SlideShare una empresa de Scribd logo
1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Maturín
Escuela de Ingeniería Industrial
Materia: Investigación de Mercado
Profesor:
Ing. Xiomara Gutiérrez.
Realizado por:
Luis González.
C.I. 19080810
Maturín, 28 de Mayo de 2014.
2
Índice
Pp.
Introducción…………………………………………………………………………………. 3
Elabora una definición de Mercado de Consumo……………………………. 4
Señala puntualmente algunas características de los tipos de mercados. 5
Modalidades de compras…………………………………………………………….. 5
Extrae algunos argumentos que fundamenten como ha cambiado la
forma de hacer negocios en el ámbito industrial……………………………. 7
Conclusión…………………………………………………………………………………. 10
Bibliografía………………………………………………………………………………… 11
3
Introducción
Los mercados de consumo están integrados por los individuos o familias
que adquieren productos para su uso personal, para mantenimiento y adorno
del hogar. Por lo tanto, aquí podemos englobar innumerables productos de
todo tipo.
Mediante las compras corporativas las entidades se agrupan para adquirir
o contratar bienes y servicios de manera conjunta, realizando un único
proceso de selección, con el objetivo de reducir los costos de transacción y
aprovechar las ventajas de la economía de escala, obteniendo bienes y
servicios con valor agregado, produciéndose de esta manera un mejor
aprovechamiento de los recursos del Estado y facilitando la estandarización
de bienes y servicios.
La oportunidad de negocio es, en su forma más elemental, una necesidad
de mercado (o interés, o deseos imprecisos), o bien recursos o capacidades
aún no empleados o infra-empleados (Kirzner, 1997). Desde la perspectiva de
esta corriente, las oportunidades existen previamente y de forma
independiente a su descubrimiento por un emprendedor.
4
Mercado de Consumo
El mercado de consumo está integrado por grupo familiares o por
personas que tienen la necesidad de adquirir los productos y servicios para su
consumo y de uso personal, algunos consumidores hacen sus compras, se
mana, quincenal o mensual, dependiendo la cantidad de productos que
compren, tanto duraderos como no duraderos, esto quiere decir, los
productos enlatados entre otros. También tienen las compras diarias como lo
son el periódico, el pan, etc.
Otros productos que compran los grupos familiares, pero con poca
frecuencia son los utensilios del hogar, entre ellos electrodomésticos, y así
con los productos de uso personal que las decisiones varían, con los gustos
de cada uno.
En cuanto al mercado de productores, Estas personas no compran los
productos en su mayoría para ser consumidos, sino para ser transformados
en otros productos y comercializarlos como intermediarios.
Con respecto al mercado de revendedores, las motivaciones de compra
en este sector son parecidas a las del mercado de productores. También en
este caso, las compras suponen costes y, por ello, las decisiones están
igualmente protagonizadas por el componente racional y económico.
En el Mercados de instituciones oficiales, este mercado se englobaría
todas las instituciones oficiales. Se diferencia en que en el proceso de compra
no es tan importante el factor económico como el servicio a la comunidad.
Por otra parte las decisiones siguen pautas legales con procedimientos rígidos
y preestablecidos.
5
Señala puntualmente algunas características de los tipos de
mercados.
 Los compradores son más grandes pero a la vez son pocos: Son más
grandes en cuanto a volumen pero más pequeño en cuanto al número
de organizaciones.
 Los mercados organizacionales están concentrados geográficamente:
los compradores organizacionales suelen estar concentrados en áreas
metropolitanas o en grandes zonas industriales.
 La demanda del mercado organizacional es derivada: La demanda de
un producto para las empresas deriva de la que tengan los productos
de consumo en que se utilice.
 La demanda es inelástica en el corto plazo: Otra característica del
mercado de empresas es la demanda inelástica de este tipo de
productos. Por elasticidad de la demanda se entiende la sensibilidad de
la demanda entre el cambio del precio de una mercancía.
Modalidades de compras.
Mediante las compras corporativas las entidades se agrupan para
adquirir o contratar bienes y servicios de manera conjunta, realizando un
único proceso de selección, con el objetivo de reducir los costos de
transacción y aprovechar las ventajas de la economía de escala, obteniendo
bienes y servicios con valor agregado, produciéndose de esta manera un
mejor aprovechamiento de los recursos del Estado y facilitando la
estandarización de bienes y servicios.
Los cambios que ha experimentado el entorno de las empresas
industriales (globalización, fragmentación, revolución de los servicios y de las
tecnologías, mayor exigencia de los clientes en la selección de sus
6
proveedores) conduce a que una prioridad para estas organizaciones sea
conocer, de la forma más precisa posible, el comportamiento de sus
compradores a la hora de desarrollar estrategias de Marketing realmente
efectivas.
Deben tener en cuenta varias consideraciones que no se encuentran
en el mercado de bienes de consumo.
 Las organizaciones compran bienes y servicios para satisfacer varios
objetivos: hacer beneficios, reducir costos, satisfacer las necesidades
de los empleados y cumplir obligaciones legales.
 Participan más personas en las decisiones de compra empresariales,
