SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
La Escuela Clásica Inglesa:
1.
Tiempo histórico
2.
Espacio
3.
Condiciones esenciales
4.
Hipótesis y restricciones
5.
Definiciones
6.
Variables independientes
7.
Variables dependientes
8.
Funciones principales
9.
Distribución del producto social
10.
Excedente económico y su aplicación
11.
Dinámica monetaria
12.
Fluctuaciones económicas
13.
Tendencias seculares
Conclusión
La escuela clásica Inglesa se da inicio en el siglo XVIII
hasta mediados del siglo XIX con un a diversidad de
pensadores.
En este periodo de da el desarrollo del capitalismo, la época
revolucionaria, y otros acontecimientos que influirán en la
economía del momento y la actual.
En este trabajo se presenta el desarrollo de la Escuela
Clásica Inglesa en aspectos como los siguientes tiempo
histórico,
espacio,
condiciones
esenciales, hipótesis, definiciones, variables, independientes
y dependientes, y otros.
1. Tiempo histórico.
La obra fundamental de Adam Smith aparece en la octava
década del siglo XVIII.
El análisis del pensamiento macroeconómico clásico debe
tener como referencia histórica el tiempo comprendido entre
comienzos de la segunda mitad del siglo XVIII y mediados
del siglo XIX.
Esa fue la época del desarrollo del capitalismo
premonopolista.
1. Tiempo histórico:
Época Revolucionaria: de crisis del sistema aristocrático y
feudal, de crisis del colonialismo geográfico, de ascenso de la
burguesía apoyada en el proceso de industrialización y de
expansión de los mercados interiores y exteriores.
El capitalismo: en desarrollo requiere la ruptura de las barreras
feudales y de las barreras de aduanas; requiere el funcionamiento
de un Estado Liberal, propulsor de los intereses de la burguesía.
La Revolución Industrial Inglesa: en la esfera puramente
económica.
La Revolución Francesa: en la esfera del poder político.
2. Espacio.
Escenario – Inglaterra donde se van a
desarrollar
ideas
clásicas
económicas, apoyadas con la realidad
inglesa de la época, como la escasez de
recursos naturales y la vocación de
comercio exterior, que aún permanecen.
3. Condiciones esenciales.
Se fundamentan en el orden natural y la armonía de
la vida social.
La actividad económica se desarrolla en condiciones
de:
 Los medios de producción son de propiedad
privada.
 Descentralización del capital.
 Inflexibilidad en la distribución de la riqueza.
 Flexibilidad de los sistemas de precios.
4. Hipótesis y restricciones.
a). Identidad entre oferta y demanda globales a cualquier
nivel de empleo (Ley de Say).
b). Empleo de los recursos del sistema económico.
c). El dinero es neutral ante los procesos de la economía
real.
d). El valor es creado por el trabajo en las actividades
productivas (bienes y servicios relacionados).
e). La población se reproduce en relación con los medios
de subsistencia disponibles (salario natural).
5. Definiciones.
a). El salario natural o de subsistencia: es el valor de los bienes
y servicios requeridos para mantener al trabajador y sus
dependientes sin aumento ni disminución.
b). El salario corriente o de mercado: es el resulta de las
posiciones temporales, de corto plazo, entre la oferta y la
demanda de fuerza de trabajo.
c). El precio natural o normal: es el que se ajusta al costo de
producción del bien, servicio o factor respectivo.
d). El precio corriente o de mercado: es el que resulta de las
posiciones relativas de la oferta y la demanda en cada momento
que se considere.
5. Definiciones
e). La renta territorial: es la parte del producto que se atribuye al
propietario del suelo, en razón del monopolio que éste ejerce sobre la
tenencia de la tierra.
La renta tiene dos formas:
I. La absoluta, en razón de la propiedad privada del suelo.
II. La diferencial, en razón de la escasez relativa creciente de tierras de
buena calidad o situación favorable con respecto a los mercados.
f). El beneficio del capital: es el excedente de producto obtenido en cada
período económico con respecto al costo del trabajo y la renta territorial.
g). La acumulación de capital (inversión neta): es el incremento del
valor de los bienes de producción producidos en poder de los capitalistas
y del fondo de salarios para el empleo de la fuerza de trabajo.
6. Variables independientes.
Estrictamente considerado el sistema clásico, son
pocas las variables exógenas que lo afectan.
Estas son principalmente: Los recursos naturales
disponibles para su explotación, el salario natural
o de subsistencia y, para períodos breves, la
existencia de capital real.
7. Variables dependientes.
Son las siguientes: el producto total y su
