SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Instituto Universitario de la Frontera
San cristobal- tachira
Trabajo de inflaciónen Venezuela
(Resumen)
Francisco Pernia
Introducción
En el siguiente proyecto vamos a darnos a la investigación de la inflación en
Venezuela por que pasa esto que circunstancia tiene en cada dia y en pasar el
tiempo veremos como afecta al la población venezolana en las circunstancia
económica y de población y que hacer para resolver dado resultado de la
inflación para no llegar a una crisis económico que hoy en dia se esta dando
poco a poco en nuestro país
Planteamiento del Problema
Da a tratar la situación que hoy en día sufreVenezuela con el tema de la
inflación su ventajas y desventajas quesufreu tiene Venezuela con su déficit
de economía atreves de esta inflación que sufrecada día el alto costo del
mercado monetario y de sus economía en general también damos a tratar el
problema a tratar atreves de los sus lapsos de política que a tenido
Venezuela en el tiempo con ese fenómeno económico que la raíz del banco
central surgeun desnivel de todo esto de lo que esta pasando en el país
actual y en época antiguo plantear la manera posibledel por que pasa todo
esto día a día y tener en cuenta las costumbres socio económicas también del
tratado de cambio ante todo este difícil económica de inflación que ocurreen
el país del por que un país tan rico paso a ser uno de los mas pobres de
mundo y por que siemprea tenido un déficit económico inestable y muy
leve que siempreobtiene al pasar semanas y meses también la infracción del
problema al disparasela tasa económica esto con un mecanismo de
metodología útil y efectiva que nos ayudea saber la razón de esta inflación
del país que ocurreen la actualidad. Doy a tratar este punto de tema ya que
al saber la importancia por que Venezuela tiene un nivel inestable económico
en cada semana y mes esto radica simplemente por el echo en que
Venezuela esta sufriendo una crisis económica tanto comercial como social
- Objetivo General
1 : tratar de armas un mecanismo tanto financiero y productivo para
desarrollar dichadesenlace de la inflación
2: desarrollar una técnica ejecutiva para evitar dicha inflación en el país
3: análisis metodológico para esta perdida económica
4: desarrollar un tratado de cambio adecuando tanto financiero como
mercadeo
Explicación: dado a resolver y afirma dicha inflación económica que se
desarrolla en Venezuela y tratar de crear un método de convivencia para
evitar una crisis económica en todo el país para que asi el venezolano tenga
un tratado de cambio entre productos del mercado tanto el exterior como en
el estado
- Objetivos específicos
1: actuar en generar un método para menos pobreza y mas
crecimiento financiero
2: armar una táctica para evitar esta inflación económica
3: desarrollar un método de estadísticapara saber el estado de
inflación y perdida y a la ves igualitaria
4: construir una forma tanto económica de cambio de mercancía como
de tratado de producto y producción
Explicación: establecer un tratado de buena generación en sentido
mercadeo,comercial, y tratado de cambio ante todo la inflación al igual
desarrollar un método del saber como surgeesto y como evitarlo
atreves de un resultado estadístico y industrial
Justificación
- Doy a tratar esta justificación punto de investigación con el propósito
del por que ocurreeste déficit entre la economía y el sistema
monetario ante todo Venezuela el surgimiento en donde trata esta
inflación el por que proviene varios cambios de balance general ante
todo sistema monetario y también el tratado de cambo ante todo est
la ventaja y la desventajas deesta causa de fenómeno que esta en
Venezuela desde tiempos de antes pero que en la actualidad vivimos
en una mitad de crisis antes todo esto
- También con el porcentaje en que la bajo desnivel de toda esta crisis a
echo que un país tan enriquecido como Venezuela ahora hoy en dia
sufra de esto por los diferentes cambio de gobierno y sistema
económico que vivimos hoy en dia atreves de este fenómeno de
inflación
Antecedentes
Primerateoría“williansRuiz”
la inflación es preciso acotar cuales son y han sido sus principales causas. Aunque la inflación
puede parecer un fenómeno moderno no lo es, yaen el antiguo imperio Romano se padecían
los males de la inflación tan cruel como en algunos países de hoy en día, tanto ayer como hoy
la naturaleza es la misma:emisión de dinero sin respaldo, en la antigua Roma lo hacían
quitando cantidad de metal a la moneda y mezclándola con otrometal, así lograban acuñar
monedas con menor contenido de oro, o plata, lo que hacían realmente era reducir el valor en
oro o plata de esa moneda y así su poder adquisitivo. En la actualidad no es un asunto tan
complicado,solo basta emitir un oficiopara que se dé “PRINT” a una impresora especial de la
Casa de la Moneda y emitir dinero sin respaldo, sin ningún tipo de diferencia físicacon el que
sí ha sido sustentado en el comportamiento de la economía. . Hoy por hoy el Estado tiene
diferentes vías de obtener ingresos y financiamientos, lo normal es que se financie mediante
impuestos a sus ciudadanos, tales impuestos tienen el fin de mantener en pie el rol del Estado,
su cuerpo y andamiaje burocrático.Otros Estados se hacen dueños de actividades principales
en la economía por gracia divina, autoridad máxima y en nombre del pueblo, se hacen únicos
poseedores de empresas y derechos de explotación, producción y comercializaciónde
recursos estratégicos. En nuestro caso “ElPetróleo” aunque en la actualidad el Estado abarca
muchísimo más, siendo dueño y únicoautorizado para ejercer esta actividad obtienen sus
mayores recursos por esta vía. – Existe otrocomodín fabuloso para el financiamiento de los
Estados: “La Emisión de Deuda”, si se quiere acceder a un financiamiento a largo plazo y con
menores costos políticos, basados en su percepción de la economía y en trasladar un costo de
endeudamiento a otros gobernantes y otras generaciones, el Estado puede incrementar sus
ingresos con la emisión de deuda pero esto dependerá del prestigio del gobernante y la
seriedad de sus políticas y garantías de pagos. . El ultimo, pero no menos importante es lo que
se llama “Impuesto Inflación”,el Estado tiene el monopolio de la emisión de dinero, posición
privilegiada para manipular la emisión sin que inicialmente la gente pueda percibirlo
inicialmente, el resultado final de tal emisión de dinero es la inflación y deterioro del poder
adquisitivo del dinero, un suceso inevitable una vezque se manipula la emisión de dinero. .
Bien, hasta ahora sabemos que los Estados pueden financiarse con Impuestos, Ingresos
propios, Emisión de Deuda, e Inflación. Pero,¿Por qué buscan los Estados Mayores Ingresos?:
todo Gobernante quiere ser chévere, querido, simpático, agradable, milagroso, finalmente
Popular y permanecer en el poder el mayor tiempo posible, a pesar de las consecuencias, muy
pocas veces se verá a los Gobernantes siendo sinceros sobre sus objetivos y sus verdaderas
consecuencias. . Incrementar la recaudación de impuestos vía creación de nuevos impuestos
y elevaciónde las tasas existentes es una política que no resulta para nada popular y chévere,
es muy probable que el gobernante resulte siendo el más odiado de la clase, en lugar de ser el
chicomás querido y popular. Porello los impuestos son una alternativa muy costosa para los
gobernantes, les hacen perder popularidad, además de tener una responsabilidad ineludible
en ello. . La otra opción es incrementar los principales ingresos no tributarios, o sea, en un
caso en que el Estado sea dueño de la principal industria minera, textil o agrícola, etc;deberá
ser más eficiente y tener mejores resultados para poder incrementar los ingresos comotoda
empresa deberá reducir sus costos y expandir su negocio, innovando, desarrollando nuevos
mercados y productos, esto es una regla máxima aunque la fuente principal de ingresos sea
tan inestable comoel petróleo. En este caso las razones son el doble: debes ser muchísimo
más eficiente, lograr bajar tus costosal máximo, innovar más, buscar nuevas vías de negocios
y mercados. – Perosí en lugar de hacer más productiva a la Industria la ha hecho
mas improductiva y acéfala?, y por motivos internacionales el precio del principal productoha
caído y se redujeron sus ingresos, Este un escenario es totalmente crítico. Si las dos
principales vías de financiamiento han fallado o están comprometidas, el Estado siempre tiene
otro trucoguardado en la manga; puede emitir deuda fácilmente sin ningún costo político
inmediato, obtener financiamiento a largo plazo y sostener su economía. Claro si es una
economía anómala, ineficiente e improductiva,tal financiamiento se evaporara y tendrán que
emitir más deuda, comola voracidaddel Estado es insaciable este ejercicioserá continuado. –
El Estado se financia hoy con cargo al país del futuro. Los esquemas de endeudamiento han
sido visibles en Venezuela durante toda la historia democrática y más fuertemente durante el
socialismo actual. En el mismo tiempo en que el barril de petróleo llego a los 110 $ el gobierno
se endeudaba más y más, comoborracho en un bar que a pesar de estar ebrio y saciado sigue
pidiendo más y más licor, ignorando las consecuencias de una buena resaca y un bolsillo
vacío,cuando la fiesta ya termine. . Al III Trimestre del 2014 la Deuda Externa Total de