que en las de consumo.
 Los compradores deben respetar políticas formales de compra,
limitaciones y requisitos establecidos por sus organizaciones.
 Los instrumentos de compra tales como solicitud de propuesta de
venta y contratos de compra, etc. añaden dimensiones que no se
encuentran en el marketing de consumo.
La compra de la organización:(según webster y wind)”el proceso de
decisión a través del cual las organizaciones establecen formalmente la
necesidad de adquirir productos y servicios, su valoración y elección entre
marcas y proveedores alternativos”. No existen dos empresas que compren
de la misma forma, sin embargo el vendedor espera identificar suficientes
aspectos en común en el comportamiento de compra organizacional para
mejorar su tarea de la planificación estratégica de marketing. Los mercados
industriales adquieren bienes y servicios para producir otros bienes y
servicios.
7
Extrae algunos argumentos que fundamenten como ha cambiado la
forma de hacer negocios en el ámbito industrial.
El fenómeno emprendedor contribuye de forma muy significativa al
crecimiento económico en general, y en particular, al desarrollo regional,
mediante la creación de nuevas empresas (Baumol, 2004; Fritsch y Mueller,
2004; Audretsch y otros, 2006; Mueller, 2006). La creación y puesta en
marcha de nuevas empresas y negocios contribuye a la generación de
innovación, al rejuvenecimiento del tejido productivo y a la creación de
nuevos puestos de trabajo, a través de la difusión y explotación de
conocimiento (Audretsch, 1995; Acs y Plummer, 2005).
La concepción de la existencia de una habilidad especial del
emprendedor en la percepción y reconocimiento de oportunidades en el
entorno (alerta empresarial). Kirzner (1973) fue el primer autor en utilizar el
término “alertness” para explicar la identificación de oportunidades. Más
adelante, Ray y Cardozo (1996) llamaron al término “conciencia
emprendedora” (entrepreneurial awareness, EA), y lo definieron como la
propensión a percibir información sobre objetos, incidentes y pautas de
comportamiento en el entorno, con especial sensibilidad hacia necesidades e
intereses no satisfechos y combinaciones novedosas de recursos. Subyace
aquí la noción de que un nivel elevado de alerta emprendedora incrementa
las posibilidades de que una oportunidad sea reconocida (Ardichvili y otros,
2003).
En base a esta contraposición, en las figuras subsiguientes se
muestran las respuestas dadas por los encuestados a cuatro cuestiones
referentes a las dos formas de entender los factores iniciadores del proceso
emprendedor.
8
Ante la pregunta de si el sujeto posee una especial habilidad o
sensibilidad que le alerta sobre nuevas oportunidades de negocio (Figura 7),
y mostrando su grado de acuerdo o desacuerdo marcando sobre una escala
de 1 a 7 (1, totalmente en desacuerdo; 7, totalmente de acuerdo),
obtenemos que un 29,4% de la muestra se concentra en una opinión muy
cercana al acuerdo total (7), y entre los grados 5-7 se concentra un 58,3 %
de la muestra.
Similar es el resultado ante la cuestión de si son capaces de reconocer
oportunidades en sectores donde no poseen experiencia previa: casi un 45%
de los encuestados están de acuerdo, en mayor o menor grado (de 5 a7) con
esta afirmación.
La oportunidad de negocio es, en su forma más elemental, una
necesidad de mercado (o interés, o deseos imprecisos), o bien recursos o
capacidades aún no empleados o infra-empleados (Kirzner, 1997). Desde la
perspectiva de esta corriente, las oportunidades existen previamente y de
forma independiente a su descubrimiento por un emprendedor. Según Shane
(2000), la información es clave para descubrir oportunidades, y también lo es
el conocimiento previo sobre: (a) los mercados (p.e.,) relaciones con
proveedores, técnicas de ventas o requisitos de capital en equipamiento); (b)
la forma de servir los mercados; y (c) el conocimiento de los problemas de
los clientes. Asimismo, trabajos recientes consideran la información que los
emprendedores pueden obtener derivada de su capital social, es decir, de sus
redes de contactos (Hoang y Antoncic, 2003; Ozgen y Baron, 2007; Shane y
Cable, 2002). En este apartado se analizan estas cuestiones relativas al
origen de la información que facilita la identificación de oportunidades.
9
CONCLUSIÓN
Así, se presenta la cara opuesta a la competencia perfecta, en la que
un solo productor acapara todo el mercado o se lo reparte con otros, esto se
refiere al monopolio. En donde la lucha es encarnizada, no sólo por generar
más ganancias, sino por acaparar el mayor segmento del mercado, utilizar
todos los métodos legales o ilegales y no ceder su participación ante nadie ni
nada.
Esa sí como podemos decir que la competencia perfecta, es la forma
ideal de comerciar, no tanto para los productores que ven amenazada
constantemente su participación en el mercado, sino para los consumidores
finales, que son quienes disfrutan de las ventajas que la libre competencia y
oferta le ofrecen a los mismos, que tienen para satisfacer sus necesidades
una enorme gama de opciones, pero limitada a la vez, ya que el supuesto
establece que todos los productos deben de ser homogéneo.
10
BIBLIOGRAFÍA
http://eadsaia.uft.edu.ve/psm/file.php/3363/ESTRUCTURA_DEL_MERCADO.p
df
http://eadsaia.uft.edu.ve/psm/file.php/3363/emprendedores_caso_andaluz.p
df

