SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía Política
Enfocada al Derecho
Carrera de Derecho en línea
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
Autor: Msc. Pedro Jaramillo
1
Universidad Técnica del Norte
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas
Dr. Miguel Naranjo-Toro
Rector
Msc. Marlon Pineda
Decano
Msc. Cristina Pupiales
Coordinadora de la Carrera de Derecho en Línea
Msc. Pedro Jaramillo Aguilar
Autor
Derechos de autor
El contenido de este sitio está licenciado bajo las licencias:
 Copyright © 2020 por Universidad Técnica del Norte. Todos los derechos reservados.
 Creative Commons Attribution 4.0 International
2
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO _______________________________________________________________________4
UNIDAD I________________________________________________________________________5
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA ______________________________________________________5
1. Introducción _______________________________________________________________________ 5
¿Qué es el análisis económico del Derecho?_______________________________________________ 5
Ejemplos___________________________________________________________________________ 6
Ejemplo 1 __________________________________________________________________________________ 6
Ejemplo 2 __________________________________________________________________________________ 6
2. La Economía Política _________________________________________________________________ 7
Características de los hechos económicos_________________________________________________ 7
Producción _________________________________________________________________________________ 8
Distribución ________________________________________________________________________________ 8
Consumo___________________________________________________________________________________ 8
La economía política _________________________________________________________________ 8
Campo de estudio de la economía política ________________________________________________________ 8
Objetivo de la Economía Política ________________________________________________________________ 8
Pensamiento Económico en el Contexto Actual ____________________________________________ 9
Términos Clave_____________________________________________________________________ 10
Economía Clásica ___________________________________________________________________________ 10
Economía de escala _________________________________________________________________________ 10
Economía informal __________________________________________________________________________ 10
Economía normativa ________________________________________________________________________ 10
Economía positiva __________________________________________________________________________ 10
Efecto sustitución___________________________________________________________________________ 10
UNIDAD 2 ______________________________________________________________________11
LA ECONOMÍA POLÍTICA __________________________________________________________11
1. Teorías y Postulados ________________________________________________________________ 11
Teoría de la microeconomía___________________________________________________________ 11
Estructura _________________________________________________________________________________ 11
Teoría de Juegos____________________________________________________________________ 12
El dilema del prisionero ______________________________________________________________________ 12
Juego repetido _____________________________________________________________________________ 13
Teoría de la Propiedad _______________________________________________________________ 13
Ejemplo 1 _________________________________________________________________________________ 14
Ejemplo 2 _________________________________________________________________________________ 14
Ejemplo 3 _________________________________________________________________________________ 14
Ejemplo 4 _________________________________________________________________________________ 15
Ejemplo 5 _________________________________________________________________________________ 15
Teoría de la Negociación _____________________________________________________________ 15
Teoría económica de la propiedad______________________________________________________ 16
Ejemplo 1 _________________________________________________________________________________ 16
UNIDAD 3 ______________________________________________________________________19
3
EL MERCADO, EL DINERO Y LA BANCA _______________________________________________19
1. El mercado y la macroeconomía_______________________________________________________ 19
El Mercado ________________________________________________________________________ 19
La justicia arbitral y la lex mercatoria para las empresas transnacionales ______________________________ 19
La Macroeconomía__________________________________________________________________ 19
Los objetivos de la macroeconomía ____________________________________________________________ 20
2. El dinero y la banca _________________________________________________________________ 22
EI dinero: origen y tipos de dinero______________________________________________________ 22
El dinero en la historia _______________________________________________________________________ 22
EI dinero en el sistema financiero actual_________________________________________________________ 23
Las funciones del dinero _____________________________________________________________________ 24
La banca: los bancos y la creación del dinero _____________________________________________ 24
El origen del negocio bancario_________________________________________________________________ 24
Los bancos y la creación de dinero bancario______________________________________________________ 25
UNIDAD 4 ______________________________________________________________________26
POLÍTICAS SOCIO LABORALES, ECONÓMICAS Y COMERCIO INTERNACIONAL (Morena, 2004) ___26
1. Mercado de Trabajo ________________________________________________________________ 26
La relación del hombre con el trabajo ___________________________________________________ 26
El mercado de trabajo _______________________________________________________________ 26
2. Políticas Económicas, Sociales y Comercio Internacional ___________________________________ 27
Economía laboral ___________________________________________________________________ 27
La población laboral y el empleo _______________________________________________________ 27
La población en edad de trabajar ______________________________________________________________ 28
La estructura de la población activa ____________________________________________________________ 28
El problema del desempleo ___________________________________________________________________ 28
3. La remuneración del factor trabajo ____________________________________________________ 29
Valor del trabajo y teoría del valor-trabajo_______________________________________________________ 29
Salario y productividad marginal del trabajo _____________________________________________________ 30
Salarios y costos laborales ____________________________________________________________________ 31
Referencias bibliográficas______________________________________________________________ 32
4
PRÓLOGO
La formación económica para estudiantes de Derecho, proporciona una determinada infraestructura
conceptual para mejorar la comprensión del funcionamiento de los mercados, la construcción de una
capacidad analítica que contribuya a identificar el rol que cabe al derecho en la regulación de la
actividad económica y además el fortalecimiento de destrezas para la práctica profesional en las áreas
referidas a regulación de mercados (Cotter, 2017).
Para el estudio racional del derecho es posible que el hombre del portafolios sea el hombre del presente,
pero el hombre del futuro es el hombre de la estadística y el conocedor de la economía […] Sabemos
que para obtener una cosa debemos renunciar a otra, y se nos enseña a comparar la ventaja que
ganamos con la ventaja que perdemos, y a saber lo que estamos haciendo cuando elegimos. (Ulen,
1998). A todo profesional del derecho le es indispensable conocer sobre economía.
5
UNIDAD I
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
1. Introducción
En el siglo anterior, el derecho confinaba el uso de la economía a las áreas de las leyes antimonopólicas, las
industrias reguladas, los impuestos y temas especiales como la determinación de los daños monetarios. El
derecho necesitaba a la economía en estas áreas para contestar interrogantes como “¿cuál es la participación
del demandado en el mercado?”, “¿el control de precios de los seguros automotrices reducirá su
disponibilidad?”, “¿quién soporta en realidad la carga del impuesto a las ganancias de capital?” y “¿cuánto
ingreso futuro podrían perder los hijos por la muerte de su madre?” Esta interacción limitada cambió
drásticamente a principios de la década de 1960, cuando el análisis económico del derecho se expandió
hacia las áreas más tradicionales del mismo, como la propiedad, los contratos, los ilícitos culposos, el derecho
penal y procesal penal, y el derecho constitucional. En esta nueva utilización de la economía en el campo del
derecho se formulaban interrogantes como “¿la propiedad privada del espectro electromagnético alentará su
uso eficiente?”, “¿cuál sanción del incumplimiento contractual provocará una confianza eficiente en las
promesas?”, “¿las empresas adoptarán la precaución adecuada cuando la ley las considere estrictamente
responsables de los daños causados a los consumidores?”, y “¿la imposición de castigos más severos evitará
la comisión de delitos violentos?” (Ulen, 1998).
Un economista que lea una revista de derecho entenderá mucho más de ella que un abogado que lea una
revista de economía. Por esta razón, no es difícil convencer a un abogado de que no sabe economía. (¡Es
más difícil convencerlo de que debería aprender economía!) Por otra parte, a veces es difícil convencer a los
economistas de que no todos los aspectos de la vida social son, en el fondo, puramente economía. Por lo
que toca al derecho, los economistas se preguntan a veces qué estudian realmente los abogados: ¿es el
derecho una rama de la filosofía?, ¿es una lista de casos famosos?, ¿es una colección de reglas? (Ulen, 1998).
¿Qué es el análisis económico del Derecho?
Resulta trascendental iniciar esta asignatura por esta definición clásica de algunos tipos de derecho: “Una
ley es una obligación respaldada por una sanción estatal”. Los legisladores se preguntan a menudo: “¿Cómo
afectará una sanción al comportamiento?” Por ejemplo, si se condena al fabricante de un producto defectuoso
a pagar los daños, ¿qué ocurrirá con la seguridad y el precio del producto en el futuro? O bien, ¿disminuirá
la cantidad de delitos si se encarcela automáticamente a quienes delincan por tercera vez?
En 1960 los abogados contestaban tales interrogantes en una forma muy similar a como lo habían hecho 2000
años atrás: con base en la intuición y la consulta de cualquier dato disponible. La economía aportó una teoría
científica para pronosticar los efectos de las sanciones legales sobre el comportamiento.
Para los economistas, las sanciones son como los precios y, supuestamente, los individuos responden a estas
sanciones de una manera muy similar a como responden ante los precios. Los individuos responden a una
elevación de los precios consumiendo menos del bien más caro, de modo que, supuestamente, los individuos
responden ante las sanciones legales más severas realizando menos de la actividad sancionada. La
economía cuenta con teorías matemáticamente precisas (la teoría de precios y la teoría de juegos) y métodos
empíricamente razonables (la estadística y la econometría) para analizar los efectos de los precios implícitos
que las leyes imponen sobre el comportamiento.
Consideremos un ejemplo jurídico. Supongamos que un fabricante sabe que su producto dañará a veces a
los consumidores. ¿En qué medida mejorará la seguridad del producto? Para una empresa maximizadora de
su ganancia, la respuesta depende de tres costos: primero, el costo de hacer que el producto sea más
6
seguro, el que a su vez depende de ciertas características del diseño y la manufactura; segundo, la
responsabilidad legal del fabricante por daños causados a los consumidores, y, tercero, la medida en la que
los daños desalientan a los consumidores de comprar el producto. El productor maximizador de beneficios
ajustará la seguridad hasta que el costo de la seguridad adicional iguale el beneficio de la reducción de la
responsabilidad y una mayor demanda del producto por parte del consumidor.
Ejemplos
A fin de aclarar qué son el derecho y la economía, examinaremos algunos ejemplos basados en los clásicos
sobre el tema. Primero, trataremos de identificar el precio implícito que la norma legal atribuye al
comportamiento en cada ejemplo. Segundo, pronosticaremos las consecuencias de las variaciones de ese
precio implícito. Por último, evaluaremos los efectos en términos de la eficiencia y, cuando sea posible, en
términos de la distribución.
Ejemplo 1
Los economistas que declararon ante la comisión tienen una estrategia para responder esta pregunta. La
comisión se centró en delitos racionales que se presentan rara vez, a menos que la ganancia esperada por
el criminal supere al costo esperado. El costo esperado depende de dos factores: la probabilidad de ser
descubierto y condenado, y la magnitud del castigo.
Para nuestros propósitos, podemos definir el costo esperado del delito para el criminal como el producto de
la probabilidad de ser multado multiplicada por la magnitud del castigo. Supongamos que la probabilidad
del castigo disminuye 5% y la magnitud de la multa aumenta 5%. En ese caso, el costo esperado del delito
para el delincuente permanece más o menos igual.
En tal virtud, el criminal responderá supuestamente cometiendo la misma cantidad de delitos. Esto es un
pronóstico de cómo responde el comportamiento ilícito a su precio implícito. Ahora evaluaremos este efecto
en relación con la eficiencia económica. Cuando una disminución de la probabilidad de ser multado
contrarresta un aumento de la magnitud del castigo, el costo esperado del delito sigue siendo más o menos
el mismo para los criminales, pero es posible que cambien los costos del delito para el sistema de justicia
penal.
Los costos para el sistema de justicia penal del aumento de la probabilidad de una multa incluyen los recursos
destinados a la aprehensión y el procesamiento de los criminales, por ejemplo, del número y la calidad de los
auditores, policías, fiscales y similares. Si bien el costo de aumentar la probabilidad de capturar y condenar
a los delincuentes de cuello blanco es relativamente alto, la administración de las multas es relativamente
barata. Estos hechos implican una prescripción para mantener la delincuencia de cuello blanco en cualquier
nivel especificado al menor costo para el Estado: invertir poco en la aprehensión y el procesamiento de los
delincuentes, y multar severamente a quienes sean aprehendidos. En consecuencia, la comisión podría
recomendar multas muy elevadas en su lista de castigos para los delitos de empleados.
Ejemplo 2
7
La guerra es un riesgo para los negocios en el Medio Oriente y debe ser asumido por una de las partes del
contrato, el tribunal deberá decidir cuál lo hará. ¿Cuáles son las consecuencias de las diferentes decisiones
judiciales? La decisión del tribunal cumple con dos cosas.
Primero, soluciona la disputa entre los litigantes: “resolución de disputas”.
Segundo, sirve de referencia para futuras partes que se encuentren en circunstancias similares acerca de la
manera en que los tribunales pueden resolver su disputa: “creación de reglas”.
El derecho y la economía son útiles en la resolución de disputas, pero destacan sobre todo en la creación de
reglas. De hecho, una de las preguntas centrales es, en el futuro, “¿de qué manera afectará el comportamiento
de las partes en una situación similar la regla expresada por el legislador para resolver una disputa en
particular?” Y “¿el comportamiento previsto es deseable?”
La compañía petrolera y el fabricante pueden tomar precauciones contra la guerra en el Medio Oriente,
aunque ninguno de ellos puede evitarla. La compañía petrolera puede firmar contratos de respaldo para la
entrega de petróleo venezolano, y el fabricante puede almacenar petróleo para situaciones de emergencia.
La eficiencia requiere que tome precauciones la parte que pueda asumirlas al menor costo. ¿Quién está en
una mejor posición para tomar precauciones contra la guerra, la compañía petrolera o el fabricante? Dado
que la empresa petrolera trabaja en el Medio Oriente, es probable que esté en mejor posición que el fabricante
europeo para evaluar el riesgo de guerra en la región y tomar las precauciones necesarias. En aras de la
eficiencia, el tribunal podría considerar responsable a la compañía petrolera y citar el principio de que los
tribunales asignarán los riesgos que no estén cubiertos en un contrato a la parte que pueda asumirlos al
menor costo. Éste es el principio del portador de riesgo al menor costo, el cual es congruente con los fallos
de algunos casos surgidos a resultas de la guerra de 1967 en el Medio Oriente.
2. La Economía Política
La economía se ha convertido ya en un gran autobús […] en el que viajan muchos pasajeros de
inconmensurables intereses y habilidades, con diversidad de disciplinas, stocks de conocimientos,
información y técnicas. (Cuadrado, 2010)
El campo de economía está relacionado con todo aquello que implique elección y restricciones para el
ejercicio de dicha elección. Por ejemplo, nosotros elegimos qué equipo de música comprar, pero un rango
de precios determinado por nuestro salario o presupuesto (García, 2000)
Características de los hechos económicos
Son hechos que se pueden medir en el tiempo y el espacio. Son hechos que se refieren a la producción,
distribución, cambio y consumo (Alvarado Rivas, 2000)
8
Producción
Bajo una óptica estrictamente económica, producir es crear utilizando riqueza, es decir, valor económico. La
producción es el esfuerzo que exige el paso del Estado en que se encuentra la materia bruta (bien natural)
en prima o recurso para alcanzar otra etapa de mayor valor económico. Estos bienes producidos pueden ser
bienes y/o servicios.
Distribución
Es la parte del proceso económico en la que se reparten, en tiempo y lugar, los bienes producidos. Bajo un
aspecto monetario, a cada clase de recurso le corresponde un determinado tipo de remuneración por su
parte en el proceso productivo, que se analizará más adelante (Alvarado Rivas, 2000).
Consumo
Es el propósito del proceso económico por el cual los sujetos económicos denominados compradores o
demandantes y vendedores u oferente obtienen utilidad de los bienes producidos, satisfaciendo de esta
manera sus necesidades. Conviene aclarar que consumir no implica necesariamente la absorción o la
destrucción del bien, ya que muchas veces se “Consumen” servicios (sin relación material), obras de arte,
bienes durables, etc.
La economía política
Estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva. Por tanto,
es posible generar un amplio abanico de análisis sobre los precios, la producción y al consumo y cambios
en la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia y reproducción del ser
humano articuladas a una comunidad y a sus determinaciones legales, técnico-científicas y culturales
(Alvarado Rivas, 2000)
Campo de estudio de la economía política
Se encarga del análisis de variables económicas como la pobreza, desempleo e inflación. La economía
política estudia la intervención de los gobiernos, las diferentes políticas que se aplican y la evolución de estos
estados al aplicar la intervención de medidas en sus economías.
¿Por qué la economía política es una ciencia social?
Es una ciencia social porque trata de indagar sobre los intereses económicos-sociales que se encuentran en
la construcción de las teorías económicas que se aplican para beneficio de los sectores sociales.
Objetivo de la Economía Política
Nos preguntamos en que influyen en nuestras vidas los cambios de gobierno sobre todo cuando se trata de
medidas económicas, la economía política estimula el pensamiento crítico, busca ahondar y explorar los
intereses económicos y políticos que se encuentran presentes en todo tipo de relaciones sociales (Fraschina,
2015)
Lo económico es inseparable de lo social y lo político, en las relaciones económicas siempre hay intereses,
relaciones de interdependencia como por ejemplo las relaciones entre empleadores y trabajadores,
consumidores y productores, la economía política regula las relaciones sociales (Fraschina, 2015)
La economía política considera a la actividad económica como el resultado de las necesidades de
supervivencia y producción del ser humano articuladas a una determinada comunidad y a sus
determinaciones legales y culturales.
El objetivo general de la política económica es el bienestar material, el respeto a las libertades individuales,
la seguridad y el orden (Cuadrado Roura, 2010). La economía política busca entender el entramado social,
9
político y económico que se establece para las relaciones sociales de determinada sociedad, es decir
descifrar las relaciones económicas y políticas que existen entre los diferentes grupos sociales.
OBJETIVOS POLÍTICA ECONÓMICA SIGNIFICADO
Bienestar económico Elevación del nivel de vida general de todos los
ciudadanos
Equidad e igualdad Igualdad ante la ley y en las condiciones básicas de
desarrollo personal
Libertad Individual Libertad de palabra, de expresión y de asociación.
Origen Legal Mantenimiento y cumplimiento de las leyes.
Valores éticos Fijación prioritaria de algunos principios
relacionados con la moral y/o religión.
Paz y seguridad Defensa contra las posibles agresiones o amenazas
extranjeras, incluyendo el apoyo a los acuerdos
internacionales de seguridad y de paz.
Solidaridad internacional Propósito de cooperar en el desarrollo de los países
en vías de Redesarrollo.
Fuente: Política Económica, Cuadrado Roura Juan
¿Es lo mismo economía política que política económica?
Definitivamente no es lo mismo, ya que la economía política basa su estudio en los hechos que vienen
sucediendo a través de la historia sobre los problemas económicos, mientras que la política económica
estudia las acciones que efectúan los gobiernos considerando los distintos problemas de índole económico
que atraviesen.
Pensamiento Económico en el Contexto Actual
Los clásicos ven el capitalismo como una economía en la que participan distintos grupos sociales (no solo
individuos) y la preponderancia recae en los proletariados de capital o empresarios capitalistas que se
someten a los mercados para ser examinados respecto a la pertinencia de sus decisiones productivas.
(Cataño, 2014)
Todo individuo desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como por ejemplo alimentarse,
vestirse, divertirse, educarse, etc., para lo cual dispone recursos que resultan limitados, por lo que su
preocupación será encontrar la mejor manera de utilizar esos recursos escasos de forma de satisfacer sus
necesidades. (Tansini, 2003)
Desde el punto de vista del individuo la economía se concentra en el estudio de la asignación de sus recursos
escasos de forma de obtener la satisfacción máximo de sus preferencias.
10
Asimismo el punto de vista de la sociedad el interés se centra en cómo obtener el máximo nivel de bienestar
dados los recursos disponibles. Por tanto, el objeto de la economía es el estudio del comportamiento de los
individuos y las organizaciones que estos conforman, como las empresas, las familias, el Estado, etc.
Como en el caso de los individuos, la decisión fundamental a la que se enfrentan estas organizaciones es
también entre los deseos casi ilimitados de sus integrantes por bienes y servicios; y los recursos ilimitados
con que se cuentan para satisfacerlos. Por ello, también se podría definir la economía como el estudio de la
decisión de la sociedad sobre qué producir, cómo producir y para quién producir. (Tansini, 2003)
Términos Clave
Economía Clásica
Generalizaciones macro-económicas aceptadas por diversos economistas de antes de 1930, que llegaban a
la conclusión de que la economía capitalista era autorregulable y en consecuencia que emplearía plenamente
sus recursos (Astudillo Moran, 2012)
Economía de escala
Aumentos de la productividad o disminuciones del costo medio de producción derivados del aumento del
tamaño o escala de la planta.
Economía informal
Intercambio de bienes y servicios no registrados en las cifras y en la contabilidad gubernamental. Evade el
pago de impuestos.
Economía normativa
Juicios de valor relativos a la forma en que debería ser la actividad económica
Economía positiva
Estudia los Derechos Económicos tal como suceden.
Efecto sustitución
Hace referencia a que cuando el precio de una bien se incrementa el consumidor tenderá a sustituir el bien
que se ha encarecido por otros y así lograr satisfacer sus deseos de la forma menos cara posible.
11
UNIDAD 2
LA ECONOMÍA POLÍTICA
1. Teorías y Postulados
Teoría de la microeconomía
El análisis económico del derecho se basa en los principios de la teoría microeconómica, que revisamos en
este capítulo. Para quienes no hayan estudiado esa rama de la economía, la lectura de este capítulo resultará
difícil pero esencial para entender el resto del libro. Para quienes ya dominen la teoría microeconómica, la
lectura de este capítulo es innecesaria. Para los lectores que se encuentran entre estos dos extremos,
sugerimos que empiecen por leer este capítulo, repasen lo que les parezca conocido y estudien con cuidado
lo que no conozcan. Si el lector no está seguro acerca del lugar que ocupa en este espectro del conocimiento,
pase a las preguntas que aparecen al final del capítulo. Si tiene dificultad para contestarlas, quizá deba
estudiar este capítulo concienzudamente. (Ulen, 1998).
Estructura
La microeconomía se ocupa de la toma de decisiones por parte de los individuos y grupos pequeños, tales
como las familias, los clubes, las empresas y las oficinas gubernamentales. Como dice la famosa cita de lord
Robbins que aparece al principio del capítulo, la microeconomía es el estudio de la asignación de recursos
escasos entre fines rivales. ¿Deberá comprar esa grabadora digital que tanto le gusta o un traje elegante para
su entrevista de trabajo? ¿Deberá salir de viaje con algunos amigos este fin de semana o quedarse a estudiar
en su casa? En vista de que su ingreso y su tiempo son limitados, y por lo tanto no puede comprar o hacer
todo lo que quisiera, tendrá que elegir. La teoría microeconómica ofrece una teoría general sobre cómo los
individuos toman tales decisiones.
La microeconomía se divide en cinco secciones.
Teoría de elección del consumidor y la demanda
Esta teoría describe cómo el consumidor típico, restringido por un ingreso limitado, elige entre los numerosos
bienes y servicios que están a la venta.
Elecciones hechas por las organizaciones empresariales o empresas
Ayuda a entender cómo decide la empresa cuáles bienes y servicios producirá, cuánto producirá y a qué
precio venderá su producción.
Interacción de los consumidores y las empresas.
Combinando la teoría del consumidor y la de la empresa, explica cómo se coordinan las decisiones de
consumidores y empresas mediante movimientos del precio de mercado. Las decisiones de los consumidores
y las de las empresas deberán volverse congruentes, en el sentido de que de algún modo se ponen de
acuerdo las dos partes acerca de la cantidad y el precio del bien o servicio que se producirá y consumirá.
Cuando las decisiones de consumo y producción son congruentes en este sentido, decimos que el mercado
está en equilibrio.
Economía del bienestar
Examina la organización de los mercados y la forma en que alcanzan la eficiencia.
12
Teoría de Juegos
Con frecuencia, el derecho enfrenta situaciones donde hay pocos tomadores de decisiones y donde la acción
óptima de una persona depende de lo que escoja otro actor. Estas situaciones se parecen a los juegos en
que los individuos deben decidir acerca de una estrategia. una estrategia es un plan de acción que responde
a las reacciones de otros. La teoría de juegos se ocupa de cualquier situación donde la estrategia sea
importante. En consecuencia, la teoría de juegos incrementará nuestro entendimiento de algunas reglas e
instituciones legales.
Para caracterizar un juego debemos especificar tres cosas: los jugadores, las estrategias de cada jugador, y
las ganancias de cada estrategia para cada jugador.
El dilema del prisionero
Dos individuos, el Sospechoso 1 y el Sospechoso 2, conspiran para cometer un delito. La policía los captura
afuera del lugar donde se cometió el delito, los lleva a la estación de policía y los encierra en cuartos
separados para que no puedan comunicarse. Las autoridades los interrogan individualmente y tratan de
hacer que un sospechoso declare contra el otro. Las pruebas contra ellos son circunstanciales: simplemente
estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado. Si la fiscalía tiene que ir a juicio sólo con esta
prueba, tendrá que acusar a los sospechosos de un delito menor y obtendrán un castigo relativamente leve,
digamos un año en prisión. La fiscalía preferiría sin duda que uno de los sospechosos, o ambos, confesaran
el delito más grave que supuestamente han cometido. Específicamente, si cualquiera de los sospechosos
confiesa (y así implica al otro) y el otro no lo hace, el que no confiese recibirá una pena de siete años de
prisión y el que confiese recibirá sólo medio año en prisión por haber colaborado con la fiscalía. Si puede
convencerse a ambos sospechosos de que confiesen, cada uno pasará cinco años en prisión. ¿Qué debería
hacer cada sospechoso: confesar o guardar silencio?
Cada sospechoso tiene dos estrategias: confesar o guardar silencio. Las ganancias de cada jugador por
seguir una estrategia dada se indican por las cifras de las cuatro celdas de la gráfica; las ganancias del
Sospechoso 2 aparecen en la esquina inferior izquierda de cada celda y las del Sospechoso 1 en la esquina
superior derecha.
 Si el Sospechoso 1 confiesa y el Sospechoso 2 también lo hace, cada uno será sentenciado a cinco
años en prisión.
 Si el Sospechoso 1 confiesa y el Sospechoso 2 guarda silencio, el Sospechoso 1 pasará medio año
en prisión, mientras que el Sospechoso 2 pasará siete años en prisión.
 Si el Sospechoso 1 guarda silencio y el Sospechoso 2 confiesa, el Sospechoso 2 pasará medio año
en prisión y el Sospechoso 1 pasará siete años en prisión.
 Por último, si ambos sospechosos guardan silencio, cada uno pasará un año en prisión.
13
Por lo tanto, el Sospechoso 1 confesará siempre. Independientemente de lo que haga el otro jugador, confesar
significará siempre menos tiempo en prisión para él. En la jerga de la teoría de juegos, esto significa que
confesar es una estrategia dominante: la movida óptima para un jugador es la misma, independientemente
de lo que haga el otro. En virtud de que el otro sospechoso realizará precisamente los mismos cálculos,
también confesará, ya que ésta es la estrategia dominante para cada jugador.
El resultado es que ambos sospechosos confesarán y pasarán cinco años en prisión. La solución de este
juego, que ambos sospechosos confiesen, es un equilibrio: no hay ninguna razón para que alguno de los
jugadores cambie su estrategia.
En la teoría de juegos hay un famoso concepto que caracteriza este equilibrio: un equilibrio de Nash. En tal
equilibrio, ningún jugador puede obtener algo mejor cambiando su comportamiento mientras que los
jugadores no cambien el suyo. (Adviértase que el equilibrio competitivo que discutimos en secciones
anteriores es un ejemplo de un equilibrio de Nash cuando hay muchos jugadores en el juego.)
Podemos utilizar el dilema del prisionero para analizar otro concepto fundamental de la teoría de juegos: el
de los juegos repetidos. Supongamos que los mismos jugadores jugarán el dilema del prisionero no sólo una
vez, sino varias. ¿Cambiaría entonces nuestro análisis del juego? Si los mismos personajes realizan
repetidamente el mismo juego de acuerdo con las mismas reglas, es posible que surja la cooperación y que
los jugadores tengan un incentivo para establecer una reputación; en este caso, una reputación de
confiabilidad.
Juego repetido
En el caso de un juego repetido, es importante saber si un juego se repetirá un número fijo o un número
indefinido de veces. Para ver la diferencia, supongamos que el dilema del prisionero anterior se repite
exactamente 10 veces. La estrategia óptima de cada jugador deberá considerarse ahora para todos los