Venezuela alcanzaba USD 116.572.000.000,00 (en base a información disponible en el Banco
Central de Venezuela). Paradójicamente nos hemos endeudamos más en el periodo donde
más hubo ingresos históricos en la nación. . El apetito del Estado nunca queda saciado siempre
hay una víaadicional para obtener dinero fácilmente, siempre con cargo al ciudadano. El
Estado puede hacer uso del monopolio sobre la emisión de dinero y utilizar dinero de nueva
creación y sin ningún tipo de respaldo para financiar sus políticas, pagar a empleados
públicos, expandir la burocracia,crear becas y subsidios, complacer apetitos políticoso
simplemente cumplir con el sueño de llenar una piscina olímpica de bolívares para nadar en
ella, todas estas acciones tienen el mismo resultado: deterioro del poder adquisitivo del
dinero, es decir: inflación. La inflación es el impuesto más barato para los gobernantes y mas
costoso para los ciudadanos; no se tiene que emitir ningún decreto impopular, no hay
endeudamiento visible y se pueden financiar siempre el populismo con cargo a los ingresos,
inversiones y ahorros de los ciudadanos. . A pesar de los altos niveles impositivos y el
inigualable volumen de ingresos procedentes del petroleo el Estado venezolano se ha
convertidoen el perfecto fracasoimproductivo e ineficiente. En el mismo proceso de
prosperidad el Estado se ha endeudado descomunalmente conla percepción de que la
borrachera de precios altos del petróleo iba a ser eterna y nunca llegaría la resaca, además en
el éxtasis de la ebriedad se imprimió dinero de la nada para cumplir cualquier tipo de deseos
políticos. . El Estado mediante acciones netamente políticas comprometióel respeto y la
garantía a la propiedad privada, propiciosu debilitamiento y en algunos casos desaparición.
Tomar acciones que comprometan a la propiedad privada no era cuestión que le importara
mucho, finalmente toda producciónque desapareciera del mercado podría ser sustituida
con importaciones subsidiadas y que podrían beneficiaban a agentes cercanosal poder. . No
era un costo sino un beneficiopolítico lograr disminuir a los privados en su dominio de poder.
mientras duro la borrachera de precios altos se pudo importar desde ganado vivoen barcos
hasta caraotas y otros granos. La importación se volvióel negocio más rentable para el Estado
y sus amigos a expensas del sector productivonacional. En ocasiones el objetivo no era
importar alimentos, sino obtener los dólares subsidiados, pero no es competencia de este
artículo ahondar en esto. . Es necesario resaltar que el origen de la inflación es netamente
monetario, parafraseando al propio Milton Friedman. No existe tal cosa como inflaciónde la
demanda, inflación de los costos, inflaciónestructural, etc. Elfenómeno de la inflación tiene su
origen en el financiamiento fiscal del gobierno, que se soporta en la creaciónde dinero sin
respaldo o sustento alguno, dinero que se crea de la nada, sin que responda a un incremento
de los ingresos o los activosque es la base para la emisión de este dinero. . ― Consecuencias
de la Inflación. Luego de todo lo expuesto se puede entender la naturaleza de la inflación;
fenómeno que ha sido prácticamente una institución oficial en Venezuela
erosionando fuertemente los ingresos, ahorros e inversiones de los ciudadanos. La inflación
tiene su origen en financiamiento fiscal del gobierno con fines populistas, ni mas, ni menos, es
un fenómeno que se agudiza cuando entra en combinación con un sector productivonacional
muy disminuido e incapaz de cubrir la produccióndoméstica, por claros y reiterados ataques
del Estado. . La insuficiencia de ingresos petroleros ha hecho que el esquema importador sea
insostenible y que mermara a niveles críticos.La conclusiónde esta tragedia es un país con un
sector productivodeprimido, una economía en recesión y en mal funcionamiento, la principal
industria debilitada e incapaz de sostener más tiempo el peso que le han hecho cargar, las
deudas asumidas para el mañana se han convertidoen las obligaciones a pagar hoy… parece
que el futuro llego muy rápido. . La escasez es absolutamente generalizada y ante la
insuficiencia de recursos el Estado financia su permanencia en el poder con cargo a los
ciudadanos, conmás y más inflación. Al final de todoel gobernante puede salir del poder pero
no ira preso por la inflación generada, ni el robo causado a los ingresos, ahorro e inversiones
de los ciudadanos, el perjudicado final siempre termina siendo el ciudadano. . Ahora
pasaremos a observar una gráfica que contiene la evoluciónde la creación de monedas y
billetes desde el inicio del Banco Central de Venezuela en 1940, ahí se podrá observa el
comportamiento que ha tenido la creación de dinero en el país, y que la inflación no siempre
ha existido. Queda retratado también el descomunal abuso en la impresión de dinero que
básicamente ha tenido su origen en la culminacióndel Patrón Oroy luego conel fin del tipo de
cambio fijoque se mantuvo hasta 1983 en adelante se inició una prostitución depravada en la
emisión de dinero de la nada, siempre con consecuencias claras para los ciudadanos. Al final
de todos estos tiempos los políticos han pasado y el mal ha permanecido en la gente. Su mayor
costo es perder el poder, pero el mayor costopara la gente es perder sus ahorros, ingresos e
inversiones, la imposibilidad de planificar un futuro sostenible.
segunda teoría “luis vicente león”
Una inflación más alta a la vividahasta ahora en Venezuela es lo que se espera para 2017
debido a la ausencia de medidas de fondopara contrarrestar la crisis en Venezuela y la falta
de confianzaen el gobierno que ha incentivado un descalabro en el dólar paralelo, tasado a
precios especulativos.
La afirmación resume un análisis hecho por el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León,
quien afirmó que “es cierto que hay manipulación en el mercado cambiario y opacidad en las
transacciones. Perotodo es productode lo mismo: control”.
El precio del dólar paralelo de Venezuela aumentó 59 por ciento en una semana, ubicándose
para este lunes 28 de noviembre en 3.687,51 bolívares, según el portal estadounidense
dolartoday.com.
Al cierre de la jornada, la tasa oficial en Venezuela correspondiente al Simadi cerró en 662,50
bolívares; mientras que la divisa protegida (Dipro) está fijada en 10 bolívares por dólar. De
acuerdo con el Gobierno, ésta última se utiliza para importaciones de alimentos, medicinas y
otros productos esenciales. En Venezuela existe control de cambio desde febrero de 2003.
El gobierno ha venido denunciando una campaña financiera internacional, señalando a Dolar
Todayde colocarprecios especulativos a la divisa extranjera que rige las operaciones en
Venezuela, país de trayectoria importadora y economía rentista.
“No se estabiliza el tipo de cambio sin confianza,apertura y suministro. Y lo que tenemos es
exactamente lo contrario”,considera León.
“La gente cree que la inflaciónque vivimoshoy es inaguantable. No sabe lo que viene ahora
producto de la explosión en el mercado negro (...) Lo increíble no es que un gobierno se
equivoque en política económica.Eso es normal. Sino que veasu fracaso conamplificadores y
no rectifique”, subrayó el experto.
A juicio del presidente de Datanálisis, los venezolanos “nos acostumbramos a verel deterioro
nacional en cámara lenta. Pero ahora nos impacta verlo en cámara rápida. Ojalá no nos
acostumbremos”.
Asegura que “Venezuela vivirá la peor etapa de inflaciónde su historia en 2017 y podría ser
400 vecesmás alta que la inflaciónque le siga en el mundo”.
¿Y ante este escenario cuáles son las salidas? León considera que “el país necesita urgente
apertura cambiaria, renegociación de precios, reforzamiento de la actividadprivada y
financiamiento internacional”.
A su juicio, “el modelo de control e intervencionismo extremo no va a colapsar. Ya colapsó. Y
cada día adicional amplia los costos exponencialmente”.
Sobre la emisión de un nuevo conomonetario estimado para fines de 2016, dijo que solo
solventará el problema prácticoen el manejo de tanto volumen de efectivo.
“A estos niveles de inflaciónel lanzamiento de billetes de más alta denominación sólo ayudará
operativamente a muy cortoplazo (...) No resuelves inflacióncon billetes más altos. Atiendes
la escasez de efectivo.Si no resuelves inflacióntendrás que agregar ceros cada mes”.
Para León, “es absolutamente desesperante y frustrante ver la economía rodar por el
barranco sin que nadie la ataje sino que más bien la empujan. Acentuar el controlque ha
causado la crisis sólo amplificará aun más la crisis. Es absurdo esperar algo distinto de hacer
lo mismo”.
Conclusión eidea de la primerateoría
Hoy el fenómeno inflacionario afectamuchísimo más a la gente, una economía en coma por la
necedad política de un modelo fracasado “ElSocialismo” sin ningún interés más que político,
el gobierno ha atacado y disminuido el sector productivonacional amparado en la borrachera
de precios altos del petróleo, importaciones subsidiadas y la corrupción,ha apostado todas las
fichas a la destrucción del sector privado a expensas de su beneficio y controlpolítico. – Pero
cuando la marea de los precios altos ha bajado solo queda en evidencia el esquelético cuerpo
de la economía nacional, ante la baja produccióny mínima importación la escasez reina en
