SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3: LOS DECISORES DE LA ECONOMIA
3.1 LOS AGENTES ECONÓMICOS.
Las actividades económicas (consumo, producción y distribución) tienen como fin satisfacer las
necesidades humanas, empleando unos recursos escasos.
Al realizar las actividades económicas hay que tomar decisiones renunciando a otras opciones (coste de
oportunidad). Estas decisiones las toman los agentes económicos FAMILIAS; EMPRESAS y Sector PÚBLICO.
Estas decisiones dependerán del sistema económico en el que operan los agentes económicos. Al estar la
mayoría de las economías mundiales intervenidas en mayor o menor parte por el sector público, la función
de los agentes económicos en una economía mixta se caracteriza por:
• Consumidores. Familias o economías domesticas, deciden que bienes y servicios consumir para
satisfacer mejor sus necesidades.
• Empresas. Toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios a cambio de
un beneficio.
• Sector público. Formado por las administraciones públicas. Su objetivo es conseguir el máximo
bienestar de los ciudadanos.
Los agentes económicos basan sus decisiones, bajo el principio de RACIONALIDAD ECONOMICA- Elegir
entre las posibilidades disponibles aquella que les procura mayor utilidad o bienestar.
3.2 CONSUMIDORES O FAMILIAS.
En Las familias a la hora de elegir entre las distintas alternativas, los factores que influyen en su decisión
son:
• Preferencias- Ante dos o más bienes de iguales características y que satisfagan la misma necesidad,
la elección depende de los gustos o preferencias de cada persona.
• Nivel de ingresos- Aunque las preferencias estén definidas, no se puede satisfacer la necesidad de
adquirir un bien o servicio por falta de disponibilidad económica.
-El nivel de ingresos condiciona la capacidad de gasto.
-Es lo más relevante en la toma de decisiones.
Estos dos factores son muy importantes tanto para las empresas como para el sector público. Por un lado,
las empresas precisan conocer las preferencias de los consumidores para satisfacer mejor las necesidades
de éstos y por otro, deberán hacerlo ajustándose a su capacidad de gasto de las familias.
Las familias por un lado consumen y por otro lado ofrecen sus recursos, ya que los factores de producción
pertenecen alas personas, y estos los venden o alquilan a las empresas a cambio de una remuneración
RENTA.
ECONOMIA I Tema3: Los decisores de la economía 1
Factores de producción Denominación de la RENTA
Recursos naturales Alquiler
Trabajo Salario
Capital Interés
En el conjunto del sistema económico, la función principal de las familias es el consumo de bienes y
servicios.
La familia está en la necesidad constante de conseguir dinero. Luego transformará este dinero en artículos
de consumo. Para conseguir dinero, la familia debe transformar sus recursos en los mercados más
adecuados. Normalmente, la familia comercializa sus recursos en los mercados laborales.
3.2.2 LA COMPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS.
Todos Los miembros de las familias son consumidores, pero no todos participan por igual en el proceso
productivo.
Así clasificamos a las familias en:
a) Empresarios. Son los que organizan y coordinan la actividad productiva. Dueños de PYMES,
autónomos, profesionales liberales…
b) Trabajadores. Son el elemento humano que participa en el proceso productivo, a cambio de un
salario
c) Rentistas. So los que viven de las rentas.
d) Consumidores estrictos. No participan en el proceso productivo. Amas de casa, jubilados,
niños…
3.3 LAS EMPRESAS
Las empresas toman decisiones racionales sobre la producción y distribución de bienes y servicios. Para
ello utilizan los factores de producción aportados por las familias.
Sus objetivos principales:
a) Maximizar beneficios: la ecuación del beneficio empresarial viene dada por la siguiente expresión.
Beneficio empresarial = ingresos – costes