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1
MariaKuCanul
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
ANDREABELTRAN55
 
Unidad ii fundamentos de mkt
Unidad ii  fundamentos de mktUnidad ii  fundamentos de mkt
Unidad ii fundamentos de mkt
caballerojaguar
 
Analisis de Mercado
Analisis de MercadoAnalisis de Mercado
Analisis de Mercado
eydaroxy
 
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...
Alex Lolol
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
MarianaMarin37
 
Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado. Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado.
Antonio Carrasco Salinas
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
Erick Domínguez Canseco
 
Gestión comercial
Gestión comercialGestión comercial
Gestión comercial
Juan Bolivar
 
Investigación De Mercados
Investigación De MercadosInvestigación De Mercados
Investigación De Mercados
UNAD
 
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hillEmpresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Luisa Díaz
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Isai Lalito Lalito
 
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
veruskaflete
 
mercado y consumidor, mercado y producto
mercado y consumidor, mercado y productomercado y consumidor, mercado y producto
mercado y consumidor, mercado y producto
Jose Luis Hernandez Hc
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
santiago mariño
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
Alex Lolol
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - AutoevaluaciónBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BrayhanRuiz1
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercado Segmentación de mercado
Segmentación de mercado
Roberto Maldonado Corredor
 
Psicogente consumidor guayaba
Psicogente consumidor guayabaPsicogente consumidor guayaba
Psicogente consumidor guayaba
Infocaribe
 
2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo  2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo
IrisMilagroTorres
 

La actualidad más candente (20)

M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
 
Unidad ii fundamentos de mkt
Unidad ii  fundamentos de mktUnidad ii  fundamentos de mkt
Unidad ii fundamentos de mkt
 
Analisis de Mercado
Analisis de MercadoAnalisis de Mercado
Analisis de Mercado
 
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA - FP A...
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado. Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado.
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
 
Gestión comercial
Gestión comercialGestión comercial
Gestión comercial
 
Investigación De Mercados
Investigación De MercadosInvestigación De Mercados
Investigación De Mercados
 
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hillEmpresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
 
mercado y consumidor, mercado y producto
mercado y consumidor, mercado y productomercado y consumidor, mercado y producto
mercado y consumidor, mercado y producto
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - AutoevaluaciónBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercado Segmentación de mercado
Segmentación de mercado
 