todo los sectores. La limitación de ingresos y recursos provenientes del petróleo se ha
alimentado con la aceleración de dinero de nueva creación, agudizando aún más el deterioro
del poder adquisitivo del bolívar, haciéndose visible en alto niveles de inflación. . La única
forma de eliminar la inflación es eliminando su causa esencial: la emisión de dinero sin
respaldo. No es posible hablar de inflacióncomo una consecuenciaque tiene asidero en
ataques especulativos, incrementos de costos, aumentos de demandas, etc. Hay que tener
responsabilidad y entender que la inflaciónno es otra cosaque el deterioro del poder
adquisitivo del dinero y que en Venezuela ha sido una política continuada, incluso esta en los
planes de quienes aún no asumen el poder. Debemos obligar a los políticos a ser eficientes,
establecer presupuestos equilibrados y a procurar restablecer el poder adquisitivo. . No
existen incentivos para ser eficientes en las políticas, si siempre se tiene el ingreso de la renta
petrolera o se pueden generar recursos con emisión de dinero y con cargo a los ciudadanos.
Hay que generar mecanismos que obliguen y limiten estas acciones, más aún debería estar
penado con cárcelel delito de la inflaciónaquel ministro y político que robe a los ciudadanos
emitiendo dinero de la nada
Conclusión eideas de la segundateoría
Asegura que “Venezuela vivirá la peor etapa de inflación de su historia en 2017 y podría
ser 400 veces más alta que la inflación que le siga en el mundo”.
¿Y ante este escenario cuáles son las salidas? León considera que “el país necesita urgente
apertura cambiaria, renegociación de precios, reforzamiento de la actividad privada y
financiamiento internacional”.
A su juicio, “el modelo de control e intervencionismo extremo no va a colapsar. Ya
colapsó. Y cada día adicional amplia los costos exponencialmente”.
Sobre la emisión de un nuevo cono monetario estimado para fines de 2016, dijo que solo
solventará el problema práctico en el manejo de tanto volumen de efectivo.
“A estos niveles de inflación el lanzamiento de billetes de más alta denominación sólo
ayudará operativamente a muy corto plazo (...) No resuelves inflación con billetes más
altos. Atiendes la escasez de efectivo. Si no resuelves inflación tendrás que agregar ceros
cada mes”.
Para León, “es absolutamente desesperante y frustrante ver la economía rodar por el
barranco sin que nadie la ataje sino que más bien la empujan. Acentuar el control que ha
Similitudes y Relaciones
Son diferentes formas y teoría que encontramos de estos dos investigadores
desde el punto de vista económico y político la forma en que podemos
desarrollar un tratado de disminuir esta inflación que al igual la información
del costo y la subida de la economía y también de forma monetaria están
acabando con el país. También tomamos en cuenta la forman en que
Venezuela estado sufriendo desnivelde economía muy seguido al influir este
fenómeno entra la inflación en varios puntos tanto mercadeo como
monetario y productivo de material económico
Biografía de “willians ruiz” :
Economista UC, Venezolano. Máster en Economía / Prog. DoctoralURJCEspaña. Director:
DatAnalítica Europa S.L ; Instituto Ludwig von Mises Venezuela @misesvzla
Biografía deluis Vicente deleón: Luis Vicente León: Economista de la Universidad
Católica Andrés Bello, Caracas, Magíster en Ingeniería Empresarial, Universidad Simón
Bolívar, Caracas. Ha realizado varias especializaciones entre esas se encuentran: Análisis de
Industrias, Escuela de Organización Industrial Madrid (Madrid, 1994); Economía Industrial,
Universidad Nacional Autónoma de México(1995); Management of Marketing
Communications and Consumer Behaviour, Manchester Business School(Manchester,
England, 2000) y Comercio Internacional y zonas especiales, Ministerio de Comercio de
Taiwan. Actualmente, es profesor de Análisis de Entorno Políticodel IESA y de Economía
Industrial, UCAB. Desde 1994 es Presidente de Datanalisis y SocioDirector de Tendencias
Digitales. Fue Presidente de CAVEDIV(Caracas). Es conferencista Internacional para varias
compañías e instituciones. Es miembro de Junta de las siguientes organizaciones: Corporación
Grupo Químico, Gold´s Gym; Tendencias Digitales y Miembro del Consejo Fundacional de la
Universidad Católica Andrés Bello.
Actualizado el 02/06/2016
Indicadores Valor
Indicadores demográficos
Población total (2016) 31,028,637
Población masculina (2016) 50.1%
Población femenina (2016) 49.9%
Población urbana (2011) 88.8%
Población entre 0 y 17 años (2016)
9,960,553
(32.1%)
Población entre 0 y 17 años, masculina (2016) 51.4%
Población entre 0 y 17 años, femenina (2016) 48.6%
Población indígena (2011) 725,128 (2.8%)
Población indígena entre 0 y 17 años (2011) 317,478(43.8%)
Población afrodescendiente o negra (2011) 936,770 (3.5%)
Población afrodescendiente o negra entre 0 y 17 años (2011) 216,726(23.1%)
Esperanza de vida al nacer en años (2016) 75.4
Esperanza de vida al nacer en años, masculina (2016) 72.3
Esperanza de vida al nacer en años, femenina (2016) 78.4
Nacimientos anuales registrados (2014) 521.055
Nacimientos registrados durante el primer año de nacido
(2012)
474,020(76.5%)
Tasa global de fecundidad (2012) 2.41
Tasa de fecundidad de 15 a 19 años por mil mujeres (2014) 93.01
Indicadores de salud y nutrición
Tasa de mortalidad materna x 100 mil n.v. (2012) 72.2
Tasa de mortalidad menores de 5 años x 1000 n.v. (2012) 14.3
Tasa de mortalidad infantil x 1000 n.v. (2012) 13.8
Tasa de mortalidad neonatal x 1000 n.v. (2012) 10.0
% de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica
(2009)
9.5
% de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda
(2009)
3.2
% de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición global
(2013)
3.4
% de niños y niñas menores de 5 años con sobrepeso (2013) 4.0
% de recién nacidos con bajo peso al nacer (2012) 7.9
Cobertura de vacunación de Antipolio (1era. Dosis) en
menores de un año (2014)
87.0
Cobertura de vacunación de Triple Bacteriana (1era. Dosis) en
menores de un año (2014)
78.0
Cobertura de vacunación de Antisarampión en menores de un
año (2014)
89.0
Cobertura de vacunación de B.C.G. en menores de un año
(2014)
95.0
Prevalencia del VIH en niños, niñas y adolescentes DD
Indicadores Valor
Indicadores de educación
Tasa neta de educación inicial x 100 (2012-2013) 76.6
Tasa neta de educación primaria x 100 (2012-2013) 93.8
Tasa neta de educación media x 100 (2012-2013) 75.9
Tasa de prosecusión de educación primaria x 100 (2011-2012) 96.7
Tasa de deserción en educación primaria x 100 (2011-2012) 0.03
Tasa de repitencia en educación primaria x 100 (2011-2012) 3.3
Tasa de supervivencia al último grado de educación primaria x
100 (2012-2013)
89.0
Tasa de prosecusión de educación media x 100 (2011-2012) 87.4
Tasa de deserción en educación media x 100 (2011-2012) 7.8
Tasa de repitencia de educación media x 100 (2011-2012) 4.8
Tasa de supervivencia al último año de educación media x 100
(2012-2013)
69.1
Indicadores de protección
% de madres adolescentes (2014) 23.4
Niños, niñas y adolescentes que mueren en forma violenta
(2012)
5,845
Niños, niñas y adolescentes víctimas de homicidio (2012)a
% de recién nacidos registrados antes del primer año de vida
(2014)
1,597
81.0
Niños, niñas y adolescentes institucionalizados DD
Adolescentes privados de libertad 2.052
% de adolescentes privados de libertad sin sentencia 50%
Indicadores socioeconómicos
Tasa de crecimiento interanual del PIB (III trimestre 2015) -7.1
Índice de inflación (2015) 180.9
Tasa de desempleo general (1er. Semestre 2015) 7.4
% de personas en pobreza - LP (1er. Semestre 2013) 34.2
% de personas en pobreza extrema - LP (1er. Semestre 2013) 13.1
% de hogares en pobreza - NBI (2015) 19.7
% de hogares en pobreza extrema - NBI (2015) 4.9
Tasa de participación de la mujer en la actividad económica
(1er. Semestre 2015)
50.3
Indicadores de inversión social
% del gasto social respecto al gasto central (2014) 60.0
% del gasto social respecto al PIB (2013) 19.1
% del gasto en salud, respecto al PIB (2013) 3.9
% del gasto en educación, respecto al PIB (2013) 4.9
% del gasto social en educación, respecto al gasto social total
(2013) 25.6
% del gasto social en salud, respecto al gasto social total (2013)
Concluíos
Dado a cerrar este tema dela inflación en Venezuelaesta un poco claro el
punto decontrol en dondeestamos ahora ejerciendo en que Venezuela
ahora en dia esta pasando un cambio económico muy duro actualmente
no tanto como el tiempo de antes pero si un poco frustrado parala
población en toda un poco ya que no se consiguesmucho deltodo los
productosreguladosy que esto cada dia vamas en peor con cada cosa de
elevación delcosto del dólar y del bolívar y un análisis estadístico indica
que entre este mes de febrero se incrementara masel porcentajede
elevación delos productosy abra otra déficit económico
Bibliografía
http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Luis-Vicente-Leon-
Venezuela-vivira-la-peor-etapa-de-inflacion-de-su-historia-en-2017-
20161129-0002.html
http://cedice.org.ve/inflacion-en-venezuela-causas-y-consecuencias-
willians-ruiz/
anexos
La inflacion
La inflacion
La inflacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación económica en venezuela
Situación económica en venezuelaSituación económica en venezuela
Situación económica en venezuela
Jacquelin Pereira Franco
 
