SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
« TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
AMAZONAS»
DOCENTE: -Ruiz Zamora, Carlos Manuel
ESTUDIANTES: -Castillo Culquerricra, Zoilita
-Chavez Burga , Luigi
- Chavez Malqui, Lesly Yovani
CURSO: Ética
CHACHAPOYAS 25 DE SEPTIEMBRE 2015 _ PERU
EL PROBLEMA
MORAL
CONCEPTO:
• El problema moral, es el problema de lo que debemos hacer dar un
criterio del bien y el mal, se halla en cada uno de nuestros actos.
• La conciencia moral no solo busca un criterio para juzgar nuestros
actos, sino también el fundamento de nuestros juicios de nuestras
acciones y ser calificadas como buenas o malas.
• Gracias a la conciencia moral los seres humanos son capaces de captar
y sentir los valores morales y explicitar sentimiento mediante juicios
de valor.
• JUICIO DE VALOR: se trata de juicios en los que se estima y aprecia
lo que has las cosas importan para los seres humanos.
• Es la expresión de una estimación o valoración, el primer fenómeno
moral. Los diferentes predicados aplicados a las acciones humanas
son los predicados de valor moral o ético.
• El objeto de la valoración moral es querer y el actuar del espíritu
humano, solo los actos libres del hombre son objeto de juicio moral.
• El problema moral debemos poseer un criterio para la aplicación de
los predicados bueno y malo.
MORAL Y ETICA:
• Palabras consideradas sinónimas. ética derivan del griego ethos , Moral, del
latín mos, y ambas significan costumbre, habito.
• Ethos: modo de ser, es decir, modo de actuar acuñado por el habito nace
como dice Aristóteles, por la repetición de actos iguales.
• Los hechos morales son la conducta y vida interior de cada individuo.
• La ética alude al planteo y tratamiento sobre los actos morales.
• En la filosofía es la disciplina que indaga la escencia, valor y fines de lo
moral. Suele llamarse ética descriptiva.
• Moral como adjetivo conducta humana y sustantivo « conjunto de
prescripciones admitidas en una cierta época y en una sociedad determinada.
• Kant dice: que la ética es la teoría de las costumbres.
• Sócrates: introdujo el tema ético en la filosofía (puesto que el problema
ético individual se convirtió con el en el problema filosófico central).
• ¿Es la ética una disciplina practica o normativa?
• La ética es normativa solo cuando lleva a la conciencia del hombre los
principios a orientar, disposiciones y valoraciones convirtiéndose a la
acción humana.
LA LEY MORAL Y LA CONDUCTA
HUMANA:
• La norma ética se impone a la conducta a los actos de un sujeto como
un deber ser. Y la acción del sujeto no sea indiferente a la sanción que
su conducta provoque.
• Las leyes naturales se refiere a lo que es.
• Las leyes morales lo que debe ser.
• Toda conducta humana supone la permanente referencia a normas éticas
que se imponen a la conciencia de los hombres como un deber ser.
• El origen de la obligación(al origen de la ley moral) se habla de éticas:
 Autónoma: fuerza de obligación ley que determina a conducta, el
propio sujeto quien se dicta a si mismo que cumplir.
Heterónoma: obligación(ley), procede de una autoridad o voluntad ajena
a si mismo.
La AMORALIDAD consiste en la ausencia
de normas éticas.
La INMORALIDAD reside en la violación
de dichas normas establecidas.
LA ESENCIA DE LO MORAL:
• si toda acción humanase halla encaminada a lograr un fin ¿QUÉ ES
AQUELLO QUE HACE QUE UN ACTO SEA MORAL?
• Se clasifica la ética en:
 Materiales: queda caracterizado por el contenido y objeto cuyo
cumplimiento tiende el acto, que puede ser la felicidad, el bienestar y
el placer . Etas puede sr de dos tipos:
Éticas materiales de bienes o fines
Éticas materiales de valores
Formales: consideran que la moral se
encuentra en el carácter formal del acto, y
el cumplimiento de este.
ETICA DE BIENES:
• ARISTOTELES: « el bien objeto de la ética es el bien supremo»
«es cierto, que todo hombre hace algo para obtener
algún bien, y es cierto que muchos son los bienes.»
• Dice Aristóteles: si algo no fuese querido como simple medio para
obtener otro bien, sino al contrario , entonces seria ese el fin de
nuestras acciones.
• Ese bien final es la FELICIDAD humana y consciente en la
plena realización según perfección o virtud.
• Dice Aristóteles-es común a hombres , animales y plantas, vivir. Lo propio
del hombre es la RAZON. La parte racional de alma que constituirá la
felicidad guardando armonía.
• Su teoría se funda en virtudes diferentes a las morales y éticas como
liberalidad, templanza. Sino en virtudes intelectuales como sabiduría, la
comprensión, la prudencia. la ética aristotélica es un PERFECCIONISMO.
• la ética de SAN AGUSTÍN ha elaborado de una experiencia religiosa
dramática y sincera. Dios y el hombre son el objeto único.
• Su ética es también una ética de perfección
del alma que se lograr con el camino del
conocimiento y el amor.
• Las normas morales en san agustin- dice