distribución entre bienes de consumo y bienes de
inversión, la población activa, el salario de
mercado, los beneficios, la renta territorial, la tasa
de interés, la inversión (acumulación de capital), la
productividad de trabajo y el aprovechamiento
económico del desarrollo técnico.
8. Funciones principales
Las variables del sistema están relacionadas de la manera
siguientes:
1. Q = Q (N, K, L, T)
2. N = N (Wm/Wr)
3. Wm = Wm (I)
4. T = T (I) donde
5. I = I (B, i)
B = Q – (W + R)
6. B = B (Q, Pn, 1/Wm, 1/R)
7. Pn = Pn (K, T, N, L)
8. R = R ( 1/L, N, K).
8. Funciones Principales:
8. 1 Símbolos utilizados:
Q, producción neta
N, población ocupada
K, existencia de capital
L, recursos naturales explotables
T, nivel de la técnica
I, acumulación
B, beneficios
W, salarios
Pn, productividad del trabajo
R, renta territorial.
Variables independientes: K, L, Wr.
Variables dependientes: Q, N, Wm, T, I, B, Pn, R.
8.2. Número de ecuaciones: Ocho.
La (1) es una función de producción.
La (2) es una función de empleo (y población).
La (3) es la función del salario corriente.
La (4) es la función del desarrollo técnico aplicable a
la producción.
La (5) es la función de inversión.
La (6) es la función de los beneficios.
La (7) es la función de la productividad.
La (8) es la función de la renta.
La igualdad no enumerada es una ecuación de
balance de los beneficios.
9. Distribución del producto social.
Las ecuaciones de balance de distribución del producto son las siguientes:
Q = Y= W + R + B
W = Y – (R + B)
R = Y – (W + B)
B = Y – (W + R)
Permiten observar el carácter contradictorio del sistema capitalista.
Los salarios son llevados a nivel de subsistencia para aumentar el
excedente de renta y beneficios (distribución de interés). Si los salarios son
altos, se anulan los beneficios y deja de progresar la economía.
Las ganancias dependen del producto del trabajo en relación con el nivel de
salarios, dado un nivel de renta territorial.
El costo (valor) de la fuerza de trabajo es creciente en razón de la
expansión económica y demográfica haciendo a su vez creciente la renta.
10. Excedente económico y su aplicación.
El excedente va ser la diferencian entre el producto social y el
volumen de salarios.
Se aplica:
1. Al consumo de capitalistas, rentistas y servidores improductivos.
2. A la acumulación la cual permite el progreso económico con sus
innovaciones.
El crecimiento de la población determina el aumento del costo del
trabajo, en término de productos agrícolas, y golpea el salario de
mercado , de modo que éste tiende a ajustarse.
11. Dinámica monetaria.
La función Clásica del dinero es la de medio de cambio
y unidad de cuenta.
Ecuación de Alfredo Marshall:
M=KY
Ecuación del cambio más conocida:
M. V = P Q
MV = gasto monetario
PQ = ingreso monetario
11. Dinámica monetaria.
Los cambios en la oferta y la demanda de dinero no
alteran la estructura de los precios, ni la tasa de
interés.
Esta va estar dada por cambios en el nivel de
producción determinado por las innovaciones
técnicas o aumento de los existencias de recursos
(crecimiento económico).
12. Fluctuaciones económicas.
Es una economía liberal donde no hay fluctuaciones del
ciclo económico.
La ley de Say, la flexibilidad de los precios, incluidos
los salarios y la tasa de interés la movilidad de los
recursos productivos, la ausencia de restricciones
monopólicas hacen que las perturbaciones del equilibrio
sean rápidamente corregidas.
13. Tendencias seculares:
a). El desarrollo capitalista resulta de la competencia entre el
crecimiento de la población y el progreso técnico.
b). Si el nivel de inversión es alto hay crecimiento.
c). Pero si hay aumento salarios (reales y de mercado) habrá
disminución de los beneficios y debilitamiento de la inversión.
d). Si los salarios disminuye, bajo la población los beneficios se
elevan y la inversión se amplia.
e). El crecimiento económico depende de la acumulación de
capital, esta de la abundancia de tierras fértiles y de la acumulación
de capital.
La escuela clásica Inglesa hace un gran
aporte a la economía a través de su sistema
capitalista y la forma en que este hace la
distribución de las riquezas entre burguesía y
trabajadores.
En donde el aumento del capital va estar dado
por las riquezas naturales, la mano de obra y
las tecnologías.
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la escuela clasica
la escuela clasicala escuela clasica
la escuela clasica
maria jose E
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicofabian fernandez
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
jeffry21
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Cristina Soto
 
