SlideShare una empresa de Scribd logo
La LauriSIlva
Índice
● Introducción.
● Generalidades.
● Laurisilva Canaria.
● Origen.
● Parque rural de Anaga
● Fauna de la Laurisilva
● Flora de la Laurisilva
● El cambio climático y la Laurisilva
● Prevención de la desaparición
Introducción
● La laurisilva ,es un tipo de bosque nuboso
subtropical o selva alta, propio de lugares
húmedos, cálidos y con leves heladas o sin
ellas, con grandes árboles y lianas cuyas
hojas se parecen a las del laurel, de lo cual
toma el nombre.
Generalidades
● La laurisilva representa una vegetación característica de: una
variación anual de la temperatura moderada, con heladas y
precipitaciones bien definidas.
Estas condiciones se dan en tres regiones geográficas distintas:
● A lo largo del margen oriental de los continentes en las latitudes de
25° a 35°(Brasil, Argentina).
● En las costas continentales de poniente entre 40° y 55° de
latitud(Chile).
● En las islas situadas entre 25° y 35° o 40° de latitud sur(la
Macaronésia, donde se incluye Canarias).
Este bosque de clima templado y húmedo ha dado lugar a especies
características de la zona como las pertenecientes a la familia del
laurel.
La llamada la hoja laurel o lauroide, gracias a la abundante capa de
cera que favorece el goteo, se mantiene seca a pesar de la humedad
ambiental, lo que permite la transpiración y la respiración de la
planta. Esta y muchas otras familias de especias con estructuras
especializadas componen la biodiversidad de la zona.
Laurisilva Canaria
● La laurisilva es un tipo de bosque
subtropical de la Macaronesia formado por
especies arbóreas de la familia de las
lauráceas , que junto al Fayal -Brezal
compone el denominado monteverde.
Presenta suelos profundos y es
característico de las medianías
septentrionales influidas por las brumas de
los alisios , carentes de heladas, con
precipitaciones de 500 a 1.100 mm y una
temperatura media anual de entre 15 y 19º
C.
Origen
● Este bosque se extendía durante el Período
Terciario , hace más de 20 millones de años, por
una amplia zona de la cuenca del Mediterráneo .
Posteriormente, las glaciaciones que tuvieron
lugar a finales de dicho período y durante buena
parte del Cuaternario fueron desplazando la
laurisilva hacia regiones más templadas del sur,
donde las condiciones eran más propicias para su
supervivencia, asentándose de este modo en el
norte de África y en los archipiélagos
macaronésicos. Al concluir las glaciaciones,
comenzó la extensión de los desiertos en África
septentrional, por lo que este tipo de bosque
quedó reducido a aquellas áreas, que actúan como
bordes entre la zona templada y la tropical (la
Macaronesia ).
Parque rural de Anaga
Es un Espacio Natural Protegido situado en el
extremo nororiental de Tenerife.
Tiene una extensión de 14.419 hectáreas que
representa el 7,9% de la isla de Tenerife. Se sitúa en
los municipios de Santa Cruz de Tenerife ,San
Cristóbal de La Laguna y Tegueste.
Es resultado de la acción de la erosión sobre un
territorio volcánico que ha excavado una densa red
de barrancos y dejado al descubierto numerosos
diques y pitones.
Por su altitud y situación, los vientos Alisios
condicionan en las partes altas de Anaga un
ambiente húmedo y lluvioso, en claro
contraste con las partes áridas de las costas de
elevada insolación y escasa pluviometría.
En este parque se encuentra también la
Laurisilva , bosque se extendía durante el
Período Terciario, hace más de 20 millones de
años, por una amplia zona de la cuenca del
Mediterráneo. Posteriormente, los cambios
climáticos lo confinaron a los archipiélagos de
Canarias, Azores y Madeira.
Fauna de la Laurisilva
La laurisilva constituye el ecosistema más rico
en invertebrados y con mayor porcentaje de
endemismos. Sus especiales condiciones de
humedad y umbría favorecen el desarrollo de
lombrices, moluscos y, sobre todo,
artrópodos.
De la fauna vertebrada destaca la presencia de
algunos murciélagos y de buen número de
aves, con dos importantes endemismos: la
paloma rabiche (Columba Junoniae) y la
paloma turqué (Columba Bollii).
Los únicos mamíferos autóctonos son los murciélagos
(Orden Quirópteros).Actualmente viven cuatro
especies en la isla: el Murciélago de Madeira, el
Murciélago Montañero, el Murciélago de Bosque y el
Murciélago Rabudo.
Flora de la Laurisilva
Este bosque en su estado más puro está
constituido por unas veinte especies diferentes
de árboles, bajo los que se desarrollan gran
cantidad de helechos, musgos y otras plantas
propias de ambientes sombríos.
En las zonas más aclaradas y soleadas de la
laurisilva proliferan diversas especies de
pequeñas plantas, algunas de las cuales, junto a su
evidente valor estético y biológico, poseen
interés medicinal, y que presentan una bella
floración en el caso del bicácaro), cresta del gallo
y corregüela.
La cresta de gallo: Suele crecer en los claros donde
recibe la luz solar con más intensidad, ya que prefiere
los ambientes luminosos, pudiendo vivir también en
semisombra. En condiciones óptimas puede alcanzar
los dos metros de altura.
El cambio climático y la Laurisilva
La disminución de las precipitaciones y el aumento en
las temperaturas asociados al cambio climático
afectarán especialmente a la laurisilva y las
comunidades vegetales de lugares húmedos en los
fondos de barrancos, y elevarán el riesgo de incendios
forestales en pinares y bosques termófilos.
Esto provocará que los pinares y en los bosques
termófilos aumentarán el riesgo de incendios forestales,
así especies arbustivas como cardones y tabaibas
podrán expandir sus asentamientos, pero por
sustitución de las especies ahora existentes.
En los próximos años las especies invasoras
entrarán en competencia con las que
conforman el patrimonio natural de las islas.
De hecho, ya han sido detectados en distintos
puntos del Archipiélago ejemplares de unas
treinta especies que anteriormente no tenían
presencia en el archipiélago.
Prevención de la desaparición
-Promover y explicar la importancia de la
naturaleza y la protección de estas áreas a las
personas que visiten estos territorios
protegidos.
-Respetar todos los señalamientos y reglas que
en ellas se tengan establecidos.
-Castigar a quienes se les sorprenda realizando
algo indebido para perjudicar a los animales y
plantas.
-Respetar el reglamento de acceso en las áreas
protegidas.
La laurisilva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VegetacióN Canaria
VegetacióN CanariaVegetacióN Canaria
VegetacióN Canaria
Milagrosfdez
 