baumgarter- tienen la misma validez de los
teoremas matemáticos.
• El bien moral reside e la dirección de la volutas hacia Dios y el bien
supremo y la alternación del orden natural.
• La virtud es un amor recto «ordo amoris»
-la llamo Agustín.
• Una ética como la de Agustín nos dice que
toda buena voluntad de Dios se logra con la
perfección del alma y al felicidad
LA ETICA FORMAL- KANT
• Kant al ocuparse de los voluntad surge naturalmente el problema
moral.
• Se propone construir un ética que sea independiente de la
organización psicofísica del hombre.
• Kant afirma que los principios éticos aspiran a tener
Necesidad y validez universal que son independientes
de la experiencia.
Las leyes morales deben ser racionales porque poseen
voluntad.
La voluntad es buena cuando quiere y obra, no solo conforme al deber
sino por deber
• Los principios de orden practico pueden ser máximas y leyes
practicas.
• Kant dice que los imperativos manada categóricamente o
hipotéticamente.
• La ley moral es imperativo categórico , su valor no dependerá del
objeto que se refiera sino de su forma que reside de la universalidad.
• La libertad es la condición de la ley moral puesto que es fundamento
de ser de la ley moral o fundamento del conocer.
LOS VALORES Y LA AXIOLOGIA:
VALORES:
Axiología: rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores
y juicios valorativos.
La ética de Kant es una ética del deber. las acciones
humanas solo tienen valor moral cuando de hace por
deber y el deber es una necesidad de obrar por respeto
a la ley.
Los valores son un conjunto de entidades objetivas
estos no son dados inmediatamente y es un rigor, así
Mismo son percibidos de un modo o intelectual.
• El conocimiento AXIOLÓGICO puede reducirse en dos tesis
extremas: el subjetivista y l objetivista.
• La axiología se ocupa de investigar la estructura y la naturaleza de los
valores y determinar sus caracteres como la manera en que se
realizan.
La ética material de los valores. SCHELER
• En las primeras décadas de este siglo, el filósofo alemán Max
Scheler (fallecido en 1928) se propuso sentar las bases de una
ética filosófica que superase los marcos de la ética formal. Esta
ética busca integrar los aspectos positivos de las éticas
materiales de bienes y los aspectos positivos de las éticas
formales, quiere, pues determinar el contenido de lo moral,
sin que ello signifique quitarle independencia.
• La obra mas importante que escribió Max Scheler
al respecto, formalismo en la ética y la Ética material
de los valores (1916)
Los valores son para Scheler, naturalmente, distintos de los bienes. Los
bienes son simplemente cosas valiosas, mientras que los valores son
cualidades axiológicas autenticas y verdaderas que constituyen un dominio
propio de objetos.
La voluntad es así determinada por el conocimiento intuitivo de un cierto
contenido o materia sin que esta determinación la vuelva dependiente de
la experiencia.
Los valores constituyen un tipo de objetos inaccesibles a la razón. Frente a
ellos, dice Scheler, “ la razón es tan ciega como puede serlo el oído frente a
los colores”. Solos son captables a través de una percepción afectiva
(Fublen) original, de naturaleza intencional (pues contiene una referencia
inmediata y directa al objeto, en este caso el valor).
LA CRITICA DEL EMPIRISMO LOGICO A LA
ETICA:
• Los positivistas lógicos criticaron en sus comienzos muy acerbamente
la filosofía de los valores y en especial, su rama principal, la ética.
• Carnap sostiene que solo hay diferencia de formulación entre una
norma y un juicio de valor. Entre “no mates” y “matar es malo” solo
hay diferencia formal: forma imperativa en un caso, forma
enunciativo afirmativa en el otro.
EL PROBLEMA MORAL DE NUESTRO
TIEMPO:
• “ radica en el hecho de que hemos perdido el sentido del significado y
de la individualidad del hombre, que hemos hecho de nosotros
mismos los instrumentos de propósitos ajenos a nosotros, que nos
experimentamos y nos tratamos como mercancías y que nuestros
propios poderes se han evadido de nosotros. Nos hemos
transformado en objetos y nuestros prójimos también se han
transformado en objetos”.
• CONCLUSIONES:
La ética no proporciona normas de conducta ni quiere ser
directamente normativa, solo llega a serlo indirectamente por la
índole de sus objetos.
 la ética no es un carácter exclusivamente normativo. De ser así
dejaría de ser una disciplina filosófica.
Si ley moral , sin normas éticas no es posible la moralidad.
En el problema moral debemos diferenciar lo bueno de lo malo para
ser conscientes de nuestros actos.
El objeto de la valoración moral es el querer y el actuar del espíritu
humano.
1 grupo El problema moral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica empresarial presentacion
Etica empresarial presentacionEtica empresarial presentacion
Etica empresarial presentacion
estefannym
 