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)Hawin Rodríguez
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismoleoplan2
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
Josh Zelaya
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
Emmanuel Rosas
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
veloz91
 
Modelo económico keynesiano
Modelo económico keynesianoModelo económico keynesiano
Modelo económico keynesiano
Maxi_Pereira
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasZenly Dez
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicosUAS
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
maricel
 
Presentaci N David Ricardo
Presentaci N David RicardoPresentaci N David Ricardo
Presentaci N David Ricardohectgon arquecon
 

La actualidad más candente (20)

la escuela clasica
la escuela clasicala escuela clasica
la escuela clasica
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismo
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
 
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicasHistoria del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
Modelo económico keynesiano
Modelo económico keynesianoModelo económico keynesiano
Modelo económico keynesiano
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicos
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 
Presentaci N David Ricardo
Presentaci N David RicardoPresentaci N David Ricardo
Presentaci N David Ricardo
 

Destacado

LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTAUTPL UTPL
 
La curva de oferta
La curva de ofertaLa curva de oferta
La curva de oferta
ULACEX en Panamá
 
Proyecto de vida coe
Proyecto de vida coeProyecto de vida coe
Proyecto de vida coesanje3112
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín tororisked1992
 
Tp 2 computación carla somoza
Tp 2 computación carla somozaTp 2 computación carla somoza
Tp 2 computación carla somozaCarla Somoza
 
Diapositiva grupo 7 redes sociales
Diapositiva grupo 7 redes socialesDiapositiva grupo 7 redes sociales
Diapositiva grupo 7 redes socialesU.P.S.E
 
trabajo de entorno de trabajo
trabajo de entorno de trabajotrabajo de entorno de trabajo
trabajo de entorno de trabajo
maribelamor
 
Articulo cientifico fernanda herrera
Articulo cientifico fernanda herreraArticulo cientifico fernanda herrera
Articulo cientifico fernanda herreraJezhuk94
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticahedmozha
 
Trabajo de investigación filosofía. Marcos González Fernámdez
Trabajo de investigación  filosofía. Marcos González FernámdezTrabajo de investigación  filosofía. Marcos González Fernámdez
Trabajo de investigación filosofía. Marcos González FernámdezMarcos18196
 
Toolea Invest
Toolea InvestToolea Invest
Toolea Invest
Toolea
 
Alfabetización informática
Alfabetización informáticaAlfabetización informática
Alfabetización informática
27agustina
 

Destacado (20)

Periodo+precientifico
Periodo+precientificoPeriodo+precientifico
Periodo+precientifico
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
La curva de oferta
La curva de ofertaLa curva de oferta
La curva de oferta
 
Proyecto de vida coe
Proyecto de vida coeProyecto de vida coe
Proyecto de vida coe
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Presentacion ejercicio 4
Presentacion ejercicio 4Presentacion ejercicio 4
Presentacion ejercicio 4
 
Tp 2 computación carla somoza
Tp 2 computación carla somozaTp 2 computación carla somoza
Tp 2 computación carla somoza
 
