion Jubileo
 
Neliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicasNeliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicasGonzalo Lopez
 
Examen de evaluacion final
Examen de evaluacion finalExamen de evaluacion final
Examen de evaluacion final
MarioGuanilo
 
Politica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadiPolitica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadi
Rasha78
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Ferchoo Flooress
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Jhonny Hernandez pineda
 
Tributario Final
Tributario FinalTributario Final
Tributario Finalaler21389
 
Sistema De Recursos Eti
Sistema De Recursos EtiSistema De Recursos Eti
Sistema De Recursos Etialer21389
 
Tributario Final
Tributario FinalTributario Final
Tributario Finalaler21389
 
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdfTRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
02ASHUROSALINDAMIGUE
 
Capítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publicoCapítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publico
Silver Mendoza A.
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionDaniela Rios
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionDaniela Rios
 

Similar a Carlos boloña (20)

FUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNOFUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNO
 
FUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNOFUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNO
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
 
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptxCLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
 
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 
Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.
 
Trabajo de aplicación de macroeconomia
Trabajo de aplicación de macroeconomiaTrabajo de aplicación de macroeconomia
Trabajo de aplicación de macroeconomia
 
Neliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicasNeliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicas
 
Examen de evaluacion final
Examen de evaluacion finalExamen de evaluacion final
Examen de evaluacion final
 
Politica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadiPolitica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadi
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
 
Tributario Final
Tributario FinalTributario Final
Tributario Final
 
Sistema De Recursos Eti
Sistema De Recursos EtiSistema De Recursos Eti
Sistema De Recursos Eti
 
Tributario Final
Tributario FinalTributario Final
Tributario Final
 
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdfTRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
 
Capítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publicoCapítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publico
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacion
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacion
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Carlos boloña