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de VenezuelaLa insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
Industrias El Carmen, C. A.
 
Inflación en México, otro punto de vista
Inflación en México, otro punto de vistaInflación en México, otro punto de vista
Inflación en México, otro punto de vista
SMAYE9711
 
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en VenezuelaEscasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Industrias El Carmen, C. A.
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
Mario Abate Liotti Falco
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoAlexander Chacón
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpYsrrael Camero
 
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica? ¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
brayhanruiz
 
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y VenezuelaRiesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Industrias El Carmen, C. A.
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 años
Jaime Fuentes
 
Viabilidad empresarial
Viabilidad empresarialViabilidad empresarial
Viabilidad empresarial
Industrias El Carmen, C. A.
 
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinciónLa clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
Industrias El Carmen, C. A.
 
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisadorAgotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisadorJose Madrigal
 
Diseño y evaluacion del proyecto 2
Diseño y evaluacion del proyecto 2Diseño y evaluacion del proyecto 2
Diseño y evaluacion del proyecto 2
Karlha Alfonzo
 
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y surEfectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y surAsociación Nacional de Centros
 
La política del banco de la república respecto
La política del banco de la república  respectoLa política del banco de la república  respecto
La política del banco de la república respecto
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 

La actualidad más candente (19)

Situación económica en venezuela
Situación económica en venezuelaSituación económica en venezuela
Situación económica en venezuela
 
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de VenezuelaLa insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
 
Enrique szewach
Enrique szewachEnrique szewach
Enrique szewach
 
Inflación en México, otro punto de vista
Inflación en México, otro punto de vistaInflación en México, otro punto de vista
Inflación en México, otro punto de vista
 
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en VenezuelaEscasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
El ecuador
El ecuadorEl ecuador
El ecuador
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
 
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica? ¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
 
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y VenezuelaRiesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 años
 
La hiperinflacion en el peru
La hiperinflacion en el peruLa hiperinflacion en el peru
La hiperinflacion en el peru
 
Viabilidad empresarial
Viabilidad empresarialViabilidad empresarial
Viabilidad empresarial
 
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinciónLa clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
 
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisadorAgotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisador
 
Diseño y evaluacion del proyecto 2
Diseño y evaluacion del proyecto 2Diseño y evaluacion del proyecto 2
Diseño y evaluacion del proyecto 2
 
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y surEfectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
 
La política del banco de la república respecto
La política del banco de la república  respectoLa política del banco de la república  respecto
La política del banco de la república respecto
 

Destacado

Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
asia sayago
 
resumen
resumen resumen
resumen
asia sayago
 
MERAND Mécapâte. FlexiLine System
MERAND Mécapâte. FlexiLine SystemMERAND Mécapâte. FlexiLine System
MERAND Mécapâte. FlexiLine System
MERAND Mécapâte
 
MERAND Mécapâte. AquaPan System
MERAND Mécapâte. AquaPan SystemMERAND Mécapâte. AquaPan System
MERAND Mécapâte. AquaPan System
MERAND Mécapâte
 
La inflación en Venezuela
La inflación en VenezuelaLa inflación en Venezuela
La inflación en Venezuela
leonelacqm
 
Resumen evaluacion
Resumen evaluacionResumen evaluacion
Resumen evaluacion
misheljohananinabanda
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
jennifer soto
 
Hot star celebrity news
Hot star celebrity newsHot star celebrity news
Hot star celebrity news
Yah Star
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Fernando Rincon
 
PACTICA
PACTICA PACTICA
Work, power, and energy
Work, power, and energyWork, power, and energy
Work, power, and energy
miss mitch
 
George H.W. Bush, 41st President of the United States
George H.W. Bush, 41st President of the United StatesGeorge H.W. Bush, 41st President of the United States
George H.W. Bush, 41st President of the United States
Patricia Cosgrove
 