Diapositiva grupo 7 redes sociales
Diapositiva grupo 7 redes socialesDiapositiva grupo 7 redes sociales
Diapositiva grupo 7 redes sociales
 
trabajo de entorno de trabajo
trabajo de entorno de trabajotrabajo de entorno de trabajo
trabajo de entorno de trabajo
 
Mi especialidad
Mi especialidadMi especialidad
Mi especialidad
 
adrian ibarra
adrian ibarraadrian ibarra
adrian ibarra
 
Articulo cientifico fernanda herrera
Articulo cientifico fernanda herreraArticulo cientifico fernanda herrera
Articulo cientifico fernanda herrera
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Itil (2)
Itil (2)Itil (2)
Itil (2)
 
Trabajo de investigación filosofía. Marcos González Fernámdez
Trabajo de investigación  filosofía. Marcos González FernámdezTrabajo de investigación  filosofía. Marcos González Fernámdez
Trabajo de investigación filosofía. Marcos González Fernámdez
 
Toolea Invest
Toolea InvestToolea Invest
Toolea Invest
 
Bach
BachBach
Bach
 
Alfabetización informática
Alfabetización informáticaAlfabetización informática
Alfabetización informática
 

Similar a 1. presentacion ana la escuela clasica inglesa

La esc inglesa
La esc inglesaLa esc inglesa
La esc inglesasarayhoo
 
Entorno economico primer examen
Entorno economico primer examenEntorno economico primer examen
Entorno economico primer examen
Pablo Felipe Herrera Jàcome
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicovicky_bea
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicovicky_bea
 
Tarea para informatica
Tarea para  informaticaTarea para  informatica
Tarea para informaticavicky_bea
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicovicky_bea
 
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Ober Carrero Flores
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jCLAUDIA García
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
claudius_glorius
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
guest248b78
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreeejuan19_41
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
Chakez Padilla
 
Clase 2 el proceso productivo
Clase 2   el proceso productivoClase 2   el proceso productivo
Clase 2 el proceso productivo
Wilson William Torres Díaz
 
Presentación Solow-Swann - Genially.pptx
Presentación Solow-Swann - Genially.pptxPresentación Solow-Swann - Genially.pptx
Presentación Solow-Swann - Genially.pptx
BladyMaucaylle
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
AmricoGmezLizrraga
 
Presentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.pptPresentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.ppt
Rosembertgamboaventu1
 

Similar a 1. presentacion ana la escuela clasica inglesa (20)

La esc inglesa
La esc inglesaLa esc inglesa
La esc inglesa
 
Sistema de keynes
Sistema de keynesSistema de keynes
Sistema de keynes
 
Entorno economico primer examen
Entorno economico primer examenEntorno economico primer examen
Entorno economico primer examen
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Tarea para informatica
Tarea para  informaticaTarea para  informatica
Tarea para informatica
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos j
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
 
IL-LS dinamico
IL-LS dinamicoIL-LS dinamico
IL-LS dinamico
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreee
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
 
Clase 2 el proceso productivo
Clase 2   el proceso productivoClase 2   el proceso productivo
Clase 2 el proceso productivo
 
Presentación Solow-Swann - Genially.pptx
Presentación Solow-Swann - Genially.pptxPresentación Solow-Swann - Genially.pptx
Presentación Solow-Swann - Genially.pptx
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
,Etodos
,Etodos,Etodos
,Etodos
 
Presentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.pptPresentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.ppt
 

