SlideShare una empresa de Scribd logo
Año 3 - Edición 3
Índice
Prólogo
Resultados proyecto PROF-XXI
Artículo
PROF-XXI en acción
Artículo
Artículo
Participación en
eventos
Centros de enseñanza y
aprendizaje
Eventos PROF-XXI
Visibilidad
hello@reallygreatsite.com
123 Anywhere St., Any City
123-456-7890
Prólogo
De igual forma que los docentes deben acompañar al estudiante en su
camino de aprendizaje, las instituciones universitarias deberían acompañar
al docente en su camino hacia la excelencia docente. Esto no es así en
muchas instituciones. Precisamente, el objetivo del proyecto PROF-XXI es
la puesta en marcha en las universidades de Centros de Enseñanza y
Aprendizaje (CEAs) que den soporte a los docentes.
En el marco del proyecto se han realizado análisis, impartido talleres y
webinars, creado contenidos formativos, como MOOCs (cursos online
masivos y abiertos), organizado conferencias, publicado documentos y
guías y se ha definido un marco para la creación de CEAs.
Se han creado CEAs en las 4 universidades latinoamericanas participantes
en el proyecto, que quedan para el futuro más allá de la duración del
proyecto, gracias al apoyo institucional que han recibido con el impulso
inicial del proyecto financiado por la Unión Europea. Estos CEAs sirven de
modelo a otras universidades que quieran ponerlas en marcha.
1
Vicerrector de Estrategia y Educación Digital - Universidad Carlos
III de Madrid Director de la Cátedra UNESCO "Educación Digital
Escalable para Todos", Coordinador General del Proyecto PROF-XXI
Carlos Delgado Kloos
¿Quiere esto decir, que ya tenemos el tema resuelto? Los CEAs no deben
ser centros estáticos que repitan lo mismo una y otra vez. Deben ser
unidades que sean capaces de redefinirse atendiendo a los nuevos desafíos
y oportunidades que vayan apareciendo sucesivamente.
Deben ser capaces de reinventarse sin tener otra unidad de orden superior
que les guíe. Éste es uno de los niveles que se identificaron en el marco de
creación de CEAs.
Precisamente en la actualidad estamos asistiendo a un nuevo reto, que me
atrevería a situar en una categoría parecida a la que supuso la pandemia, al
menos desde el punto de vista educativo-tecnológico.
Con el despliegue el 30 nov 2022 de ChatGPT por parte de OpenAI para el
gran público, se ha abierto una caja de pandora que estaba latente gracias
a los avances que se estaban produciendo en Inteligencia Artificial. El
impacto no podía ser más grande: 1 millón de registros en una semana, 10
millones en 5 semanas y más de 100 millones en 3 meses, una velocidad de
adopción que no ha conseguido jamás ninguna otra aplicación.
Pero junto a ChatGPT, han aparecido miles de aplicaciones de Inteligencia
Artificial que están impactando en todos los sectores. El lenguaje, que es
seña de identidad del ser humano, de pronto se maneja por una aplicación
con una maestría nunca vista.
2
Se pensaba que la inteligencia artificial iba a sustituir a trabajos repetitivos y
predecibles, y ahora resulta que también compite en labores creativas. Y lo
hace con una maestría lingüística increíble, aunque con unos contenidos
semánticos que pueden ser magníficos o brutalmente incorrectos.
Estamos ante un nuevo fenómeno como evolución de las fake news, al
mismo tiempo que disponemos de una herramienta que nos permite crear,
traducir, resumir, interpretar, analizar textos de los ámbitos más generales y
de los más especializados.
Y no solo textos, también imágenes, sonidos, vídeos, música, programas de
ordenador, etc. Es una herramienta que impacta de lleno en el mundo
empresarial, pero también en el mundo universitario, haciendo replantear
todo, desde cómo se enseña hasta cómo se evalúa.
Esto si nos referimos exclusivamente al ámbito docente, ya que también
afecta a las labores de investigación, transferencia y gestión universitarias.
Por eso, ahora más que nunca es necesario ese apoyo al profesorado que
pueden ofrecer los Centros de Enseñanza y Aprendizaje, como los que se
han desplegado en el proyecto PROF-XXI.
Espero que les interese el contenido de esta tercera revista que publica el
proyecto. Contiene las muchas actividades que se han desarrollado por los
miembros del consorcio, a los que quiero agradecer su gran empuje y su
increíble dedicación.