Analizando el impacto del alto costo de la canasta básica, en la vida socioec...
Analizando el impacto del alto costo de la canasta básica, en la vida socioec...Analizando el impacto del alto costo de la canasta básica, en la vida socioec...
Analizando el impacto del alto costo de la canasta básica, en la vida socioec...
yennifer moreno
 

Destacado (15)

Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
 
Catalogo tecnico
Catalogo tecnicoCatalogo tecnico
Catalogo tecnico
 
resumen
resumen resumen
resumen
 
MERAND Mécapâte. FlexiLine System
MERAND Mécapâte. FlexiLine SystemMERAND Mécapâte. FlexiLine System
MERAND Mécapâte. FlexiLine System
 
MERAND Mécapâte. AquaPan System
MERAND Mécapâte. AquaPan SystemMERAND Mécapâte. AquaPan System
MERAND Mécapâte. AquaPan System
 
La inflación en Venezuela
La inflación en VenezuelaLa inflación en Venezuela
La inflación en Venezuela
 
Resumen evaluacion
Resumen evaluacionResumen evaluacion
Resumen evaluacion
 
Trabajo de inflacion
Trabajo de inflacionTrabajo de inflacion
Trabajo de inflacion
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Hot star celebrity news
Hot star celebrity newsHot star celebrity news
Hot star celebrity news
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
PACTICA
PACTICA PACTICA
PACTICA
 
Work, power, and energy
Work, power, and energyWork, power, and energy
Work, power, and energy
 
George H.W. Bush, 41st President of the United States
George H.W. Bush, 41st President of the United StatesGeorge H.W. Bush, 41st President of the United States
George H.W. Bush, 41st President of the United States
 
Analizando el impacto del alto costo de la canasta básica, en la vida socioec...
Analizando el impacto del alto costo de la canasta básica, en la vida socioec...Analizando el impacto del alto costo de la canasta básica, en la vida socioec...
Analizando el impacto del alto costo de la canasta básica, en la vida socioec...
 

Similar a La inflacion

presupuesto I- Ensayo
presupuesto I- Ensayopresupuesto I- Ensayo
presupuesto I- Ensayo
cristhianmendoza30
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
WuilmerSequera
 
Es la economía venezolana una economía de libre mercado.docx
Es la economía venezolana una economía de libre mercado.docxEs la economía venezolana una economía de libre mercado.docx
Es la economía venezolana una economía de libre mercado.docx
AdrianaOrtiz93067
 
Es la economía venezolana una economía de libre mercado.docx
Es la economía venezolana una economía de libre mercado.docxEs la economía venezolana una economía de libre mercado.docx
Es la economía venezolana una economía de libre mercado.docx
AdrianaOrtiz93067
 
Entrevista de opinion
Entrevista de opinionEntrevista de opinion
Entrevista de opinion
Ayl Montilla
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
MariaColina24
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Alexander Chacón
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Álvaro Muñoz
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Jose Diaz
 
Presentaciòn problema socio economico
Presentaciòn  problema socio economicoPresentaciòn  problema socio economico
Presentaciòn problema socio economicoAJMV1672
 
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
YumberliSurez
 
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxiEl capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
Gustavo Belduma
 
Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
StefanyescalonaR
 
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
Industrias El Carmen, C. A.
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicasGregory Rp
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
Salomon Ramones
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
Salomon Ramones
 
Presentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicasPresentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicasPortafolioFinanzas
 
Realidad socioeconómica de nuestro país
Realidad socioeconómica de nuestro paísRealidad socioeconómica de nuestro país
Realidad socioeconómica de nuestro país
ElvisGonzalez25
 

Similar a La inflacion (20)

presupuesto I- Ensayo
presupuesto I- Ensayopresupuesto I- Ensayo
presupuesto I- Ensayo
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
 
Es la economía venezolana una economía de libre mercado.docx
Es la economía venezolana una economía de libre mercado.docxEs la economía venezolana una economía de libre mercado.docx
Es la economía venezolana una economía de libre mercado.docx
 
Es la economía venezolana una economía de libre mercado.docx
Es la economía venezolana una economía de libre mercado.docxEs la economía venezolana una economía de libre mercado.docx
Es la economía venezolana una economía de libre mercado.docx
 
Entrevista de opinion
Entrevista de opinionEntrevista de opinion
Entrevista de opinion
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
 
Presentaciòn problema socio economico
Presentaciòn  problema socio economicoPresentaciòn  problema socio economico
Presentaciòn problema socio economico
 
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
 
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxiEl capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
 
Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
 
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
 
tema 8
tema 8tema 8
tema 8
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
Presentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicasPresentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicas
 
Realidad socioeconómica de nuestro país
Realidad socioeconómica de nuestro paísRealidad socioeconómica de nuestro país
Realidad socioeconómica de nuestro país
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