1. presentacion ana la escuela clasica inglesa

  • 1.
  • 2. Introducción La Escuela Clásica Inglesa: 1. Tiempo histórico 2. Espacio 3. Condiciones esenciales 4. Hipótesis y restricciones 5. Definiciones 6. Variables independientes 7. Variables dependientes 8. Funciones principales 9. Distribución del producto social 10. Excedente económico y su aplicación 11. Dinámica monetaria 12. Fluctuaciones económicas 13. Tendencias seculares Conclusión
  • 3. La escuela clásica Inglesa se da inicio en el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX con un a diversidad de pensadores. En este periodo de da el desarrollo del capitalismo, la época revolucionaria, y otros acontecimientos que influirán en la economía del momento y la actual. En este trabajo se presenta el desarrollo de la Escuela Clásica Inglesa en aspectos como los siguientes tiempo histórico, espacio, condiciones esenciales, hipótesis, definiciones, variables, independientes y dependientes, y otros.
  • 4. 1. Tiempo histórico. La obra fundamental de Adam Smith aparece en la octava década del siglo XVIII. El análisis del pensamiento macroeconómico clásico debe tener como referencia histórica el tiempo comprendido entre comienzos de la segunda mitad del siglo XVIII y mediados del siglo XIX. Esa fue la época del desarrollo del capitalismo premonopolista.
  • 5. 1. Tiempo histórico: Época Revolucionaria: de crisis del sistema aristocrático y feudal, de crisis del colonialismo geográfico, de ascenso de la burguesía apoyada en el proceso de industrialización y de expansión de los mercados interiores y exteriores. El capitalismo: en desarrollo requiere la ruptura de las barreras feudales y de las barreras de aduanas; requiere el funcionamiento de un Estado Liberal, propulsor de los intereses de la burguesía. La Revolución Industrial Inglesa: en la esfera puramente económica. La Revolución Francesa: en la esfera del poder político.
  • 6. 2. Espacio. Escenario – Inglaterra donde se van a desarrollar ideas clásicas económicas, apoyadas con la realidad inglesa de la época, como la escasez de recursos naturales y la vocación de comercio exterior, que aún permanecen.
  • 7. 3. Condiciones esenciales. Se fundamentan en el orden natural y la armonía de la vida social. La actividad económica se desarrolla en condiciones de:  Los medios de producción son de propiedad privada.  Descentralización del capital.  Inflexibilidad en la distribución de la riqueza.  Flexibilidad de los sistemas de precios.
  • 8. 4. Hipótesis y restricciones. a). Identidad entre oferta y demanda globales a cualquier nivel de empleo (Ley de Say). b). Empleo de los recursos del sistema económico. c). El dinero es neutral ante los procesos de la economía real. d). El valor es creado por el trabajo en las actividades productivas (bienes y servicios relacionados). e). La población se reproduce en relación con los medios de subsistencia disponibles (salario natural).
  • 9. 5. Definiciones. a). El salario natural o de subsistencia: es el valor de los bienes y servicios requeridos para mantener al trabajador y sus dependientes sin aumento ni disminución. b). El salario corriente o de mercado: es el resulta de las posiciones temporales, de corto plazo, entre la oferta y la demanda de fuerza de trabajo. c). El precio natural o normal: es el que se ajusta al costo de producción del bien, servicio o factor respectivo. d). El precio corriente o de mercado: es el que resulta de las posiciones relativas de la oferta y la demanda en cada momento que se considere.
  • 10. 5. Definiciones e). La renta territorial: es la parte del producto que se atribuye al propietario del suelo, en razón del monopolio que éste ejerce sobre la tenencia de la tierra. La renta tiene dos formas: I. La absoluta, en razón de la propiedad privada del suelo. II. La diferencial, en razón de la escasez relativa creciente de tierras de buena calidad o situación favorable con respecto a los mercados. f). El beneficio del capital: es el excedente de producto obtenido en cada período económico con respecto al costo del trabajo y la renta territorial. g). La acumulación de capital (inversión neta): es el incremento del valor de los bienes de producción producidos en poder de los capitalistas y del fondo de salarios para el empleo de la fuerza de trabajo.
  • 11. 6. Variables independientes. Estrictamente considerado el sistema clásico, son pocas las variables exógenas que lo afectan. Estas son principalmente: Los recursos naturales disponibles para su explotación, el salario natural o de subsistencia y, para períodos breves, la existencia de capital real.