BiogeografíA Islas Canarias
BiogeografíA Islas CanariasBiogeografíA Islas Canarias
BiogeografíA Islas CanariasEPIE
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
My PERÚ
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre xime1007
 
Maria jose vega 2 año b power point
Maria jose vega 2 año b power pointMaria jose vega 2 año b power point
Maria jose vega 2 año b power point
majo2405
 
Bosques nublados
Bosques nubladosBosques nublados
Bosques nublados
María Salgado
 
Ecosistemas del litoral
Ecosistemas del litoralEcosistemas del litoral
Ecosistemas del litoral
Ximena Uquillas
 
Zonas de vida según Holdrige en Ecuador
Zonas de vida según Holdrige en EcuadorZonas de vida según Holdrige en Ecuador
Zonas de vida según Holdrige en Ecuador
AldahirGarrido
 
Parque nacional podocarpus 1
Parque nacional podocarpus 1Parque nacional podocarpus 1
Parque nacional podocarpus 1
MelanyDiaz16
 
Parques Nacionales
Parques NacionalesParques Nacionales
Parques NacionalesAna Rey
 
Ecosistemas canarios
Ecosistemas canarios Ecosistemas canarios
Ecosistemas canarios
hilaryyei
 
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas ProtegidasEcologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
D.j. Viichiis
 
P.N. GARAJONAY
P.N. GARAJONAYP.N. GARAJONAY
P.N. GARAJONAY
Isabel
 
4 el corredor del chocó en el ecuador
4 el corredor del chocó en el ecuador4 el corredor del chocó en el ecuador
4 el corredor del chocó en el ecuador
TODOSSOMOSANGELES
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Santys Jiménez
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaMartaBarbudo
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaAlfonso Oñate Méndez
 

La actualidad más candente (19)