juegos, no sólo para un juego a la vez. Imaginemos al Sospechoso 2 reflexionando, antes de que se juegue
el primer juego, sobre la estrategia que deberá seguir para cada juego. Podría pensar que él y su cómplice,
atrapados después de cada delito, aprenderán a (o se pondrán de acuerdo en) guardar silencio en lugar de
confesar. Pero luego el Sospechoso 2 piensa en el último juego, el décimo. Aunque los jugadores hayan
aprendido a (o se hayan puesto de acuerdo en) guardar silencio hasta el noveno juego, las cosas serán
diferentes en el juego 10. En virtud de que ésta es la última vez que se efectuará el juego, el Sospechoso 1
tiene un fuerte incentivo para confesar. Así, si confiesa en el último juego y el Sospechoso 2 respeta el acuerdo
de no confesar, éste pasará siete años en prisión mientras que su cómplice sólo pasará medio año. Sabiendo
que el Sospechoso 1 tiene este incentivo para violar el acuerdo de no confesar en el último juego, la mejor
estrategia para el Sospechoso 2 es también la de confesar en el juego final. Pero ahora el noveno juego se
convierte, en cierto sentido, en el juego final. Y al decidir sobre la estrategia óptima para ese juego se aplica
exactamente la misma lógica que para el juego 10: ambos jugadores confesarán también en el noveno juego.
El Sospechoso 1 puede hacer también los mismos cálculos y advertirá que lo mejor es confesar en el octavo
juego, y así sucesivamente. En la terminología de la teoría de juegos el juego se desbarata, de modo que
cada jugador confiesa, cada vez que se juega, si ha de jugarse un número fijo de veces.
Veremos más adelante que estos conceptos de la teoría de juegos desempeñan un papel importante en
nuestro entendimiento de las reglas y las instituciones legales.
Teoría de la Propiedad
14
El derecho de propiedad provee el marco legal para la asignación de los recursos y la distribución de la
riqueza. Como lo indican las contrastantes citas anteriores, los individuos y las sociedades difieren
sustancialmente acerca de la manera en que se deberían asignar los recursos y distribuir la riqueza.
Blackstone consideraba que la propiedad le ofrecía al propietario un control completo sobre los recursos y
que tal libertad de control de las cosas materiales era “el guardián de los derechos de todos los demás”.
Gluckman descubrió que en la tribu de los barotse la propiedad le otorgaba al propietario una
responsabilidad, no la libertad. Por ejemplo, los barotse creen que las personas ricas son responsables de
contribuir la prosperidad de sus semejantes. Por último, Marx y Engels consideraban la propiedad como la
institución mediante la cual unos cuantos esclavizaban a muchos.
Realmente es la propiedad, una teoría económica que trata de predecir los efectos de formas alternativas de
propiedad, especialmente los efectos sobre la eficiencia y la distribución. Formularemos esas predicciones
acerca de las reglas y las instituciones alternativas de la propiedad.
He aquí algunos ejemplos de los problemas que abordan las reglas y las instituciones de la propiedad:
Ejemplo 1
“Esta mañana nació una mula en una remota pradera de Wyoming. ¿A quién pertenece la mula? “
¿Pertenece la mula:
1) al propietario de la madre de la mula,
2) a la compañía maderera que ha rentado la tierra en la que estaba pastando la mula, o
3) al gobierno federal porque el inmueble es un bosque nacional?
Ejemplo 2
Orbitcom, Inc., gastó 125 millones de dólares en el diseño, lanzamiento y mantenimiento de un satélite para
transmitir datos comerciales entre Europa y los Estados Unidos. El satélite está ubicado en una órbita
geosincrónica a 40 kilómetros por encima del océano Atlántico. Recientemente un satélite de monitoreo de
recursos naturales perteneciente a la Windsong Corporation se ha ubicado tan cerca del satélite de Orbitcom
que las transmisiones de esta compañía entre Europa y los Estados Unidos se han vuelto poco confiables. En
consecuencia, Orbitcom ha perdido clientes y ha demandado a Windsong por violar el derecho de Orbitcom
a su órbita satelital geosincrónica.
Ejemplo 3
Foster inspecciona una casa en construcción en un nuevo fraccionamiento al norte del pueblo y decide
comprarla. Al día siguiente de mudarse, el viento cambia de dirección y empieza a soplar desde el norte.
Foster huele una gran pestilencia. Tras una investigación, se entera de que al norte del fraccionamiento se
ubica un gran comedero de ganado, justo arriba de una loma, y que para empeorar las cosas, el propietario
de este antiguo negocio planea expandirlo. Foster se une a otros propietarios para demandar la clausura del
comedero.
15
Ejemplo 4
Bloggs hereda de su padre lo que queda de una granja que en su mayor parte ha sido vendida a un proyecto
de vivienda. La superficie restante, que su padre llamara “El pantano”, se dedica ahora a la pesca y a la caza
de patos, pero Bloggs decide drenarla y desarrollarla como área residencial. Sin embargo, los científicos del
colegio comunitario local han determinado que la propiedad de Bloggs forma parte de las tierras húmedas
que nutren las corrientes locales, así como los peces del río del pueblo. El consejo municipal, enterado de
los planes de Bloggs, emite un decreto que prohíbe el drenado de las tierras húmedas. Bloggs interpone una
demanda para que se le permita desarrollar su propiedad o, por lo menos, para que se obligue al gobierno
municipal a comprarle la propiedad al precio que prevalecía si se permitiera el desarrollo.
Ejemplo 5
Un decreto municipal exige que las casas se construyan a metro y medio de distancia de la línea divisoria de
la propiedad. Juan Pérez compra un terreno muy arbolado en un área silvestre y construye en él una casa.
Diez años después, Alfredo González, propietario del terreno colindante, hace medir su tierra y descubre que
la casa de Pérez se extiende medio metro más allá de la línea divisoria, en la propiedad de González. Pérez
ofrece compensar a González por el allanamiento, pero González rechaza la oferta y demanda a Pérez para
que reubique su casa de conformidad con el decreto.
Los ejemplos plantean estas cuatro interrogantes fundamentales del derecho de la propiedad:
¿Cómo se establecen los derechos de propiedad?
¿Qué puede ser objeto de la propiedad privada?
¿Qué pueden hacer los propietarios con su propiedad?
¿Qué remedios existen para la violación de los derechos de propiedad?
Teoría de la Negociación
Los elementos de la teoría de la negociación pueden desarrollarse a partir de un ejemplo de intercambio muy
común: la venta de un automóvil usado. Consideremos estos hechos:
De acuerdo con estos hechos, un contrato de venta permitirá que el automóvil pase de las manos de Adán,
quien lo valúa en $3 000, a las de Blas, que lo valúa en $4 000. El vendedor potencial valúa el automóvil en
menos que el comprador potencial, de modo que hay margen para una negociación. Suponiendo que los
intercambios son voluntarios, Adán no aceptará menos de $3 000 por el automóvil, y Blas no pagará más de
$4 000, de modo que el precio de venta tendrá que ubicarse en algún punto intermedio. Un precio de venta
razonable sería el de $3 500, que divide la diferencia por partes iguales.
La lógica de la situación puede aclararse enunciando los hechos en el lenguaje de la teoría de juegos. Ambas
partes de la clase de juego representado por este ejemplo pueden beneficiarse si cooperan entre sí.
En concreto, pueden trasladar un recurso (el automóvil) de alguien que lo valúa menos (Adán) a alguien que
lo valúa más (Blas). El trasladar el recurso en este caso, de Adán que lo valúa en $3 000 a Blas que lo valúa
en $4 000, creará un valor de $1 000.
El excedente cooperativo es el nombre del valor creado al trasladar el recurso hacia un uso más valioso. Por
supuesto, la parte de este excedente que reciba cada uno dependerá del precio al que se venda el automóvil.
16
 Si el precio se fija en $3 500, cada uno disfrutará una parte igual del valor creado por el intercambio,
o sea $500.
 Si el precio se fija en $3 800, el valor se repartirá desigualmente, ya que Adán disfrutará de 4/5 partes,
o sea $800, y Blas sólo de 1/5 parte, o sea $200.
 Si el precio se fija en $3 200, Adán disfrutará $200, o 1/5 parte del valor creado, mientras que Blas
disfrutará $800, o sea 4/5 partes.
A fin de aplicar la teoría de juegos a este ejemplo, caractericemos los posibles resultados como solución
cooperativa y solución no cooperativa.
La solución cooperativa es aquella en la que Adán y Blas se ponen de acuerdo sobre el precio y logran
cambiar el automóvil por dinero.
La solución no cooperativa es aquella en la que no se ponen de acuerdo sobre el precio y por tanto no logran
intercambiar el automóvil por dinero.
Teoría económica de la propiedad
La venta de un automóvil usado y a la creación de una sociedad civil es prueba de la generalidad y el poder
de esa teoría. En efecto, la teoría de la negociación es tan poderosa que, como se verá en esta sección,
constituye la base de una teoría económica de la propiedad y del derecho de la propiedad.
Al negociar en conjunto, los individuos convienen con frecuencia las condiciones para interactuar y cooperar.
Pero a veces las condiciones de la interacción y la cooperación se imponen a los individuos desde fuera, por
ejemplo, por la ley.
Las condiciones son a menudo más eficientes cuando los individuos convienen en ellas que cuando la ley se
las impone. Se sigue de aquí que la ley es innecesaria e indeseable cuando la negociación tiene éxito, y que
la ley es necesaria y deseable cuando aquélla fracasa.
Estas proposiciones se aplican a las cuatro interrogantes sobre la propiedad que se plantearon anteriormente.
En ciertas circunstancias, no necesitamos que el derecho de la propiedad conteste las cuatro preguntas
planteadas al principio de este capítulo. Más bien, en tales circunstancias especiales, la negociación privada
establecerá cuáles cosas son una propiedad, quién tiene derechos sobre esa propiedad, qué cosas puede
y no hacer un propietario con la propiedad y quiénes pueden interferir con la propiedad de un individuo.
Las circunstancias especiales que definen los límites del derecho se especifican en una notable proposición
llamada el teorema de Coase. Este teorema, del que ahora nos ocuparemos, ayudó a fundar el análisis
económico del derecho y significó para su inventor el Premio Nobel de Economía.
Ejemplo 1
Un ganadero vive al lado de un agricultor. El agricultor cultiva maíz en una parte de su tierra y deja el resto
en barbecho. El ganadero tiene ganado en toda su tierra. La línea divisoria entre el rancho y la granja es clara,
pero no hay ninguna cerca. Por lo tanto, de tiempo en tiempo el ganado se mete a la tierra del agricultor y
daña el maíz.
El daño podría reducirse construyendo una cerca, supervisando continuamente el ganado, manteniendo
menos ganado o cultivando menos maíz, todo lo cual es costoso.
El ganadero y el agricultor podrían negociar entre sí para decidir quién debe soportar el costo del daño.
De otra manera, la normatividad legal podría asignar la responsabilidad de los daños.
Hay dos reglas específicas que legalmente se podrían adoptar:
1. El agricultor es responsable de mantener el ganado fuera de su propiedad, y deberá pagar por los
daños causados por el ganado (un régimen que podríamos llamar “derechos de los ganaderos” o
“praderas abiertas”), o bien
17
2. El ganadero es responsable de mantener el ganado en su propiedad y debe pagar por los daños
causados por éste (“derechos de los agricultores” o “praderas cerradas”).
Según la primera regla, el agricultor no tendría ningún recurso legal contra el daño causado por el ganado
de su vecino. A fin de reducir el daño, el agricultor tendría que cultivar menos maíz o cercar sus campos.
De acuerdo con la segunda regla, el ganadero deberá construir una cerca para mantener al ganado en su
propiedad. Si el ganado escapa, se podrían discernir los hechos conforme al derecho, determinar el valor
monetario del daño así como hacer que el ganadero le pague al agricultor.
¿Cuál ley es mejor? Tal vez usted piense que la justicia exige que los culpables paguen por el daño que
cometen. En tal caso, enfocará la cuestión como lo hacen los abogados tradicionales, pensando en las causas
y la justicia. Las vacas del ganadero dañan los cultivos del agricultor, pero los cultivos del agricultor no
perjudican a las vacas del ganadero. La causa del daño va del ganadero al agricultor, y muchas personas
creen que la justicia exige que la parte que causa el daño pague por ello. Sin embargo, el profesor Coase
contestó en términos de la eficiencia.
Si todo lo demás permanece igual, desearíamos que la regla legal estimulara la eficiencia tanto en la
ganadería como en la agricultura. Este enfoque generó una conclusión contraria a la intuición, lo que podemos
explicar mediante algunos números. Supongamos que, si no hay ninguna cerca, la invasión del ganado le
cuesta al agricultor $100 por año en términos de los beneficios perdidos del cultivo de maíz. El costo de
instalar y darle mantenimiento a una cerca alrededor de los campos de maíz del agricultor es de $50 por año,
mientras que el costo de instalar una cerca alrededor del rancho es de $75 por año. Por lo tanto, estamos
suponiendo que el daño de $100 puede evitarse a un costo anual de $50 para el agricultor y de $75 para el
ganadero. Obviamente, la eficiencia requiere que el agricultor construya una cerca alrededor de sus campos
de maíz, y no que el ganadero construya una cerca alrededor de su rancho.
Consideremos ahora lo que ocurrirá según ambas reglas legales.
De acuerdo con la primera regla legal (los derechos de los rancheros), el agricultor asumirá un daño de $100
por año, a causa de la invasión del ganado. El agricultor puede eliminar este daño a un costo de $50 por año,
con un ahorro neto de $50 por año. Por lo tanto, la primera regla hará que el agricultor construya una cerca
alrededor de sus campos de maíz.
De acuerdo con la segunda regla (los derechos de los agricultores), el ganadero podrá evitar una
responsabilidad de $100 a un costo de $75. En consecuencia, la segunda regla hará que el ganadero
construya una cerca alrededor de su rancho, con lo que se ahorrará $25. Aparentemente, la primera regla,
que ahorra $50, es más eficiente que la segunda, que ahorra $25.
Pero esta eficiencia es sólo aparente; no es real. Podemos comenzar a entender este aparente enigma
imaginando primero cómo podrían resolver su problema el ganadero y el agricultor mediante una negociación
cooperativa y luego comparando este resultado con los resultados aparentes según las diferentes reglas
legales. Supongamos que el agricultor y el ganadero se enamoraron, se casaron y combinan sus intereses
comerciales.
Luego maximizarían los beneficios combinados de la agricultura y la ganadería, y estos beneficios conjuntos
serían los mayores cuando construyeran una cerca alrededor de los campos de maíz, no alrededor del
rancho. En consecuencia, la pareja de esposos construirá una cerca alrededor de los campos de maíz,
independientemente de que la ley sea la primera o la segunda regla.
En otras palabras, cooperarán para maximizar sus beneficios conjuntos, sin importar lo que dicte la ley.
Hemos visto que la primera regla es más eficiente que la segunda si el agricultor y el ganadero respetan la
ley sin cooperar, pero que la ley no crea ninguna diferencia por lo que toca a la eficiencia cuando ellos
cooperan. El agricultor y el ganadero no necesitan casarse para cooperar.
18
Los hombres de negocios racionales a menudo pueden negociar y ponerse de acuerdo sobre las condiciones
de la cooperación. Al negociar un acuerdo, en lugar de respetar la ley sin cooperar, el ganadero y el agricultor
pueden ahorrar $25. Es decir, si las partes pueden negociar con éxito entre sí, se alcanzará el resultado
eficiente, independientemente de lo que dicte la ley. Recordemos que el resultado más eficiente es que el
agricultor construya una cerca alrededor de sus campos de maíz, y que cuando las partes simplemente
respetan la ley sin cooperar, la segunda regla (los derechos de los agricultores) conduce a la aparente
ineficiencia de que el ganadero construya una cerca alrededor de su rancho.
Pero consideremos cómo podría proceder la negociación bajo la segunda regla:
GANADERO: “La ley me hace responsable de cualquier daño que mi ganado cause a tus cultivos, pero no
habría ningún daño si existiera una cerca. Puedo cercar mi rancho por $75 al año, mientras que tú puedes
cercar tus campos de maíz por $50 anuales. Hagamos un trato. Te pagaré $50 anuales para que cerques tu
campo de maíz.”
AGRICULTOR: “Si acepto el trato y me pagas $50 anuales para que cerque mis campos de maíz, no estaré
en mejor situación que si no hiciera nada y tú tuvieras que cercar tu rancho. En cambio, tú ahorrarás $25. No
deberías recibir todas las ganancias de la cooperación. Deberías compartir conmigo una parte de las
ganancias pagándome más de $50 anuales para que cerque mis campos de maíz.”
GANADERO: “Muy bien. Compartamos el ahorro derivado de la cooperación. Te pagaré $62.50 anuales y tú
construirás la cerca. De esa manera, cada uno de nosotros recibirá la mitad de los $25 ganados por la
cooperación.”
AGRICULTOR: “De acuerdo.”
La cooperación logra que la cerca se construya alrededor de los campos de maíz del agricultor, a pesar de
que la segunda regla legal (los derechos de los agricultores) estuviese en vigor. La eficiencia de la primera
regla legal es aparente, no real.
Cuando una actividad interfiere con otra, la ley debe decidir si una de las partes tiene derecho a interferir o si
la otra parte tiene el derecho de quedar libre de la interferencia. Aparentemente la equidad requiere que la
parte causante de daños pague por ello. En cambio, la eficiencia requiere que se asigne el derecho a la parte
que lo valúe más. Cuando las partes respetan la ley en una manera no cooperativa, la asignación legal de los
derechos es importante para la eficiencia. Cuando las partes negocian con éxito, la asignación legal de los
derechos no importa para la eficiencia. Esto es, si hay una negociación exitosa, el uso de los recursos (la
ubicación de una cerca, el número de cabezas de ganado, la extensión de la tierra sembrada en los campos
de maíz, etc.) es eficiente, cualquiera que sea la regla legal.
El teorema enuncia en abstracto lo que nuestro ejemplo mostró en concreto: si los costos de transacción son
nulos, no tenemos que preocuparnos por especificar las reglas legales referentes a la propiedad para
alcanzar la eficiencia. La negociación privada se ocupará de cuestiones tales como las cosas que pueden
ser objeto de la propiedad, lo que los propietarios pueden o no hacer con su propiedad, etcétera.
19
UNIDAD 3
EL MERCADO, EL DINERO Y LA BANCA
1. El mercado y la macroeconomía
El Mercado
La justicia arbitral y la lex mercatoria para las empresas transnacionales
(Guerrero, 2020) Los tratados de libre comercio, la rsc y los tribunales comerciales, en conjunto con la
colaboración del Estado no intervencionista, han logrado dejar a la saga las peticiones de cumplimiento de
los derechos humanos, en cuanto que los Estados se ven compelidos al cumplimiento de tratados del libre
mercado.
Matthias Herdegen (2012) experto en derecho económico internacional afirma que: “El actual orden
económico mundial está determinado por la transferencia al plano internacional de planteamientos rectores
de la economía de mercado. En esta materia, desempeña un papel fundamental la libertad de acción que los
Estados dejan a los sujetos económicos individuales, para que creen un orden autónomo y desligado de
reglamentaciones soberanas […] han fructificado usos y costumbres comerciales que se han consolidado en
una lex mercatoria […] En la práctica arbitral moderna, existe la posibilidad de acudir a principios generales
del tráfico privado, si las partes han pactado de forma clara la no aplicación de determinados ordenamientos
jurídicos. En la Jurisprudencia actual de los tribunales nacionales, se aprecia una clara y extendida tendencia
a dar un paso a las reglas comerciales internacionales desvinculadas de un ordenamiento nacional concreto.
Las reglas comerciales conforman un techo que limita las capacidades políticas y las confina cada vez más
a administrar las crisis económicas y a una forma de fomentarlas para que la sociedad se oriente bajo
parámetros corporativos. Es por medio de la suplencia de la autoridad pública por la privatización de la
justicia como el arbitraje comercial soluciona controversias entre particulares o, incluso, entre Estados.
(Guerrero, 2020)
La lex mercatoria surgió del interior de las actividades comerciales para facilitar sus transacciones y
responder a las necesidades del mercado. La autora afirma que su efectividad se pone a prueba cuando las
partes de un conflicto recurren a ella y al arbitraje para llevar a buen fin sus controversias mercantiles: Los
usos mercantiles en el comercio internacional surgen de la necesidad de los comerciantes de crear unas
reglas comunes y justas, que se adapten a los fines de los operadores del comercio. El comerciante que
traspasa con sus negocios las fronteras, rechaza la idea de verse vinculado a normas nacionales ajenas a la
realidad del comercio. Resulta para él inconcebible que lo que en términos comerciales generalmente
aceptados se debe de pagar o de cumplir pueda dejar de pagarse o de cumplirse, por la aplicación de un
cuerpo legal nacional determinado y tiende a actuar sobre la base de fórmulas establecidas por la comunidad
de comerciantes. (Guerrero, 2020)
La Macroeconomía
(Mochón, 2006). La Macroeconomía tiene un indudable interés para todos los individuos, ya que las
cuestiones macroeconómicas fundamentales tratan en definitiva de incidir en el bienestar de la sociedad en
la que todos estamos inmersos.
Si bien la Microeconomía estudia la producción y los precios de mercados específicos, como el de los
automóviles o el petróleo, en Macroeconomía se agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a
un solo bien genérico y que representa el conjunto de todos los bienes y servicios que se producen y se
20
intercambian en una economía. Este bien tiene una única curva de demanda, la demanda agregada, y una
única curva de oferta, la oferta agregada.
La Macroeconomía estudia las variables económicas agregadas, como la producción de la economía en su
conjunto, denominada producción agregada, o el precio promedio de todos los bienes, denominado nivel de
precios.
La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto. Su propósito es
obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el
nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
La Macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la economía, se centra en el estudio de una serie de
variables clave que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar la política macroeconómica.
La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir
sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos claves de la política económica suelen ser la
producción, el empleo y la estabilidad de los precios.
Los objetivos de la macroeconomía
El funcionamiento de una economía en base al cumplimiento de una serie de objetivos, de los cuales los tres
más relevantes son:
1) el crecimiento de la producción;
2) el empleo, y
3) la estabilidad del nivel de precios.
El crecimiento de la producción
Contar con una abundante cantidad de bienes y servicios es algo que todos los países desean. El indicador
más amplio de la producción total de una economía es el producto interior bruto (PIB), que mide el valor de
mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. Aunque la evolución del
PIB presenta fluctuaciones a lo largo del tiempo, lo normal en las economías avanzadas es que éstas tengan
lugar en torno a una tendencia creciente.
Este crecimiento sostenido a largo plazo del PIB real y la consiguiente mejora de los niveles de Vida se conoce
como crecimiento económico. El maximo nivel de PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen
de población dados sin acelerar la inflación es el PIB potencial. Se considera equivalente al nivel de
producción correspondiente a la menor tasa sostenible de desempleo o tasa de desempleo natural.
El PIB potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía manteniendo estables los
precios.
El producto potencial depende de la capacidad productiva de la economía, que está determinada a su vez
por los factores productivos existentes y por la tecnología disponible. El PIB potencial suele presentar un
crecimiento moderado y sostenido a lo largo del tiempo, debido a los aumentos en la productividad del trabajo
y del capital y a los cambios de la tecnología.
El PIB efectivo, sin embargo, experimenta continuas y a veces bruscas fluctuaciones cíclicas, debido en
buena medida a alteraciones en los patrones de gasto. Sobre la evolución del PIB efectivo se puede incidir
de forma bastante rápida mediante alteraciones en la cantidad de dinero (política monetaria) o en el gasto
público o en los impuestos (política fiscal). Estas medidas de política económica, sin embargo, influyen muy
lentamente en las tendencias de la producción potencial.
21
El empleo
Probablemente la variable macroeconómica que más directamente sienten los individuos sea el empleo.
Cuando se finaliza el periodo de formación, todos los individuos desean encontrar rápidamente un buen
empleo: con un salario elevado, unas buenas condiciones de trabajo, seguridad en el puesto de trabajo y
atractivas compensaciones extra salariales. Si estas condiciones se cumplen para la mayoría de las personas
en condiciones de trabajar, la economía tendrá un elevado nivel de empleo.
La otra cara de la moneda es el desempleo. Generalmente se mide mediante la tasa de desempleo, esto es,
el porcentaje de la población activa que está desempleada. La población activa está formada por todas las
personas ocupadas y desempleadas que están buscando trabajo.
Al igual que la diferencia entre el PlB efectivo y el PlB potencial es un indicador de la actividad económica, la
tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico: cuando la producción está creciendo,
la demanda de trabajo aumenta y la tasa de desempleo se reduce.
La estabilidad del nivel de precios
Lograr una baja inflación o un nivel general de precios estable es un objetivo macroeconómico clave, pues
los fuertes crecimientos de precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y de los
individuos y, por tanto, impiden una asignación eficiente de los recursos. El indicador más frecuente del índice
general de precios es el índice de precios de consumo (IPC), que mide el coste de una canasta fija de bienes
generalmente adquirdos por el consumidor medio.
Las variaciones del nivel de precios se conocen como tasa de inflación, que refleja la tasa de crecimiento o
el descenso del nivel de precios de un año respecto a otro. El dilema que se plantea con la inflación radica
en que si bien cuando ésta es elevada sus efectos son muy perjudiciales, las medidas que hay que tomar
para reducir la inflación generalmente conllevan contraer la actividad económica y aumentar el desempleo.
Por ello, es frecuente que las autoridades económicas procuren buscar un cierto compromiso entre inflación
y desempleo.
Ejemplo: el Crédito Hipotecario
Una de las figuras esenciales para lo que ha constituido el mercado en el que se originó la crisis (el mercado
inmobiliario), la hipoteca, veremos que hay mucho que decir desde el punto de vista jurídico, desde el punto
de vista microeconómico pero también desde el punto de vista macroeconómico.
Si estudiamos la hipoteca desde un punto de vista jurídico, tendríamos que adentrarnos por ejemplo en las
características particulares de la figura. ¿Acepta la hipoteca que ésta sea constituida para garantizar
obligaciones determinables, es decir, el pago de un préstamo más sus intereses, gastos de cobro, seguros,
etcétera? ¿Acepta la hipoteca que ésta sea constituida a favor de acreedores determinables, especialmente
considerando que las hipotecas destinadas a transarse en el mercado financiero prevén que éstas puedan
ser cedidas a bancos de inversión para su empaquetamiento y posterior circulación llegando incluso a la
situación de que entre el acreedor final y el constituyente de la hipoteca y deudor original no exista ni siquiera
la pista acerca de la identidad de cada uno?
¿Se rompe acaso con el principio de la accesoriedad de la hipoteca cuando ésta se constituye en el registro
jurídico del lugar en el que se encuentra el activo inmobiliario hipotecado colocándose como “acreedor” a un
intermediario (por ejemplo al banco de inversión o a un agente encargado de la gestión de las hipotecas)
cuando en realidad los acreedores son un conjunto indeterminado de personas que van transando a cada
22
momento la titularidad del crédito garantizado con la hipoteca, transacciones que se van haciendo de
espaldas al mecanismo de publicidad de la hipoteca en el registro jurídico del lugar del inmueble?
Concretamente, el análisis microeconómico nos permitiría ver la situación del mercado inmobiliario y del
mercado financiero previo a la crisis y observar los crecientes beneficios económicos que ambos mercados
iban generando; y determinar de qué manera la actuación y los incentivos de los agentes económicos venía
siendo impecable.
El comprador de una casa financiada con un crédito recibía el préstamo prácticamente sin ninguna inicial (es
decir, sin ningún riesgo propio que alineara su interés al repago del préstamo). Si terminara incumpliéndose
el préstamo, se terminaría ejecutando el inmueble, pagando con ello la deuda y prácticamente llegaría a
perder únicamente aquello que recibió gratis, situación poco probable en un contexto de subida de precios
de inmuebles.
2. El dinero y la banca
EI dinero: origen y tipos de dinero
(Monchón, 2006) Una economía de trueque es aquella en la que no existe ningún medio de cambio
comúnmente aceptado. Los bienes se intercambian directamente por otros bienes. El intercambio directo, sin
dinero, resulta muy difícil. Sin la intermediación del dinero se frenan las posibilidades no sólo de
especialización y progreso de una economía, sino también de distribuir los bienes y los servicios existentes
de acuerdo con las necesidades y los deseos de los individuos.
El dinero en la historia
En sociedades primitivas y poco organizadas los bienes que hacían la función de dinero generalmente tenían
valor en sí mismos o valor intrínseco, es decir, incluso aunque no se utilizaran como dinero, y constituían lo
que se ha denominado dinero mercancía. (Monchón, 2006)
El dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía.
El dinero mercancía
La mercancía elegida como dinero debe reunir las cualidades siguientes:
- Duradera
La gente no aceptará como dinero algo que sea altamente perecedero y se deteriore en poco tiempo.
- Transportable
Si la gente ha de transportar grandes cantidades de dinero, la mercancía utilizada debe tener un valor elevado
respecto a su peso, de forma que se pueda trasladar con facilidad.
- Divisible
El bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes con facilidad sin pérdida de valor, de forma que
se puedan realizar pagos pequeños.
- Homogénea
Esta propiedad implica que cualquier unidad del bien en cuestión debe ser exactamente igual a las demás,
ya que, si no, los intercambios serían muy difíciles.
- De oferta limitada
Cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no tendrá un valor económico. El oro y la plata han sido
con frecuencia las mercancías elegidas para hacer las veces de dinero.
23
Los orfebres: el dinero metálico y el dinero papel
(Monchón, 2006) El dinero papel de pleno contenido son certificados de papel que estaban respaldados por
depósitos de oro o plata de igual valor al de los certificados emitidos. Este tipo de dinero tuvo su origen en la
actividad desarrollada por los orfebres en la Edad Media. Éstos disponían de cajas de seguridad en las que
guardaban sus existencias y que progresivamente fueron ofreciendo al público, en un servicio de custodia
de metales preciosos y demás objetos de valor. El servicio se basaba en la confianza que merecía el orfebre,
que simplemente extendía un recibo prometiendo devolver al depositante sus pertenencias a su
requerimiento.
La cantidad confiada al orfebre para su custodia se llamaba depósito. Cuando efectuaban una transacción
importante, los titulares de los depósitos podían retirar mediante entrega de un recibo los bienes depositados
o bien transferir directamente un recibo con cargo a los bienes depositados. Con el transcurso del tiempo,
estos recibos fueron emitiéndose al portador y las compras y ventas fueron saldándose mediante la simple
entrega de un papel, que certificaba la deuda privada, reconocida por un orfebre, prometiendo este entregar
al portador una cantidad determinada de oro cuando así lo solicitara. Este dinero papel era plenamente
convertible en oro. (Monchón, 2006)