ECONOMIA I Tema3: Los decisores de la economía 2
b) Estabilizarse y crecer: El crecimiento es la tendencia natural de cualquier empresa
Primero se asegura la clientela de su mercado natural, para posteriormente abordar otras zonas de
negocio o ámbitos de negocio.
Con el paso del tiempo y la experiencia, las empresas se vuelven más eficientes, producen más a menor
coste y necesitan nuevos mercados para esta producción
c) Generar empleo y riqueza en la zona de influencia: es frecuente que las grandes empresas
industriales realicen procesos de subcontratación en la zona donde ejercen su influencia.
Subcontratar consiste en acordar con terceras empresas la ejecución de tareas o piezas específicas
que después son integradas en sus procesos productivos.
d) Respetar el medio ambiente: las empresas son una fuente de poder y de influencia sobre el medio
en que se desenvuelven, pero también son las responsables sociales como la contaminación y la
especulación del suelo, concentración industrial...
Hoy en día las empresas además de considerar los aspectos puramente económicos, han de
considerar la repercusión de sus decisiones en la sociedad, si no quieren ver empeñada su imagen
ante la opinión.
3.4 EL SECTOR PÚBLICO
El sector público actúa aplicando el criterio de autoridad que le confieren las leyes y NO esta sometida al
mercado.
El sector público está formado por la administración (estatal, autonómica y local):
1. Administración local: realiza tareas cercanas al ciudadano, (suministro de agua, recogida de basuras..)
tiene presupuesto propio y sus ingresos proceden mayoritariamente del estado, aunque disponen de
fuentes propias de financiación como los impuestos municipales.(Impto de circulación, tasas de
alcantarillado)
2. Administración autonómica: las comunidades autónomas han ido asumiendo muchas competencias
transferidas por la administración central como la educación y la sanidad, pero aunque tienen sus
propios presupuestos, sus ingresos aún provienen en gran medida del estado.
3. Administración central: está compuesta por el estado y sus organismos autónomos.
Se financia a través de los impuestos que pagan las familias y las empresas.
Influye en la actividad económica estableciendo:
• Un marco jurídico-institucional (salario base, Nº máximo de horas de trabajo diarios..)
• Redistribución de la renta.
• Suministra bienes públicos.
• Suaviza la inestabilidad cíclica.
ECONOMIA I Tema3: Los decisores de la economía 3
Es la que tiene mayor número de funciones atribuidas. Al estado le corresponde la administración de la
seguridad social, organismo que regula importantes gastos de protección social, como la prestación o el
subsidio de desempleo o pensiones.
Administración europea: es la cuarta administración dado que pertenecemos a la unión europea.
El Estado o gobierno está conformado por el aparato gubernamental, cuya ocupación (relativa a lo
económico) es supervisar el normal funcionamiento de la economía. Para la realización de sus tareas, el
gobierno debe hacer uso de diversos bienes, algunos de los cuales tendrán que ser adquiridos en los
mercados.
Los recursos del gobierno son:
• Dinero o tesoro acumulado en épocas anteriores
• Propiedad de los recursos nacionales
• Alquiler o venta de recursos nacionales
• Ingresos por impuestos (ingresos fiscales)
• Rentabilidad de las empresas nacionales (si las hubiera)
• Capacidad de endeudamiento a nivel nacional e internacional
Las administraciones públicas, ya sean de ámbito internacional, estatal, regional o local, desempeñan un
papel económico de primer orden. Hoy en día, la intervención más importante es la del Estado, que elabora
las normas que regulan la actividad económica, recauda impuestos, consume bienes y servicios, incentiva al
sector privado mediante ayudas y subvenciones, presta servicios públicos (educación, sanidad, etc.) y crea
empresas en sectores estratégicos.