Psicogente consumidor guayaba
Psicogente consumidor guayabaPsicogente consumidor guayaba
Psicogente consumidor guayaba
 
2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo  2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo
 

Similar a Monografia de mercado

Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
jesucabe
 
ESTUDIO DE MERCADO.docx
ESTUDIO DE MERCADO.docxESTUDIO DE MERCADO.docx
ESTUDIO DE MERCADO.docx
JosmanAponte
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
brayany
 
mercadoo (1) (1).pdf
mercadoo (1) (1).pdfmercadoo (1) (1).pdf
mercadoo (1) (1).pdf
gabrielcarrasquel3
 
mercadoo (1).pdf
mercadoo (1).pdfmercadoo (1).pdf
mercadoo (1).pdf
gabrielcarrasquel3
 
mercadoo (1).pdf
mercadoo (1).pdfmercadoo (1).pdf
mercadoo (1).pdf
gabrielcarrasquel3
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Hdco27
 
Monografia Mercado de consumo
Monografia Mercado de consumoMonografia Mercado de consumo
Monografia Mercado de consumo
karlagaranton
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
StefanyGutierrez15
 
Fase de investigacion equipo 3
Fase de investigacion equipo 3Fase de investigacion equipo 3
Fase de investigacion equipo 3
frenyis1408
 
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
SamuelFlores209237
 
Unidad 5 sim
Unidad 5 simUnidad 5 sim
Comportamiento del consumidor industrial
Comportamiento del consumidor industrialComportamiento del consumidor industrial
Comportamiento del consumidor industrial
mariikathiialvard
 
Análisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercadoAnálisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercado
melchorUrbaezLuna
 
Alfareria y ceramica
Alfareria y ceramicaAlfareria y ceramica
Alfareria y ceramica
consultoras
 
Actividad II.pdf
Actividad II.pdfActividad II.pdf
Actividad II.pdf
ElianniQuintero
 
Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...
srleandroflores
 
Tipos mercados
Tipos mercadosTipos mercados
Actividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docxActividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docx
MarielaMoises1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MilangelaGutierrez1
 

Similar a Monografia de mercado (20)

Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
 
ESTUDIO DE MERCADO.docx
ESTUDIO DE MERCADO.docxESTUDIO DE MERCADO.docx
ESTUDIO DE MERCADO.docx
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
 
mercadoo (1) (1).pdf
mercadoo (1) (1).pdfmercadoo (1) (1).pdf
mercadoo (1) (1).pdf
 
mercadoo (1).pdf
mercadoo (1).pdfmercadoo (1).pdf
mercadoo (1).pdf
 
mercadoo (1).pdf
mercadoo (1).pdfmercadoo (1).pdf
mercadoo (1).pdf
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Monografia Mercado de consumo
Monografia Mercado de consumoMonografia Mercado de consumo
Monografia Mercado de consumo
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
 
Fase de investigacion equipo 3
Fase de investigacion equipo 3Fase de investigacion equipo 3
Fase de investigacion equipo 3
 
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
 
Unidad 5 sim
Unidad 5 simUnidad 5 sim
Unidad 5 sim
 
Comportamiento del consumidor industrial
Comportamiento del consumidor industrialComportamiento del consumidor industrial
Comportamiento del consumidor industrial
 
Análisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercadoAnálisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercado
 
Alfareria y ceramica
Alfareria y ceramicaAlfareria y ceramica
Alfareria y ceramica
 
Actividad II.pdf
Actividad II.pdfActividad II.pdf
Actividad II.pdf
 
Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...
 
Tipos mercados
Tipos mercadosTipos mercados
Tipos mercados
 
Actividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docxActividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Más de LUISRICHE

.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
LUISRICHE
 
Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.
LUISRICHE
 
Modelo servqual
Modelo servqualModelo servqual
Modelo servqual
LUISRICHE
 
Costo pordesperdicio de materiales.
Costo pordesperdicio de materiales.Costo pordesperdicio de materiales.
Costo pordesperdicio de materiales.
LUISRICHE
 
Informe de seguridad
Informe de seguridadInforme de seguridad
Informe de seguridad
LUISRICHE
 
República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1
LUISRICHE
 
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
LUISRICHE
 
Control de atributos
Control de atributosControl de atributos
Control de atributos
LUISRICHE
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
LUISRICHE
 
Promociones
PromocionesPromociones
Promociones
LUISRICHE
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
LUISRICHE
 