EI dinero en el sistema financiero actual
En el sistema financiero actual, el dinero papel no tiene ningún respaldo en términos de metales preciosos, y
lo mismo ocurre con el dinero en forma de monedas.
El valor del dinero papel actual descansa en la confianza de cada individuo de que será aceptado como
medio de pago por los demás y en que se establece como dinero por decreto gubernamental, de forma que
sabemos que es legal y que sirve para pagar deudas públicas y privadas.
El público lo acepta, pues sabe que todos los demás individuos estarán dispuestos a tomarlo a cambio de
cosas que sí tienen valor intrínseco. Si esta confianza desapareciese, el billete sería de poca utilidad, aunque
tuviera el respaldo gubernamental.
En cualquier caso, son frecuentes las situaciones que no pueden explicarse de acuerdo con una concepción
legalista de la naturaleza del dinero. Así, a menudo se utilizan determinadas monedas, normalmente monedas
«fuertes», como el dólar, el yen japonés, el marco alemán o el franco suizo, fuera de los territorios en que
ejercen su soberanía los Estados emisores, simplemente por su utilidad como medio de pago internacional.
Se utilizan simplemente por la confianza en que los demás individuos lo aceptarán cuando nosotros se lo
entreguemos como medio de pago al efectuar nuestras compras. En este sentido, dinero es todo lo que se
acepta normalmente como medio de cambio.
El dinero bancario
Un depósito bancario es un dinero pagaré o deuda de un banco, ya que éste tiene que entregar al depositante
dinero con cargo al depósito y actuando éste como límite siempre que se lo solicite. Es un medio de cambio,
ya que la gente está dispuesta a aceptar cheques como pago.
El dinero bancario es una deuda de un banco, el cual tiene que entregar al depositante una cantidad de
dinero siempre que la solicite, Funciona como medio de cambio.
Los cheques y tarjetas de crédito y el dinero bancario
Si, por ejemplo, un individuo entrega un cheque de 1.000 dólares como pago por la compra de un traje, esta
transacción no implica ningún tipo de intercambio de billetes o monedas. Lo que normalmente ocurrirá será
que el cheque se notificará al banco del firmante del mismo, en cuya cuenta se cargarán 1.000 dólares. En
la cuenta del comerciante, por el contrario, se producirá un abono de 1.000 dólares. Si las cuentas están en
24
bancos distintos, el proceso será idéntico, pues sólo se requerirá que los bancos compensen sus saldos
respectivos.
Así pues, un cheque no crea dinero, sino simplemente es una forma de movilizar o trasladar el dinero.
Y las tarjetas de crédito ¿son dinero?
Las tarjetas de crédito se excluyen de todas las medidas de la cantidad de dinero bancario porque no son
un método de pago. Cuando, por ejemplo, pagamos un traje con una tarjeta de crédito, el banco que la emite
paga a la tienda la cantidad debida. Más tarde tenemos que devolver la deuda al banco. El saldo de la cuenta
corriente sí forma parte de la cantidad de dinero bancario.
El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y adopta la forma de
moneda metálica o billetes. El dinero bancario son los depósitos de los bancos que son aceptados
generalmente como medios de pago.
Las funciones del dinero
El dinero desempeña principalmente tres funciones:
 Medio de cambio.
 Unidad de cuenta.
 Depósito de valor.
El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la colectividad para la realización de
transacciones y la cancelación de deudas. El dinero facilita el intercambio porque elimina el trueque y, por
tanto, la necesidad de que exista una doble coincidencia de deseos: con dinero no es necesario que un
vendedor, digamos de Videojuegos, encuentre un comprador, que además de desear comprar un Videojuego
a su vez venda algo que le interese al vendedor de Videojuegos, digamos un libro de informática. Con el uso
del dinero se reducen los costos asociados a toda transacción. De las distintas funciones del dinero ésta es
la más importante.
El dinero se usa también como unidad de cuenta, entendiendo por tal aquella en la que se fijan los precios
y se llevan las cuentas. Se utiliza como unidad porque sirve de medida de valor, esto es, para calcular cuánto
valen los diferentes bienes y servicios.
El dinero además de como activo plenamente líquido es un depósito de valor. El dinero no sólo es un medio
para realizar transacciones, sino también un activo financiero que sirve de depósito de valor, permite
transportar valor a lo largo del tiempo. El dinero es una manera de mantener riqueza y, de hecho, tanto las
familias como las empresas suelen conservar parte de sus patrimonios en forma de dinero, pues en
comparación con otros activos como las acciones o el oro es relativamente menos arriesgado al tener liquidez
plena.
La banca: los bancos y la creación del dinero
El dinero bancario y muchos otros servicios financieros son suministrados por los intermediarios financieros,
esto es, instituciones como los bancos comerciales que aceptan depósitos o fondos de los hogares y
empresas, los ahorradores, y se los prestan a otros hogares y a las empresas.
Los bancos comerciales, junto con las cajas de ahorro y otras instituciones financieras, detentan las cuentas
corrientes o depósitos que son el componente del dinero bancario de la oferta monetaria. Los bancos
transfieren fondos de los prestamistas a los prestatarios y de esta forma crean activos financieros, como, por
ejemplo, las cuentas corrientes o depósitos.
El origen del negocio bancario
Antes se ha señalado que cuando los orfebres se percataron de que tenían una considerable cantidad de
oro ociosa sin obtener de ella ningún rendimiento, pues los pagos diarios no representaban por término medio
25
más que un pequeño porcentaje de la cantidad de oro depositada, empezaron a conceder préstamos con
parte de esta cantidad inutilizada de dinero.
De esta forma se inició el sistema moderno de reservas de los bancos comerciales por el cual guardan en
sus cajas como reservas solamente una fracción de los fondos que tienen depositados.
Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para
conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los
depositantes de los bancos.
El coeficiente de caja o de reservas es el cociente entre las reservas y los depósitos. En el sistema actual, las
reservas están integradas por efectivo en la caja de los bancos y los depósitos de los bancos en el banco
central.
Los bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos en el banco central, por dos
razones:
1) para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de sus clientes, y
2) porque las autoridades monetarias lo exigen.
Estas reservas, a las que en la literatura económica se las suele denominar encaje, activos de caja o activos
líquidos, tienen la particularidad de que no forman parte del stock de dinero de un país.
Los bancos y la creación de dinero bancario
Vamos a explicar el proceso de creación de dinero por parte de los bancos. El encaje, coeficiente de caja o
de reservas no sólo es una garantía de liquidez, sino que desempeña un papel muy importante en dicho
proceso.
Supongamos que el propietario del dinero, ingresa diez billetes de $100 en un banco, el banco. El banco
inicialmente se encontrará con un nuevo depósito de $1.000 y también con unas reservas adicionales de
$1.000.
En la posición inicial los depósitos están respaldados por las reservas al 100 por 100.
En esta situación no es posible crear dinero a partir de nuevas reservas.
Un sistema de reservas al 100 por 100 produce un efecto neutral en el dinero y en la macroeconomía porque
no afecta a la oferta monetaria.
Supongamos que el coeficiente de caja o de reservas es del 20 por 100 y que el banco lo cumple
estrictamente. De esta forma, con el 80 por 100 restante (800 dólares) el banco concede un préstamo a una
determinada empresa y supongamos que ésta retira el dinero, pues lo empleará en efectuar unos pagos.
Los que reciben el dinero trabajan con otro u otros bancos y en ellos lo depositan íntegramente. Cuando el
banco ha prestado 800 dólares y mantiene 200 dólares de reservas, hay 800 dólares de depósitos en otra
cuenta (en la cuenta de la persona que recibió los 800 dólares) de forma que la cantidad total de dinero ahora
es de 1,800 dólares. Así pues, el banco ha creado 800 dólares de nuevo dinero y por tanto la cantidad de
dinero en circulación, se ha incrementado en 800 dólares.
26
UNIDAD 4
POLÍTICAS SOCIO LABORALES, ECONÓMICAS Y
COMERCIO INTERNACIONAL (Morena, 2004)
1. Mercado de Trabajo
La relación del hombre con el trabajo
La aportación de la habilidad y el esfuerzo humano resulta imprescindible, en uno u otro grado, para la
producción de bienes y servicios. La forma en que el trabajo se incorpora a la producción varía según las
circunstancias, épocas y países.
Así, en el sistema esclavista el objeto de compraventa es el trabajador mismo, su persona como tal; mientras
que en la servidumbre la prestación de servicios por parte de los siervos es una derivación de la dependencia
personal del señor feudal en todos los planos de la vida social.
En el régimen de asalariado lo que se contrata es la capacidad de trabajo de la persona. El demandante de
trabajo, generalmente un empresario, requiere el concurso del trabajo ajeno para poder desarrollar la
actividad productiva de la empresa. Por su parte, el trabajador ofrece su capacidad de trabajo para obtener
a cambio una remuneración que le proporcione medios para vivir. El hecho del intercambio de mano de obra
en un mercado, como si de una mercancía más se tratase, despierta cierto rechazo en la sensibilidad humana,
pero hay que valorarlo siempre en un contexto histórico y social determinado.
El trabajo asalariado por cuenta ajena ha existido en diferentes tiempos y lugares. Su generalización, hasta
convertirse en la manera más usual de desarrollar la actividad productiva para una mayoría de la población,
está vinculada a la industrialización. Ésta, a su vez, va unida a la expansión de la producción para el mercado
y al predominio del capitalismo como sistema de acumulación a escala mundial.
El mercado de trabajo
El mercado de trabajo presupone la existencia de un oferente de trabajo, el asalariado o trabajador por cuenta
ajena, y un demandante de trabajo, que contrata al trabajador a cambio de una remuneración que
denominamos salario.
Como ocurre en cualquier otra esfera de intercambio o de relación social entre distintos individuos en los
Estados modernos, dichas vinculaciones están mediadas por unas reglas de juego garantizadas por la
legalidad que representa el Estado. Esas normas se van estableciendo y modificando conforme cambian las
circunstancias e intereses de los grupos sociales implicados. Aquella parte de la población, cuya posibilidad
de subsistencia depende casi exclusivamente de ofrecer su trabajo a otros a cambio de un salario, va
adquiriendo fuerza conforme crece su número y organización. A su vez, los empresarios o instituciones que
requieren la contratación de mano de obra han ido articulando sus intereses.
Surgen así las organizaciones obreras, generalmente denominadas sindicatos, y las asociaciones de
empresarios. Los diferentes intereses de ambos colectivos se traducen en tensiones y conflictos que van
encontrando cauces de resolución.
Para resolver y prevenir esos conflictos se fija un conjunto de normas que regulan las relaciones entre
trabajadores y empresarios. Es éste un proceso lento y complejo, que acaba plasmándose en un conjunto
sistemático de leyes, procedimientos y doctrinas, que es el que da cuerpo al Derecho del trabajo.
27
La extensión de algunos derechos y garantías al conjunto de la población da lugar al nacimiento del
denominado Estado del bienestar. Éste implica, entre otras cosas, que los trabajadores por cuenta ajena
pueden exigir el amparo de un contrato de trabajo que, además de fijar derechos y obligaciones propiamente
laborales, posibilita el acceso a diversas prestaciones sociales, a través de la afiliación obligatoria al régimen
de seguridad social.
Los empleadores asumen rubros adicionales a los salariales propiamente dichos, al tiempo que se benefician
de una mayor seguridad en su relación con los trabajadores. Por tanto, el régimen de asalariado va asociado
indeleblemente al conjunto de garantías sociales que el contrato laboral lleva consigo. Mientras los
trabajadores por cuenta ajena tratan de mejorar los salarios y demás prestaciones sociales, los empleadores
buscan moderar los costos laborales directos (vinculados directamente a la contratación, como los salarios y
el pago de cuotas a la seguridad social) e indirectos (repercusión impositiva del mayor gasto social y otros
costos derivados de los compromisos que alcanza con sus trabajadores).
El mercado de trabajo aparece enmarcado, por tanto, por un conjunto de normas y relaciones laborales que
condicionan la eficacia de su funcionamiento. Ese marco regulador de la diversidad de intereses u objetivos
entre trabajadores y empresarios no implica de por sí un obstáculo o restricción al funcionamiento competitivo
del mercado de trabajo. Por el contrario, para que funcione el mercado, siempre es necesario que existan
unas reglas de juego, aunque claro está dichas reglas pueden ser oportunas y beneficiosas o inadecuadas
y perjudiciales para el buen funcionamiento del mercado.
La consideración del trabajo como factor productivo supone tener en cuenta el coste y la eficacia de su
utilización, pero eso no está en contradicción con el establecimiento de unas normas que regulen su
contratación y fijen criterios de equidad en las relaciones entre trabajadores y empresarios. El trabajo es un
factor que, en concurrencia con otros, el capital fundamentalmente, permite el desarrollo de un proceso
productivo en el que se obtiene un determinado bien o servicio.
2. Políticas Económicas, Sociales y Comercio Internacional
Economía laboral
El objeto de la Economía laboral es el estudio del mercado de trabajo. Examina las características de la oferta
y demanda de trabajo que favorecen una mejor situación del trabajador por cuenta ajena y del empleador; y
que, a escala agregada, permiten un mayor crecimiento y bienestar para el conjunto de la población. Dadas
unas determinadas condiciones de oferta y demanda, existe un punto ideal de equilibrio, expresado en el
precio de la mano de obra (salario o, en sentido más amplio, coste del factor trabajo), que posibilita el máximo
aprovechamiento de los recursos productivos (pleno empleo) y el máximo bienestar (mayor crecimiento de la
renta o producción).
Lógicamente, esta perspectiva económica es diferente de la que trata de analizar la normativa laboral
(Derecho del trabajo), la conexión entre organización técnica de la producción y organización del trabajo
(métodos de organización del trabajo contemplados en la Ingeniería industrial), la gestión interna empresarial
de la fuerza de trabajo (Recursos humanos o Psicología laboral) o diferentes características sociales del
trabajador y su entorno familiar y laboral (Sociología del Trabajo). Sin embargo, esa diferencia de carácter
teórico no supone una negación de otras lógicas analíticas, ni una separación radical de las mismas. Todas
estas disciplinas confluyen en ciertos objetos e intereses comunes y se enriquecen mutuamente.
La población laboral y el empleo
Toda la población tiene, de algún modo, relación con el trabajo. Sin embargo, no a todo el mundo se le
considera trabajador, en el sentido de estar incorporado al mercado de trabajo. Para formar parte del mercado
de trabajo se tiene que estar desarrollando una actividad productiva (ocupado), o buscando empleo y con
28
disponibilidad para incorporarse de forma más o menos inmediata a un puesto de trabajo. En el primer
epígrafe se clasifica la población de acuerdo con el tipo de relación que mantiene con el trabajo mercantil, el
que se ofrece y se contrata en un mercado. El segundo epígrafe detalla los componentes de la población
activa o población incorporada al mercado de trabajo. El tercer epígrafe entra en un problema más analítico
como es la interpretación que hacen los economistas de las causas del desempleo.
La población en edad de trabajar
La población llega a una edad en la que se supone que el desarrollo biológico y formativo ha alcanzado el
umbral mínimo necesario para incorporarse a las tareas productivas de forma sistemática. Es lo que se
denomina edad mínima legal para trabajar. Ésta varía todavía mucho entre países. En los países de la Unión
Europea está en torno a los 16 años.
Análogamente, se considera que existe un límite máximo de edad a partir del cual resulta excesivamente
penoso continuar desarrollando actividades productivas de modo habitual. Ésa es la razón por la que se fija
una edad de cese en el trabajo (jubilación), que también ha cambiado según épocas y países, pero que
actualmente se concentra alrededor de los 65 años.
Ambos límites representan topes legales mínimos y máximos, que incluso presentan excepciones como las
que se dan para ciertas actividades en las que existe la posibilidad de prolongar el momento de la jubilación
hasta edades más avanzadas. Por supuesto, que entre dichos límites uno puede retrasar su incorporación al
mercado de trabajo o adelantar su retiro. De hecho, en algunas sociedades existe una tendencia a prolongar
la etapa de formación, elevando la edad media de acceso al mercado de trabajo, y a adelantar el retiro. Se
estrecha así el intervalo de actividad laboral.
El acortamiento de la vida laboral, junto al incremento de la edad media de vida biológica, plantea la
conveniencia de prolongar la edad de jubilación, aunque sólo sea mediante la ampliación de los supuestos
de retraso voluntario en la edad de retiro. Sin embargo, la pervivencia de tasas de paro relativamente elevadas
disuade muchas de esas iniciativas. Se incrementa incluso el número de jubilaciones anticipadas y se
establecen contratos de relevo, que permiten el trabajo combinado a tiempo parcial de nuevos trabajadores
y de trabajadores con una elevada antigüedad.
La estructura de la población activa
La población que se incorpora al mercado de trabajo se considera población activa. Los activos se subdividen
en: ocupados, los que tienen empleo; y parados, que carecen de empleo, a pesar de querer trabajar y estar
dispuestos a incorporarse de forma inmediata a un puesto de trabajo. Para disponer de una medida sintética
del nivel de ocupación o desempleo, se consideran las tasas de empleo y paro. Se calculan como la
proporción de ocupados o parados, respectivamente, respecto al total de activos. Ambas tasas son
complementarias, por lo que normalmente se utiliza sólo una de ellas.
Las tasas de actividad, ocupación y paro varían notablemente entre países, incluso entre regiones y
poblaciones dentro de un mismo país. Dentro del colectivo de ocupados existe una creciente diversidad o
segmentación, diferenciándose el empleo de acuerdo con el número de horas trabajadas (a tiempo completo
o a tiempo parcial), el tipo de contrato (fijo o por tiempo determinado), las características de la empresa o
institución a la que están vinculados, los sectores productivos de pertenencia, las condiciones de trabajo
(horarios, remuneraciones, etc.) y el carácter formal o informal de la relación laboral (economía sumergida).
El problema del desempleo
El desempleo expresa la existencia de un desajuste en el mercado de trabajo. En este sentido, no sólo es un
grave problema social, sino la manifestación de un desequilibrio económico que se ha convertido en el centro
del debate entre los teóricos de la economía.
29
Por lo general, el razonamiento económico presupone que si existe desempleo es porque hay elementos que
impiden que el salario o, en términos más precisos, el coste laboral, alcance un nivel suficientemente bajo
como para que la oferta se ajuste a la demanda. Si no se demanda más trabajo es porque su coste es
excesivamente elevado y esto induce a que se sustituya trabajo por capital e incluso a que se retraiga la
inversión porque no resulta suficientemente rentable.
Si no se hacen explícitos los supuestos que están detrás de dicha afirmación, la argumentación resulta
incontrovertible. Si se demanda cualquier cosa en la que existe exceso de oferta y los que la ofrecen piden
demasiado con relación a las posibilidades o expectativas de los demandantes, no habrá nadie que la
compre. Por lo tanto, se deduce que, si los oferentes no logran vender su producto, en este caso la capacidad
de desarrollar un trabajo para otro, es porque no están dispuestos a reducir sus pretensiones salariales.
Desde este punto de vista, el desempleo tiene un carácter voluntario.
3. La remuneración del factor trabajo
La remuneración de los factores productivos ha sido siempre una cuestión clave en la ciencia económica.
Determinar qué parte del valor añadido le corresponde a cada factor es esencial para conseguir una mayor
eficiencia y una cierta equidad en la distribución inicial de la renta. Desde los fisiócratas y el famoso «Tableau
Economique» de Quesnay, los esquemas que describen el flujo circular y reparto de la renta se han
multiplicado. El centro de la reflexión de los economistas clásicos (desde Adam Smith a Ricardo y Stuart Mill)
es la denominada «teoría del valor», que trata de explicar de dónde nace el valor de las mercancías y cómo
se atribuye dicho valor a cada uno de los factores que intervienen en la producción.
Con el pensamiento neoclásico el problema del valor queda desplazado de la preocupación de los
economistas. La competencia en los mercados garantiza que cada factor perciba una remuneración
equivalente al valor de su productividad marginal. En el caso del trabajo, el salario es igual al producto que
aporta la última unidad de trabajo incorporada (productividad marginal en términos reales) por el precio del
producto en cuestión.
Valor del trabajo y teoría del valor-trabajo
Los economistas preclásicos (fisiócratas y mercantilistas) y los clásicos se plantean qué es lo que crea nuevo
valor o, lo que es lo mismo, qué es lo que permite que una economía crezca, aumentando su riqueza de año
en año. En el pensamiento clásico más maduro se llega a la conclusión de que el origen del valor está en el
trabajo (teoría del valor-trabajo), pero esto requiere definir el valor del trabajo.
Para los fisiócratas, el valor provenía de la tierra y eran los campesinos los únicos que con su trabajo
generaban nuevo valor. No es que las aportaciones de los demás factores productivos no fuesen
fundamentales (propietarios de la tierra y manufactureros), y que no tuviesen derecho a su correspondiente
recompensa, pero el trabajo de la tierra tenía la exclusiva en la creación de un valor adicional.
Mientras que la renta de la tierra que percibían los terratenientes y el pago de los bienes elaborados por los
manufactureros les devolvía exactamente el valor que aportaban, la remuneración de los campesinos incluía
el fruto nuevo que la tierra generaba. Esta peculiaridad nace de la propia naturaleza, ya que se cree que ésta
es la única que, a partir de un determinado «input» (una semilla, por ejemplo), multiplica su producto. Los
manufactureros transforman los «inputs» pero no crean nuevo valor. Podríamos decir que su actividad tiene
la misma propiedad que la energía, que ni se crea ni se destruye sino que sólo se transforma.
Con los clásicos, aunque con matices muy distintos desde Smith a Ricardo o al propio Marx, cambia el
concepto del valor. El valor de cualquier producto equivale al trabajo acumulado en el mismo. Esto requiere,
lógicamente, definir el patrón de medida, el valor del trabajo, del mismo modo que para medir el concepto de
longitud se necesita un patrón de referencia. La mayor parte de los clásicos cae en un círculo vicioso al definir
el valor del trabajo. Se entiende por valor del trabajo el coste de los bienes necesarios para el mantenimiento
30
y reproducción de los trabajadores; es decir, el valor de la cesta de la compra que posibilita la subsistencia
de cada uno de los trabajadores y sus familias.
Ahora bien, ¿cuál es ese valor? El valor o coste de producción de esos mismos bienes de subsistencia. Esto
deriva en una medida del tiempo de trabajo. Para producir los bienes de subsistencia o su equivalente se
requiere un determinado número de horas de trabajo. Las horas trabajadas por encima de las estrictamente
necesarias para obtener los bienes de subsistencia son precisamente las que crean nuevo valor, las que se
materializan en productos que aumentan la riqueza de la sociedad.
Si el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir los bienes de subsistencia fuese inmutable, el
problema de disponer de un patrón de referencia para medir el valor estaría resuelto. Sin embargo, la
experiencia demuestra que las necesidades de los trabajadores se van modificando y que el tiempo de
trabajo que se requiere para producir los bienes que cubren esas necesidades también cambia.
Salario y productividad marginal del trabajo
La Escuela Neoclásica rompe con esa problemática del valor. No existe una determinación simultánea de la
remuneración (valor) de los diferentes factores productivos que conforman el valor de un producto, sino que
cada factor productivo, del mismo modo que cada producto, fija su precio por las condiciones de oferta y
demanda presentes en su propio mercado. En una situación de competencia perfecta, a la que es posible al
menos tender, el precio de una mercancía recoge exactamente el coste del capital y el trabajo, que son
remunerados de acuerdo con su productividad marginal (producto que se añade al incorporar una unidad
adicional de trabajo), al que se suma el coste de los demás recursos empleados en la producción del bien o
servicio en cuestión.
El salario equivale, por tanto, al producto marginal del trabajo multiplicado por el precio del producto (valor
del producto marginal).
Examinemos con un poco más de detalle el razonamiento neoclásico. En cada momento existe un
determinado número de personas dispuestas a trabajar a partir de un determinado mínimo salarial. Cuanto
más elevado sea el salario, mayor será la oferta de trabajo. Esto determina la función de oferta de trabajo que,
como toda función de oferta, tiene pendiente positiva.
A su vez, hay un conjunto de empresas que están en condiciones de contratar una cierta cantidad de trabajo,
siempre que el salario no rebase un umbral máximo. Dicho umbral coincide con el punto en que el ingreso
marginal que obtiene la empresa por emplear una unidad adicional de trabajo se iguala al coste que tiene
que pagar por dicha unidad adicional de trabajo. En la medida en que el salario es más reducido se
demandará más trabajo. La función de demanda de trabajo que de ahí se deriva es, por tanto, de pendiente
negativa. Cuando existe competencia perfecta, tanto en el mercado de productos como de factores, el salario
iguala el valor de la productividad marginal del trabajo. Esto es así, ya que los trabajadores ofrecen todo el
trabajo que potencialmente están dispuestos a realizar por un salario que es el más bajo posible desde su
perspectiva, y los empleadores demandan el máximo de trabajo que potencialmente pueden emplear, al
máximo salario que según sus posibilidades pueden ofrecer.
Por tanto, el salario es el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda potencial. Ese punto coincide con el
valor de la productividad marginal del trabajo y con el vaciamiento (equilibrio) de los mercados. Implica, por
tanto, el pleno empleo.
Para acabar de entender la lógica del razonamiento neoclásico, veamos qué ocurre si, antes de que se
emplee a todos los trabajadores, algunos de éstos no aceptan trabajar por un salario más bajo, o si los
demandantes prefieren contratar menos trabajo antes de pagar un salario más elevado. Cuando se produce
una de estas situaciones, o ambas a la vez, hay desempleo.
Si la restricción viene por el lado de los trabajadores o de la oferta de trabajo, estamos ante una situación de
31
monopolio o falta de competencia en el mercado de trabajo. En el caso de que la restricción se imponga por
parte de los empresarios, lo que éstos hacen es limitar su oferta de productos, equivalente a una menor
demanda de trabajo, lo que supone una situación de monopolio o falta de competencia en el mercado del
producto en cuestión.
¿Qué puede explicar que unos u otros adopten esta conducta si, en principio, parece
que puede perjudicar a ambos?
La razón es la que informa cualquier tipo de comportamiento monopolístico o de restricción de la
competencia. Los que adoptan esas posiciones logran obtener mayores salarios o tasas de beneficio más
elevadas a costa de perjudicar a terceros. Ni los empresarios elevan los salarios hasta el nivel en que habría
trabajadores dispuestos a trabajar, ni los trabajadores se ofrecen a trabajar por salarios a los que los
empresarios estarían dispuestos a contratarlos. Obsérvese que, en el caso de que las restricciones a la
competencia provengan del mercado de trabajo, el salario queda por encima del valor del producto marginal
que podría alcanzarse empleando a todos los trabajadores; y que, cuando la falta de competencia está en el
mercado de productos, el salario queda por debajo de dicho valor marginal.
¿Qué ocurre cuando las restricciones a la competencia se encuentran tanto en el
mercado de trabajo como en el de producto? ¿El salario queda por encima o por
debajo del valor del producto marginal?
Lo que se produce en esa situación es que se pueden acumular ambos efectos. La demanda de trabajo se
restringe, puesto que no hay trabajadores dispuestos a trabajar por un salario más bajo, y a su vez, los
empresarios ni siquiera están dispuestos a emplear a todos esos trabajadores. El resultado es que los salarios
se elevan más que si sólo hubiese restricción en uno solo de los mercados. De ese modo, el salario es superior
al valor que alcanzaría la productividad marginal en una situación de pleno empleo, aunque inferior al valor
de la productividad marginal que corresponde a la demanda efectiva de empleo.
Salarios y costos laborales
Conviene advertir, para empezar, que el concepto de salario no es tan simple como parece. Tanto la masa
salarial, conjunto de remuneraciones del total de la plantilla de una empresa, como la nómina, recibo individual
de salarios, tienen una estructura compleja. La plantilla está dividida en diferentes categorías o niveles a los
que corresponden distintas remuneraciones. A su vez, la remuneración de cada trabajador aparece
parcelada en múltiples componentes, por lo general con un salario base garantizado y un número variable de
complementos de muy diverso signo. La clasificación en categorías o niveles está asociada a la diferente
cualificación y función de cada uno de los trabajadores, pero también a su grado de experiencia y al
reconocimiento de sus méritos acumulados a lo largo de su vida laboral.
Por su parte, la composición de la nómina está condicionada por la categoría o nivel reconocido, que no sólo
determina el salario base, sino muchos de los complementos, incluidas ciertas retribuciones en especie.
Como el salario no es independiente del conjunto de relaciones que determinan la condición de asalariado,
existen tantas formas de expresar el salario como elementos con los que se le puede relacionar. Así, por
ejemplo, si se tienen en cuenta el tipo de jornada y las horas de trabajo, se expresa como salario percibido
por el trabajo en jornada normal y extraordinaria (la que incluye horas «extra»). El hecho del trabajo a tiempo
parcial y las diferencias entre la jornada teórica y la real, por causa de absentismo, enfermedad o cualquier
otro motivo que justifique la ausencia del trabajo, como permisos o vacaciones remuneradas, llevan a
considerar el salario por hora trabajada. Si se relaciona el trabajo con la periodicidad de pago o la
habitualidad del mismo, se habla de pago diario, semanal, mensual, o de pagos ordinarios y extraordinarios.
32
Referencias bibliográficas
Fernández Salas, J. C. (2015). Análisis Macroeconómico del Derecho. IUS ET VERITAS, 24(51), 326-345.
Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15697
Guerrero Guerrero, A. L. (2020). Los derechos humanos y los derechos del libre mercado en América Latina.
México, Bonilla Artigas Editores. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/utnorte/176976.
Matthias Herdegen, 2012, Derecho económico internacional, Bogotá, Universidad del Rosario/Fun- dación
Konrad Adenauer.
Mochón Morcillo, F. (2006). Principios de macroeconomía. Madrid, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado
de https://elibro.net/es/ereader/utnorte/50106.
Morena, J. I. P., & Aledo, C. Á. (2004). El mercado de trabajo: análisis y políticas. Akal. Recuperado de
https://www.euroresidentes.com/libros/empresa/Mercado%20de%20trabajo.pdf
Ulen, T. y Cooter, R. (1998). Derecho y economía. M…
xico D.F, FCE - Fondo de Cultura Económica.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/utnorte/111077.