Etica moral filosofia
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofia
cqam
 
Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)
Marianela Hernández
 
La moral
La moralLa moral
La moral
N Andre Vc
 
Racionalidad práctica
Racionalidad prácticaRacionalidad práctica
Racionalidad práctica
Z
 
Diapositivas etica
Diapositivas eticaDiapositivas etica
Diapositivas eticaEsegura28
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
Noemi Cruz Eguia
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
Edison Coimbra G.
 
Resumen Que Es La Moral
Resumen Que Es La MoralResumen Que Es La Moral
Resumen Que Es La Morallucytamar
 
Mapa mental ética
Mapa mental éticaMapa mental ética
Mapa mental ética
Albéniz Mercado
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
Evaa Valera
 
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasRelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasJose Rodriguez
 
La ética
La éticaLa ética
La ética
marcossanz1999
 
Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..
yara1252
 
Ética: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesionalÉtica: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesional
Fernando_A
 
Presentación ética y derecho UNIOJEDA
Presentación ética y derecho UNIOJEDAPresentación ética y derecho UNIOJEDA
Presentación ética y derecho UNIOJEDA
Giuseppina Lorusso
 

La actualidad más candente (20)

Etica empresarial presentacion
Etica empresarial presentacionEtica empresarial presentacion
Etica empresarial presentacion
 
Etica moral filosofia
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofia
 
Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
Racionalidad práctica
Racionalidad prácticaRacionalidad práctica
Racionalidad práctica
 
Diapositivas etica
Diapositivas eticaDiapositivas etica
Diapositivas etica
 
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORALDIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
 
Resumen Que Es La Moral
Resumen Que Es La MoralResumen Que Es La Moral
Resumen Que Es La Moral
 
Mapa mental ética
Mapa mental éticaMapa mental ética
Mapa mental ética
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasRelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
 
La ética
La éticaLa ética
La ética
 
Unidad 1. La ética y su objetivo
Unidad 1. La ética y su objetivoUnidad 1. La ética y su objetivo
Unidad 1. La ética y su objetivo
 
Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..
 
Ética: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesionalÉtica: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesional
 
Presentación ética y derecho UNIOJEDA
Presentación ética y derecho UNIOJEDAPresentación ética y derecho UNIOJEDA
Presentación ética y derecho UNIOJEDA
 

Destacado

2 grupo ética y moral exposicion etica
2 grupo ética y moral exposicion etica2 grupo ética y moral exposicion etica
2 grupo ética y moral exposicion etica
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
2 grupo Etica y moral
2 grupo Etica y moral 2 grupo Etica y moral
2 grupo Etica y moral
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
3 grupo esencia de lo moral point
3 grupo esencia de lo moral point3 grupo esencia de lo moral point
3 grupo esencia de lo moral point
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Tercera clase la ética en la filosofía
Tercera clase la ética en la filosofíaTercera clase la ética en la filosofía
Tercera clase la ética en la filosofía
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Etica 4 grupo
Etica 4 grupoEtica 4 grupo
Tema la ética, definición etimología y real
Tema la ética, definición etimología y realTema la ética, definición etimología y real
Tema la ética, definición etimología y realCarlos Manuel Ruiz Zamora
 
Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
CONFIDENCIALIDAD EN LA PRACTICA CLÍNICA
CONFIDENCIALIDAD EN LA PRACTICA CLÍNICACONFIDENCIALIDAD EN LA PRACTICA CLÍNICA
CONFIDENCIALIDAD EN LA PRACTICA CLÍNICAKaierleiki
 
La Ética material de los valores.
La Ética material de los valores.La Ética material de los valores.
La Ética material de los valores.
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
El individuo y la persona
El individuo y la personaEl individuo y la persona
El individuo y la persona
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Trabajo de ética exposición de alumno
Trabajo de ética exposición de alumnoTrabajo de ética exposición de alumno
Trabajo de ética exposición de alumno
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
La Ética y Moral.
La Ética y Moral.La Ética y Moral.
La Ética y Moral.
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
La Ética formal
La Ética formalLa Ética formal
La Ética formal
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
La Ética Formal
La Ética Formal La Ética Formal
La Ética Formal
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 

Destacado (20)

Primera Presentación nociones de etica
Primera Presentación nociones de eticaPrimera Presentación nociones de etica
Primera Presentación nociones de etica
 
2 grupo ética y moral exposicion etica
2 grupo ética y moral exposicion etica2 grupo ética y moral exposicion etica
2 grupo ética y moral exposicion etica
 
2 grupo Etica y moral
2 grupo Etica y moral 2 grupo Etica y moral
2 grupo Etica y moral
 
1 grupo Ética
1 grupo Ética1 grupo Ética
1 grupo Ética
 
3 grupo esencia de lo moral point
3 grupo esencia de lo moral point3 grupo esencia de lo moral point
3 grupo esencia de lo moral point
 
Segunda clase ética
Segunda clase éticaSegunda clase ética
Segunda clase ética
 
Tercera clase la ética en la filosofía
Tercera clase la ética en la filosofíaTercera clase la ética en la filosofía
Tercera clase la ética en la filosofía
 
Etica 4 grupo
Etica 4 grupoEtica 4 grupo
Etica 4 grupo
 
Tema la ética, definición etimología y real
Tema la ética, definición etimología y realTema la ética, definición etimología y real
Tema la ética, definición etimología y real
 
Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]
 
CONFIDENCIALIDAD EN LA PRACTICA CLÍNICA
CONFIDENCIALIDAD EN LA PRACTICA CLÍNICACONFIDENCIALIDAD EN LA PRACTICA CLÍNICA
CONFIDENCIALIDAD EN LA PRACTICA CLÍNICA
 
Caso tarasoff
Caso tarasoffCaso tarasoff
Caso tarasoff
 
La Ética material de los valores.
La Ética material de los valores.La Ética material de los valores.
La Ética material de los valores.
 
El individuo y la persona
El individuo y la personaEl individuo y la persona
El individuo y la persona
 
ÉTica formal de kant
ÉTica formal de kantÉTica formal de kant
ÉTica formal de kant
 
Trabajo de ética exposición de alumno
Trabajo de ética exposición de alumnoTrabajo de ética exposición de alumno
Trabajo de ética exposición de alumno
 
La Ética y Moral.
La Ética y Moral.La Ética y Moral.
La Ética y Moral.
 