3.5 EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA.
Se establecen una serie de relaciones y corrientes los decisores económicos en torno a dos mercados
complementario:
• El mercado de bienes y servicios: a cambio de un precio las empresas proporcionan bienes y
servicios a las familias.
• El mercado de factores de producción: las familias a cambio de unos salarios o rentas, aportan
factores de producción que las empresas demandan.
ECONOMIA I Tema3: Los decisores de la economía 4
Ambas relaciones se establecen en el mercado.
Relaciones entre los agentes económicos privados
En el primer caso, las economías domésticas adquieren los bienes y servicios producidos por las empresas
pagando su precio correspondiente. Por otro lado, suministran a las empresas factores de producción,
recibiendo a cambio una contraprestación monetaria: salarios, intereses, alquileres o dividendos.
Al mismo tiempo, las empresas ofrecen a las economías domésticas bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades de consumo. A cambio obtienen unos ingresos monetarios al vender dichos bienes y servicios.
Entre ambos agentes se produce, por tanto, un flujo real y otro monetario. Desde las economías
domésticas sale un flujo real de factores de producción dirigido a las empresas, que da origen a un flujo
monetario de sentido opuesto, que es la renta que las economías domésticas perciben por su contribución
al proceso productivo. Por otra parte, desde las empresas se dirige un flujo real de bienes y servicios hacia
las economías domésticas, que se ve compensado por un flujo monetario en sentido inverso, que
representa el gasto de consumo de las economías domésticas y los ingresos de las empresas por llevar a
cabo la actividad productiva.
ECONOMIA I Tema3: Los decisores de la economía 5
La intervención del sector público en el flujo circular de la renta
Si introducimos el sector público en el análisis del flujo circular de la renta observamos que actúa en él de
dos formas:
En primer lugar actúa como empresa, ya que demanda factores de producción a las economías domésticas
y les ofrece bienes y servicios, y también como economía doméstica, comprando bienes y servicios a las
empresas a cambio de un precio.
En segundo lugar desarrolla su función fiscal, ya que obtiene ingresos a través de los impuestos. Dichos
ingresos serán utilizados para financiar los bienes y servicios de interés social que ofrece a la sociedad y, a
su vez, para sufragar las transferencias y subvenciones que otorga a empresas y particulares.
El sector público influye en la actividad económica mediante:
• Impuestos: son cantidades pagadas por las empresas y familias para contribuir al sostenimiento del
gasto público.
• Gastos: comprende el suministro de bienes y servicios públicos, las subvenciones y las
transferencias.
• Marco jurídico-institucional: las disposiciones legales garantizan buen funcionamiento del sistema
económico.
3.6 LA ESPECIALIZACIÓN Y EL INTERCAMBIO.
La especialización y el intercambio son dos características de todos los sistemas económicos.
El ser humano se especializa en aquello en lo cual es más hábil o competente que los demás y así produce
excedentes, para poder intercambiarlos por otros productos que necesita y así beneficiarse mutuamente.
En esta organización basada en la especialización y el intercambio surge un problema, al ser la
especialización tan alta, las funciones de producción y consumo son insuficientes, ya que hay que distribuir
los bienes y servicios entre las personas que participan en el sistema.
ECONOMIA I Tema3: Los decisores de la economía 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
AlessandraRivasRuiz
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Yuli-Reyes
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionwaltercito2
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
dali1807
 