VegetacióN Canaria
VegetacióN CanariaVegetacióN Canaria
VegetacióN Canaria
 
BiogeografíA Islas Canarias
BiogeografíA Islas CanariasBiogeografíA Islas Canarias
BiogeografíA Islas Canarias
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre
 
Maria jose vega 2 año b power point
Maria jose vega 2 año b power pointMaria jose vega 2 año b power point
Maria jose vega 2 año b power point
 
Bosques nublados
Bosques nubladosBosques nublados
Bosques nublados
 
Ecosistemas del litoral
Ecosistemas del litoralEcosistemas del litoral
Ecosistemas del litoral
 
Zonas de vida según Holdrige en Ecuador
Zonas de vida según Holdrige en EcuadorZonas de vida según Holdrige en Ecuador
Zonas de vida según Holdrige en Ecuador
 
Parque nacional podocarpus 1
Parque nacional podocarpus 1Parque nacional podocarpus 1
Parque nacional podocarpus 1
 
Parques Nacionales
Parques NacionalesParques Nacionales
Parques Nacionales
 
Ecosistemas canarios
Ecosistemas canarios Ecosistemas canarios
Ecosistemas canarios
 
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas ProtegidasEcologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
 
P.N. GARAJONAY
P.N. GARAJONAYP.N. GARAJONAY
P.N. GARAJONAY
 
4 el corredor del chocó en el ecuador
4 el corredor del chocó en el ecuador4 el corredor del chocó en el ecuador
4 el corredor del chocó en el ecuador
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Domino Amazónico
Domino AmazónicoDomino Amazónico
Domino Amazónico
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS DEL ECUADORECOSISTEMAS DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 

Destacado

Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias   nico benitezRiesgos volcánicos en canarias   nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
Nico Benitez
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
Lissette Yataco
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
Aaron Ortiz gonzalez
 
Riesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canariasRiesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canarias
RaquelAcostaMar
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
Rubén González Sabina
 
Riesgo volcánico
Riesgo volcánico Riesgo volcánico
Riesgo volcánico
CTM CTM
 
Joel
JoelJoel
Joel
Joelkoki
 
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM BharatRiesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
Bharat Bhagwani
 
Riesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canariasRiesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canarias
Adrián Rodríguez
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
AlexanderPallas
 
Energias renovables en canarias
Energias renovables en canariasEnergias renovables en canarias
Energias renovables en canarias
Bharat Bhagwani
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
Samuel Friedrich
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
Claudia Yanes
 
Riesgo guaci
Riesgo guaciRiesgo guaci
Riesgo guaci
Guaci Machado
 
Riesgo volcánico en Canarias
Riesgo volcánico en CanariasRiesgo volcánico en Canarias
Riesgo volcánico en Canarias
gabrielavargas123
 
Contaminación de las aguas en canarias
Contaminación de las aguas en canariasContaminación de las aguas en canarias
Contaminación de las aguas en canarias
Lissette Yataco
 
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. catyRiesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
cathaysa luis rodriguez
 
Tom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicosTom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicos
Tom Tiedemann
 

Destacado (20)

Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias   nico benitezRiesgos volcánicos en canarias   nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
Ctma t2
Ctma t2Ctma t2
Ctma t2
 
Riesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canariasRiesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canarias
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
 
Riesgo volcánico
Riesgo volcánico Riesgo volcánico
Riesgo volcánico
 
Joel
JoelJoel
Joel
 
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM BharatRiesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
 
Riesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canariasRiesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canarias
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
Energias renovables en canarias
Energias renovables en canariasEnergias renovables en canarias
Energias renovables en canarias
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
 
Ctma t3
Ctma t3Ctma t3
Ctma t3
 
Riesgo guaci
Riesgo guaciRiesgo guaci
Riesgo guaci
 
Riesgo volcánico en Canarias
Riesgo volcánico en CanariasRiesgo volcánico en Canarias
Riesgo volcánico en Canarias
 
Contaminación de las aguas en canarias
Contaminación de las aguas en canariasContaminación de las aguas en canarias
Contaminación de las aguas en canarias
 
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. catyRiesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
 
Tom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicosTom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicos
 

Similar a La laurisilva

Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
Jorge Cerdá Crespo
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
angcolm123
 