Marca y empaque
Marca y empaqueMarca y empaque
Marca y empaque
LUISRICHE
 
Marca y empaque
Marca y empaqueMarca y empaque
Marca y empaque
LUISRICHE
 
Distribucion de frecuencia
Distribucion de frecuenciaDistribucion de frecuencia
Distribucion de frecuencia
LUISRICHE
 
Distribuccion de plantas
Distribuccion de plantasDistribuccion de plantas
Distribuccion de plantas
LUISRICHE
 
Investigacion de mercado diagrama
Investigacion de mercado diagramaInvestigacion de mercado diagrama
Investigacion de mercado diagrama
LUISRICHE
 
Diagrama de producion y causa efecto.
Diagrama de producion y causa efecto.Diagrama de producion y causa efecto.
Diagrama de producion y causa efecto.
LUISRICHE
 
Diagrama de producion
Diagrama de producionDiagrama de producion
Diagrama de producion
LUISRICHE
 
Manejo de los recursos
Manejo de los recursosManejo de los recursos
Manejo de los recursos
LUISRICHE
 
Elabora una definición de mercado de consumo
Elabora una definición de mercado de consumoElabora una definición de mercado de consumo
Elabora una definición de mercado de consumo
LUISRICHE
 

Más de LUISRICHE (20)

.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
 
Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.
 
Modelo servqual
Modelo servqualModelo servqual
Modelo servqual
 
Costo pordesperdicio de materiales.
Costo pordesperdicio de materiales.Costo pordesperdicio de materiales.
Costo pordesperdicio de materiales.
 
Informe de seguridad
Informe de seguridadInforme de seguridad
Informe de seguridad
 
República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1
 
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
 
Control de atributos
Control de atributosControl de atributos
Control de atributos
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Promociones
PromocionesPromociones
Promociones
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Marca y empaque
Marca y empaqueMarca y empaque
Marca y empaque
 
Marca y empaque
Marca y empaqueMarca y empaque
Marca y empaque
 
Distribucion de frecuencia
Distribucion de frecuenciaDistribucion de frecuencia
Distribucion de frecuencia
 
Distribuccion de plantas
Distribuccion de plantasDistribuccion de plantas
Distribuccion de plantas
 
Investigacion de mercado diagrama
Investigacion de mercado diagramaInvestigacion de mercado diagrama
Investigacion de mercado diagrama
 
Diagrama de producion y causa efecto.
Diagrama de producion y causa efecto.Diagrama de producion y causa efecto.
Diagrama de producion y causa efecto.
 
Diagrama de producion
Diagrama de producionDiagrama de producion
Diagrama de producion
 
Manejo de los recursos
Manejo de los recursosManejo de los recursos
Manejo de los recursos
 
Elabora una definición de mercado de consumo
Elabora una definición de mercado de consumoElabora una definición de mercado de consumo
Elabora una definición de mercado de consumo
 

Último

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 

Último (20)