LA GLOBALIZACION Brenda Perez y Josué Garduño.
LA GLOBALIZACION  Brenda Perez y Josué Garduño.LA GLOBALIZACION  Brenda Perez y Josué Garduño.
LA GLOBALIZACION Brenda Perez y Josué Garduño.Liliana Prez
 
Globalización y economía
Globalización y economíaGlobalización y economía
Globalización y economíaM S
 

La actualidad más candente (8)

Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
El problema moral
El problema moralEl problema moral
El problema moral
 
LA GLOBALIZACION Brenda Perez y Josué Garduño.
LA GLOBALIZACION  Brenda Perez y Josué Garduño.LA GLOBALIZACION  Brenda Perez y Josué Garduño.
LA GLOBALIZACION Brenda Perez y Josué Garduño.
 
Globalización y economía
Globalización y economíaGlobalización y economía
Globalización y economía
 

Similar a Economia i tema 3 los decisores de la economia

Agentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económicoAgentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económicoEmilio Soriano
 
Los agentes y los sistemas económicos
 Los agentes y los sistemas económicos Los agentes y los sistemas económicos
Los agentes y los sistemas económicos
Ana de la Torre Molina
 
Los protagonistas de la economía
Los protagonistas de la economíaLos protagonistas de la economía
Los protagonistas de la economíaEva Baena Jimenez
 
Agentes Economicos y Contratos Tipicos - Modulo 9
Agentes  Economicos y Contratos  Tipicos - Modulo 9Agentes  Economicos y Contratos  Tipicos - Modulo 9
Agentes Economicos y Contratos Tipicos - Modulo 9Denis A. Aguilar Cabrera
 
Flujo circular de la renta FCR
Flujo circular de la renta FCRFlujo circular de la renta FCR
Flujo circular de la renta FCR
Andrés Felipe Moreno Domínguez
 
Agentes economicos mod
Agentes economicos modAgentes economicos mod
Agentes economicos moddanielito00
 
Agentes economicos mod
Agentes economicos modAgentes economicos mod
Agentes economicos moddanielito00
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2.pdf de Economia, ies harnina
UNIDAD DIDÁCTICA  2.pdf de Economia, ies harninaUNIDAD DIDÁCTICA  2.pdf de Economia, ies harnina
UNIDAD DIDÁCTICA 2.pdf de Economia, ies harnina
mariafgs10
 
Flujo circular de la renta economia politica
Flujo circular de la renta economia politica Flujo circular de la renta economia politica
Flujo circular de la renta economia politica Marian Diez Bustillos
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Os factores productivos
Os factores productivosOs factores productivos
Os factores productivos
Leoperu Return
 
Los agentes economicos (presentacion)
Los agentes economicos (presentacion)Los agentes economicos (presentacion)
Los agentes economicos (presentacion)Luciana Gauna
 
Economía Tema 2
Economía Tema 2Economía Tema 2
Economía Tema 2
guest248b78
 
Procesos economicos
Procesos economicosProcesos economicos
Procesos economicosledrafa
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economiaGianella Acosta
 
TAREA DE CIENCIA SOCIALES.pptx
TAREA DE CIENCIA SOCIALES.pptxTAREA DE CIENCIA SOCIALES.pptx
TAREA DE CIENCIA SOCIALES.pptx
AVILACHAVEZESTEFANYA
 
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE (VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
Victoria Nenger
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
rasd98
 
AGENTES ECONOMICOS OK..pptx
AGENTES ECONOMICOS OK..pptxAGENTES ECONOMICOS OK..pptx
AGENTES ECONOMICOS OK..pptx
EFRAINESPINOZA12
 

Similar a Economia i tema 3 los decisores de la economia (20)

Agentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económicoAgentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económico
 
Los agentes y los sistemas económicos
 Los agentes y los sistemas económicos Los agentes y los sistemas económicos
Los agentes y los sistemas económicos
 
Los protagonistas de la economía
Los protagonistas de la economíaLos protagonistas de la economía
Los protagonistas de la economía
 
Agentes Economicos y Contratos Tipicos - Modulo 9
Agentes  Economicos y Contratos  Tipicos - Modulo 9Agentes  Economicos y Contratos  Tipicos - Modulo 9
Agentes Economicos y Contratos Tipicos - Modulo 9
 
Flujo circular de la renta FCR
Flujo circular de la renta FCRFlujo circular de la renta FCR
Flujo circular de la renta FCR
 
Agentes economicos mod
Agentes economicos modAgentes economicos mod
Agentes economicos mod
 
Agentes economicos mod
Agentes economicos modAgentes economicos mod
Agentes economicos mod
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2.pdf de Economia, ies harnina
UNIDAD DIDÁCTICA  2.pdf de Economia, ies harninaUNIDAD DIDÁCTICA  2.pdf de Economia, ies harnina
UNIDAD DIDÁCTICA 2.pdf de Economia, ies harnina
 