La inflacion

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Instituto Universitario de la Frontera San cristobal- tachira Trabajo de inflaciónen Venezuela (Resumen) Francisco Pernia
  • 2.
  • 3. Introducción En el siguiente proyecto vamos a darnos a la investigación de la inflación en Venezuela por que pasa esto que circunstancia tiene en cada dia y en pasar el tiempo veremos como afecta al la población venezolana en las circunstancia económica y de población y que hacer para resolver dado resultado de la inflación para no llegar a una crisis económico que hoy en dia se esta dando poco a poco en nuestro país
  • 4. Planteamiento del Problema Da a tratar la situación que hoy en día sufreVenezuela con el tema de la inflación su ventajas y desventajas quesufreu tiene Venezuela con su déficit de economía atreves de esta inflación que sufrecada día el alto costo del mercado monetario y de sus economía en general también damos a tratar el problema a tratar atreves de los sus lapsos de política que a tenido Venezuela en el tiempo con ese fenómeno económico que la raíz del banco central surgeun desnivel de todo esto de lo que esta pasando en el país actual y en época antiguo plantear la manera posibledel por que pasa todo esto día a día y tener en cuenta las costumbres socio económicas también del tratado de cambio ante todo este difícil económica de inflación que ocurreen el país del por que un país tan rico paso a ser uno de los mas pobres de mundo y por que siemprea tenido un déficit económico inestable y muy leve que siempreobtiene al pasar semanas y meses también la infracción del problema al disparasela tasa económica esto con un mecanismo de metodología útil y efectiva que nos ayudea saber la razón de esta inflación del país que ocurreen la actualidad. Doy a tratar este punto de tema ya que al saber la importancia por que Venezuela tiene un nivel inestable económico en cada semana y mes esto radica simplemente por el echo en que Venezuela esta sufriendo una crisis económica tanto comercial como social
  • 5. - Objetivo General 1 : tratar de armas un mecanismo tanto financiero y productivo para desarrollar dichadesenlace de la inflación 2: desarrollar una técnica ejecutiva para evitar dicha inflación en el país 3: análisis metodológico para esta perdida económica 4: desarrollar un tratado de cambio adecuando tanto financiero como mercadeo Explicación: dado a resolver y afirma dicha inflación económica que se desarrolla en Venezuela y tratar de crear un método de convivencia para evitar una crisis económica en todo el país para que asi el venezolano tenga un tratado de cambio entre productos del mercado tanto el exterior como en el estado
  • 6. - Objetivos específicos 1: actuar en generar un método para menos pobreza y mas crecimiento financiero 2: armar una táctica para evitar esta inflación económica 3: desarrollar un método de estadísticapara saber el estado de inflación y perdida y a la ves igualitaria 4: construir una forma tanto económica de cambio de mercancía como de tratado de producto y producción Explicación: establecer un tratado de buena generación en sentido mercadeo,comercial, y tratado de cambio ante todo la inflación al igual desarrollar un método del saber como surgeesto y como evitarlo atreves de un resultado estadístico y industrial
  • 7. Justificación - Doy a tratar esta justificación punto de investigación con el propósito del por que ocurreeste déficit entre la economía y el sistema monetario ante todo Venezuela el surgimiento en donde trata esta inflación el por que proviene varios cambios de balance general ante todo sistema monetario y también el tratado de cambo ante todo est la ventaja y la desventajas deesta causa de fenómeno que esta en Venezuela desde tiempos de antes pero que en la actualidad vivimos en una mitad de crisis antes todo esto - También con el porcentaje en que la bajo desnivel de toda esta crisis a echo que un país tan enriquecido como Venezuela ahora hoy en dia sufra de esto por los diferentes cambio de gobierno y sistema económico que vivimos hoy en dia atreves de este fenómeno de inflación
  • 8. Antecedentes Primerateoría“williansRuiz” la inflación es preciso acotar cuales son y han sido sus principales causas. Aunque la inflación puede parecer un fenómeno moderno no lo es, yaen el antiguo imperio Romano se padecían los males de la inflación tan cruel como en algunos países de hoy en día, tanto ayer como hoy la naturaleza es la misma:emisión de dinero sin respaldo, en la antigua Roma lo hacían quitando cantidad de metal a la moneda y mezclándola con otrometal, así lograban acuñar monedas con menor contenido de oro, o plata, lo que hacían realmente era reducir el valor en oro o plata de esa moneda y así su poder adquisitivo. En la actualidad no es un asunto tan complicado,solo basta emitir un oficiopara que se dé “PRINT” a una impresora especial de la Casa de la Moneda y emitir dinero sin respaldo, sin ningún tipo de diferencia físicacon el que sí ha sido sustentado en el comportamiento de la economía. . Hoy por hoy el Estado tiene diferentes vías de obtener ingresos y financiamientos, lo normal es que se financie mediante impuestos a sus ciudadanos, tales impuestos tienen el fin de mantener en pie el rol del Estado, su cuerpo y andamiaje burocrático.Otros Estados se hacen dueños de actividades principales en la economía por gracia divina, autoridad máxima y en nombre del pueblo, se hacen únicos poseedores de empresas y derechos de explotación, producción y comercializaciónde recursos estratégicos. En nuestro caso “ElPetróleo” aunque en la actualidad el Estado abarca muchísimo más, siendo dueño y únicoautorizado para ejercer esta actividad obtienen sus mayores recursos por esta vía. – Existe otrocomodín fabuloso para el financiamiento de los Estados: “La Emisión de Deuda”, si se quiere acceder a un financiamiento a largo plazo y con menores costos políticos, basados en su percepción de la economía y en trasladar un costo de endeudamiento a otros gobernantes y otras generaciones, el Estado puede incrementar sus ingresos con la emisión de deuda pero esto dependerá del prestigio del gobernante y la seriedad de sus políticas y garantías de pagos. . El ultimo, pero no menos importante es lo que se llama “Impuesto Inflación”,el Estado tiene el monopolio de la emisión de dinero, posición privilegiada para manipular la emisión sin que inicialmente la gente pueda percibirlo inicialmente, el resultado final de tal emisión de dinero es la inflación y deterioro del poder adquisitivo del dinero, un suceso inevitable una vezque se manipula la emisión de dinero. . Bien, hasta ahora sabemos que los Estados pueden financiarse con Impuestos, Ingresos propios, Emisión de Deuda, e Inflación. Pero,¿Por qué buscan los Estados Mayores Ingresos?: todo Gobernante quiere ser chévere, querido, simpático, agradable, milagroso, finalmente Popular y permanecer en el poder el mayor tiempo posible, a pesar de las consecuencias, muy pocas veces se verá a los Gobernantes siendo sinceros sobre sus objetivos y sus verdaderas consecuencias. . Incrementar la recaudación de impuestos vía creación de nuevos impuestos y elevaciónde las tasas existentes es una política que no resulta para nada popular y chévere, es muy probable que el gobernante resulte siendo el más odiado de la clase, en lugar de ser el chicomás querido y popular. Porello los impuestos son una alternativa muy costosa para los gobernantes, les hacen perder popularidad, además de tener una responsabilidad ineludible en ello. . La otra opción es incrementar los principales ingresos no tributarios, o sea, en un caso en que el Estado sea dueño de la principal industria minera, textil o agrícola, etc;deberá ser más eficiente y tener mejores resultados para poder incrementar los ingresos comotoda
  • 9. empresa deberá reducir sus costos y expandir su negocio, innovando, desarrollando nuevos mercados y productos, esto es una regla máxima aunque la fuente principal de ingresos sea tan inestable comoel petróleo. En este caso las razones son el doble: debes ser muchísimo más eficiente, lograr bajar tus costosal máximo, innovar más, buscar nuevas vías de negocios y mercados. – Perosí en lugar de hacer más productiva a la Industria la ha hecho mas improductiva y acéfala?, y por motivos internacionales el precio del principal productoha caído y se redujeron sus ingresos, Este un escenario es totalmente crítico. Si las dos principales vías de financiamiento han fallado o están comprometidas, el Estado siempre tiene otro trucoguardado en la manga; puede emitir deuda fácilmente sin ningún costo político inmediato, obtener financiamiento a largo plazo y sostener su economía. Claro si es una economía anómala, ineficiente e improductiva,tal financiamiento se evaporara y tendrán que emitir más deuda, comola voracidaddel Estado es insaciable este ejercicioserá continuado. – El Estado se financia hoy con cargo al país del futuro. Los esquemas de endeudamiento han sido visibles en Venezuela durante toda la historia democrática y más fuertemente durante el socialismo actual. En el mismo tiempo en que el barril de petróleo llego a los 110 $ el gobierno se endeudaba más y más, comoborracho en un bar