  • 2. I.- Introducción Carlos Alberto Boloña Behr, es un economista peruano nacido el 27 de julio de 1950. Tiene 60 años. Es Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico, Perú (1970). Maestría en Economía por la Universidad Estatal de Iowa, EE.UU.(1973). Doctor (Ph.D.) en Economía por la Universidad de Oxford, Inglaterra.(1981).Es el primer peruano en tener un doctorado en economía en esa universidad. Ocupó dos veces el cargo de Ministro de Economía y Finanzas del Perú, desde 15 de Febrero de 1991 a 1993 y finalmente de Julio a Noviembre del 2000, ambos cargos en el Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). El 5 de abril de 1992 Alberto Fujimori dio un golpe de Estado contra su propio gobierno, disolviendo el Congreso de la República, el Poder Judicial, el Tribunal de Garantías Constitucionales y diversos órganos autónomos. Fujimori gobernó con Decretos Leyes hasta el 31 de diciembre de 1992, en que fue instalado un Congreso Constituyente, cuya elección fue acusada de fraude. Carlos Boloña continuó como ministro de Estado hasta 1994, en que dejó su puesto para asumir la Presidencia del Directorio de una AFP peruana que se había creado gracias a una ley que el mismo había promovido como Ministro.
  • 3. II.- Temas principales . Carlos Boloña, asume en 1991 el Ministerio de Economía y Finanzas, teniendo claro tres objetivos de Política Economía para el país: Consolidar la estabilización, reinsertar al Perú en la comunidad financiera internacional y poner en marcha reformas estructurales que sirvan de adecuado marco para el crecimiento, es decir sentó las bases del crecimiento a largo plazo, sin descuidar el corto plazo. Estas reformas buscaban redefinir el rol del estado y del mercado, acorde con el recetario del Conceso de Washington. Acorde con estos lineamientos, el Estado dejaría la función de asignar los recursos en la economía, pues esa función ahora estaría en manos del mercado.
  • 4. PRINCIPALES REFORMAS Disciplina fiscal : Superávit fiscal primario y un déficit fiscal no mayor a 2% PBI, financiado con emisión inorgánica. Reordenamiento de las prioridades del gasto público : reorientar el gasto de subsidio y gastos administrativos hacia programas de salud, educación, etc. La inflación como parámetro central de la economía. Para los impulsores del Consenso de Washington, las políticas de ajuste y reforma estructural tienen su origen en la crisis de la deuda. No es de extrañar que el control de la inflación sea un asunto prioritario para los organismos acreedores. Reforma Tributaria: SUNAT Liberalización financiera, es decir el mercado determina la tasa de interés. Un tipo de cambio único y competitivo , determinado por el mercado. Se considera que el tipo de cambio real debe ser lo suficientemente competitivo como para promover el crecimiento de las exportaciones a la tasa máxima que el potencial del lado de la oferta del país lo permita, al mismo tiempo que se mantenga un eventual déficit de cuenta corriente a un nivel sustentable. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
  • 5. PRINCIPALES REFORMAS Liberalización del comercio internacional : liberalización de las importaciones constituye un elemento esencial en una política económica orientada hacia el sector externo (orientación hacia afuera). El acceso a bienes intermedios importados a precios competitivos se considera un aspecto importante en la promoción de las exportaciones, mientras que una política proteccionista en favor de la industria nacional y en contra de la competencia extranjera es vista como una distorsión costosa que en última instancia termina por penalizar el esfuerzo exportador y por empobrecer la economía local. La apertura económica trajo como consecuencia la irrupción indiscriminada de importaciones, en gran medida innecesarias o con precios subsidiados, que produjo la quiebra y el cierre de gran parte del aparato productivo y el incremento acelerado de la desocupación y la subocupación. Privatización La lógica de las privatizaciones obedece a la creencia de que la industria privada se administra más eficientemente que la empresa estatal. En general, se considera que la privatización de empresas de propiedad estatal constituyen una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado. En el largo plazo se argumenta, el Estado se libera de la responsabilidad de financiar ulteriores inversiones Desregulación de los mercados Derechos de propiedad
  • 6. III.- Discusiones y críticas Durante su gestión como Ministro, siguiendo los consejos del Fondo Monetario Internacional (FMI) aplicó una reestructuración de precios llamada Shock que permitió controlar la inflación (iniciada por su antecesor, el ministro Hurtado Miller), pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol. http://www.youtube.com/watch?v=f0bYe2KzFoo&feature=related Su política económica se centró en la aplicación de conceptos neoliberales y de libre mercado. Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado a manos extranjeras, también ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del Estado y la liberalización de la economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la economía peruana creció un 13%.
  • 7. IV.- Relación con el curso y la actualidad Las reformas estructurales aplicadas durante la gestión de Boloña, sentaron los fundamentos de la economía peruana de la actualidad. La cual es considerada por muchos caso de estudio e investigación. http://www.youtube.com/watch?v=BaeAE-eyCPo El Perú de hoy es una economía abierta al mundo, dispuesta a firmar tratados comerciales con los EEUU y otros países estratégicos para su economía, que permanentes que en el año 2006 ascendieron a un equivalente al 1,5% del PIB. porta $24 000 millones y genera un superávit comercial de casi $9 000 millones al año. Igualmente tiene un superávit en cuenta corriente que significa el 2,8% del PIB. Pero el Perú de hoy es además una de las economías más estables de la región, con una inflación inferior al 2%, la menor de América Latina, que la ha sostenido ya por varios años en gran parte gracias a un manejo del sector público muy conservador en el gasto y que ha generado excedentes Gracias a ello la economía nacional, es considerada como una de las mas solidas y prometedoras de la región, obteniendo crecimiento aun en épocas de crisis internacional. http://www.youtube.com/watch?v=SbOrL2tOZuU&feature=related
  • 8. V.- Conclusiones Gracias a las reformas instauradas durante los inicios de los años 90s, se lograron los siguientes resultados: El Estado comienza reducir su presencia en la actividad económica, se equilibra las cuentas fiscales y se abre otra vez el acceso al crédito internacional. Se empieza a solucionar el problema de la deuda externa. Los interés impagos de la década de 1980 abultaron el tamaño de la deuda. Esta se reestructura y comienza a ser una menor carga para la economía. La economía se abre al mundo. Se da la bienvenida a la inversión extranjera. Se empieza un periodo de privatizaciones reduciéndose drásticamente el numero de empresas publicas.
  • 9. conclusiones Se reduce también la alta protección con la que contaba la industria y se hace factible el acceso de maquinaria, insumos y bienes de consumo importados mas barata. Lo anterior tenia como objetivo hacer posible la modernización de la industria y el aumento de la competitividad del país. La economía comienza a crecer otra vez. Se empieza a modernizar la infraestructura del país y el Estado comienza a tener mas presencia. La presión tributaria que cayo de 15% del PBI en 1985 a 8.1% en 1989 se recupera hasta alcanzar el 14.2% en 1997.
  • 10. Vi referencias http://es.wikipedia.org http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1TjTpqyx3L4J:blogs.semanaeconomica.com/blogs/el-nuevo-sol/posts/a-carlos-bolona-gracias-por-tu-contribucion-al-desarrollo-del-peru+carlos+bolo%C3%B1a+reformas+politica+economica+peru&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=pe&source=www.google.com.pe#ixzz1Kt3svdeQ http://books.google.com.pe/books?id=Ejd_EYhmJ7oC&pg=PR1&dq=peru+1960+parodi+trece&hl=es&ei=WZC7TcvoJ4b2gAftnfDcBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDQQ6AEwAw#v=onepage&q=peru%201960%20parodi%20trece&f=false