Flujo circular de la renta economia politica
Flujo circular de la renta economia politica Flujo circular de la renta economia politica
Flujo circular de la renta economia politica
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Os factores productivos
Os factores productivosOs factores productivos
Os factores productivos
 
Trabajo guia numero 2
Trabajo guia numero 2Trabajo guia numero 2
Trabajo guia numero 2
 
Los agentes economicos (presentacion)
Los agentes economicos (presentacion)Los agentes economicos (presentacion)
Los agentes economicos (presentacion)
 
Economía Tema 2
Economía Tema 2Economía Tema 2
Economía Tema 2
 
Procesos economicos
Procesos economicosProcesos economicos
Procesos economicos
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
 
TAREA DE CIENCIA SOCIALES.pptx
TAREA DE CIENCIA SOCIALES.pptxTAREA DE CIENCIA SOCIALES.pptx
TAREA DE CIENCIA SOCIALES.pptx
 
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE (VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
AGENTES ECONOMICOS OK..pptx
AGENTES ECONOMICOS OK..pptxAGENTES ECONOMICOS OK..pptx
AGENTES ECONOMICOS OK..pptx
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Economia i tema 3 los decisores de la economia

  • 1. TEMA 3: LOS DECISORES DE LA ECONOMIA 3.1 LOS AGENTES ECONÓMICOS. Las actividades económicas (consumo, producción y distribución) tienen como fin satisfacer las necesidades humanas, empleando unos recursos escasos. Al realizar las actividades económicas hay que tomar decisiones renunciando a otras opciones (coste de oportunidad). Estas decisiones las toman los agentes económicos FAMILIAS; EMPRESAS y Sector PÚBLICO. Estas decisiones dependerán del sistema económico en el que operan los agentes económicos. Al estar la mayoría de las economías mundiales intervenidas en mayor o menor parte por el sector público, la función de los agentes económicos en una economía mixta se caracteriza por: • Consumidores. Familias o economías domesticas, deciden que bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades. • Empresas. Toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios a cambio de un beneficio. • Sector público. Formado por las administraciones públicas. Su objetivo es conseguir el máximo bienestar de los ciudadanos. Los agentes económicos basan sus decisiones, bajo el principio de RACIONALIDAD ECONOMICA- Elegir entre las posibilidades disponibles aquella que les procura mayor utilidad o bienestar. 3.2 CONSUMIDORES O FAMILIAS. En Las familias a la hora de elegir entre las distintas alternativas, los factores que influyen en su decisión son: • Preferencias- Ante dos o más bienes de iguales características y que satisfagan la misma necesidad, la elección depende de los gustos o preferencias de cada persona. • Nivel de ingresos- Aunque las preferencias estén definidas, no se puede satisfacer la necesidad de adquirir un bien o servicio por falta de disponibilidad económica. -El nivel de ingresos condiciona la capacidad de gasto. -Es lo más relevante en la toma de decisiones. Estos dos factores son muy importantes tanto para las empresas como para el sector público. Por un lado, las empresas precisan conocer las preferencias de los consumidores para satisfacer mejor las necesidades de éstos y por otro, deberán hacerlo ajustándose a su capacidad de gasto de las familias. Las familias por un lado consumen y por otro lado ofrecen sus recursos, ya que los factores de producción pertenecen alas personas, y estos los venden o alquilan a las empresas a cambio de una remuneración RENTA. ECONOMIA I Tema3: Los decisores de la economía 1