  • 12. 7. Variables dependientes. Son las siguientes: el producto total y su distribución entre bienes de consumo y bienes de inversión, la población activa, el salario de mercado, los beneficios, la renta territorial, la tasa de interés, la inversión (acumulación de capital), la productividad de trabajo y el aprovechamiento económico del desarrollo técnico.
  • 13. 8. Funciones principales Las variables del sistema están relacionadas de la manera siguientes: 1. Q = Q (N, K, L, T) 2. N = N (Wm/Wr) 3. Wm = Wm (I) 4. T = T (I) donde 5. I = I (B, i) B = Q – (W + R) 6. B = B (Q, Pn, 1/Wm, 1/R) 7. Pn = Pn (K, T, N, L) 8. R = R ( 1/L, N, K).
  • 14. 8. Funciones Principales: 8. 1 Símbolos utilizados: Q, producción neta N, población ocupada K, existencia de capital L, recursos naturales explotables T, nivel de la técnica I, acumulación B, beneficios W, salarios Pn, productividad del trabajo R, renta territorial. Variables independientes: K, L, Wr. Variables dependientes: Q, N, Wm, T, I, B, Pn, R.
  • 15. 8.2. Número de ecuaciones: Ocho. La (1) es una función de producción. La (2) es una función de empleo (y población). La (3) es la función del salario corriente. La (4) es la función del desarrollo técnico aplicable a la producción. La (5) es la función de inversión. La (6) es la función de los beneficios. La (7) es la función de la productividad. La (8) es la función de la renta. La igualdad no enumerada es una ecuación de balance de los beneficios.
  • 16. 9. Distribución del producto social. Las ecuaciones de balance de distribución del producto son las siguientes: Q = Y= W + R + B W = Y – (R + B) R = Y – (W + B) B = Y – (W + R) Permiten observar el carácter contradictorio del sistema capitalista. Los salarios son llevados a nivel de subsistencia para aumentar el excedente de renta y beneficios (distribución de interés). Si los salarios son altos, se anulan los beneficios y deja de progresar la economía. Las ganancias dependen del producto del trabajo en relación con el nivel de salarios, dado un nivel de renta territorial. El costo (valor) de la fuerza de trabajo es creciente en razón de la expansión económica y demográfica haciendo a su vez creciente la renta.
  • 17. 10. Excedente económico y su aplicación. El excedente va ser la diferencian entre el producto social y el volumen de salarios. Se aplica: 1. Al consumo de capitalistas, rentistas y servidores improductivos. 2. A la acumulación la cual permite el progreso económico con sus innovaciones. El crecimiento de la población determina el aumento del costo del trabajo, en término de productos agrícolas, y golpea el salario de mercado , de modo que éste tiende a ajustarse.
  • 18. 11. Dinámica monetaria. La función Clásica del dinero es la de medio de cambio y unidad de cuenta. Ecuación de Alfredo Marshall: M=KY Ecuación del cambio más conocida: M. V = P Q MV = gasto monetario PQ = ingreso monetario
  • 19. 11. Dinámica monetaria. Los cambios en la oferta y la demanda de dinero no alteran la estructura de los precios, ni la tasa de interés. Esta va estar dada por cambios en el nivel de producción determinado por las innovaciones técnicas o aumento de los existencias de recursos (crecimiento económico).
  • 20. 12. Fluctuaciones económicas. Es una economía liberal donde no hay fluctuaciones del ciclo económico. La ley de Say, la flexibilidad de los precios, incluidos los salarios y la tasa de interés la movilidad de los recursos productivos, la ausencia de restricciones monopólicas hacen que las perturbaciones del equilibrio sean rápidamente corregidas.
  • 21. 13. Tendencias seculares: a). El desarrollo capitalista resulta de la competencia entre el crecimiento de la población y el progreso técnico. b). Si el nivel de inversión es alto hay crecimiento. c). Pero si hay aumento salarios (reales y de mercado) habrá disminución de los beneficios y debilitamiento de la inversión. d). Si los salarios disminuye, bajo la población los beneficios se elevan y la inversión se amplia. e). El crecimiento económico depende de la acumulación de capital, esta de la abundancia de tierras fértiles y de la acumulación de capital.
  • 22. La escuela clásica Inglesa hace un gran aporte a la economía a través de su sistema capitalista y la forma en que este hace la distribución de las riquezas entre burguesía y trabajadores. En donde el aumento del capital va estar dado por las riquezas naturales, la mano de obra y las tecnologías.