La Ética formal
La Ética formalLa Ética formal
La Ética formal
 
Etica y Moral
Etica y MoralEtica y Moral
Etica y Moral
 
La Ética Formal
La Ética Formal La Ética Formal
La Ética Formal
 

Similar a 1 grupo El problema moral

Generalidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptxGeneralidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptx
JoseAlbertoMedinaLoz1
 
Etica y moral presentaciones
Etica y moral   presentacionesEtica y moral   presentaciones
Etica y moral presentaciones
Yoslen Mendez
 
Etica y moral presentaciones
Etica y moral   presentacionesEtica y moral   presentaciones
Etica y moral presentaciones
Yoslen Mendez
 
Etica y Moral - UPEL - PIAR
Etica y Moral  - UPEL - PIAREtica y Moral  - UPEL - PIAR
Etica y Moral - UPEL - PIARYoslen Mendez
 
Ética profesional y valores corporativos
Ética profesional y valores corporativos Ética profesional y valores corporativos
Ética profesional y valores corporativos Herman Morales
 
deontologia
deontologiadeontologia
La ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosóficaLa ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosófica
CARLOS MASSUH
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
Rochy Guevara
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kantaprendefilo
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo5610915
 
Ética,valores y moral
Ética,valores y moralÉtica,valores y moral
Ética,valores y moral
Antonio Díaz Piña
 
Ética del deber y la razón
Ética del deber y la razónÉtica del deber y la razón
Ética del deber y la razón
Luis Miguel Guardiola Espinosa
 

Similar a 1 grupo El problema moral (20)

Generalidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptxGeneralidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptx
 
Valoració..
Valoració..Valoració..
Valoració..
 
Etica y moral presentaciones
Etica y moral   presentacionesEtica y moral   presentaciones
Etica y moral presentaciones
 
Etica y moral presentaciones
Etica y moral   presentacionesEtica y moral   presentaciones
Etica y moral presentaciones
 
Etica y Moral - UPEL - PIAR
Etica y Moral  - UPEL - PIAREtica y Moral  - UPEL - PIAR
Etica y Moral - UPEL - PIAR
 
Ética profesional y valores corporativos
Ética profesional y valores corporativos Ética profesional y valores corporativos
Ética profesional y valores corporativos
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Abogado Matilla
Abogado MatillaAbogado Matilla
Abogado Matilla
 
Resúmen de ética
Resúmen de éticaResúmen de ética
Resúmen de ética
 
deontologia
deontologiadeontologia
deontologia
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
La ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosóficaLa ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosófica
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
etica.docx
 
Etica 11
Etica 11Etica 11
Etica 11
 
1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo
 
Ética,valores y moral
Ética,valores y moralÉtica,valores y moral
Ética,valores y moral
 
Ética del deber y la razón
Ética del deber y la razónÉtica del deber y la razón
Ética del deber y la razón
 

Más de Carlos Manuel Ruiz Zamora

Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docxTrabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Carpeta
Carpeta Carpeta
Poster pdf...
Poster pdf...Poster pdf...
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 22
Tema 22 Tema 22
Tema 21
Tema 21 Tema 21
Tema 20+
Tema 20+Tema 20+
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.

Más de Carlos Manuel Ruiz Zamora (20)

Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docxTrabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
 
Carpeta
Carpeta Carpeta
Carpeta
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 27.
Tema 27.Tema 27.
Tema 27.
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Poster pdf...
Poster pdf...Poster pdf...
Poster pdf...
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Tema 22
Tema 22 Tema 22
Tema 22
 
Tema 21
Tema 21 Tema 21
Tema 21
 
Tema 20+
Tema 20+Tema 20+
Tema 20+
 
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Tema 19
 
Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.
Tema 16.
 
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.
Tema 16.
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