  • 2. Factores de producción Denominación de la RENTA Recursos naturales Alquiler Trabajo Salario Capital Interés En el conjunto del sistema económico, la función principal de las familias es el consumo de bienes y servicios. La familia está en la necesidad constante de conseguir dinero. Luego transformará este dinero en artículos de consumo. Para conseguir dinero, la familia debe transformar sus recursos en los mercados más adecuados. Normalmente, la familia comercializa sus recursos en los mercados laborales. 3.2.2 LA COMPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS. Todos Los miembros de las familias son consumidores, pero no todos participan por igual en el proceso productivo. Así clasificamos a las familias en: a) Empresarios. Son los que organizan y coordinan la actividad productiva. Dueños de PYMES, autónomos, profesionales liberales… b) Trabajadores. Son el elemento humano que participa en el proceso productivo, a cambio de un salario c) Rentistas. So los que viven de las rentas. d) Consumidores estrictos. No participan en el proceso productivo. Amas de casa, jubilados, niños… 3.3 LAS EMPRESAS Las empresas toman decisiones racionales sobre la producción y distribución de bienes y servicios. Para ello utilizan los factores de producción aportados por las familias. Sus objetivos principales: a) Maximizar beneficios: la ecuación del beneficio empresarial viene dada por la siguiente expresión. Beneficio empresarial = ingresos – costes ECONOMIA I Tema3: Los decisores de la economía 2
  • 3. b) Estabilizarse y crecer: El crecimiento es la tendencia natural de cualquier empresa Primero se asegura la clientela de su mercado natural, para posteriormente abordar otras zonas de negocio o ámbitos de negocio. Con el paso del tiempo y la experiencia, las empresas se vuelven más eficientes, producen más a menor coste y necesitan nuevos mercados para esta producción c) Generar empleo y riqueza en la zona de influencia: es frecuente que las grandes empresas industriales realicen procesos de subcontratación en la zona donde ejercen su influencia. Subcontratar consiste en acordar con terceras empresas la ejecución de tareas o piezas específicas que después son integradas en sus procesos productivos. d) Respetar el medio ambiente: las empresas son una fuente de poder y de influencia sobre el medio en que se desenvuelven, pero también son las responsables sociales como la contaminación y la especulación del suelo, concentración industrial... Hoy en día las empresas además de considerar los aspectos puramente económicos, han de considerar la repercusión de sus decisiones en la sociedad, si no quieren ver empeñada su imagen ante la opinión. 3.4 EL SECTOR PÚBLICO El sector público actúa aplicando el criterio de autoridad que le confieren las leyes y NO esta sometida al mercado. El sector público está formado por la administración (estatal, autonómica y local): 1. Administración local: realiza tareas cercanas al ciudadano, (suministro de agua, recogida de basuras..) tiene presupuesto propio y sus ingresos proceden mayoritariamente del estado, aunque disponen de fuentes propias de financiación como los impuestos municipales.(Impto de circulación, tasas de alcantarillado) 2. Administración autonómica: las comunidades autónomas han ido asumiendo muchas competencias transferidas por la administración central como la educación y la sanidad, pero aunque tienen sus propios presupuestos, sus ingresos aún provienen en gran medida del estado. 3. Administración central: está compuesta por el estado y sus organismos autónomos. Se financia a través de los impuestos que pagan las familias y las empresas. Influye en la actividad económica estableciendo: • Un marco jurídico-institucional (salario base, Nº máximo de horas de trabajo diarios..) • Redistribución de la renta. • Suministra bienes públicos. • Suaviza la inestabilidad cíclica. ECONOMIA I Tema3: Los decisores de la economía 3
  • 4. Es la que tiene mayor número de funciones atribuidas. Al estado le corresponde la administración de la seguridad social, organismo que regula importantes gastos de protección social, como la prestación o el subsidio de desempleo o pensiones. Administración europea: es la cuarta administración dado que pertenecemos a la unión europea. El Estado o gobierno está conformado por el aparato gubernamental, cuya ocupación (relativa a lo económico) es supervisar el normal funcionamiento de la economía. Para la realización de sus tareas, el gobierno debe hacer uso de diversos bienes, algunos de los cuales tendrán que ser adquiridos en los mercados. Los recursos del gobierno son: • Dinero o tesoro acumulado en épocas anteriores • Propiedad de los recursos nacionales • Alquiler o venta de recursos nacionales • Ingresos por impuestos (ingresos fiscales) • Rentabilidad de las empresas nacionales (si las hubiera) • Capacidad de endeudamiento a nivel nacional e internacional Las administraciones públicas, ya sean de ámbito internacional, estatal, regional o local, desempeñan un papel económico de primer orden. Hoy en día, la intervención más importante es la del Estado, que elabora las normas que regulan la actividad económica, recauda impuestos, consume bienes y servicios, incentiva al sector privado mediante ayudas y subvenciones, presta servicios públicos (educación, sanidad, etc.) y crea empresas en sectores estratégicos. 