Más contenido relacionado

Similar a Economia enfocada al derecho DER- 2023.pdf

Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercadoLUISRICHE
 
Guia de etica de nicaragua 2da edicion
Guia de etica de nicaragua 2da edicionGuia de etica de nicaragua 2da edicion
Guia de etica de nicaragua 2da edicionrvaldezc
 
introducción
introducciónintroducción
introducción
camiquinchis
 
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docxTarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
WilsonTejada4
 
Silabo mdv inicial
Silabo mdv inicialSilabo mdv inicial
Silabo mdv inicial
John Mora
 
MONOGRAFIA -LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.pdf
MONOGRAFIA -LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.pdfMONOGRAFIA -LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.pdf
MONOGRAFIA -LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.pdf
EmaMilla
 
Cliente potencial
Cliente potencialCliente potencial
Cliente potencialiBabies
 
Recopilación de Artículos 2006 - 2009
Recopilación de Artículos 2006 - 2009Recopilación de Artículos 2006 - 2009
Recopilación de Artículos 2006 - 2009
Superintendencia de Competencia
 
Sistema económico nacional
Sistema económico nacionalSistema económico nacional
Sistema económico nacionalPancho Henriquez
 
2. Artículo Responsabilidad civil.pdf
2. Artículo Responsabilidad civil.pdf2. Artículo Responsabilidad civil.pdf
2. Artículo Responsabilidad civil.pdf
ngelHazielPatrnLeira1
 
Libro_Costos_Historicos.pdf
Libro_Costos_Historicos.pdfLibro_Costos_Historicos.pdf
Libro_Costos_Historicos.pdf
Luz Elena camilo
 
Control 3 evaluacion 2 bachillerato 2009 10 definitivo
Control 3 evaluacion 2 bachillerato 2009 10 definitivoControl 3 evaluacion 2 bachillerato 2009 10 definitivo
Control 3 evaluacion 2 bachillerato 2009 10 definitivochema martin
 
Trabajo de Informatica
Trabajo de InformaticaTrabajo de Informatica
Trabajo de Informatica
Jesus Mendoza Medina
 
YESSICA O.M.pdf
YESSICA O.M.pdfYESSICA O.M.pdf
YESSICA O.M.pdf
CONTADORESAPURIMAC
 
Trabajo proyecto computacion
Trabajo proyecto computacionTrabajo proyecto computacion
Trabajo proyecto computacion
vanel_15
 

Similar a Economia enfocada al derecho DER- 2023.pdf (20)

Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
 
Guia de etica de nicaragua 2da edicion
Guia de etica de nicaragua 2da edicionGuia de etica de nicaragua 2da edicion
Guia de etica de nicaragua 2da edicion
 
introducción
introducciónintroducción
introducción
 
Programas mgco
Programas mgcoProgramas mgco
Programas mgco
 
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docxTarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
 