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesPamela Olivera
 
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
yerikdavidmorenopere
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
AMCOmar
 
Paramo subalpino
Paramo subalpinoParamo subalpino
Paramo subalpino
Juaco16
 
Cristhian Cabrera
Cristhian CabreraCristhian Cabrera
Cristhian Cabrera
macaribel
 
Ecosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajoEcosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajo
Raul Dominguez
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografiaDannyAlien
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)hilvalucialozano
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)hilvalucialozano
 
Los paisajes naturales. Alba y Mª Mar
Los paisajes naturales. Alba y Mª MarLos paisajes naturales. Alba y Mª Mar
Los paisajes naturales. Alba y Mª MarA. Casas
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografiaDannyAlien
 
La sabana de palmeras
La sabana de palmerasLa sabana de palmeras
La sabana de palmeras
TaniaAhuanllacarbaja
 
Jaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulaJaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulagolimo
 
Laurisilva
Laurisilva Laurisilva
Laurisilva
Matias ascanio
 
Paramo subalpino
Paramo subalpinoParamo subalpino
Paramo subalpino
Juaco16
 

Similar a La laurisilva (20)

Ecosistemas de chiapas.
Ecosistemas de chiapas.Ecosistemas de chiapas.
Ecosistemas de chiapas.
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
 
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Paramo subalpino
Paramo subalpinoParamo subalpino
Paramo subalpino
 
Cristhian Cabrera
Cristhian CabreraCristhian Cabrera
Cristhian Cabrera
 
Ecosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajoEcosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajo
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
 
Los paisajes naturales. Alba y Mª Mar
Los paisajes naturales. Alba y Mª MarLos paisajes naturales. Alba y Mª Mar
Los paisajes naturales. Alba y Mª Mar
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
 
La sabana de palmeras
La sabana de palmerasLa sabana de palmeras
La sabana de palmeras
 
Jaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulaJaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paula
 
Laurisilva
Laurisilva Laurisilva
Laurisilva
 
Paramo subalpino
Paramo subalpinoParamo subalpino
Paramo subalpino
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 