que a pesar de estar ebrio y saciado sigue pidiendo más y más licor, ignorando las consecuencias de una buena resaca y un bolsillo vacío,cuando la fiesta ya termine. . Al III Trimestre del 2014 la Deuda Externa Total de Venezuela alcanzaba USD 116.572.000.000,00 (en base a información disponible en el Banco Central de Venezuela). Paradójicamente nos hemos endeudamos más en el periodo donde más hubo ingresos históricos en la nación. . El apetito del Estado nunca queda saciado siempre hay una víaadicional para obtener dinero fácilmente, siempre con cargo al ciudadano. El Estado puede hacer uso del monopolio sobre la emisión de dinero y utilizar dinero de nueva creación y sin ningún tipo de respaldo para financiar sus políticas, pagar a empleados públicos, expandir la burocracia,crear becas y subsidios, complacer apetitos políticoso simplemente cumplir con el sueño de llenar una piscina olímpica de bolívares para nadar en ella, todas estas acciones tienen el mismo resultado: deterioro del poder adquisitivo del dinero, es decir: inflación. La inflación es el impuesto más barato para los gobernantes y mas costoso para los ciudadanos; no se tiene que emitir ningún decreto impopular, no hay endeudamiento visible y se pueden financiar siempre el populismo con cargo a los ingresos, inversiones y ahorros de los ciudadanos. . A pesar de los altos niveles impositivos y el inigualable volumen de ingresos procedentes del petroleo el Estado venezolano se ha convertidoen el perfecto fracasoimproductivo e ineficiente. En el mismo proceso de prosperidad el Estado se ha endeudado descomunalmente conla percepción de que la borrachera de precios altos del petróleo iba a ser eterna y nunca llegaría la resaca, además en el éxtasis de la ebriedad se imprimió dinero de la nada para cumplir cualquier tipo de deseos políticos. . El Estado mediante acciones netamente políticas comprometióel respeto y la garantía a la propiedad privada, propiciosu debilitamiento y en algunos casos desaparición. Tomar acciones que comprometan a la propiedad privada no era cuestión que le importara mucho, finalmente toda producciónque desapareciera del mercado podría ser sustituida con importaciones subsidiadas y que podrían beneficiaban a agentes cercanosal poder. . No era un costo sino un beneficiopolítico lograr disminuir a los privados en su dominio de poder. mientras duro la borrachera de precios altos se pudo importar desde ganado vivoen barcos
  • 10. hasta caraotas y otros granos. La importación se volvióel negocio más rentable para el Estado y sus amigos a expensas del sector productivonacional. En ocasiones el objetivo no era importar alimentos, sino obtener los dólares subsidiados, pero no es competencia de este artículo ahondar en esto. . Es necesario resaltar que el origen de la inflación es netamente monetario, parafraseando al propio Milton Friedman. No existe tal cosa como inflaciónde la demanda, inflación de los costos, inflaciónestructural, etc. Elfenómeno de la inflación tiene su origen en el financiamiento fiscal del gobierno, que se soporta en la creaciónde dinero sin respaldo o sustento alguno, dinero que se crea de la nada, sin que responda a un incremento de los ingresos o los activosque es la base para la emisión de este dinero. . ― Consecuencias de la Inflación. Luego de todo lo expuesto se puede entender la naturaleza de la inflación; fenómeno que ha sido prácticamente una institución oficial en Venezuela erosionando fuertemente los ingresos, ahorros e inversiones de los ciudadanos. La inflación tiene su origen en financiamiento fiscal del gobierno con fines populistas, ni mas, ni menos, es un fenómeno que se agudiza cuando entra en combinación con un sector productivonacional muy disminuido e incapaz de cubrir la produccióndoméstica, por claros y reiterados ataques del Estado. . La insuficiencia de ingresos petroleros ha hecho que el esquema importador sea insostenible y que mermara a niveles críticos.La conclusiónde esta tragedia es un país con un sector productivodeprimido, una economía en recesión y en mal funcionamiento, la principal industria debilitada e incapaz de sostener más tiempo el peso que le han hecho cargar, las deudas asumidas para el mañana se han convertidoen las obligaciones a pagar hoy… parece que el futuro llego muy rápido. . La escasez es absolutamente generalizada y ante la insuficiencia de recursos el Estado financia su permanencia en el poder con cargo a los ciudadanos, conmás y más inflación. Al final de todoel gobernante puede salir del poder pero no ira preso por la inflación generada, ni el robo causado a los ingresos, ahorro e inversiones de los ciudadanos, el perjudicado final siempre termina siendo el ciudadano. . Ahora pasaremos a observar una gráfica que contiene la evoluciónde la creación de monedas y billetes desde el inicio del Banco Central de Venezuela en 1940, ahí se podrá observa el comportamiento que ha tenido la creación de dinero en el país, y que la inflación no siempre ha existido. Queda retratado también el descomunal abuso en la impresión de dinero que básicamente ha tenido su origen en la culminacióndel Patrón Oroy luego conel fin del tipo de cambio fijoque se mantuvo hasta 1983 en adelante se inició una prostitución depravada en la emisión de dinero de la nada, siempre con consecuencias claras para los ciudadanos. Al final de todos estos tiempos los políticos han pasado y el mal ha permanecido en la gente. Su mayor costo es perder el poder, pero el mayor costopara la gente es perder sus ahorros, ingresos e inversiones, la imposibilidad de planificar un futuro sostenible.
  • 11. segunda teoría “luis vicente león” Una inflación más alta a la vividahasta ahora en Venezuela es lo que se espera para 2017 debido a la ausencia de medidas de fondopara contrarrestar la crisis en Venezuela y la falta de confianzaen el gobierno que ha incentivado un descalabro en el dólar paralelo, tasado a precios especulativos. La afirmación resume un análisis hecho por el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, quien afirmó que “es cierto que hay manipulación en el mercado cambiario y opacidad en las transacciones. Perotodo es productode lo mismo: control”. El precio del dólar paralelo de Venezuela aumentó 59 por ciento en una semana, ubicándose para este lunes 28 de noviembre en 3.687,51 bolívares, según el portal estadounidense dolartoday.com. Al cierre de la jornada, la tasa oficial en Venezuela correspondiente al Simadi cerró en 662,50 bolívares; mientras que la divisa protegida (Dipro) está fijada en 10 bolívares por dólar. De acuerdo con el Gobierno, ésta última se utiliza para importaciones de alimentos, medicinas y otros productos esenciales. En Venezuela existe control de cambio desde febrero de 2003. El gobierno ha venido denunciando una campaña financiera internacional, señalando a Dolar Todayde colocarprecios especulativos a la divisa extranjera que rige las operaciones en Venezuela, país de trayectoria importadora y economía rentista. “No se estabiliza el tipo de cambio sin confianza,apertura y suministro. Y lo que tenemos es exactamente lo contrario”,considera León. “La gente cree que la inflaciónque vivimoshoy es inaguantable. No sabe lo que viene ahora producto de la explosión en el mercado negro (...) Lo increíble no es que un gobierno se equivoque en política económica.Eso es normal. Sino que veasu fracaso conamplificadores y no rectifique”, subrayó el experto. A juicio del presidente de Datanálisis, los venezolanos “nos acostumbramos a verel deterioro nacional en cámara lenta. Pero ahora nos impacta verlo en cámara rápida. Ojalá no nos acostumbremos”. Asegura que “Venezuela vivirá la peor etapa de inflaciónde su historia en 2017 y podría ser 400 vecesmás alta que la inflaciónque le siga en el mundo”. ¿Y ante este escenario cuáles son las salidas? León considera que “el país necesita urgente apertura cambiaria, renegociación de precios, reforzamiento de la actividadprivada y financiamiento internacional”. A su juicio, “el modelo de control e intervencionismo extremo no va a colapsar. Ya colapsó. Y cada día adicional amplia los costos exponencialmente”. Sobre la emisión de un nuevo conomonetario estimado para fines de 2016, dijo que solo solventará el problema prácticoen el manejo de tanto volumen de efectivo. “A estos niveles de inflaciónel lanzamiento de billetes de más alta denominación sólo ayudará operativamente a muy cortoplazo (...) No resuelves inflacióncon billetes más altos. Atiendes la escasez de efectivo.Si no resuelves inflacióntendrás que agregar ceros cada mes”. Para León, “es absolutamente desesperante y frustrante ver la economía rodar por el barranco sin que nadie la ataje sino que más bien la empujan. Acentuar el controlque ha
  • 12. causado la crisis sólo amplificará aun más la crisis. Es absurdo esperar algo distinto de hacer lo mismo”.