3.5 EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA. Se establecen una serie de relaciones y corrientes los decisores económicos en torno a dos mercados complementario: • El mercado de bienes y servicios: a cambio de un precio las empresas proporcionan bienes y servicios a las familias. • El mercado de factores de producción: las familias a cambio de unos salarios o rentas, aportan factores de producción que las empresas demandan. ECONOMIA I Tema3: Los decisores de la economía 4
  • 5. Ambas relaciones se establecen en el mercado. Relaciones entre los agentes económicos privados En el primer caso, las economías domésticas adquieren los bienes y servicios producidos por las empresas pagando su precio correspondiente. Por otro lado, suministran a las empresas factores de producción, recibiendo a cambio una contraprestación monetaria: salarios, intereses, alquileres o dividendos. Al mismo tiempo, las empresas ofrecen a las economías domésticas bienes y servicios para satisfacer sus necesidades de consumo. A cambio obtienen unos ingresos monetarios al vender dichos bienes y servicios. Entre ambos agentes se produce, por tanto, un flujo real y otro monetario. Desde las economías domésticas sale un flujo real de factores de producción dirigido a las empresas, que da origen a un flujo monetario de sentido opuesto, que es la renta que las economías domésticas perciben por su contribución al proceso productivo. Por otra parte, desde las empresas se dirige un flujo real de bienes y servicios hacia las economías domésticas, que se ve compensado por un flujo monetario en sentido inverso, que representa el gasto de consumo de las economías domésticas y los ingresos de las empresas por llevar a cabo la actividad productiva. ECONOMIA I Tema3: Los decisores de la economía 5
  • 6. La intervención del sector público en el flujo circular de la renta Si introducimos el sector público en el análisis del flujo circular de la renta observamos que actúa en él de dos formas: En primer lugar actúa como empresa, ya que demanda factores de producción a las economías domésticas y les ofrece bienes y servicios, y también como economía doméstica, comprando bienes y servicios a las empresas a cambio de un precio. En segundo lugar desarrolla su función fiscal, ya que obtiene ingresos a través de los impuestos. Dichos ingresos serán utilizados para financiar los bienes y servicios de interés social que ofrece a la sociedad y, a su vez, para sufragar las transferencias y subvenciones que otorga a empresas y particulares. El sector público influye en la actividad económica mediante: • Impuestos: son cantidades pagadas por las empresas y familias para contribuir al sostenimiento del gasto público. • Gastos: comprende el suministro de bienes y servicios públicos, las subvenciones y las transferencias. • Marco jurídico-institucional: las disposiciones legales garantizan buen funcionamiento del sistema económico. 3.6 LA ESPECIALIZACIÓN Y EL INTERCAMBIO. La especialización y el intercambio son dos características de todos los sistemas económicos. El ser humano se especializa en aquello en lo cual es más hábil o competente que los demás y así produce excedentes, para poder intercambiarlos por otros productos que necesita y así beneficiarse mutuamente. En esta organización basada en la especialización y el intercambio surge un problema, al ser la especialización tan alta, las funciones de producción y consumo son insuficientes, ya que hay que distribuir los bienes y servicios entre las personas que participan en el sistema. ECONOMIA I Tema3: Los decisores de la economía 6