Silabo mdv inicial
Silabo mdv inicialSilabo mdv inicial
Silabo mdv inicial
 
MONOGRAFIA -LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.pdf
MONOGRAFIA -LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.pdfMONOGRAFIA -LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.pdf
MONOGRAFIA -LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.pdf
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Cliente potencial
Cliente potencialCliente potencial
Cliente potencial
 
Recopilación de Artículos 2006 - 2009
Recopilación de Artículos 2006 - 2009Recopilación de Artículos 2006 - 2009
Recopilación de Artículos 2006 - 2009
 
Sistema económico nacional
Sistema económico nacionalSistema económico nacional
Sistema económico nacional
 
Manual derecho administrativo
Manual derecho administrativoManual derecho administrativo
Manual derecho administrativo
 
Manual de drecho administrativo
Manual de drecho administrativo  Manual de drecho administrativo
Manual de drecho administrativo
 
2. Artículo Responsabilidad civil.pdf
2. Artículo Responsabilidad civil.pdf2. Artículo Responsabilidad civil.pdf
2. Artículo Responsabilidad civil.pdf
 
Libro_Costos_Historicos.pdf
Libro_Costos_Historicos.pdfLibro_Costos_Historicos.pdf
Libro_Costos_Historicos.pdf
 
Control 3 evaluacion 2 bachillerato 2009 10 definitivo
Control 3 evaluacion 2 bachillerato 2009 10 definitivoControl 3 evaluacion 2 bachillerato 2009 10 definitivo
Control 3 evaluacion 2 bachillerato 2009 10 definitivo
 
Contabilidad mx
Contabilidad mxContabilidad mx
Contabilidad mx
 
Trabajo de Informatica
Trabajo de InformaticaTrabajo de Informatica
Trabajo de Informatica
 
YESSICA O.M.pdf
YESSICA O.M.pdfYESSICA O.M.pdf
YESSICA O.M.pdf
 
Trabajo proyecto computacion
Trabajo proyecto computacionTrabajo proyecto computacion
Trabajo proyecto computacion
 

Más de DANNY BORJA

CONTRATOS PUBLICOS -DER -2023.pdf
CONTRATOS PUBLICOS -DER -2023.pdfCONTRATOS PUBLICOS -DER -2023.pdf
CONTRATOS PUBLICOS -DER -2023.pdf
DANNY BORJA
 
Presentación Unidad 1 COFJ-DER -2023.pdf
Presentación Unidad 1 COFJ-DER -2023.pdfPresentación Unidad 1 COFJ-DER -2023.pdf
Presentación Unidad 1 COFJ-DER -2023.pdf
DANNY BORJA
 
DBS Las funciones del BCE y sus Principales funciones.docx
DBS  Las funciones del BCE y sus Principales funciones.docxDBS  Las funciones del BCE y sus Principales funciones.docx
DBS Las funciones del BCE y sus Principales funciones.docx
DANNY BORJA
 
investigacio aplicacion la inteligencia artificial en el manejo de nuevas te...
investigacio aplicacion  la inteligencia artificial en el manejo de nuevas te...investigacio aplicacion  la inteligencia artificial en el manejo de nuevas te...
investigacio aplicacion la inteligencia artificial en el manejo de nuevas te...
DANNY BORJA
 
Bioética.pptx
Bioética.pptxBioética.pptx
Bioética.pptx
DANNY BORJA
 
LA POSESION.ppt
LA POSESION.pptLA POSESION.ppt
LA POSESION.ppt
DANNY BORJA
 
TEMAS.docx
TEMAS.docxTEMAS.docx
TEMAS.docx
DANNY BORJA
 
Elementos constitutivos de la lógica
Elementos constitutivos de la lógicaElementos constitutivos de la lógica
Elementos constitutivos de la lógica
DANNY BORJA
 

Más de DANNY BORJA (8)

CONTRATOS PUBLICOS -DER -2023.pdf
CONTRATOS PUBLICOS -DER -2023.pdfCONTRATOS PUBLICOS -DER -2023.pdf
CONTRATOS PUBLICOS -DER -2023.pdf
 
Presentación Unidad 1 COFJ-DER -2023.pdf
Presentación Unidad 1 COFJ-DER -2023.pdfPresentación Unidad 1 COFJ-DER -2023.pdf
Presentación Unidad 1 COFJ-DER -2023.pdf
 
DBS Las funciones del BCE y sus Principales funciones.docx
DBS  Las funciones del BCE y sus Principales funciones.docxDBS  Las funciones del BCE y sus Principales funciones.docx
DBS Las funciones del BCE y sus Principales funciones.docx
 
investigacio aplicacion la inteligencia artificial en el manejo de nuevas te...
investigacio aplicacion  la inteligencia artificial en el manejo de nuevas te...investigacio aplicacion  la inteligencia artificial en el manejo de nuevas te...
investigacio aplicacion la inteligencia artificial en el manejo de nuevas te...
 
Bioética.pptx
Bioética.pptxBioética.pptx
Bioética.pptx
 
LA POSESION.ppt
LA POSESION.pptLA POSESION.ppt
LA POSESION.ppt
 
TEMAS.docx
TEMAS.docxTEMAS.docx
TEMAS.docx
 
Elementos constitutivos de la lógica
Elementos constitutivos de la lógicaElementos constitutivos de la lógica
Elementos constitutivos de la lógica
 

Último

Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 

Último (20)

Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 

Economia enfocada al derecho DER- 2023.pdf

  • 1. Economía Política Enfocada al Derecho Carrera de Derecho en línea Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Autor: Msc. Pedro Jaramillo
  • 2. 1 Universidad Técnica del Norte Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Dr. Miguel Naranjo-Toro Rector Msc. Marlon Pineda Decano Msc. Cristina Pupiales Coordinadora de la Carrera de Derecho en Línea Msc. Pedro Jaramillo Aguilar Autor Derechos de autor El contenido de este sitio está licenciado bajo las licencias:  Copyright © 2020 por Universidad Técnica del Norte. Todos los derechos reservados.  Creative Commons Attribution 4.0 International
  • 3. 2 TABLA DE CONTENIDO PRÓLOGO _______________________________________________________________________4 UNIDAD I________________________________________________________________________5 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA ______________________________________________________5 1. Introducción _______________________________________________________________________ 5 ¿Qué es el análisis económico del Derecho?_______________________________________________ 5 Ejemplos___________________________________________________________________________ 6 Ejemplo 1 __________________________________________________________________________________ 6 Ejemplo 2 __________________________________________________________________________________ 6 2. La Economía Política _________________________________________________________________ 7 Características de los hechos económicos_________________________________________________ 7 Producción _________________________________________________________________________________ 8 Distribución ________________________________________________________________________________ 8 Consumo___________________________________________________________________________________ 8 La economía política _________________________________________________________________ 8 Campo de estudio de la economía política ________________________________________________________ 8 Objetivo de la Economía Política ________________________________________________________________ 8 Pensamiento Económico en el Contexto Actual ____________________________________________ 9 Términos Clave_____________________________________________________________________ 10 Economía Clásica ___________________________________________________________________________ 10 Economía de escala _________________________________________________________________________ 10 Economía informal __________________________________________________________________________ 10 Economía normativa ________________________________________________________________________ 10 Economía positiva __________________________________________________________________________ 10 Efecto sustitución___________________________________________________________________________ 10 UNIDAD 2 ______________________________________________________________________11 LA ECONOMÍA POLÍTICA __________________________________________________________11 1. Teorías y Postulados ________________________________________________________________ 11 Teoría de la microeconomía___________________________________________________________ 11 Estructura _________________________________________________________________________________ 11 Teoría de Juegos____________________________________________________________________ 12 El dilema del prisionero ______________________________________________________________________ 12 Juego repetido _____________________________________________________________________________ 13 Teoría de la Propiedad _______________________________________________________________ 13 Ejemplo 1 _________________________________________________________________________________ 14 Ejemplo 2 _________________________________________________________________________________ 14 Ejemplo 3 _________________________________________________________________________________ 14 Ejemplo 4 _________________________________________________________________________________ 15 Ejemplo 5 _________________________________________________________________________________ 15 Teoría de la Negociación _____________________________________________________________ 15 Teoría económica de la propiedad______________________________________________________ 16 Ejemplo 1 _________________________________________________________________________________ 16 UNIDAD 3 ______________________________________________________________________19
  • 4. 3 EL MERCADO, EL DINERO Y LA BANCA _______________________________________________19 1. El mercado y la macroeconomía_______________________________________________________ 19 El Mercado ________________________________________________________________________ 19 La justicia arbitral y la lex mercatoria para las empresas transnacionales ______________________________ 19 La Macroeconomía__________________________________________________________________ 19 Los objetivos de la macroeconomía ____________________________________________________________ 20 2. El dinero y la banca _________________________________________________________________ 22 EI dinero: origen y tipos de dinero______________________________________________________ 22 El dinero en la historia _______________________________________________________________________ 22 EI dinero en el sistema financiero actual_________________________________________________________ 23 Las funciones del dinero _____________________________________________________________________ 24 La banca: los bancos y la creación del dinero _____________________________________________ 24 El origen del negocio bancario_________________________________________________________________ 24 Los bancos y la creación de dinero bancario______________________________________________________ 25 UNIDAD 4 ______________________________________________________________________26 POLÍTICAS SOCIO LABORALES, ECONÓMICAS Y COMERCIO INTERNACIONAL (Morena, 2004) ___26 1. Mercado de Trabajo ________________________________________________________________ 26 La relación del hombre con el trabajo ___________________________________________________ 26 El mercado de trabajo _______________________________________________________________ 26 2. Políticas Económicas, Sociales y Comercio Internacional ___________________________________ 27 Economía laboral ___________________________________________________________________ 27 La población laboral y el empleo _______________________________________________________ 27 La población en edad de trabajar ______________________________________________________________ 28 La estructura de la población activa ____________________________________________________________ 28 El problema del desempleo ___________________________________________________________________ 28 3. La remuneración del factor trabajo ____________________________________________________ 29 Valor del trabajo y teoría del valor-trabajo_______________________________________________________ 29 Salario y productividad marginal del trabajo _____________________________________________________ 30 Salarios y costos laborales ____________________________________________________________________ 31 Referencias bibliográficas______________________________________________________________ 32
  • 5. 4 PRÓLOGO La formación económica para estudiantes de Derecho, proporciona una determinada infraestructura conceptual para mejorar la comprensión del funcionamiento de los mercados, la construcción de una capacidad analítica que contribuya a identificar el rol que cabe al derecho en la regulación de la actividad económica y además el fortalecimiento de destrezas para la práctica profesional en las áreas referidas a regulación de mercados (Cotter, 2017). Para el estudio racional del derecho es posible que el hombre del portafolios sea el hombre del presente, pero el hombre del futuro es el hombre de la estadística y el conocedor de la economía […] Sabemos que para obtener una cosa debemos renunciar a otra, y se nos enseña a comparar la ventaja que ganamos con la ventaja que perdemos, y a saber lo que estamos haciendo cuando elegimos. (Ulen, 1998). A todo profesional del derecho le es indispensable conocer sobre economía.
  • 6. 5 UNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIA 1. Introducción En el siglo anterior, el derecho confinaba el uso de la economía a las áreas de las leyes antimonopólicas, las industrias reguladas, los impuestos y temas especiales como la determinación de los daños monetarios. El derecho necesitaba a la economía en estas áreas para contestar interrogantes como “¿cuál es la participación del demandado en el mercado?”, “¿el control de precios de los seguros automotrices reducirá su disponibilidad?”, “¿quién soporta en realidad la carga del impuesto a las ganancias de capital?” y “¿cuánto ingreso futuro podrían perder los hijos por la muerte de su madre?” Esta interacción limitada cambió drásticamente a principios de la década de 1960, cuando el análisis económico del derecho se expandió hacia las áreas más tradicionales del mismo, como la propiedad, los contratos, los ilícitos culposos, el derecho penal y procesal penal, y el derecho constitucional. En esta nueva utilización de la economía en el campo del derecho se formulaban interrogantes como “¿la propiedad privada del espectro electromagnético alentará su uso eficiente?”, “¿cuál sanción del incumplimiento contractual provocará una confianza eficiente en las promesas?”, “¿las empresas adoptarán la precaución adecuada cuando la ley las considere estrictamente responsables de los daños causados a los consumidores?”, y “¿la imposición de castigos más severos evitará la comisión de delitos violentos?” (Ulen, 1998). Un economista que lea una revista de derecho entenderá mucho más de ella que un abogado que lea una revista de economía. Por esta razón, no es difícil convencer a un abogado de que no sabe economía. (¡Es más difícil convencerlo de que debería aprender economía!) Por otra parte, a veces es difícil convencer a los economistas de que no todos los aspectos de la vida social son, en el fondo, puramente economía. Por lo que toca al derecho, los economistas se preguntan a veces qué estudian realmente los abogados: ¿es el derecho una rama de la filosofía?, ¿es una lista de casos famosos?, ¿es una colección de reglas? (Ulen, 1998). ¿Qué es el análisis económico del Derecho? Resulta trascendental iniciar esta asignatura por esta definición clásica de algunos tipos de derecho: “Una ley es una obligación respaldada por una sanción estatal”. Los legisladores se preguntan a menudo: “¿Cómo afectará una sanción al comportamiento?” Por ejemplo, si se condena al fabricante de un producto defectuoso a pagar los daños, ¿qué ocurrirá con la seguridad y el precio del producto en el futuro? O bien, ¿disminuirá la cantidad de delitos si se encarcela automáticamente a quienes delincan por tercera vez? En 1960 los abogados contestaban tales interrogantes en una forma muy similar a como lo habían hecho 2000 años atrás: con base en la intuición y la consulta de cualquier dato disponible. La economía aportó una teoría científica para pronosticar los efectos de las sanciones legales sobre el comportamiento. Para los economistas, las sanciones son como los precios y, supuestamente, los individuos responden a estas sanciones de una manera muy similar a como responden ante los precios. Los individuos responden a una elevación de los precios consumiendo menos del bien más caro, de modo que, supuestamente, los individuos responden ante las sanciones legales más severas realizando menos de la actividad sancionada. La economía cuenta con teorías matemáticamente precisas (la teoría de precios y la teoría de juegos) y métodos empíricamente razonables (la estadística y la econometría) para analizar los efectos de los precios implícitos que las leyes imponen sobre el comportamiento. Consideremos un ejemplo jurídico. Supongamos que un fabricante sabe que su producto dañará a veces a los consumidores. ¿En qué medida mejorará la seguridad del producto? Para una empresa maximizadora de su ganancia, la respuesta depende de tres costos: primero, el costo de hacer que el producto sea más
  • 7. 6 seguro, el que a su vez depende de ciertas características del diseño y la manufactura; segundo, la responsabilidad legal del fabricante por daños causados a los consumidores, y, tercero, la medida en la que los daños desalientan a los consumidores de comprar el producto. El productor maximizador de beneficios ajustará la seguridad hasta que el costo de la seguridad adicional iguale el beneficio de la reducción de la responsabilidad y una mayor demanda del producto por parte del consumidor. Ejemplos A fin de aclarar qué son el derecho y la economía, examinaremos algunos ejemplos basados en los clásicos sobre el tema. Primero, trataremos de identificar el precio implícito que la norma legal atribuye al comportamiento en cada ejemplo. Segundo, pronosticaremos las consecuencias de las variaciones de ese precio implícito. Por último, evaluaremos los efectos en términos de la eficiencia y, cuando sea posible, en términos de la distribución. Ejemplo 1 Los economistas que declararon ante la comisión tienen una estrategia para responder esta pregunta. La comisión se centró en delitos racionales que se presentan rara vez, a menos que la ganancia esperada por el criminal supere al costo esperado. El costo esperado depende de dos factores: la probabilidad de ser descubierto y condenado, y la magnitud del castigo. Para nuestros propósitos, podemos definir el costo esperado del delito para el criminal como el producto de la probabilidad de ser multado multiplicada por la magnitud del castigo. Supongamos que la probabilidad del castigo disminuye 5% y la magnitud de la multa aumenta 5%. En ese caso, el costo esperado del delito para el delincuente permanece más o menos igual. En tal virtud, el criminal responderá supuestamente cometiendo la misma cantidad de delitos. Esto es un pronóstico de cómo responde el comportamiento ilícito a su precio implícito. Ahora evaluaremos este efecto en relación con la eficiencia económica. Cuando una disminución de la probabilidad de ser multado contrarresta un aumento de la magnitud del castigo, el costo esperado del delito sigue siendo más o menos el mismo para los criminales, pero es posible que cambien los costos del delito para el sistema de justicia penal. Los costos para el sistema de justicia penal del aumento de la probabilidad de una multa incluyen los recursos destinados a la aprehensión y el procesamiento de los criminales, por ejemplo, del número y la calidad de los auditores, policías, fiscales y similares. Si bien el costo de aumentar la probabilidad de capturar y condenar a los delincuentes de cuello blanco es relativamente alto, la administración de las multas es relativamente barata. Estos hechos implican una prescripción para mantener la delincuencia de cuello blanco en cualquier nivel especificado al menor costo para el Estado: invertir poco en la aprehensión y el procesamiento de los delincuentes, y multar severamente a quienes sean aprehendidos. En consecuencia, la comisión podría recomendar multas muy elevadas en su lista de castigos para los delitos de empleados. Ejemplo 2
  • 8. 7 La guerra es un riesgo para los negocios en el Medio Oriente y debe ser asumido por una de las partes del contrato, el tribunal deberá decidir cuál lo hará. ¿Cuáles son las consecuencias de las diferentes decisiones judiciales? La decisión del tribunal cumple con dos cosas. Primero, soluciona la disputa entre los litigantes: “resolución de disputas”. Segundo, sirve de referencia para futuras partes que se encuentren en circunstancias similares acerca de la manera en que los tribunales pueden resolver su disputa: “creación de reglas”. El derecho y la economía son útiles en la resolución de disputas, pero destacan sobre todo en la creación de reglas. De hecho, una de las preguntas centrales es, en el futuro, “¿de qué manera afectará el comportamiento de las partes en una situación similar la regla expresada por el legislador para resolver una disputa en particular?” Y “¿el comportamiento previsto es deseable?” La compañía petrolera y el fabricante pueden tomar precauciones contra la guerra en el Medio Oriente, aunque ninguno de ellos puede evitarla. La compañía petrolera puede firmar contratos de respaldo para la entrega de petróleo venezolano, y el fabricante puede almacenar petróleo para situaciones de emergencia. La eficiencia requiere que tome precauciones la parte que pueda asumirlas al menor costo. ¿Quién está en una mejor posición para tomar precauciones contra la guerra, la compañía petrolera o el fabricante? Dado que la empresa petrolera trabaja en el Medio Oriente, es probable que esté en mejor posición que el fabricante europeo para evaluar el riesgo de guerra en la región y tomar las precauciones necesarias. En aras de la eficiencia, el tribunal podría considerar responsable a la compañía petrolera y citar el principio de que los tribunales asignarán los riesgos que no estén cubiertos en un contrato a la parte que pueda asumirlos al menor costo. Éste es el principio del portador de riesgo al menor costo, el cual es congruente con los fallos de algunos casos surgidos a resultas de la guerra de 1967 en el Medio Oriente. 2. La Economía Política La economía se ha convertido ya en un gran autobús […] en el que viajan muchos pasajeros de inconmensurables intereses y habilidades, con diversidad de disciplinas, stocks de conocimientos, información y técnicas. (Cuadrado, 2010) El campo de economía está relacionado con todo aquello que implique elección y restricciones para el ejercicio de dicha elección. Por ejemplo, nosotros elegimos qué equipo de música comprar, pero un rango de precios determinado por nuestro salario o presupuesto (García, 2000) Características de los hechos económicos Son hechos que se pueden medir en el tiempo y el espacio. Son hechos que se refieren a la producción, distribución, cambio y consumo (Alvarado Rivas, 2000)
  • 9. 8 Producción Bajo una óptica estrictamente económica, producir es crear utilizando riqueza, es decir, valor económico. La producción es el esfuerzo que exige el paso del Estado en que se encuentra la materia bruta (bien natural) en prima o recurso para alcanzar otra etapa de mayor valor económico. Estos bienes producidos pueden ser bienes y/o servicios. Distribución Es la parte del proceso económico en la que se reparten, en tiempo y lugar, los bienes producidos. Bajo un aspecto monetario, a cada clase de recurso le corresponde un determinado tipo de remuneración por su parte en el proceso productivo, que se analizará más adelante (Alvarado Rivas, 2000). Consumo Es el propósito del proceso económico por el cual los sujetos económicos denominados compradores o demandantes y vendedores u oferente obtienen utilidad de los bienes producidos, satisfaciendo de esta manera sus necesidades. Conviene aclarar que consumir no implica necesariamente la absorción o la destrucción del bien, ya que muchas veces se “Consumen” servicios (sin relación material), obras de arte, bienes durables, etc. La economía política Estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva. Por tanto, es posible generar un amplio abanico de análisis sobre los precios, la producción y al consumo y cambios en la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia y reproducción del ser humano articuladas a una comunidad y a sus determinaciones legales, técnico-científicas y culturales (Alvarado Rivas, 2000) Campo de estudio de la economía política Se encarga del análisis de variables económicas como la pobreza, desempleo e inflación. La economía política estudia la intervención de los gobiernos, las diferentes políticas que se aplican y la evolución de estos estados al aplicar la intervención de medidas en sus economías. ¿Por qué la economía política es una ciencia social? Es una ciencia social porque trata de indagar sobre los intereses económicos-sociales que se encuentran en la construcción de las teorías económicas que se aplican para beneficio de los sectores sociales. Objetivo de la Economía Política Nos preguntamos en que influyen en nuestras vidas los cambios de gobierno sobre todo cuando se trata de medidas económicas, la economía política estimula el pensamiento crítico, busca ahondar y explorar los intereses económicos y políticos que se encuentran presentes en todo tipo de relaciones sociales (Fraschina, 2015) Lo económico es inseparable de lo social y lo político, en las relaciones económicas siempre hay intereses, relaciones de interdependencia como por ejemplo las relaciones entre empleadores y trabajadores, consumidores y productores, la economía política regula las relaciones sociales (Fraschina, 2015) La economía política considera a la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia y producción del ser humano articuladas a una determinada comunidad y a sus determinaciones legales y culturales. El objetivo general de la política económica es el bienestar material, el respeto a las libertades individuales, la seguridad y el orden (Cuadrado Roura, 2010). La economía política busca entender el entramado social,
  • 10. 9 político y económico que se establece para las relaciones sociales de determinada sociedad, es decir descifrar las relaciones económicas y políticas que existen entre los diferentes grupos sociales. OBJETIVOS POLÍTICA ECONÓMICA SIGNIFICADO Bienestar económico Elevación del nivel de vida general de todos los ciudadanos Equidad e igualdad Igualdad ante la ley y en las condiciones básicas de desarrollo personal Libertad Individual Libertad de palabra, de expresión y de asociación. Origen Legal Mantenimiento y cumplimiento de las leyes. Valores éticos Fijación prioritaria de algunos principios relacionados con la moral y/o religión. Paz y seguridad Defensa contra las posibles agresiones o amenazas extranjeras, incluyendo el apoyo a los acuerdos internacionales de seguridad y de paz. Solidaridad internacional Propósito de cooperar en el desarrollo de los países en vías de Redesarrollo. Fuente: Política Económica, Cuadrado Roura Juan ¿Es lo mismo economía política que política económica? Definitivamente no es lo mismo, ya que la economía política basa su estudio en los hechos que vienen sucediendo a través de la historia sobre los problemas económicos, mientras que la política económica estudia las acciones que efectúan los gobiernos considerando los distintos problemas de índole económico que atraviesen. Pensamiento Económico en el Contexto Actual Los clásicos ven el capitalismo como una economía en la que participan distintos grupos sociales (no solo individuos) y la preponderancia recae en los proletariados de capital o empresarios capitalistas que se someten a los mercados para ser examinados respecto a la pertinencia de sus decisiones productivas. (Cataño, 2014) Todo individuo desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como por ejemplo alimentarse, vestirse, divertirse, educarse, etc., para lo cual dispone recursos que resultan limitados, por lo que su preocupación será encontrar la mejor manera de utilizar esos recursos escasos de forma de satisfacer sus necesidades. (Tansini, 2003) Desde el punto de vista del individuo la economía se concentra en el estudio de la asignación de sus recursos escasos de forma de obtener la satisfacción máximo de sus preferencias.
  • 11. 10 Asimismo el punto de vista de la sociedad el interés se centra en cómo obtener el máximo nivel de bienestar dados los recursos disponibles. Por tanto, el objeto de la economía es el estudio del comportamiento de los individuos y las organizaciones que estos conforman, como las empresas, las familias, el Estado, etc. Como en el caso de los individuos, la decisión fundamental a la que se enfrentan estas organizaciones es también entre los deseos casi ilimitados de sus integrantes por bienes y servicios; y los recursos ilimitados con que se cuentan para satisfacerlos. Por ello, también se podría definir la economía como el estudio de la decisión de la sociedad sobre qué producir, cómo producir y para quién producir. (Tansini, 2003) Términos Clave Economía Clásica Generalizaciones macro-económicas aceptadas por diversos economistas de antes de 1930, que llegaban a la conclusión de que la economía capitalista era autorregulable y en consecuencia que emplearía plenamente sus recursos (Astudillo Moran, 2012) Economía de escala Aumentos de la productividad o disminuciones del costo medio de producción derivados del aumento del tamaño o escala de la planta. Economía informal Intercambio de bienes y servicios no registrados en las cifras y en la contabilidad gubernamental. Evade el pago de impuestos. Economía normativa Juicios de valor relativos a la forma en que debería ser la actividad económica Economía positiva Estudia los Derechos Económicos tal como suceden. Efecto sustitución Hace referencia a que cuando el precio de una bien se incrementa el consumidor tenderá a sustituir el bien que se ha encarecido por otros y así lograr satisfacer sus deseos de la forma menos cara posible.
  • 12. 11 UNIDAD 2 LA ECONOMÍA POLÍTICA 1. Teorías y Postulados Teoría de la microeconomía El análisis económico del derecho se basa en los principios de la teoría microeconómica, que revisamos en este capítulo. Para quienes no hayan estudiado esa rama de la economía, la lectura de este capítulo resultará difícil pero esencial para entender el resto del libro. Para quienes ya dominen la teoría microeconómica, la lectura de este capítulo es innecesaria. Para los lectores que se encuentran entre estos dos extremos, sugerimos que empiecen por leer este capítulo, repasen lo que les parezca conocido y estudien con cuidado lo que no conozcan. Si el lector no está seguro acerca del lugar que ocupa en este espectro del conocimiento, pase a las preguntas que aparecen al final del capítulo. Si tiene dificultad para contestarlas, quizá deba estudiar este capítulo concienzudamente. (Ulen, 1998). Estructura La microeconomía se ocupa de la toma de decisiones por parte de los individuos y grupos pequeños, tales como las familias, los clubes, las empresas y las oficinas gubernamentales. Como dice la famosa cita de lord Robbins que aparece al principio del capítulo, la microeconomía es el estudio de la asignación de recursos escasos entre fines rivales. ¿Deberá comprar esa grabadora digital que tanto le gusta o un traje elegante para su entrevista de trabajo? ¿Deberá salir de viaje con algunos amigos este fin de semana o quedarse a estudiar en su casa? En vista de que su ingreso y su tiempo son limitados, y por lo tanto no puede comprar o hacer todo lo que quisiera, tendrá que elegir. La teoría microeconómica ofrece una teoría general sobre cómo los individuos toman tales decisiones. La microeconomía se divide en cinco secciones. Teoría de elección del consumidor y la demanda Esta teoría describe cómo el consumidor típico, restringido por un ingreso limitado, elige entre los numerosos bienes y servicios que están a la venta. Elecciones hechas por las organizaciones empresariales o empresas Ayuda a entender cómo decide la empresa cuáles bienes y servicios producirá, cuánto producirá y a qué precio venderá su producción. Interacción de los consumidores y las empresas. Combinando la teoría del consumidor y la de la empresa, explica cómo se coordinan las decisiones de consumidores y empresas mediante movimientos del precio de mercado. Las decisiones de los consumidores y las de las empresas deberán volverse congruentes, en el sentido de que de algún modo se ponen de acuerdo las dos partes acerca de la cantidad y el precio del bien o servicio que se producirá y consumirá. Cuando las decisiones de consumo y producción son congruentes en este sentido, decimos que el mercado está en equilibrio. Economía del bienestar Examina la organización de los mercados y la forma en que alcanzan la eficiencia.
  • 13. 12 Teoría de Juegos Con frecuencia, el derecho enfrenta situaciones donde hay pocos tomadores de decisiones y donde la acción óptima de una persona depende de lo que escoja otro actor. Estas situaciones se parecen a los juegos en que los individuos deben decidir acerca de una estrategia. una estrategia es un plan de acción que responde a las reacciones de otros. La teoría de juegos se ocupa de cualquier situación donde la estrategia sea importante. En consecuencia, la teoría de juegos incrementará nuestro entendimiento de algunas reglas e instituciones legales. Para caracterizar un juego debemos especificar tres cosas: los jugadores, las estrategias de cada jugador, y las ganancias de cada estrategia para cada jugador. El dilema del prisionero Dos individuos, el Sospechoso 1 y el Sospechoso 2, conspiran para cometer un delito. La policía los captura afuera del lugar donde se cometió el delito, los lleva a la estación de policía y los encierra en cuartos separados para que no puedan comunicarse. Las autoridades los interrogan individualmente y tratan de hacer que un sospechoso declare contra el otro. Las pruebas contra ellos son circunstanciales: simplemente estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado. Si la fiscalía tiene que ir a juicio sólo con esta prueba, tendrá que acusar a los sospechosos de un delito menor y obtendrán un castigo relativamente leve, digamos un año en prisión. La fiscalía preferiría sin duda que uno de los sospechosos, o ambos, confesaran el delito más grave que supuestamente han cometido. Específicamente, si cualquiera de los sospechosos confiesa (y así implica al otro) y el otro no lo hace, el que no confiese recibirá una pena de siete años de prisión y el que confiese recibirá sólo medio año en prisión por haber colaborado con la fiscalía. Si puede convencerse a ambos sospechosos de que confiesen, cada uno pasará cinco años en prisión. ¿Qué debería hacer cada sospechoso: confesar o guardar silencio? Cada sospechoso tiene dos estrategias: confesar o guardar silencio. Las ganancias de cada jugador por seguir una estrategia dada se indican por las cifras de las cuatro celdas de la gráfica; las ganancias del Sospechoso 2 aparecen en la esquina inferior izquierda de cada celda y las del Sospechoso 1 en la esquina superior derecha.  Si el Sospechoso 1 confiesa y el Sospechoso 2 también lo hace, cada uno será sentenciado a cinco años en prisión.  Si el Sospechoso 1 confiesa y el Sospechoso 2 guarda silencio, el Sospechoso 1 pasará medio año en prisión, mientras que el Sospechoso 2 pasará siete años en prisión.  Si el Sospechoso 1 guarda silencio y el Sospechoso 2 confiesa, el Sospechoso 2 pasará medio año en prisión y el Sospechoso 1 pasará siete años en prisión.  Por último, si ambos sospechosos guardan silencio, cada uno pasará un año en prisión.
  • 14. 13 Por lo tanto, el Sospechoso 1 confesará siempre. Independientemente de lo que haga el otro jugador, confesar significará siempre menos tiempo en prisión para él. En la jerga de la teoría de juegos, esto significa que confesar es una estrategia dominante: la movida óptima para un jugador es la misma, independientemente de lo que haga el otro. En virtud de que el otro sospechoso realizará precisamente los mismos cálculos, también confesará, ya que ésta es la estrategia dominante para cada jugador. El resultado es que ambos sospechosos confesarán y pasarán cinco años en prisión. La solución de este juego, que ambos sospechosos confiesen, es un equilibrio: no hay ninguna razón para que alguno de los jugadores cambie su estrategia. En la teoría de juegos hay un famoso concepto que caracteriza este equilibrio: un equilibrio de Nash. En tal equilibrio, ningún jugador puede obtener algo mejor cambiando su comportamiento mientras que los jugadores no cambien el suyo. (Adviértase que el equilibrio competitivo que discutimos en secciones anteriores es un ejemplo de un equilibrio de Nash cuando hay muchos jugadores en el juego.) Podemos utilizar el dilema del prisionero para analizar otro concepto fundamental de la teoría de juegos: el de los juegos repetidos. Supongamos que los mismos jugadores jugarán el dilema del prisionero no sólo una vez, sino varias. ¿Cambiaría entonces nuestro análisis del juego? Si los mismos personajes realizan repetidamente el mismo juego de acuerdo con las mismas reglas, es posible que surja la cooperación y que los jugadores tengan un incentivo para establecer una reputación; en este caso, una reputación de confiabilidad. Juego repetido En el caso de un juego repetido, es importante saber si un juego se repetirá un número fijo o un número indefinido de veces. Para ver la diferencia, supongamos que el dilema del prisionero anterior se repite exactamente 10 veces. La estrategia óptima de cada jugador deberá considerarse ahora para todos los juegos, no sólo para un juego a la vez. Imaginemos al Sospechoso 2 reflexionando, antes de que se juegue el primer juego, sobre la estrategia que deberá seguir para cada juego. Podría pensar que él y su cómplice, atrapados después de cada delito, aprenderán a (o se pondrán de acuerdo en) guardar silencio en lugar de confesar. Pero luego el Sospechoso 2 piensa en el último juego, el décimo. Aunque los jugadores hayan aprendido a (o se hayan puesto de acuerdo en) guardar silencio hasta el noveno juego, las cosas serán diferentes en el juego 10. En virtud de que ésta es la última vez que se efectuará el juego, el Sospechoso 1 tiene un fuerte incentivo para confesar. Así, si confiesa en el último juego y el Sospechoso 2 respeta el acuerdo de no confesar, éste pasará siete años en prisión mientras que su cómplice sólo pasará medio año. Sabiendo que el Sospechoso 1 tiene este incentivo para violar el acuerdo de no confesar en el último juego, la mejor estrategia para el Sospechoso 2 es también la de confesar en el juego final. Pero ahora el noveno juego se convierte, en cierto sentido, en el juego final. Y al decidir sobre la estrategia óptima para ese juego se aplica exactamente la misma lógica que para el juego 10: ambos jugadores confesarán también en el noveno juego. El Sospechoso 1 puede hacer también los mismos cálculos y advertirá que lo mejor es confesar en el octavo juego, y así sucesivamente. En la terminología de la teoría de juegos el juego se desbarata, de modo que cada jugador confiesa, cada vez que se juega, si ha de jugarse un número fijo de veces. Veremos más adelante que estos conceptos de la teoría de juegos desempeñan un papel importante en nuestro entendimiento de las reglas y las instituciones legales. Teoría de la Propiedad