3
Resultados
proyecto
PROF-XXI
Entre los resultados esperados del
proyecto PROF-XXI se encuentra
realizar planes, informes y artículos
científicos enfocados en temas
relacionados a la Construcción de
Capacidades para el Desarrollo de
Centros de Enseñanza y Aprendizaje
(CEA) para las Instituciones Educativas
Superiores (IES) de Latinoamérica en el
Siglo XXI.
Todos los entregables de este
proyecto se publican bajo
licencia Creative Commons
«Atribución-NoComercial-
Compartir Igual 4.0
Internacional» CC BY-NC-SA,
para aportar a cualquier entidad
que esté interesada en el tema.
4
El entregable WPD2.5 “Material de Apoyo para Formación
de Docente” es un compilado del material disponible para
reforzar la formación de docentes en las Universidades
Latinoamericanas.
En este informe se incluye el material didáctico y de apoyo
para la formación docente, centrándose primordialmente
en el caso del MOOC “PROFXXI: El profesor del siglo XXI:
aprender a enseñar con tecnologías digitales.”
Este MOOC, incluye cuatro módulos generados por las tres universidades
europeas socias del proyecto (Universidad Carlos III de Madrid, Université
Toulouse III - Paul Sabatier y Universidade Aberta), con el apoyo del
coordinador local en Latinoamérica (Universidad Galileo).
“Material de Apoyo para
Formación de Docentes”
Como parte de los aportes realizados por
el proyecto PROF-XXI se pone a
disposición de la comunidad educativa en
general los contenidos generados en el
curso, los cuales se encuentran
disponibles en la web para ser
consultados por cualquier persona
interesada.
Entregable D2.5. WP2
Descarga el
entregable aquí
5
Descarga el
entregable aquí
Este entregable recoge las contribuciones científicas realizadas por los
socios en el marco del proyecto, incluyendo tanto artículos científicos
publicados en revistas de impacto como en conferencias internacionales.
Te invitamos a conocer los
artículos elaborados por los
socios del proyecto PROF-XXI.
“Artículos Científicos de PROF-XXI”
Entregable D4.5 WP4
6
La pandemia de la COVID-19 cambió significativamente el acceso a la educación
superior. La transición repentina a la enseñanza en línea debido a las restricciones de
movilidad supuso un importante desafío para estudiantes, profesores e instituciones
educativas.
“Importancia y rol de los CEA en las
instituciones de educación superior”
Artículo
7
Dr. Carlos Alario
En ese contexto, los Centros de Enseñanza y Aprendizaje (CEA)
se convirtieron en un referente fundamental para mejorar la
calidad de la educación universitaria. Para comprender mejor
la importante labor de los CEA merece la pena apuntar la
analogía del Prof. Óscar Jerez (Universidad de Chile) quien
determina que “si el corazón de la formación es el Proyecto
Educativo, los CEA son el sistema circulatorio”.
Esta analogía nos permite hablar de los diferentes elementos
del cuerpo humano irrigados por este sistema circulatorio que
son los CEA a través de las actividades que apoyan:
Formación del profesorado (piernas como pilares
para la innovación a través de esta formación)
Asesoría para la mejora de la calidad (orejas
escuchando las necesidades y demandas del
profesorado)
Conoce más de los CEA socios
del proyecto Prof-XXI
8
Observatorio de tendencias educativas
(ojos bien atentos siempre a las últimas
novedades tecnológicas y
metodológicas)
Espacio de experimentación
(hemisferio derecho del cerebro como
apoyo a la creatividad del profesorado)
Espacio de investigación (hemisferio
izquierdo del cerebro como apoyo a la
racionalidad del profesorado)
Soporte en la generación de contenidos
(pulmones extra para el profesorado)
El proyecto PROF-XXI ha apoyado la instalación de cuatro CEA en las universidades
latinoamericanas socias. En algunos casos ya existía una unidad o centro que llevaba a cabo
algunas de las funciones que se esperan de un CEA. En esos casos, el proyecto PROF-XXI ha
servido como catalizador para mejorar dichas unidades y atribuirles nuevas capacidades.