  • 13. Conclusión eidea de la primerateoría Hoy el fenómeno inflacionario afectamuchísimo más a la gente, una economía en coma por la necedad política de un modelo fracasado “ElSocialismo” sin ningún interés más que político, el gobierno ha atacado y disminuido el sector productivonacional amparado en la borrachera de precios altos del petróleo, importaciones subsidiadas y la corrupción,ha apostado todas las fichas a la destrucción del sector privado a expensas de su beneficio y controlpolítico. – Pero cuando la marea de los precios altos ha bajado solo queda en evidencia el esquelético cuerpo de la economía nacional, ante la baja produccióny mínima importación la escasez reina en todo los sectores. La limitación de ingresos y recursos provenientes del petróleo se ha alimentado con la aceleración de dinero de nueva creación, agudizando aún más el deterioro del poder adquisitivo del bolívar, haciéndose visible en alto niveles de inflación. . La única forma de eliminar la inflación es eliminando su causa esencial: la emisión de dinero sin respaldo. No es posible hablar de inflacióncomo una consecuenciaque tiene asidero en ataques especulativos, incrementos de costos, aumentos de demandas, etc. Hay que tener responsabilidad y entender que la inflaciónno es otra cosaque el deterioro del poder adquisitivo del dinero y que en Venezuela ha sido una política continuada, incluso esta en los planes de quienes aún no asumen el poder. Debemos obligar a los políticos a ser eficientes, establecer presupuestos equilibrados y a procurar restablecer el poder adquisitivo. . No existen incentivos para ser eficientes en las políticas, si siempre se tiene el ingreso de la renta petrolera o se pueden generar recursos con emisión de dinero y con cargo a los ciudadanos. Hay que generar mecanismos que obliguen y limiten estas acciones, más aún debería estar penado con cárcelel delito de la inflaciónaquel ministro y político que robe a los ciudadanos emitiendo dinero de la nada
  • 14. Conclusión eideas de la segundateoría Asegura que “Venezuela vivirá la peor etapa de inflación de su historia en 2017 y podría ser 400 veces más alta que la inflación que le siga en el mundo”. ¿Y ante este escenario cuáles son las salidas? León considera que “el país necesita urgente apertura cambiaria, renegociación de precios, reforzamiento de la actividad privada y financiamiento internacional”. A su juicio, “el modelo de control e intervencionismo extremo no va a colapsar. Ya colapsó. Y cada día adicional amplia los costos exponencialmente”. Sobre la emisión de un nuevo cono monetario estimado para fines de 2016, dijo que solo solventará el problema práctico en el manejo de tanto volumen de efectivo. “A estos niveles de inflación el lanzamiento de billetes de más alta denominación sólo ayudará operativamente a muy corto plazo (...) No resuelves inflación con billetes más altos. Atiendes la escasez de efectivo. Si no resuelves inflación tendrás que agregar ceros cada mes”. Para León, “es absolutamente desesperante y frustrante ver la economía rodar por el barranco sin que nadie la ataje sino que más bien la empujan. Acentuar el control que ha
  • 15. Similitudes y Relaciones Son diferentes formas y teoría que encontramos de estos dos investigadores desde el punto de vista económico y político la forma en que podemos desarrollar un tratado de disminuir esta inflación que al igual la información del costo y la subida de la economía y también de forma monetaria están acabando con el país. También tomamos en cuenta la forman en que Venezuela estado sufriendo desnivelde economía muy seguido al influir este fenómeno entra la inflación en varios puntos tanto mercadeo como monetario y productivo de material económico Biografía de “willians ruiz” : Economista UC, Venezolano. Máster en Economía / Prog. DoctoralURJCEspaña. Director: DatAnalítica Europa S.L ; Instituto Ludwig von Mises Venezuela @misesvzla Biografía deluis Vicente deleón: Luis Vicente León: Economista de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Magíster en Ingeniería Empresarial, Universidad Simón Bolívar, Caracas. Ha realizado varias especializaciones entre esas se encuentran: Análisis de Industrias, Escuela de Organización Industrial Madrid (Madrid, 1994); Economía Industrial, Universidad Nacional Autónoma de México(1995); Management of Marketing Communications and Consumer Behaviour, Manchester Business School(Manchester, England, 2000) y Comercio Internacional y zonas especiales, Ministerio de Comercio de Taiwan. Actualmente, es profesor de Análisis de Entorno Políticodel IESA y de Economía Industrial, UCAB. Desde 1994 es Presidente de Datanalisis y SocioDirector de Tendencias Digitales. Fue Presidente de CAVEDIV(Caracas). Es conferencista Internacional para varias compañías e instituciones. Es miembro de Junta de las siguientes organizaciones: Corporación Grupo Químico, Gold´s Gym; Tendencias Digitales y Miembro del Consejo Fundacional de la Universidad Católica Andrés Bello.
  • 16.
  • 17. Actualizado el 02/06/2016 Indicadores Valor Indicadores demográficos Población total (2016) 31,028,637 Población masculina (2016) 50.1% Población femenina (2016) 49.9% Población urbana (2011) 88.8% Población entre 0 y 17 años (2016) 9,960,553 (32.1%) Población entre 0 y 17 años, masculina (2016) 51.4% Población entre 0 y 17 años, femenina (2016) 48.6% Población indígena (2011) 725,128 (2.8%) Población indígena entre 0 y 17 años (2011) 317,478(43.8%) Población afrodescendiente o negra (2011) 936,770 (3.5%) Población afrodescendiente o negra entre 0 y 17 años (2011) 216,726(23.1%) Esperanza de vida al nacer en años (2016) 75.4 Esperanza de vida al nacer en años, masculina (2016) 72.3 Esperanza de vida al nacer en años, femenina (2016) 78.4 Nacimientos anuales registrados (2014) 521.055 Nacimientos registrados durante el primer año de nacido (2012) 474,020(76.5%) Tasa global de fecundidad (2012) 2.41 Tasa de fecundidad de 15 a 19 años por mil mujeres (2014) 93.01 Indicadores de salud y nutrición Tasa de mortalidad materna x 100 mil n.v. (2012) 72.2 Tasa de mortalidad menores de 5 años x 1000 n.v. (2012) 14.3 Tasa de mortalidad infantil x 1000 n.v. (2012) 13.8 Tasa de mortalidad neonatal x 1000 n.v. (2012) 10.0 % de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica (2009) 9.5 % de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda (2009) 3.2 % de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición global (2013) 3.4 % de niños y niñas menores de 5 años con sobrepeso (2013) 4.0 % de recién nacidos con bajo peso al nacer (2012) 7.9 Cobertura de vacunación de Antipolio (1era. Dosis) en menores de un año (2014) 87.0
  • 18. Cobertura de vacunación de Triple Bacteriana (1era. Dosis) en menores de un año (2014) 78.0 Cobertura de vacunación de Antisarampión en menores de un año (2014) 89.0 Cobertura de vacunación de B.C.G. en menores de un año (2014) 95.0 Prevalencia del VIH en niños, niñas y adolescentes DD Indicadores Valor Indicadores de educación Tasa neta de educación inicial x 100 (2012-2013) 76.6 Tasa neta de educación primaria x 100 (2012-2013) 93.8 Tasa neta de educación media x 100 (2012-2013) 75.9 Tasa de prosecusión de educación primaria x 100 (2011-2012) 96.7 Tasa de deserción en educación primaria x 100 (2011-2012) 0.03 Tasa de repitencia en educación primaria x 100 (2011-2012) 3.3 Tasa de supervivencia al último grado de educación primaria x 100 (2012-2013) 89.0 Tasa de prosecusión de educación media x 100 (2011-2012) 87.4 Tasa de deserción en educación media x 100 (2011-2012) 7.8 Tasa de repitencia de educación media x 100 (2011-2012) 4.8 Tasa de supervivencia al último año de educación media x 100 (2012-2013) 69.1 Indicadores de protección % de madres adolescentes (2014) 23.4 Niños, niñas y adolescentes que mueren en forma violenta (2012) 5,845 Niños, niñas y adolescentes víctimas de homicidio (2012)a % de recién nacidos registrados antes del primer año de vida (2014) 1,597 81.0 Niños, niñas y adolescentes institucionalizados DD Adolescentes privados de libertad 2.052 % de adolescentes privados de libertad sin sentencia 50% Indicadores socioeconómicos Tasa de crecimiento interanual del PIB (III trimestre 2015) -7.1 Índice de inflación (2015) 180.9 Tasa de desempleo general (1er. Semestre 2015) 7.4 % de personas en pobreza - LP (1er. Semestre 2013) 34.2 % de personas en pobreza extrema - LP (1er. Semestre 2013) 13.1 % de hogares en pobreza - NBI (2015) 19.7 % de hogares en pobreza extrema - NBI (2015) 4.9
  • 19. Tasa de participación de la mujer en la actividad económica (1er. Semestre 2015) 50.3 Indicadores de inversión social % del gasto social respecto al gasto central (2014) 60.0 % del gasto social respecto al PIB (2013) 19.1 % del gasto en salud, respecto al PIB (2013) 3.9 % del gasto en educación, respecto al PIB (2013) 4.9 % del gasto social en educación, respecto al gasto social total (2013) 25.6 % del gasto social en salud, respecto al gasto social total (2013)
  • 20. Concluíos Dado a cerrar este tema dela inflación en Venezuelaesta un poco claro el punto decontrol en dondeestamos ahora ejerciendo en que Venezuela ahora en dia esta pasando un cambio económico muy duro actualmente no tanto como el tiempo de antes pero si un poco frustrado parala población en toda un poco ya que no se consiguesmucho deltodo los productosreguladosy que esto cada dia vamas en peor con cada cosa de elevación delcosto del dólar y del bolívar y un análisis estadístico indica que entre este mes de febrero se incrementara masel porcentajede elevación delos productosy abra otra déficit económico