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 

Monografia de mercado

  • 1. 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maturín Escuela de Ingeniería Industrial Materia: Investigación de Mercado Profesor: Ing. Xiomara Gutiérrez. Realizado por: Luis González. C.I. 19080810 Maturín, 28 de Mayo de 2014.
  • 2. 2 Índice Pp. Introducción…………………………………………………………………………………. 3 Elabora una definición de Mercado de Consumo……………………………. 4 Señala puntualmente algunas características de los tipos de mercados. 5 Modalidades de compras…………………………………………………………….. 5 Extrae algunos argumentos que fundamenten como ha cambiado la forma de hacer negocios en el ámbito industrial……………………………. 7 Conclusión…………………………………………………………………………………. 10 Bibliografía………………………………………………………………………………… 11
  • 3. 3 Introducción Los mercados de consumo están integrados por los individuos o familias que adquieren productos para su uso personal, para mantenimiento y adorno del hogar. Por lo tanto, aquí podemos englobar innumerables productos de todo tipo. Mediante las compras corporativas las entidades se agrupan para adquirir o contratar bienes y servicios de manera conjunta, realizando un único proceso de selección, con el objetivo de reducir los costos de transacción y aprovechar las ventajas de la economía de escala, obteniendo bienes y servicios con valor agregado, produciéndose de esta manera un mejor aprovechamiento de los recursos del Estado y facilitando la estandarización de bienes y servicios. La oportunidad de negocio es, en su forma más elemental, una necesidad de mercado (o interés, o deseos imprecisos), o bien recursos o capacidades aún no empleados o infra-empleados (Kirzner, 1997). Desde la perspectiva de esta corriente, las oportunidades existen previamente y de forma independiente a su descubrimiento por un emprendedor.
  • 4. 4 Mercado de Consumo El mercado de consumo está integrado por grupo familiares o por personas que tienen la necesidad de adquirir los productos y servicios para su consumo y de uso personal, algunos consumidores hacen sus compras, se mana, quincenal o mensual, dependiendo la cantidad de productos que compren, tanto duraderos como no duraderos, esto quiere decir, los productos enlatados entre otros. También tienen las compras diarias como lo son el periódico, el pan, etc. Otros productos que compran los grupos familiares, pero con poca frecuencia son los utensilios del hogar, entre ellos electrodomésticos, y así con los productos de uso personal que las decisiones varían, con los gustos de cada uno. En cuanto al mercado de productores, Estas personas no compran los productos en su mayoría para ser consumidos, sino para ser transformados en otros productos y comercializarlos como intermediarios. Con respecto al mercado de revendedores, las motivaciones de compra en este sector son parecidas a las del mercado de productores. También en este caso, las compras suponen costes y, por ello, las decisiones están igualmente protagonizadas por el componente racional y económico. En el Mercados de instituciones oficiales, este mercado se englobaría todas las instituciones oficiales. Se diferencia en que en el proceso de compra no es tan importante el factor económico como el servicio a la comunidad. Por otra parte las decisiones siguen pautas legales con procedimientos rígidos y preestablecidos.
  • 5. 5 Señala puntualmente algunas características de los tipos de mercados.  Los compradores son más grandes pero a la vez son pocos: Son más grandes en cuanto a volumen pero más pequeño en cuanto al número de organizaciones.  Los mercados organizacionales están concentrados geográficamente: los compradores organizacionales suelen estar concentrados en áreas metropolitanas o en grandes zonas industriales.  La demanda del mercado organizacional es derivada: La demanda de un producto para las empresas deriva de la que tengan los productos de consumo en que se utilice.  La demanda es inelástica en el corto plazo: Otra característica del mercado de empresas es la demanda inelástica de este tipo de productos. Por elasticidad de la demanda se entiende la sensibilidad de la demanda entre el cambio del precio de una mercancía. Modalidades de compras. Mediante las compras corporativas las entidades se agrupan para adquirir o contratar bienes y servicios de manera conjunta, realizando un único proceso de selección, con el objetivo de reducir los costos de transacción y aprovechar las ventajas de la economía de escala, obteniendo bienes y servicios con valor agregado, produciéndose de esta manera un mejor aprovechamiento de los recursos del Estado y facilitando la estandarización de bienes y servicios. Los cambios que ha experimentado el entorno de las empresas industriales (globalización, fragmentación, revolución de los servicios y de las tecnologías, mayor exigencia de los clientes en la selección de sus