En otros casos no existían dichas unidades y algunas de las funciones antes mencionadas se
llevaban a cabo de forma dispersa e inconsistente desde diferentes ámbitos del organigrama
universitario o simplemente no se llevaban a cabo. En estos casos, el proyecto PROF-XXI ha
resultado esencial para dar consistencia y poner el foco en la creación de los CEA a partir de la
sensibilización de las autoridades universitarias correspondientes. En cualquiera de los dos
casos, PROF-XXI es un proyecto que ha llegado justo a tiempo, cuando más apoyo necesitaban
tanto profesores como estudiantes.
En conclusión, los CEA han demostrado ser fundamentales para mejorar la
calidad de la educación superior durante y tras la pandemia de la COVID-19.
La web de PROF-XXI recoge los cuatro CEA que se han creado o mejorado en Guatemala y
Colombia en la Universidad Galileo, la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad
del Cauca y la Universidad de San Buenaventura Cali. Estos cuatro CEA han recibido el respaldo
de las autoridades de las correspondientes universidades y aspiran a convertirse en referentes
en la región latinoamericana. La labor de estos cuatro CEA continuará más allá de la duración del
proyecto PROF-XXI. Los equipos de trabajo de estos CEA son multidisciplinares, tienen vocación
de servicio, han sido formados también como parte del proyecto, y su objetivo siempre pasa por
mejorar la educación superior en sus universidades.
Compartición de datos y experiencias
(brazos abiertos para compartir
conocimiento y colaborar con terceros)
Adaptación de herramientas y desarrollos a
medida (hombros en los que se sustenta la
tecnología adoptada por la institución)
Evaluación y realimentación (boca
dispuesta a contar su experiencia para
seguir mejorando)
Resolución de problemas (manos a la obra)
El proyecto PROF-XXI tiene como principal objetivo la Construcción
de Capacidades para el Desarrollo de Centros de Enseñanza y
Aprendizaje (CEA) para las Instituciones Educativas Superiores (IES)
de Latinoamérica en el Siglo XXI.
PROF-XXI
Durante el tercer año, el proyecto, en búsqueda del
desarrollo de estas capacidades, organizó y ejecutó una serie
de acciones en pro de la formación docente en las
Instituciones de Educación Superior.
en acción
9
El diseño y desarrollo de los Planes de
Formación Docente está caracterizado
por enfocarse en el aprendizaje activo, el
desarrollo de competencias y la práctica
basada en la evidencia.
A continuación, se presentan algunos de
los avances realizados en los Planes de
Formación Docente de las cuatro
instituciones latinoamericanas socias del
proyecto (Universidad Galileo,
Universidad de San Carlos de Guatemala,
Universidad de San Buenaventura Cali y
la Universidad del Cauca).
de las IES Latinoamericanas
socias del proyecto PROF-XXI
Planes de formación docente
Los planes de Formación Docente para el profesor
del siglo XXI en Latinoamérica se diseñan para ser
replicados y adaptados por otras instituciones de
educación superior latinoamericanas y tienen como
objetivo mejorar las competencias de innovación de
los docentes que integran dichas instituciones.
10
Curso “Tutoría y Competencia
Docentes”
CURSOS
La Universidad de San Carlos de Guatemala, socia del proyecto PROF-XXI,
impartió el curso "Tutoría y Competencias Docentes". Este curso tuvo
como objetivo renovar y potencializar las habilidades del personal
docente enfocado al uso eficiente de los recursos tecnológicos en el
desarrollo de sus cursos.
+320
Docentes
Durante el desarrollo del
curso se contó con la
participación de más de 320
docentes de los diferentes
Centros Universitarios y
Facultades a nivel nacional.
11
La Universidad de San Carlos de
Guatemala llevó a cabo el curso "Recursos
educativos y derechos de autor" en
modalidad virtual, destinado a los
catedráticos titulares, interinos y auxiliares
de esta casa de estudios.
El objetivo principal del curso fue destacar
la relevancia y necesidad de utilizar de
manera adecuada los derechos de autor
en la elaboración de contenidos tanto en
ambientes virtuales como presenciales de
enseñanza.
Otro de los cursos impartidos por la
Universidad de San Carlos de
Guatemala fue el curso de “Evaluación
en Moodle”, el cual estaba dirigido a
sus docentes en función, el objetivo del
este fue orientar al personal docente
en el uso eficiente de las herramientas
disponibles en el LMS Moodle para un
proceso de evaluación efectiva en el
aula virtual
Curso Evaluación
en Moodle
Curso Recursos Educativos
y derechos de Autor
12
Curso Estrategias Metodológicas
para el Blended-learning
Este curso tuvo por objetivo aprender a diseñar unidades didácticas
que combinan la modalidad presencial y la virtual, la aplicación de
técnicas y estrategias de aprendizaje activo y herramientas
tecnológicas digitales en pro de mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje en respuesta a las competencias requeridas por los
profesionales para el siglo XXI.