  • 15. 14 El derecho de propiedad provee el marco legal para la asignación de los recursos y la distribución de la riqueza. Como lo indican las contrastantes citas anteriores, los individuos y las sociedades difieren sustancialmente acerca de la manera en que se deberían asignar los recursos y distribuir la riqueza. Blackstone consideraba que la propiedad le ofrecía al propietario un control completo sobre los recursos y que tal libertad de control de las cosas materiales era “el guardián de los derechos de todos los demás”. Gluckman descubrió que en la tribu de los barotse la propiedad le otorgaba al propietario una responsabilidad, no la libertad. Por ejemplo, los barotse creen que las personas ricas son responsables de contribuir la prosperidad de sus semejantes. Por último, Marx y Engels consideraban la propiedad como la institución mediante la cual unos cuantos esclavizaban a muchos. Realmente es la propiedad, una teoría económica que trata de predecir los efectos de formas alternativas de propiedad, especialmente los efectos sobre la eficiencia y la distribución. Formularemos esas predicciones acerca de las reglas y las instituciones alternativas de la propiedad. He aquí algunos ejemplos de los problemas que abordan las reglas y las instituciones de la propiedad: Ejemplo 1 “Esta mañana nació una mula en una remota pradera de Wyoming. ¿A quién pertenece la mula? “ ¿Pertenece la mula: 1) al propietario de la madre de la mula, 2) a la compañía maderera que ha rentado la tierra en la que estaba pastando la mula, o 3) al gobierno federal porque el inmueble es un bosque nacional? Ejemplo 2 Orbitcom, Inc., gastó 125 millones de dólares en el diseño, lanzamiento y mantenimiento de un satélite para transmitir datos comerciales entre Europa y los Estados Unidos. El satélite está ubicado en una órbita geosincrónica a 40 kilómetros por encima del océano Atlántico. Recientemente un satélite de monitoreo de recursos naturales perteneciente a la Windsong Corporation se ha ubicado tan cerca del satélite de Orbitcom que las transmisiones de esta compañía entre Europa y los Estados Unidos se han vuelto poco confiables. En consecuencia, Orbitcom ha perdido clientes y ha demandado a Windsong por violar el derecho de Orbitcom a su órbita satelital geosincrónica. Ejemplo 3 Foster inspecciona una casa en construcción en un nuevo fraccionamiento al norte del pueblo y decide comprarla. Al día siguiente de mudarse, el viento cambia de dirección y empieza a soplar desde el norte. Foster huele una gran pestilencia. Tras una investigación, se entera de que al norte del fraccionamiento se ubica un gran comedero de ganado, justo arriba de una loma, y que para empeorar las cosas, el propietario de este antiguo negocio planea expandirlo. Foster se une a otros propietarios para demandar la clausura del comedero.
  • 16. 15 Ejemplo 4 Bloggs hereda de su padre lo que queda de una granja que en su mayor parte ha sido vendida a un proyecto de vivienda. La superficie restante, que su padre llamara “El pantano”, se dedica ahora a la pesca y a la caza de patos, pero Bloggs decide drenarla y desarrollarla como área residencial. Sin embargo, los científicos del colegio comunitario local han determinado que la propiedad de Bloggs forma parte de las tierras húmedas que nutren las corrientes locales, así como los peces del río del pueblo. El consejo municipal, enterado de los planes de Bloggs, emite un decreto que prohíbe el drenado de las tierras húmedas. Bloggs interpone una demanda para que se le permita desarrollar su propiedad o, por lo menos, para que se obligue al gobierno municipal a comprarle la propiedad al precio que prevalecía si se permitiera el desarrollo. Ejemplo 5 Un decreto municipal exige que las casas se construyan a metro y medio de distancia de la línea divisoria de la propiedad. Juan Pérez compra un terreno muy arbolado en un área silvestre y construye en él una casa. Diez años después, Alfredo González, propietario del terreno colindante, hace medir su tierra y descubre que la casa de Pérez se extiende medio metro más allá de la línea divisoria, en la propiedad de González. Pérez ofrece compensar a González por el allanamiento, pero González rechaza la oferta y demanda a Pérez para que reubique su casa de conformidad con el decreto. Los ejemplos plantean estas cuatro interrogantes fundamentales del derecho de la propiedad: ¿Cómo se establecen los derechos de propiedad? ¿Qué puede ser objeto de la propiedad privada? ¿Qué pueden hacer los propietarios con su propiedad? ¿Qué remedios existen para la violación de los derechos de propiedad? Teoría de la Negociación Los elementos de la teoría de la negociación pueden desarrollarse a partir de un ejemplo de intercambio muy común: la venta de un automóvil usado. Consideremos estos hechos: De acuerdo con estos hechos, un contrato de venta permitirá que el automóvil pase de las manos de Adán, quien lo valúa en $3 000, a las de Blas, que lo valúa en $4 000. El vendedor potencial valúa el automóvil en menos que el comprador potencial, de modo que hay margen para una negociación. Suponiendo que los intercambios son voluntarios, Adán no aceptará menos de $3 000 por el automóvil, y Blas no pagará más de $4 000, de modo que el precio de venta tendrá que ubicarse en algún punto intermedio. Un precio de venta razonable sería el de $3 500, que divide la diferencia por partes iguales. La lógica de la situación puede aclararse enunciando los hechos en el lenguaje de la teoría de juegos. Ambas partes de la clase de juego representado por este ejemplo pueden beneficiarse si cooperan entre sí. En concreto, pueden trasladar un recurso (el automóvil) de alguien que lo valúa menos (Adán) a alguien que lo valúa más (Blas). El trasladar el recurso en este caso, de Adán que lo valúa en $3 000 a Blas que lo valúa en $4 000, creará un valor de $1 000. El excedente cooperativo es el nombre del valor creado al trasladar el recurso hacia un uso más valioso. Por supuesto, la parte de este excedente que reciba cada uno dependerá del precio al que se venda el automóvil.
  • 17. 16  Si el precio se fija en $3 500, cada uno disfrutará una parte igual del valor creado por el intercambio, o sea $500.  Si el precio se fija en $3 800, el valor se repartirá desigualmente, ya que Adán disfrutará de 4/5 partes, o sea $800, y Blas sólo de 1/5 parte, o sea $200.  Si el precio se fija en $3 200, Adán disfrutará $200, o 1/5 parte del valor creado, mientras que Blas disfrutará $800, o sea 4/5 partes. A fin de aplicar la teoría de juegos a este ejemplo, caractericemos los posibles resultados como solución cooperativa y solución no cooperativa. La solución cooperativa es aquella en la que Adán y Blas se ponen de acuerdo sobre el precio y logran cambiar el automóvil por dinero. La solución no cooperativa es aquella en la que no se ponen de acuerdo sobre el precio y por tanto no logran intercambiar el automóvil por dinero. Teoría económica de la propiedad La venta de un automóvil usado y a la creación de una sociedad civil es prueba de la generalidad y el poder de esa teoría. En efecto, la teoría de la negociación es tan poderosa que, como se verá en esta sección, constituye la base de una teoría económica de la propiedad y del derecho de la propiedad. Al negociar en conjunto, los individuos convienen con frecuencia las condiciones para interactuar y cooperar. Pero a veces las condiciones de la interacción y la cooperación se imponen a los individuos desde fuera, por ejemplo, por la ley. Las condiciones son a menudo más eficientes cuando los individuos convienen en ellas que cuando la ley se las impone. Se sigue de aquí que la ley es innecesaria e indeseable cuando la negociación tiene éxito, y que la ley es necesaria y deseable cuando aquélla fracasa. Estas proposiciones se aplican a las cuatro interrogantes sobre la propiedad que se plantearon anteriormente. En ciertas circunstancias, no necesitamos que el derecho de la propiedad conteste las cuatro preguntas planteadas al principio de este capítulo. Más bien, en tales circunstancias especiales, la negociación privada establecerá cuáles cosas son una propiedad, quién tiene derechos sobre esa propiedad, qué cosas puede y no hacer un propietario con la propiedad y quiénes pueden interferir con la propiedad de un individuo. Las circunstancias especiales que definen los límites del derecho se especifican en una notable proposición llamada el teorema de Coase. Este teorema, del que ahora nos ocuparemos, ayudó a fundar el análisis económico del derecho y significó para su inventor el Premio Nobel de Economía. Ejemplo 1 Un ganadero vive al lado de un agricultor. El agricultor cultiva maíz en una parte de su tierra y deja el resto en barbecho. El ganadero tiene ganado en toda su tierra. La línea divisoria entre el rancho y la granja es clara, pero no hay ninguna cerca. Por lo tanto, de tiempo en tiempo el ganado se mete a la tierra del agricultor y daña el maíz. El daño podría reducirse construyendo una cerca, supervisando continuamente el ganado, manteniendo menos ganado o cultivando menos maíz, todo lo cual es costoso. El ganadero y el agricultor podrían negociar entre sí para decidir quién debe soportar el costo del daño. De otra manera, la normatividad legal podría asignar la responsabilidad de los daños. Hay dos reglas específicas que legalmente se podrían adoptar: 1. El agricultor es responsable de mantener el ganado fuera de su propiedad, y deberá pagar por los daños causados por el ganado (un régimen que podríamos llamar “derechos de los ganaderos” o “praderas abiertas”), o bien
  • 18. 17 2. El ganadero es responsable de mantener el ganado en su propiedad y debe pagar por los daños causados por éste (“derechos de los agricultores” o “praderas cerradas”). Según la primera regla, el agricultor no tendría ningún recurso legal contra el daño causado por el ganado de su vecino. A fin de reducir el daño, el agricultor tendría que cultivar menos maíz o cercar sus campos. De acuerdo con la segunda regla, el ganadero deberá construir una cerca para mantener al ganado en su propiedad. Si el ganado escapa, se podrían discernir los hechos conforme al derecho, determinar el valor monetario del daño así como hacer que el ganadero le pague al agricultor. ¿Cuál ley es mejor? Tal vez usted piense que la justicia exige que los culpables paguen por el daño que cometen. En tal caso, enfocará la cuestión como lo hacen los abogados tradicionales, pensando en las causas y la justicia. Las vacas del ganadero dañan los cultivos del agricultor, pero los cultivos del agricultor no perjudican a las vacas del ganadero. La causa del daño va del ganadero al agricultor, y muchas personas creen que la justicia exige que la parte que causa el daño pague por ello. Sin embargo, el profesor Coase contestó en términos de la eficiencia. Si todo lo demás permanece igual, desearíamos que la regla legal estimulara la eficiencia tanto en la ganadería como en la agricultura. Este enfoque generó una conclusión contraria a la intuición, lo que podemos explicar mediante algunos números. Supongamos que, si no hay ninguna cerca, la invasión del ganado le cuesta al agricultor $100 por año en términos de los beneficios perdidos del cultivo de maíz. El costo de instalar y darle mantenimiento a una cerca alrededor de los campos de maíz del agricultor es de $50 por año, mientras que el costo de instalar una cerca alrededor del rancho es de $75 por año. Por lo tanto, estamos suponiendo que el daño de $100 puede evitarse a un costo anual de $50 para el agricultor y de $75 para el ganadero. Obviamente, la eficiencia requiere que el agricultor construya una cerca alrededor de sus campos de maíz, y no que el ganadero construya una cerca alrededor de su rancho. Consideremos ahora lo que ocurrirá según ambas reglas legales. De acuerdo con la primera regla legal (los derechos de los rancheros), el agricultor asumirá un daño de $100 por año, a causa de la invasión del ganado. El agricultor puede eliminar este daño a un costo de $50 por año, con un ahorro neto de $50 por año. Por lo tanto, la primera regla hará que el agricultor construya una cerca alrededor de sus campos de maíz. De acuerdo con la segunda regla (los derechos de los agricultores), el ganadero podrá evitar una responsabilidad de $100 a un costo de $75. En consecuencia, la segunda regla hará que el ganadero construya una cerca alrededor de su rancho, con lo que se ahorrará $25. Aparentemente, la primera regla, que ahorra $50, es más eficiente que la segunda, que ahorra $25. Pero esta eficiencia es sólo aparente; no es real. Podemos comenzar a entender este aparente enigma imaginando primero cómo podrían resolver su problema el ganadero y el agricultor mediante una negociación cooperativa y luego comparando este resultado con los resultados aparentes según las diferentes reglas legales. Supongamos que el agricultor y el ganadero se enamoraron, se casaron y combinan sus intereses comerciales. Luego maximizarían los beneficios combinados de la agricultura y la ganadería, y estos beneficios conjuntos serían los mayores cuando construyeran una cerca alrededor de los campos de maíz, no alrededor del rancho. En consecuencia, la pareja de esposos construirá una cerca alrededor de los campos de maíz, independientemente de que la ley sea la primera o la segunda regla. En otras palabras, cooperarán para maximizar sus beneficios conjuntos, sin importar lo que dicte la ley. Hemos visto que la primera regla es más eficiente que la segunda si el agricultor y el ganadero respetan la ley sin cooperar, pero que la ley no crea ninguna diferencia por lo que toca a la eficiencia cuando ellos cooperan. El agricultor y el ganadero no necesitan casarse para cooperar.
  • 19. 18 Los hombres de negocios racionales a menudo pueden negociar y ponerse de acuerdo sobre las condiciones de la cooperación. Al negociar un acuerdo, en lugar de respetar la ley sin cooperar, el ganadero y el agricultor pueden ahorrar $25. Es decir, si las partes pueden negociar con éxito entre sí, se alcanzará el resultado eficiente, independientemente de lo que dicte la ley. Recordemos que el resultado más eficiente es que el agricultor construya una cerca alrededor de sus campos de maíz, y que cuando las partes simplemente respetan la ley sin cooperar, la segunda regla (los derechos de los agricultores) conduce a la aparente ineficiencia de que el ganadero construya una cerca alrededor de su rancho. Pero consideremos cómo podría proceder la negociación bajo la segunda regla: GANADERO: “La ley me hace responsable de cualquier daño que mi ganado cause a tus cultivos, pero no habría ningún daño si existiera una cerca. Puedo cercar mi rancho por $75 al año, mientras que tú puedes cercar tus campos de maíz por $50 anuales. Hagamos un trato. Te pagaré $50 anuales para que cerques tu campo de maíz.” AGRICULTOR: “Si acepto el trato y me pagas $50 anuales para que cerque mis campos de maíz, no estaré en mejor situación que si no hiciera nada y tú tuvieras que cercar tu rancho. En cambio, tú ahorrarás $25. No deberías recibir todas las ganancias de la cooperación. Deberías compartir conmigo una parte de las ganancias pagándome más de $50 anuales para que cerque mis campos de maíz.” GANADERO: “Muy bien. Compartamos el ahorro derivado de la cooperación. Te pagaré $62.50 anuales y tú construirás la cerca. De esa manera, cada uno de nosotros recibirá la mitad de los $25 ganados por la cooperación.” AGRICULTOR: “De acuerdo.” La cooperación logra que la cerca se construya alrededor de los campos de maíz del agricultor, a pesar de que la segunda regla legal (los derechos de los agricultores) estuviese en vigor. La eficiencia de la primera regla legal es aparente, no real. Cuando una actividad interfiere con otra, la ley debe decidir si una de las partes tiene derecho a interferir o si la otra parte tiene el derecho de quedar libre de la interferencia. Aparentemente la equidad requiere que la parte causante de daños pague por ello. En cambio, la eficiencia requiere que se asigne el derecho a la parte que lo valúe más. Cuando las partes respetan la ley en una manera no cooperativa, la asignación legal de los derechos es importante para la eficiencia. Cuando las partes negocian con éxito, la asignación legal de los derechos no importa para la eficiencia. Esto es, si hay una negociación exitosa, el uso de los recursos (la ubicación de una cerca, el número de cabezas de ganado, la extensión de la tierra sembrada en los campos de maíz, etc.) es eficiente, cualquiera que sea la regla legal. El teorema enuncia en abstracto lo que nuestro ejemplo mostró en concreto: si los costos de transacción son nulos, no tenemos que preocuparnos por especificar las reglas legales referentes a la propiedad para alcanzar la eficiencia. La negociación privada se ocupará de cuestiones tales como las cosas que pueden ser objeto de la propiedad, lo que los propietarios pueden o no hacer con su propiedad, etcétera.
  • 20. 19 UNIDAD 3 EL MERCADO, EL DINERO Y LA BANCA 1. El mercado y la macroeconomía El Mercado La justicia arbitral y la lex mercatoria para las empresas transnacionales (Guerrero, 2020) Los tratados de libre comercio, la rsc y los tribunales comerciales, en conjunto con la colaboración del Estado no intervencionista, han logrado dejar a la saga las peticiones de cumplimiento de los derechos humanos, en cuanto que los Estados se ven compelidos al cumplimiento de tratados del libre mercado. Matthias Herdegen (2012) experto en derecho económico internacional afirma que: “El actual orden económico mundial está determinado por la transferencia al plano internacional de planteamientos rectores de la economía de mercado. En esta materia, desempeña un papel fundamental la libertad de acción que los Estados dejan a los sujetos económicos individuales, para que creen un orden autónomo y desligado de reglamentaciones soberanas […] han fructificado usos y costumbres comerciales que se han consolidado en una lex mercatoria […] En la práctica arbitral moderna, existe la posibilidad de acudir a principios generales del tráfico privado, si las partes han pactado de forma clara la no aplicación de determinados ordenamientos jurídicos. En la Jurisprudencia actual de los tribunales nacionales, se aprecia una clara y extendida tendencia a dar un paso a las reglas comerciales internacionales desvinculadas de un ordenamiento nacional concreto. Las reglas comerciales conforman un techo que limita las capacidades políticas y las confina cada vez más a administrar las crisis económicas y a una forma de fomentarlas para que la sociedad se oriente bajo parámetros corporativos. Es por medio de la suplencia de la autoridad pública por la privatización de la justicia como el arbitraje comercial soluciona controversias entre particulares o, incluso, entre Estados. (Guerrero, 2020) La lex mercatoria surgió del interior de las actividades comerciales para facilitar sus transacciones y responder a las necesidades del mercado. La autora afirma que su efectividad se pone a prueba cuando las partes de un conflicto recurren a ella y al arbitraje para llevar a buen fin sus controversias mercantiles: Los usos mercantiles en el comercio internacional surgen de la necesidad de los comerciantes de crear unas reglas comunes y justas, que se adapten a los fines de los operadores del comercio. El comerciante que traspasa con sus negocios las fronteras, rechaza la idea de verse vinculado a normas nacionales ajenas a la realidad del comercio. Resulta para él inconcebible que lo que en términos comerciales generalmente aceptados se debe de pagar o de cumplir pueda dejar de pagarse o de cumplirse, por la aplicación de un cuerpo legal nacional determinado y tiende a actuar sobre la base de fórmulas establecidas por la comunidad de comerciantes. (Guerrero, 2020) La Macroeconomía (Mochón, 2006). La Macroeconomía tiene un indudable interés para todos los individuos, ya que las cuestiones macroeconómicas fundamentales tratan en definitiva de incidir en el bienestar de la sociedad en la que todos estamos inmersos. Si bien la Microeconomía estudia la producción y los precios de mercados específicos, como el de los automóviles o el petróleo, en Macroeconomía se agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien genérico y que representa el conjunto de todos los bienes y servicios que se producen y se
  • 21. 20 intercambian en una economía. Este bien tiene una única curva de demanda, la demanda agregada, y una única curva de oferta, la oferta agregada. La Macroeconomía estudia las variables económicas agregadas, como la producción de la economía en su conjunto, denominada producción agregada, o el precio promedio de todos los bienes, denominado nivel de precios. La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. La Macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la economía, se centra en el estudio de una serie de variables clave que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar la política macroeconómica. La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos claves de la política económica suelen ser la producción, el empleo y la estabilidad de los precios. Los objetivos de la macroeconomía El funcionamiento de una economía en base al cumplimiento de una serie de objetivos, de los cuales los tres más relevantes son: 1) el crecimiento de la producción; 2) el empleo, y 3) la estabilidad del nivel de precios. El crecimiento de la producción Contar con una abundante cantidad de bienes y servicios es algo que todos los países desean. El indicador más amplio de la producción total de una economía es el producto interior bruto (PIB), que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. Aunque la evolución del PIB presenta fluctuaciones a lo largo del tiempo, lo normal en las economías avanzadas es que éstas tengan lugar en torno a una tendencia creciente. Este crecimiento sostenido a largo plazo del PIB real y la consiguiente mejora de los niveles de Vida se conoce como crecimiento económico. El maximo nivel de PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen de población dados sin acelerar la inflación es el PIB potencial. Se considera equivalente al nivel de producción correspondiente a la menor tasa sostenible de desempleo o tasa de desempleo natural. El PIB potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía manteniendo estables los precios. El producto potencial depende de la capacidad productiva de la economía, que está determinada a su vez por los factores productivos existentes y por la tecnología disponible. El PIB potencial suele presentar un crecimiento moderado y sostenido a lo largo del tiempo, debido a los aumentos en la productividad del trabajo y del capital y a los cambios de la tecnología. El PIB efectivo, sin embargo, experimenta continuas y a veces bruscas fluctuaciones cíclicas, debido en buena medida a alteraciones en los patrones de gasto. Sobre la evolución del PIB efectivo se puede incidir de forma bastante rápida mediante alteraciones en la cantidad de dinero (política monetaria) o en el gasto público o en los impuestos (política fiscal). Estas medidas de política económica, sin embargo, influyen muy lentamente en las tendencias de la producción potencial.
  • 22. 21 El empleo Probablemente la variable macroeconómica que más directamente sienten los individuos sea el empleo. Cuando se finaliza el periodo de formación, todos los individuos desean encontrar rápidamente un buen empleo: con un salario elevado, unas buenas condiciones de trabajo, seguridad en el puesto de trabajo y atractivas compensaciones extra salariales. Si estas condiciones se cumplen para la mayoría de las personas en condiciones de trabajar, la economía tendrá un elevado nivel de empleo. La otra cara de la moneda es el desempleo. Generalmente se mide mediante la tasa de desempleo, esto es, el porcentaje de la población activa que está desempleada. La población activa está formada por todas las personas ocupadas y desempleadas que están buscando trabajo. Al igual que la diferencia entre el PlB efectivo y el PlB potencial es un indicador de la actividad económica, la tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico: cuando la producción está creciendo, la demanda de trabajo aumenta y la tasa de desempleo se reduce. La estabilidad del nivel de precios Lograr una baja inflación o un nivel general de precios estable es un objetivo macroeconómico clave, pues los fuertes crecimientos de precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y de los individuos y, por tanto, impiden una asignación eficiente de los recursos. El indicador más frecuente del índice general de precios es el índice de precios de consumo (IPC), que mide el coste de una canasta fija de bienes generalmente adquirdos por el consumidor medio. Las variaciones del nivel de precios se conocen como tasa de inflación, que refleja la tasa de crecimiento o el descenso del nivel de precios de un año respecto a otro. El dilema que se plantea con la inflación radica en que si bien cuando ésta es elevada sus efectos son muy perjudiciales, las medidas que hay que tomar para reducir la inflación generalmente conllevan contraer la actividad económica y aumentar el desempleo. Por ello, es frecuente que las autoridades económicas procuren buscar un cierto compromiso entre inflación y desempleo. Ejemplo: el Crédito Hipotecario Una de las figuras esenciales para lo que ha constituido el mercado en el que se originó la crisis (el mercado inmobiliario), la hipoteca, veremos que hay mucho que decir desde el punto de vista jurídico, desde el punto de vista microeconómico pero también desde el punto de vista macroeconómico. Si estudiamos la hipoteca desde un punto de vista jurídico, tendríamos que adentrarnos por ejemplo en las características particulares de la figura. ¿Acepta la hipoteca que ésta sea constituida para garantizar obligaciones determinables, es decir, el pago de un préstamo más sus intereses, gastos de cobro, seguros, etcétera? ¿Acepta la hipoteca que ésta sea constituida a favor de acreedores determinables, especialmente considerando que las hipotecas destinadas a transarse en el mercado financiero prevén que éstas puedan ser cedidas a bancos de inversión para su empaquetamiento y posterior circulación llegando incluso a la situación de que entre el acreedor final y el constituyente de la hipoteca y deudor original no exista ni siquiera la pista acerca de la identidad de cada uno? ¿Se rompe acaso con el principio de la accesoriedad de la hipoteca cuando ésta se constituye en el registro jurídico del lugar en el que se encuentra el activo inmobiliario hipotecado colocándose como “acreedor” a un intermediario (por ejemplo al banco de inversión o a un agente encargado de la gestión de las hipotecas) cuando en realidad los acreedores son un conjunto indeterminado de personas que van transando a cada
  • 23. 22 momento la titularidad del crédito garantizado con la hipoteca, transacciones que se van haciendo de espaldas al mecanismo de publicidad de la hipoteca en el registro jurídico del lugar del inmueble? Concretamente, el análisis microeconómico nos permitiría ver la situación del mercado inmobiliario y del mercado financiero previo a la crisis y observar los crecientes beneficios económicos que ambos mercados iban generando; y determinar de qué manera la actuación y los incentivos de los agentes económicos venía siendo impecable. El comprador de una casa financiada con un crédito recibía el préstamo prácticamente sin ninguna inicial (es decir, sin ningún riesgo propio que alineara su interés al repago del préstamo). Si terminara incumpliéndose el préstamo, se terminaría ejecutando el inmueble, pagando con ello la deuda y prácticamente llegaría a perder únicamente aquello que recibió gratis, situación poco probable en un contexto de subida de precios de inmuebles. 2. El dinero y la banca EI dinero: origen y tipos de dinero (Monchón, 2006) Una economía de trueque es aquella en la que no existe ningún medio de cambio comúnmente aceptado. Los bienes se intercambian directamente por otros bienes. El intercambio directo, sin dinero, resulta muy difícil. Sin la intermediación del dinero se frenan las posibilidades no sólo de especialización y progreso de una economía, sino también de distribuir los bienes y los servicios existentes de acuerdo con las necesidades y los deseos de los individuos. El dinero en la historia En sociedades primitivas y poco organizadas los bienes que hacían la función de dinero generalmente tenían valor en sí mismos o valor intrínseco, es decir, incluso aunque no se utilizaran como dinero, y constituían lo que se ha denominado dinero mercancía. (Monchón, 2006) El dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. El dinero mercancía La mercancía elegida como dinero debe reunir las cualidades siguientes: - Duradera La gente no aceptará como dinero algo que sea altamente perecedero y se deteriore en poco tiempo. - Transportable Si la gente ha de transportar grandes cantidades de dinero, la mercancía utilizada debe tener un valor elevado respecto a su peso, de forma que se pueda trasladar con facilidad. - Divisible El bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes con facilidad sin pérdida de valor, de forma que se puedan realizar pagos pequeños. - Homogénea Esta propiedad implica que cualquier unidad del bien en cuestión debe ser exactamente igual a las demás, ya que, si no, los intercambios serían muy difíciles. - De oferta limitada Cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no tendrá un valor económico. El oro y la plata han sido con frecuencia las mercancías elegidas para hacer las veces de dinero.