1 grupo El problema moral

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL « TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS» DOCENTE: -Ruiz Zamora, Carlos Manuel ESTUDIANTES: -Castillo Culquerricra, Zoilita -Chavez Burga , Luigi - Chavez Malqui, Lesly Yovani CURSO: Ética CHACHAPOYAS 25 DE SEPTIEMBRE 2015 _ PERU
  • 3. CONCEPTO: • El problema moral, es el problema de lo que debemos hacer dar un criterio del bien y el mal, se halla en cada uno de nuestros actos. • La conciencia moral no solo busca un criterio para juzgar nuestros actos, sino también el fundamento de nuestros juicios de nuestras acciones y ser calificadas como buenas o malas. • Gracias a la conciencia moral los seres humanos son capaces de captar y sentir los valores morales y explicitar sentimiento mediante juicios de valor. • JUICIO DE VALOR: se trata de juicios en los que se estima y aprecia lo que has las cosas importan para los seres humanos.
  • 4. • Es la expresión de una estimación o valoración, el primer fenómeno moral. Los diferentes predicados aplicados a las acciones humanas son los predicados de valor moral o ético. • El objeto de la valoración moral es querer y el actuar del espíritu humano, solo los actos libres del hombre son objeto de juicio moral. • El problema moral debemos poseer un criterio para la aplicación de los predicados bueno y malo.
  • 5. MORAL Y ETICA: • Palabras consideradas sinónimas. ética derivan del griego ethos , Moral, del latín mos, y ambas significan costumbre, habito. • Ethos: modo de ser, es decir, modo de actuar acuñado por el habito nace como dice Aristóteles, por la repetición de actos iguales. • Los hechos morales son la conducta y vida interior de cada individuo. • La ética alude al planteo y tratamiento sobre los actos morales. • En la filosofía es la disciplina que indaga la escencia, valor y fines de lo moral. Suele llamarse ética descriptiva. • Moral como adjetivo conducta humana y sustantivo « conjunto de prescripciones admitidas en una cierta época y en una sociedad determinada. • Kant dice: que la ética es la teoría de las costumbres.
  • 6. • Sócrates: introdujo el tema ético en la filosofía (puesto que el problema ético individual se convirtió con el en el problema filosófico central). • ¿Es la ética una disciplina practica o normativa? • La ética es normativa solo cuando lleva a la conciencia del hombre los principios a orientar, disposiciones y valoraciones convirtiéndose a la acción humana.
  • 7. LA LEY MORAL Y LA CONDUCTA HUMANA: • La norma ética se impone a la conducta a los actos de un sujeto como un deber ser. Y la acción del sujeto no sea indiferente a la sanción que su conducta provoque. • Las leyes naturales se refiere a lo que es. • Las leyes morales lo que debe ser.
  • 8. • Toda conducta humana supone la permanente referencia a normas éticas que se imponen a la conciencia de los hombres como un deber ser. • El origen de la obligación(al origen de la ley moral) se habla de éticas:  Autónoma: fuerza de obligación ley que determina a conducta, el propio sujeto quien se dicta a si mismo que cumplir. Heterónoma: obligación(ley), procede de una autoridad o voluntad ajena a si mismo. La AMORALIDAD consiste en la ausencia de normas éticas. La INMORALIDAD reside en la violación de dichas normas establecidas.
  • 9. LA ESENCIA DE LO MORAL: • si toda acción humanase halla encaminada a lograr un fin ¿QUÉ ES AQUELLO QUE HACE QUE UN ACTO SEA MORAL? • Se clasifica la ética en:  Materiales: queda caracterizado por el contenido y objeto cuyo cumplimiento tiende el acto, que puede ser la felicidad, el bienestar y el placer . Etas puede sr de dos tipos: Éticas materiales de bienes o fines Éticas materiales de valores Formales: consideran que la moral se encuentra en el carácter formal del acto, y el cumplimiento de este.
  • 10. ETICA DE BIENES: • ARISTOTELES: « el bien objeto de la ética es el bien supremo» «es cierto, que todo hombre hace algo para obtener algún bien, y es cierto que muchos son los bienes.» • Dice Aristóteles: si algo no fuese querido como simple medio para obtener otro bien, sino al contrario , entonces seria ese el fin de nuestras acciones.
  • 11. • Ese bien final es la FELICIDAD humana y consciente en la plena realización según perfección o virtud. • Dice Aristóteles-es común a hombres , animales y plantas, vivir. Lo propio del hombre es la RAZON. La parte racional de alma que constituirá la felicidad guardando armonía. • Su teoría se funda en virtudes diferentes a las morales y éticas como liberalidad, templanza. Sino en virtudes intelectuales como sabiduría, la comprensión, la prudencia. la ética aristotélica es un PERFECCIONISMO.