La laurisilva

  • 2. Índice ● Introducción. ● Generalidades. ● Laurisilva Canaria. ● Origen. ● Parque rural de Anaga ● Fauna de la Laurisilva ● Flora de la Laurisilva ● El cambio climático y la Laurisilva ● Prevención de la desaparición
  • 3. Introducción ● La laurisilva ,es un tipo de bosque nuboso subtropical o selva alta, propio de lugares húmedos, cálidos y con leves heladas o sin ellas, con grandes árboles y lianas cuyas hojas se parecen a las del laurel, de lo cual toma el nombre.
  • 4. Generalidades ● La laurisilva representa una vegetación característica de: una variación anual de la temperatura moderada, con heladas y precipitaciones bien definidas. Estas condiciones se dan en tres regiones geográficas distintas: ● A lo largo del margen oriental de los continentes en las latitudes de 25° a 35°(Brasil, Argentina). ● En las costas continentales de poniente entre 40° y 55° de latitud(Chile). ● En las islas situadas entre 25° y 35° o 40° de latitud sur(la Macaronésia, donde se incluye Canarias). Este bosque de clima templado y húmedo ha dado lugar a especies características de la zona como las pertenecientes a la familia del laurel. La llamada la hoja laurel o lauroide, gracias a la abundante capa de cera que favorece el goteo, se mantiene seca a pesar de la humedad ambiental, lo que permite la transpiración y la respiración de la planta. Esta y muchas otras familias de especias con estructuras especializadas componen la biodiversidad de la zona.
  • 5. Laurisilva Canaria ● La laurisilva es un tipo de bosque subtropical de la Macaronesia formado por especies arbóreas de la familia de las lauráceas , que junto al Fayal -Brezal compone el denominado monteverde. Presenta suelos profundos y es característico de las medianías septentrionales influidas por las brumas de los alisios , carentes de heladas, con precipitaciones de 500 a 1.100 mm y una temperatura media anual de entre 15 y 19º C.
  • 6.
  • 7. Origen ● Este bosque se extendía durante el Período Terciario , hace más de 20 millones de años, por una amplia zona de la cuenca del Mediterráneo . Posteriormente, las glaciaciones que tuvieron lugar a finales de dicho período y durante buena parte del Cuaternario fueron desplazando la laurisilva hacia regiones más templadas del sur, donde las condiciones eran más propicias para su supervivencia, asentándose de este modo en el norte de África y en los archipiélagos macaronésicos. Al concluir las glaciaciones, comenzó la extensión de los desiertos en África septentrional, por lo que este tipo de bosque quedó reducido a aquellas áreas, que actúan como bordes entre la zona templada y la tropical (la Macaronesia ).
  • 8. Parque rural de Anaga Es un Espacio Natural Protegido situado en el extremo nororiental de Tenerife. Tiene una extensión de 14.419 hectáreas que representa el 7,9% de la isla de Tenerife. Se sitúa en los municipios de Santa Cruz de Tenerife ,San Cristóbal de La Laguna y Tegueste. Es resultado de la acción de la erosión sobre un territorio volcánico que ha excavado una densa red de barrancos y dejado al descubierto numerosos diques y pitones.
  • 9. Por su altitud y situación, los vientos Alisios condicionan en las partes altas de Anaga un ambiente húmedo y lluvioso, en claro contraste con las partes áridas de las costas de elevada insolación y escasa pluviometría. En este parque se encuentra también la Laurisilva , bosque se extendía durante el Período Terciario, hace más de 20 millones de años, por una amplia zona de la cuenca del Mediterráneo. Posteriormente, los cambios climáticos lo confinaron a los archipiélagos de Canarias, Azores y Madeira.
  • 10. Fauna de la Laurisilva La laurisilva constituye el ecosistema más rico en invertebrados y con mayor porcentaje de endemismos. Sus especiales condiciones de humedad y umbría favorecen el desarrollo de lombrices, moluscos y, sobre todo, artrópodos. De la fauna vertebrada destaca la presencia de algunos murciélagos y de buen número de aves, con dos importantes endemismos: la paloma rabiche (Columba Junoniae) y la paloma turqué (Columba Bollii).
  • 11. Los únicos mamíferos autóctonos son los murciélagos (Orden Quirópteros).Actualmente viven cuatro especies en la isla: el Murciélago de Madeira, el Murciélago Montañero, el Murciélago de Bosque y el Murciélago Rabudo.
  • 12. Flora de la Laurisilva Este bosque en su estado más puro está constituido por unas veinte especies diferentes de árboles, bajo los que se desarrollan gran cantidad de helechos, musgos y otras plantas propias de ambientes sombríos. En las zonas más aclaradas y soleadas de la laurisilva proliferan diversas especies de pequeñas plantas, algunas de las cuales, junto a su evidente valor estético y biológico, poseen interés medicinal, y que presentan una bella floración en el caso del bicácaro), cresta del gallo y corregüela.
  • 13. La cresta de gallo: Suele crecer en los claros donde recibe la luz solar con más intensidad, ya que prefiere los ambientes luminosos, pudiendo vivir también en semisombra. En condiciones óptimas puede alcanzar los dos metros de altura.
  • 14. El cambio climático y la Laurisilva La disminución de las precipitaciones y el aumento en las temperaturas asociados al cambio climático afectarán especialmente a la laurisilva y las comunidades vegetales de lugares húmedos en los fondos de barrancos, y elevarán el riesgo de incendios forestales en pinares y bosques termófilos. Esto provocará que los pinares y en los bosques termófilos aumentarán el riesgo de incendios forestales, así especies arbustivas como cardones y tabaibas podrán expandir sus asentamientos, pero por sustitución de las especies ahora existentes.
  • 15. En los próximos años las especies invasoras entrarán en competencia con las que conforman el patrimonio natural de las islas. De hecho, ya han sido detectados en distintos puntos del Archipiélago ejemplares de unas treinta especies que anteriormente no tenían presencia en el archipiélago.
  • 16. Prevención de la desaparición -Promover y explicar la importancia de la naturaleza y la protección de estas áreas a las personas que visiten estos territorios protegidos. -Respetar todos los señalamientos y reglas que en ellas se tengan establecidos. -Castigar a quienes se les sorprenda realizando algo indebido para perjudicar a los animales y plantas. -Respetar el reglamento de acceso en las áreas protegidas.