  • 24. 23 Los orfebres: el dinero metálico y el dinero papel (Monchón, 2006) El dinero papel de pleno contenido son certificados de papel que estaban respaldados por depósitos de oro o plata de igual valor al de los certificados emitidos. Este tipo de dinero tuvo su origen en la actividad desarrollada por los orfebres en la Edad Media. Éstos disponían de cajas de seguridad en las que guardaban sus existencias y que progresivamente fueron ofreciendo al público, en un servicio de custodia de metales preciosos y demás objetos de valor. El servicio se basaba en la confianza que merecía el orfebre, que simplemente extendía un recibo prometiendo devolver al depositante sus pertenencias a su requerimiento. La cantidad confiada al orfebre para su custodia se llamaba depósito. Cuando efectuaban una transacción importante, los titulares de los depósitos podían retirar mediante entrega de un recibo los bienes depositados o bien transferir directamente un recibo con cargo a los bienes depositados. Con el transcurso del tiempo, estos recibos fueron emitiéndose al portador y las compras y ventas fueron saldándose mediante la simple entrega de un papel, que certificaba la deuda privada, reconocida por un orfebre, prometiendo este entregar al portador una cantidad determinada de oro cuando así lo solicitara. Este dinero papel era plenamente convertible en oro. (Monchón, 2006) EI dinero en el sistema financiero actual En el sistema financiero actual, el dinero papel no tiene ningún respaldo en términos de metales preciosos, y lo mismo ocurre con el dinero en forma de monedas. El valor del dinero papel actual descansa en la confianza de cada individuo de que será aceptado como medio de pago por los demás y en que se establece como dinero por decreto gubernamental, de forma que sabemos que es legal y que sirve para pagar deudas públicas y privadas. El público lo acepta, pues sabe que todos los demás individuos estarán dispuestos a tomarlo a cambio de cosas que sí tienen valor intrínseco. Si esta confianza desapareciese, el billete sería de poca utilidad, aunque tuviera el respaldo gubernamental. En cualquier caso, son frecuentes las situaciones que no pueden explicarse de acuerdo con una concepción legalista de la naturaleza del dinero. Así, a menudo se utilizan determinadas monedas, normalmente monedas «fuertes», como el dólar, el yen japonés, el marco alemán o el franco suizo, fuera de los territorios en que ejercen su soberanía los Estados emisores, simplemente por su utilidad como medio de pago internacional. Se utilizan simplemente por la confianza en que los demás individuos lo aceptarán cuando nosotros se lo entreguemos como medio de pago al efectuar nuestras compras. En este sentido, dinero es todo lo que se acepta normalmente como medio de cambio. El dinero bancario Un depósito bancario es un dinero pagaré o deuda de un banco, ya que éste tiene que entregar al depositante dinero con cargo al depósito y actuando éste como límite siempre que se lo solicite. Es un medio de cambio, ya que la gente está dispuesta a aceptar cheques como pago. El dinero bancario es una deuda de un banco, el cual tiene que entregar al depositante una cantidad de dinero siempre que la solicite, Funciona como medio de cambio. Los cheques y tarjetas de crédito y el dinero bancario Si, por ejemplo, un individuo entrega un cheque de 1.000 dólares como pago por la compra de un traje, esta transacción no implica ningún tipo de intercambio de billetes o monedas. Lo que normalmente ocurrirá será que el cheque se notificará al banco del firmante del mismo, en cuya cuenta se cargarán 1.000 dólares. En la cuenta del comerciante, por el contrario, se producirá un abono de 1.000 dólares. Si las cuentas están en
  • 25. 24 bancos distintos, el proceso será idéntico, pues sólo se requerirá que los bancos compensen sus saldos respectivos. Así pues, un cheque no crea dinero, sino simplemente es una forma de movilizar o trasladar el dinero. Y las tarjetas de crédito ¿son dinero? Las tarjetas de crédito se excluyen de todas las medidas de la cantidad de dinero bancario porque no son un método de pago. Cuando, por ejemplo, pagamos un traje con una tarjeta de crédito, el banco que la emite paga a la tienda la cantidad debida. Más tarde tenemos que devolver la deuda al banco. El saldo de la cuenta corriente sí forma parte de la cantidad de dinero bancario. El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y adopta la forma de moneda metálica o billetes. El dinero bancario son los depósitos de los bancos que son aceptados generalmente como medios de pago. Las funciones del dinero El dinero desempeña principalmente tres funciones:  Medio de cambio.  Unidad de cuenta.  Depósito de valor. El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la colectividad para la realización de transacciones y la cancelación de deudas. El dinero facilita el intercambio porque elimina el trueque y, por tanto, la necesidad de que exista una doble coincidencia de deseos: con dinero no es necesario que un vendedor, digamos de Videojuegos, encuentre un comprador, que además de desear comprar un Videojuego a su vez venda algo que le interese al vendedor de Videojuegos, digamos un libro de informática. Con el uso del dinero se reducen los costos asociados a toda transacción. De las distintas funciones del dinero ésta es la más importante. El dinero se usa también como unidad de cuenta, entendiendo por tal aquella en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Se utiliza como unidad porque sirve de medida de valor, esto es, para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios. El dinero además de como activo plenamente líquido es un depósito de valor. El dinero no sólo es un medio para realizar transacciones, sino también un activo financiero que sirve de depósito de valor, permite transportar valor a lo largo del tiempo. El dinero es una manera de mantener riqueza y, de hecho, tanto las familias como las empresas suelen conservar parte de sus patrimonios en forma de dinero, pues en comparación con otros activos como las acciones o el oro es relativamente menos arriesgado al tener liquidez plena. La banca: los bancos y la creación del dinero El dinero bancario y muchos otros servicios financieros son suministrados por los intermediarios financieros, esto es, instituciones como los bancos comerciales que aceptan depósitos o fondos de los hogares y empresas, los ahorradores, y se los prestan a otros hogares y a las empresas. Los bancos comerciales, junto con las cajas de ahorro y otras instituciones financieras, detentan las cuentas corrientes o depósitos que son el componente del dinero bancario de la oferta monetaria. Los bancos transfieren fondos de los prestamistas a los prestatarios y de esta forma crean activos financieros, como, por ejemplo, las cuentas corrientes o depósitos. El origen del negocio bancario Antes se ha señalado que cuando los orfebres se percataron de que tenían una considerable cantidad de oro ociosa sin obtener de ella ningún rendimiento, pues los pagos diarios no representaban por término medio
  • 26. 25 más que un pequeño porcentaje de la cantidad de oro depositada, empezaron a conceder préstamos con parte de esta cantidad inutilizada de dinero. De esta forma se inició el sistema moderno de reservas de los bancos comerciales por el cual guardan en sus cajas como reservas solamente una fracción de los fondos que tienen depositados. Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos. El coeficiente de caja o de reservas es el cociente entre las reservas y los depósitos. En el sistema actual, las reservas están integradas por efectivo en la caja de los bancos y los depósitos de los bancos en el banco central. Los bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos en el banco central, por dos razones: 1) para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de sus clientes, y 2) porque las autoridades monetarias lo exigen. Estas reservas, a las que en la literatura económica se las suele denominar encaje, activos de caja o activos líquidos, tienen la particularidad de que no forman parte del stock de dinero de un país. Los bancos y la creación de dinero bancario Vamos a explicar el proceso de creación de dinero por parte de los bancos. El encaje, coeficiente de caja o de reservas no sólo es una garantía de liquidez, sino que desempeña un papel muy importante en dicho proceso. Supongamos que el propietario del dinero, ingresa diez billetes de $100 en un banco, el banco. El banco inicialmente se encontrará con un nuevo depósito de $1.000 y también con unas reservas adicionales de $1.000. En la posición inicial los depósitos están respaldados por las reservas al 100 por 100. En esta situación no es posible crear dinero a partir de nuevas reservas. Un sistema de reservas al 100 por 100 produce un efecto neutral en el dinero y en la macroeconomía porque no afecta a la oferta monetaria. Supongamos que el coeficiente de caja o de reservas es del 20 por 100 y que el banco lo cumple estrictamente. De esta forma, con el 80 por 100 restante (800 dólares) el banco concede un préstamo a una determinada empresa y supongamos que ésta retira el dinero, pues lo empleará en efectuar unos pagos. Los que reciben el dinero trabajan con otro u otros bancos y en ellos lo depositan íntegramente. Cuando el banco ha prestado 800 dólares y mantiene 200 dólares de reservas, hay 800 dólares de depósitos en otra cuenta (en la cuenta de la persona que recibió los 800 dólares) de forma que la cantidad total de dinero ahora es de 1,800 dólares. Así pues, el banco ha creado 800 dólares de nuevo dinero y por tanto la cantidad de dinero en circulación, se ha incrementado en 800 dólares.
  • 27. 26 UNIDAD 4 POLÍTICAS SOCIO LABORALES, ECONÓMICAS Y COMERCIO INTERNACIONAL (Morena, 2004) 1. Mercado de Trabajo La relación del hombre con el trabajo La aportación de la habilidad y el esfuerzo humano resulta imprescindible, en uno u otro grado, para la producción de bienes y servicios. La forma en que el trabajo se incorpora a la producción varía según las circunstancias, épocas y países. Así, en el sistema esclavista el objeto de compraventa es el trabajador mismo, su persona como tal; mientras que en la servidumbre la prestación de servicios por parte de los siervos es una derivación de la dependencia personal del señor feudal en todos los planos de la vida social. En el régimen de asalariado lo que se contrata es la capacidad de trabajo de la persona. El demandante de trabajo, generalmente un empresario, requiere el concurso del trabajo ajeno para poder desarrollar la actividad productiva de la empresa. Por su parte, el trabajador ofrece su capacidad de trabajo para obtener a cambio una remuneración que le proporcione medios para vivir. El hecho del intercambio de mano de obra en un mercado, como si de una mercancía más se tratase, despierta cierto rechazo en la sensibilidad humana, pero hay que valorarlo siempre en un contexto histórico y social determinado. El trabajo asalariado por cuenta ajena ha existido en diferentes tiempos y lugares. Su generalización, hasta convertirse en la manera más usual de desarrollar la actividad productiva para una mayoría de la población, está vinculada a la industrialización. Ésta, a su vez, va unida a la expansión de la producción para el mercado y al predominio del capitalismo como sistema de acumulación a escala mundial. El mercado de trabajo El mercado de trabajo presupone la existencia de un oferente de trabajo, el asalariado o trabajador por cuenta ajena, y un demandante de trabajo, que contrata al trabajador a cambio de una remuneración que denominamos salario. Como ocurre en cualquier otra esfera de intercambio o de relación social entre distintos individuos en los Estados modernos, dichas vinculaciones están mediadas por unas reglas de juego garantizadas por la legalidad que representa el Estado. Esas normas se van estableciendo y modificando conforme cambian las circunstancias e intereses de los grupos sociales implicados. Aquella parte de la población, cuya posibilidad de subsistencia depende casi exclusivamente de ofrecer su trabajo a otros a cambio de un salario, va adquiriendo fuerza conforme crece su número y organización. A su vez, los empresarios o instituciones que requieren la contratación de mano de obra han ido articulando sus intereses. Surgen así las organizaciones obreras, generalmente denominadas sindicatos, y las asociaciones de empresarios. Los diferentes intereses de ambos colectivos se traducen en tensiones y conflictos que van encontrando cauces de resolución. Para resolver y prevenir esos conflictos se fija un conjunto de normas que regulan las relaciones entre trabajadores y empresarios. Es éste un proceso lento y complejo, que acaba plasmándose en un conjunto sistemático de leyes, procedimientos y doctrinas, que es el que da cuerpo al Derecho del trabajo.
  • 28. 27 La extensión de algunos derechos y garantías al conjunto de la población da lugar al nacimiento del denominado Estado del bienestar. Éste implica, entre otras cosas, que los trabajadores por cuenta ajena pueden exigir el amparo de un contrato de trabajo que, además de fijar derechos y obligaciones propiamente laborales, posibilita el acceso a diversas prestaciones sociales, a través de la afiliación obligatoria al régimen de seguridad social. Los empleadores asumen rubros adicionales a los salariales propiamente dichos, al tiempo que se benefician de una mayor seguridad en su relación con los trabajadores. Por tanto, el régimen de asalariado va asociado indeleblemente al conjunto de garantías sociales que el contrato laboral lleva consigo. Mientras los trabajadores por cuenta ajena tratan de mejorar los salarios y demás prestaciones sociales, los empleadores buscan moderar los costos laborales directos (vinculados directamente a la contratación, como los salarios y el pago de cuotas a la seguridad social) e indirectos (repercusión impositiva del mayor gasto social y otros costos derivados de los compromisos que alcanza con sus trabajadores). El mercado de trabajo aparece enmarcado, por tanto, por un conjunto de normas y relaciones laborales que condicionan la eficacia de su funcionamiento. Ese marco regulador de la diversidad de intereses u objetivos entre trabajadores y empresarios no implica de por sí un obstáculo o restricción al funcionamiento competitivo del mercado de trabajo. Por el contrario, para que funcione el mercado, siempre es necesario que existan unas reglas de juego, aunque claro está dichas reglas pueden ser oportunas y beneficiosas o inadecuadas y perjudiciales para el buen funcionamiento del mercado. La consideración del trabajo como factor productivo supone tener en cuenta el coste y la eficacia de su utilización, pero eso no está en contradicción con el establecimiento de unas normas que regulen su contratación y fijen criterios de equidad en las relaciones entre trabajadores y empresarios. El trabajo es un factor que, en concurrencia con otros, el capital fundamentalmente, permite el desarrollo de un proceso productivo en el que se obtiene un determinado bien o servicio. 2. Políticas Económicas, Sociales y Comercio Internacional Economía laboral El objeto de la Economía laboral es el estudio del mercado de trabajo. Examina las características de la oferta y demanda de trabajo que favorecen una mejor situación del trabajador por cuenta ajena y del empleador; y que, a escala agregada, permiten un mayor crecimiento y bienestar para el conjunto de la población. Dadas unas determinadas condiciones de oferta y demanda, existe un punto ideal de equilibrio, expresado en el precio de la mano de obra (salario o, en sentido más amplio, coste del factor trabajo), que posibilita el máximo aprovechamiento de los recursos productivos (pleno empleo) y el máximo bienestar (mayor crecimiento de la renta o producción). Lógicamente, esta perspectiva económica es diferente de la que trata de analizar la normativa laboral (Derecho del trabajo), la conexión entre organización técnica de la producción y organización del trabajo (métodos de organización del trabajo contemplados en la Ingeniería industrial), la gestión interna empresarial de la fuerza de trabajo (Recursos humanos o Psicología laboral) o diferentes características sociales del trabajador y su entorno familiar y laboral (Sociología del Trabajo). Sin embargo, esa diferencia de carácter teórico no supone una negación de otras lógicas analíticas, ni una separación radical de las mismas. Todas estas disciplinas confluyen en ciertos objetos e intereses comunes y se enriquecen mutuamente. La población laboral y el empleo Toda la población tiene, de algún modo, relación con el trabajo. Sin embargo, no a todo el mundo se le considera trabajador, en el sentido de estar incorporado al mercado de trabajo. Para formar parte del mercado de trabajo se tiene que estar desarrollando una actividad productiva (ocupado), o buscando empleo y con
  • 29. 28 disponibilidad para incorporarse de forma más o menos inmediata a un puesto de trabajo. En el primer epígrafe se clasifica la población de acuerdo con el tipo de relación que mantiene con el trabajo mercantil, el que se ofrece y se contrata en un mercado. El segundo epígrafe detalla los componentes de la población activa o población incorporada al mercado de trabajo. El tercer epígrafe entra en un problema más analítico como es la interpretación que hacen los economistas de las causas del desempleo. La población en edad de trabajar La población llega a una edad en la que se supone que el desarrollo biológico y formativo ha alcanzado el umbral mínimo necesario para incorporarse a las tareas productivas de forma sistemática. Es lo que se denomina edad mínima legal para trabajar. Ésta varía todavía mucho entre países. En los países de la Unión Europea está en torno a los 16 años. Análogamente, se considera que existe un límite máximo de edad a partir del cual resulta excesivamente penoso continuar desarrollando actividades productivas de modo habitual. Ésa es la razón por la que se fija una edad de cese en el trabajo (jubilación), que también ha cambiado según épocas y países, pero que actualmente se concentra alrededor de los 65 años. Ambos límites representan topes legales mínimos y máximos, que incluso presentan excepciones como las que se dan para ciertas actividades en las que existe la posibilidad de prolongar el momento de la jubilación hasta edades más avanzadas. Por supuesto, que entre dichos límites uno puede retrasar su incorporación al mercado de trabajo o adelantar su retiro. De hecho, en algunas sociedades existe una tendencia a prolongar la etapa de formación, elevando la edad media de acceso al mercado de trabajo, y a adelantar el retiro. Se estrecha así el intervalo de actividad laboral. El acortamiento de la vida laboral, junto al incremento de la edad media de vida biológica, plantea la conveniencia de prolongar la edad de jubilación, aunque sólo sea mediante la ampliación de los supuestos de retraso voluntario en la edad de retiro. Sin embargo, la pervivencia de tasas de paro relativamente elevadas disuade muchas de esas iniciativas. Se incrementa incluso el número de jubilaciones anticipadas y se establecen contratos de relevo, que permiten el trabajo combinado a tiempo parcial de nuevos trabajadores y de trabajadores con una elevada antigüedad. La estructura de la población activa La población que se incorpora al mercado de trabajo se considera población activa. Los activos se subdividen en: ocupados, los que tienen empleo; y parados, que carecen de empleo, a pesar de querer trabajar y estar dispuestos a incorporarse de forma inmediata a un puesto de trabajo. Para disponer de una medida sintética del nivel de ocupación o desempleo, se consideran las tasas de empleo y paro. Se calculan como la proporción de ocupados o parados, respectivamente, respecto al total de activos. Ambas tasas son complementarias, por lo que normalmente se utiliza sólo una de ellas. Las tasas de actividad, ocupación y paro varían notablemente entre países, incluso entre regiones y poblaciones dentro de un mismo país. Dentro del colectivo de ocupados existe una creciente diversidad o segmentación, diferenciándose el empleo de acuerdo con el número de horas trabajadas (a tiempo completo o a tiempo parcial), el tipo de contrato (fijo o por tiempo determinado), las características de la empresa o institución a la que están vinculados, los sectores productivos de pertenencia, las condiciones de trabajo (horarios, remuneraciones, etc.) y el carácter formal o informal de la relación laboral (economía sumergida). El problema del desempleo El desempleo expresa la existencia de un desajuste en el mercado de trabajo. En este sentido, no sólo es un grave problema social, sino la manifestación de un desequilibrio económico que se ha convertido en el centro del debate entre los teóricos de la economía.
  • 30. 29 Por lo general, el razonamiento económico presupone que si existe desempleo es porque hay elementos que impiden que el salario o, en términos más precisos, el coste laboral, alcance un nivel suficientemente bajo como para que la oferta se ajuste a la demanda. Si no se demanda más trabajo es porque su coste es excesivamente elevado y esto induce a que se sustituya trabajo por capital e incluso a que se retraiga la inversión porque no resulta suficientemente rentable. Si no se hacen explícitos los supuestos que están detrás de dicha afirmación, la argumentación resulta incontrovertible. Si se demanda cualquier cosa en la que existe exceso de oferta y los que la ofrecen piden demasiado con relación a las posibilidades o expectativas de los demandantes, no habrá nadie que la compre. Por lo tanto, se deduce que, si los oferentes no logran vender su producto, en este caso la capacidad de desarrollar un trabajo para otro, es porque no están dispuestos a reducir sus pretensiones salariales. Desde este punto de vista, el desempleo tiene un carácter voluntario. 3. La remuneración del factor trabajo La remuneración de los factores productivos ha sido siempre una cuestión clave en la ciencia económica. Determinar qué parte del valor añadido le corresponde a cada factor es esencial para conseguir una mayor eficiencia y una cierta equidad en la distribución inicial de la renta. Desde los fisiócratas y el famoso «Tableau Economique» de Quesnay, los esquemas que describen el flujo circular y reparto de la renta se han multiplicado. El centro de la reflexión de los economistas clásicos (desde Adam Smith a Ricardo y Stuart Mill) es la denominada «teoría del valor», que trata de explicar de dónde nace el valor de las mercancías y cómo se atribuye dicho valor a cada uno de los factores que intervienen en la producción. Con el pensamiento neoclásico el problema del valor queda desplazado de la preocupación de los economistas. La competencia en los mercados garantiza que cada factor perciba una remuneración equivalente al valor de su productividad marginal. En el caso del trabajo, el salario es igual al producto que aporta la última unidad de trabajo incorporada (productividad marginal en términos reales) por el precio del producto en cuestión. Valor del trabajo y teoría del valor-trabajo Los economistas preclásicos (fisiócratas y mercantilistas) y los clásicos se plantean qué es lo que crea nuevo valor o, lo que es lo mismo, qué es lo que permite que una economía crezca, aumentando su riqueza de año en año. En el pensamiento clásico más maduro se llega a la conclusión de que el origen del valor está en el trabajo (teoría del valor-trabajo), pero esto requiere definir el valor del trabajo. Para los fisiócratas, el valor provenía de la tierra y eran los campesinos los únicos que con su trabajo generaban nuevo valor. No es que las aportaciones de los demás factores productivos no fuesen fundamentales (propietarios de la tierra y manufactureros), y que no tuviesen derecho a su correspondiente recompensa, pero el trabajo de la tierra tenía la exclusiva en la creación de un valor adicional. Mientras que la renta de la tierra que percibían los terratenientes y el pago de los bienes elaborados por los manufactureros les devolvía exactamente el valor que aportaban, la remuneración de los campesinos incluía el fruto nuevo que la tierra generaba. Esta peculiaridad nace de la propia naturaleza, ya que se cree que ésta es la única que, a partir de un determinado «input» (una semilla, por ejemplo), multiplica su producto. Los manufactureros transforman los «inputs» pero no crean nuevo valor. Podríamos decir que su actividad tiene la misma propiedad que la energía, que ni se crea ni se destruye sino que sólo se transforma. Con los clásicos, aunque con matices muy distintos desde Smith a Ricardo o al propio Marx, cambia el concepto del valor. El valor de cualquier producto equivale al trabajo acumulado en el mismo. Esto requiere, lógicamente, definir el patrón de medida, el valor del trabajo, del mismo modo que para medir el concepto de longitud se necesita un patrón de referencia. La mayor parte de los clásicos cae en un círculo vicioso al definir el valor del trabajo. Se entiende por valor del trabajo el coste de los bienes necesarios para el mantenimiento
  • 31. 30 y reproducción de los trabajadores; es decir, el valor de la cesta de la compra que posibilita la subsistencia de cada uno de los trabajadores y sus familias. Ahora bien, ¿cuál es ese valor? El valor o coste de producción de esos mismos bienes de subsistencia. Esto deriva en una medida del tiempo de trabajo. Para producir los bienes de subsistencia o su equivalente se requiere un determinado número de horas de trabajo. Las horas trabajadas por encima de las estrictamente necesarias para obtener los bienes de subsistencia son precisamente las que crean nuevo valor, las que se materializan en productos que aumentan la riqueza de la sociedad. Si el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir los bienes de subsistencia fuese inmutable, el problema de disponer de un patrón de referencia para medir el valor estaría resuelto. Sin embargo, la experiencia demuestra que las necesidades de los trabajadores se van modificando y que el tiempo de trabajo que se requiere para producir los bienes que cubren esas necesidades también cambia. Salario y productividad marginal del trabajo La Escuela Neoclásica rompe con esa problemática del valor. No existe una determinación simultánea de la remuneración (valor) de los diferentes factores productivos que conforman el valor de un producto, sino que cada factor productivo, del mismo modo que cada producto, fija su precio por las condiciones de oferta y demanda presentes en su propio mercado. En una situación de competencia perfecta, a la que es posible al menos tender, el precio de una mercancía recoge exactamente el coste del capital y el trabajo, que son remunerados de acuerdo con su productividad marginal (producto que se añade al incorporar una unidad adicional de trabajo), al que se suma el coste de los demás recursos empleados en la producción del bien o servicio en cuestión. El salario equivale, por tanto, al producto marginal del trabajo multiplicado por el precio del producto (valor del producto marginal). Examinemos con un poco más de detalle el razonamiento neoclásico. En cada momento existe un determinado número de personas dispuestas a trabajar a partir de un determinado mínimo salarial. Cuanto más elevado sea el salario, mayor será la oferta de trabajo. Esto determina la función de oferta de trabajo que, como toda función de oferta, tiene pendiente positiva. A su vez, hay un conjunto de empresas que están en condiciones de contratar una cierta cantidad de trabajo, siempre que el salario no rebase un umbral máximo. Dicho umbral coincide con el punto en que el ingreso marginal que obtiene la empresa por emplear una unidad adicional de trabajo se iguala al coste que tiene que pagar por dicha unidad adicional de trabajo. En la medida en que el salario es más reducido se demandará más trabajo. La función de demanda de trabajo que de ahí se deriva es, por tanto, de pendiente negativa. Cuando existe competencia perfecta, tanto en el mercado de productos como de factores, el salario iguala el valor de la productividad marginal del trabajo. Esto es así, ya que los trabajadores ofrecen todo el trabajo que potencialmente están dispuestos a realizar por un salario que es el más bajo posible desde su perspectiva, y los empleadores demandan el máximo de trabajo que potencialmente pueden emplear, al máximo salario que según sus posibilidades pueden ofrecer. Por tanto, el salario es el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda potencial. Ese punto coincide con el valor de la productividad marginal del trabajo y con el vaciamiento (equilibrio) de los mercados. Implica, por tanto, el pleno empleo. Para acabar de entender la lógica del razonamiento neoclásico, veamos qué ocurre si, antes de que se emplee a todos los trabajadores, algunos de éstos no aceptan trabajar por un salario más bajo, o si los demandantes prefieren contratar menos trabajo antes de pagar un salario más elevado. Cuando se produce una de estas situaciones, o ambas a la vez, hay desempleo. Si la restricción viene por el lado de los trabajadores o de la oferta de trabajo, estamos ante una situación de
  • 32. 31 monopolio o falta de competencia en el mercado de trabajo. En el caso de que la restricción se imponga por parte de los empresarios, lo que éstos hacen es limitar su oferta de productos, equivalente a una menor demanda de trabajo, lo que supone una situación de monopolio o falta de competencia en el mercado del producto en cuestión. ¿Qué puede explicar que unos u otros adopten esta conducta si, en principio, parece que puede perjudicar a ambos? La razón es la que informa cualquier tipo de comportamiento monopolístico o de restricción de la competencia. Los que adoptan esas posiciones logran obtener mayores salarios o tasas de beneficio más elevadas a costa de perjudicar a terceros. Ni los empresarios elevan los salarios hasta el nivel en que habría trabajadores dispuestos a trabajar, ni los trabajadores se ofrecen a trabajar por salarios a los que los empresarios estarían dispuestos a contratarlos. Obsérvese que, en el caso de que las restricciones a la competencia provengan del mercado de trabajo, el salario queda por encima del valor del producto marginal que podría alcanzarse empleando a todos los trabajadores; y que, cuando la falta de competencia está en el mercado de productos, el salario queda por debajo de dicho valor marginal. ¿Qué ocurre cuando las restricciones a la competencia se encuentran tanto en el mercado de trabajo como en el de producto? ¿El salario queda por encima o por debajo del valor del producto marginal? Lo que se produce en esa situación es que se pueden acumular ambos efectos. La demanda de trabajo se restringe, puesto que no hay trabajadores dispuestos a trabajar por un salario más bajo, y a su vez, los empresarios ni siquiera están dispuestos a emplear a todos esos trabajadores. El resultado es que los salarios se elevan más que si sólo hubiese restricción en uno solo de los mercados. De ese modo, el salario es superior al valor que alcanzaría la productividad marginal en una situación de pleno empleo, aunque inferior al valor de la productividad marginal que corresponde a la demanda efectiva de empleo. Salarios y costos laborales Conviene advertir, para empezar, que el concepto de salario no es tan simple como parece. Tanto la masa salarial, conjunto de remuneraciones del total de la plantilla de una empresa, como la nómina, recibo individual de salarios, tienen una estructura compleja. La plantilla está dividida en diferentes categorías o niveles a los que corresponden distintas remuneraciones. A su vez, la remuneración de cada trabajador aparece parcelada en múltiples componentes, por lo general con un salario base garantizado y un número variable de complementos de muy diverso signo. La clasificación en categorías o niveles está asociada a la diferente cualificación y función de cada uno de los trabajadores, pero también a su grado de experiencia y al reconocimiento de sus méritos acumulados a lo largo de su vida laboral. Por su parte, la composición de la nómina está condicionada por la categoría o nivel reconocido, que no sólo determina el salario base, sino muchos de los complementos, incluidas ciertas retribuciones en especie. Como el salario no es independiente del conjunto de relaciones que determinan la condición de asalariado, existen tantas formas de expresar el salario como elementos con los que se le puede relacionar. Así, por ejemplo, si se tienen en cuenta el tipo de jornada y las horas de trabajo, se expresa como salario percibido por el trabajo en jornada normal y extraordinaria (la que incluye horas «extra»). El hecho del trabajo a tiempo parcial y las diferencias entre la jornada teórica y la real, por causa de absentismo, enfermedad o cualquier otro motivo que justifique la ausencia del trabajo, como permisos o vacaciones remuneradas, llevan a considerar el salario por hora trabajada. Si se relaciona el trabajo con la periodicidad de pago o la habitualidad del mismo, se habla de pago diario, semanal, mensual, o de pagos ordinarios y extraordinarios.
  • 33. 32 Referencias bibliográficas Fernández Salas, J. C. (2015). Análisis Macroeconómico del Derecho. IUS ET VERITAS, 24(51), 326-345. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15697 Guerrero Guerrero, A. L. (2020). Los derechos humanos y los derechos del libre mercado en América Latina. México, Bonilla Artigas Editores. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/utnorte/176976. Matthias Herdegen, 2012, Derecho económico internacional, Bogotá, Universidad del Rosario/Fun- dación Konrad Adenauer. Mochón Morcillo, F. (2006). Principios de macroeconomía. Madrid, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/utnorte/50106. Morena, J. I. P., & Aledo, C. Á. (2004). El mercado de trabajo: análisis y políticas. Akal. Recuperado de https://www.euroresidentes.com/libros/empresa/Mercado%20de%20trabajo.pdf Ulen, T. y Cooter, R. (1998). Derecho y economía. M… xico D.F, FCE - Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/utnorte/111077.