  • 6. 6 proveedores) conduce a que una prioridad para estas organizaciones sea conocer, de la forma más precisa posible, el comportamiento de sus compradores a la hora de desarrollar estrategias de Marketing realmente efectivas. Deben tener en cuenta varias consideraciones que no se encuentran en el mercado de bienes de consumo.  Las organizaciones compran bienes y servicios para satisfacer varios objetivos: hacer beneficios, reducir costos, satisfacer las necesidades de los empleados y cumplir obligaciones legales.  Participan más personas en las decisiones de compra empresariales, que en las de consumo.  Los compradores deben respetar políticas formales de compra, limitaciones y requisitos establecidos por sus organizaciones.  Los instrumentos de compra tales como solicitud de propuesta de venta y contratos de compra, etc. añaden dimensiones que no se encuentran en el marketing de consumo. La compra de la organización:(según webster y wind)”el proceso de decisión a través del cual las organizaciones establecen formalmente la necesidad de adquirir productos y servicios, su valoración y elección entre marcas y proveedores alternativos”. No existen dos empresas que compren de la misma forma, sin embargo el vendedor espera identificar suficientes aspectos en común en el comportamiento de compra organizacional para mejorar su tarea de la planificación estratégica de marketing. Los mercados industriales adquieren bienes y servicios para producir otros bienes y servicios.
  • 7. 7 Extrae algunos argumentos que fundamenten como ha cambiado la forma de hacer negocios en el ámbito industrial. El fenómeno emprendedor contribuye de forma muy significativa al crecimiento económico en general, y en particular, al desarrollo regional, mediante la creación de nuevas empresas (Baumol, 2004; Fritsch y Mueller, 2004; Audretsch y otros, 2006; Mueller, 2006). La creación y puesta en marcha de nuevas empresas y negocios contribuye a la generación de innovación, al rejuvenecimiento del tejido productivo y a la creación de nuevos puestos de trabajo, a través de la difusión y explotación de conocimiento (Audretsch, 1995; Acs y Plummer, 2005). La concepción de la existencia de una habilidad especial del emprendedor en la percepción y reconocimiento de oportunidades en el entorno (alerta empresarial). Kirzner (1973) fue el primer autor en utilizar el término “alertness” para explicar la identificación de oportunidades. Más adelante, Ray y Cardozo (1996) llamaron al término “conciencia emprendedora” (entrepreneurial awareness, EA), y lo definieron como la propensión a percibir información sobre objetos, incidentes y pautas de comportamiento en el entorno, con especial sensibilidad hacia necesidades e intereses no satisfechos y combinaciones novedosas de recursos. Subyace aquí la noción de que un nivel elevado de alerta emprendedora incrementa las posibilidades de que una oportunidad sea reconocida (Ardichvili y otros, 2003). En base a esta contraposición, en las figuras subsiguientes se muestran las respuestas dadas por los encuestados a cuatro cuestiones referentes a las dos formas de entender los factores iniciadores del proceso emprendedor.
  • 8. 8 Ante la pregunta de si el sujeto posee una especial habilidad o sensibilidad que le alerta sobre nuevas oportunidades de negocio (Figura 7), y mostrando su grado de acuerdo o desacuerdo marcando sobre una escala de 1 a 7 (1, totalmente en desacuerdo; 7, totalmente de acuerdo), obtenemos que un 29,4% de la muestra se concentra en una opinión muy cercana al acuerdo total (7), y entre los grados 5-7 se concentra un 58,3 % de la muestra. Similar es el resultado ante la cuestión de si son capaces de reconocer oportunidades en sectores donde no poseen experiencia previa: casi un 45% de los encuestados están de acuerdo, en mayor o menor grado (de 5 a7) con esta afirmación. La oportunidad de negocio es, en su forma más elemental, una necesidad de mercado (o interés, o deseos imprecisos), o bien recursos o capacidades aún no empleados o infra-empleados (Kirzner, 1997). Desde la perspectiva de esta corriente, las oportunidades existen previamente y de forma independiente a su descubrimiento por un emprendedor. Según Shane (2000), la información es clave para descubrir oportunidades, y también lo es el conocimiento previo sobre: (a) los mercados (p.e.,) relaciones con proveedores, técnicas de ventas o requisitos de capital en equipamiento); (b) la forma de servir los mercados; y (c) el conocimiento de los problemas de los clientes. Asimismo, trabajos recientes consideran la información que los emprendedores pueden obtener derivada de su capital social, es decir, de sus redes de contactos (Hoang y Antoncic, 2003; Ozgen y Baron, 2007; Shane y Cable, 2002). En este apartado se analizan estas cuestiones relativas al origen de la información que facilita la identificación de oportunidades.
  • 9. 9 CONCLUSIÓN Así, se presenta la cara opuesta a la competencia perfecta, en la que un solo productor acapara todo el mercado o se lo reparte con otros, esto se refiere al monopolio. En donde la lucha es encarnizada, no sólo por generar más ganancias, sino por acaparar el mayor segmento del mercado, utilizar todos los métodos legales o ilegales y no ceder su participación ante nadie ni nada. Esa sí como podemos decir que la competencia perfecta, es la forma ideal de comerciar, no tanto para los productores que ven amenazada constantemente su participación en el mercado, sino para los consumidores finales, que son quienes disfrutan de las ventajas que la libre competencia y oferta le ofrecen a los mismos, que tienen para satisfacer sus necesidades una enorme gama de opciones, pero limitada a la vez, ya que el supuesto establece que todos los productos deben de ser homogéneo.