  • 12. • la ética de SAN AGUSTÍN ha elaborado de una experiencia religiosa dramática y sincera. Dios y el hombre son el objeto único. • Su ética es también una ética de perfección del alma que se lograr con el camino del conocimiento y el amor. • Las normas morales en san agustin- dice baumgarter- tienen la misma validez de los teoremas matemáticos.
  • 13. • El bien moral reside e la dirección de la volutas hacia Dios y el bien supremo y la alternación del orden natural. • La virtud es un amor recto «ordo amoris» -la llamo Agustín. • Una ética como la de Agustín nos dice que toda buena voluntad de Dios se logra con la perfección del alma y al felicidad
  • 14. LA ETICA FORMAL- KANT • Kant al ocuparse de los voluntad surge naturalmente el problema moral. • Se propone construir un ética que sea independiente de la organización psicofísica del hombre. • Kant afirma que los principios éticos aspiran a tener Necesidad y validez universal que son independientes de la experiencia. Las leyes morales deben ser racionales porque poseen voluntad. La voluntad es buena cuando quiere y obra, no solo conforme al deber sino por deber
  • 15. • Los principios de orden practico pueden ser máximas y leyes practicas. • Kant dice que los imperativos manada categóricamente o hipotéticamente. • La ley moral es imperativo categórico , su valor no dependerá del objeto que se refiera sino de su forma que reside de la universalidad. • La libertad es la condición de la ley moral puesto que es fundamento de ser de la ley moral o fundamento del conocer.
  • 16. LOS VALORES Y LA AXIOLOGIA: VALORES: Axiología: rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La ética de Kant es una ética del deber. las acciones humanas solo tienen valor moral cuando de hace por deber y el deber es una necesidad de obrar por respeto a la ley. Los valores son un conjunto de entidades objetivas estos no son dados inmediatamente y es un rigor, así Mismo son percibidos de un modo o intelectual.
  • 17. • El conocimiento AXIOLÓGICO puede reducirse en dos tesis extremas: el subjetivista y l objetivista. • La axiología se ocupa de investigar la estructura y la naturaleza de los valores y determinar sus caracteres como la manera en que se realizan.
  • 18. La ética material de los valores. SCHELER • En las primeras décadas de este siglo, el filósofo alemán Max Scheler (fallecido en 1928) se propuso sentar las bases de una ética filosófica que superase los marcos de la ética formal. Esta ética busca integrar los aspectos positivos de las éticas materiales de bienes y los aspectos positivos de las éticas formales, quiere, pues determinar el contenido de lo moral, sin que ello signifique quitarle independencia. • La obra mas importante que escribió Max Scheler al respecto, formalismo en la ética y la Ética material de los valores (1916)
  • 19. Los valores son para Scheler, naturalmente, distintos de los bienes. Los bienes son simplemente cosas valiosas, mientras que los valores son cualidades axiológicas autenticas y verdaderas que constituyen un dominio propio de objetos. La voluntad es así determinada por el conocimiento intuitivo de un cierto contenido o materia sin que esta determinación la vuelva dependiente de la experiencia. Los valores constituyen un tipo de objetos inaccesibles a la razón. Frente a ellos, dice Scheler, “ la razón es tan ciega como puede serlo el oído frente a los colores”. Solos son captables a través de una percepción afectiva (Fublen) original, de naturaleza intencional (pues contiene una referencia inmediata y directa al objeto, en este caso el valor).
  • 20. LA CRITICA DEL EMPIRISMO LOGICO A LA ETICA: • Los positivistas lógicos criticaron en sus comienzos muy acerbamente la filosofía de los valores y en especial, su rama principal, la ética. • Carnap sostiene que solo hay diferencia de formulación entre una norma y un juicio de valor. Entre “no mates” y “matar es malo” solo hay diferencia formal: forma imperativa en un caso, forma enunciativo afirmativa en el otro.
  • 21. EL PROBLEMA MORAL DE NUESTRO TIEMPO: • “ radica en el hecho de que hemos perdido el sentido del significado y de la individualidad del hombre, que hemos hecho de nosotros mismos los instrumentos de propósitos ajenos a nosotros, que nos experimentamos y nos tratamos como mercancías y que nuestros propios poderes se han evadido de nosotros. Nos hemos transformado en objetos y nuestros prójimos también se han transformado en objetos”.
  • 22. • CONCLUSIONES: La ética no proporciona normas de conducta ni quiere ser directamente normativa, solo llega a serlo indirectamente por la índole de sus objetos.  la ética no es un carácter exclusivamente normativo. De ser así dejaría de ser una disciplina filosófica. Si ley moral , sin normas éticas no es posible la moralidad. En el problema moral debemos diferenciar lo bueno de lo malo para ser conscientes de nuestros actos. El objeto de la valoración moral es el querer y el actuar del espíritu humano.