13
01
02
03
04
05
Describir la aplicación de los
valores que rigen el proceso de
integridad académica en la
educación digital
Reconocer acciones
relacionadas con la
deshonestidad académica
Establecer estrategias para
construir una cultura de
integridad académica dentro
de la institución educativa
Discriminar el uso de la
tecnología como aliada de la
integridad académica
aplicadas a su contexto
MOOC Integridad Académica en la
Educación Digital
MOOCs
Este MOOC tenía la intención de presentar a la comunidad educativa los
aspectos, generalidades, importancia y medios de aplicación que deben ser
parte fundamental para una cultura de integridad académica en la
educación digital.
Identificar las bases y
generalidades de la integridad
académica desde su definición
hasta su aplicación en la labor
docente
El Centro de enseñanza y aprendizaje
de la Universidad Galileo socia del
proyecto PROF-XXI, a través de la
plataforma de aprendizaje edX, lanzó el
MOOC "Integridad académica en la
educación digital”
14
Importancia de la Integridad
Académica en entornos digitales
Para el desarrollo de este curso se contó con la participación del Dr.
Oscar Jeréz de la Universidad de Chile, el Dr. Miguel Morales, la Msc. Carla
Sandoval y la Msc. Mónica de la Roca de la Universidad Galileo, quienes
conforman el equipo investigador y son los instructores del curso.
Acerca de los instructores
Dr. Oscar Jerez -Universidad de Chile Dr. Miguel Morales -Universidad Galileo
Msc. Mónica de la Roca - Universidad Galileo Msc. Carla Sandoval- Universidad Galileo
Detalles del Curso
Estrategias para construir una
cultura de integridad académica
Integridad académica en la
educación digital
La tecnología como aliada de la
integridad académica
Reflexión final (La tecnología es
aliada más no tiene que usarse
de manera errónea)
Las temáticas que se abordaron a lo largo del curso:
15
Guatemala
61%
Otros
11%
México
9%
Venezuela
5%
Perú
5%
Colombia
5%
El Salvador
4%
A continuación, se presenta el listado de los países predominantes en el
desarrollo del curso:
Se contó con la participación de 768
personas originarias de 25 países
Es así como Universidad Galileo, en el marco del
proyecto PROF-XXI fomenta, forma y refuerza la
aplicación de los principios de integridad
académica en el desempeño psicosocial de los
docentes y estudiantes, ya que por medio de este
proceso actitudinal se generan beneficios
tangibles tales como: el prestigio y credibilidad
tanto en los estudiantes, profesores,
investigadores, administradores y de los grados
académicos que confiere la Institución educativa.
16
Las Universidades socias del proyecto PROF-XXI, en seguimiento a su objetivo
global la Construcción de Capacidades para el Desarrollo de Centros de
Enseñanza y Aprendizaje (CEA) para las Instituciones Educativas Superiores
(IES) de Latinoamérica en el Siglo XXI, a través de la plataforma de aprendizaje
edX lanzaron el curso MOOC “El profesor del siglo XXI: aprender a enseñar con
tecnologías digitales”.
Objetivo del MOOC
MOOC El profesor del siglo XXI:
aprender a enseñar con tecnologías
digitales
Pretende presentar a la comunidad educativa metodologías, estrategias y
buenas prácticas que permiten mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
para enseñar con tecnologías digitales y dar respuesta de forma innovadora a los
nuevos requerimientos de formación que permitan evidenciar el desarrollo de
competencias que requieren los estudiantes hoy en día.
17
Las temáticas que se abordaron a lo largo del
curso:
Diseñar un curso que integre los principios del aprendizaje activo y los
componentes de ambientes digitales
Descubrir herramientas tecnológicas y tendencias educativas que apoyen
el desarrollo de ambientes de aprendizaje innovadores
Elaborar un plan de evaluación centrado en el aprendizaje
Diseñar un plan de protección de datos educativos para asegurar su
protección y uso éticos
Acerca del Curso
El curso tuvo una duración de 4 semanas,
durante las cuales los participantes
aprendieron las metodologías, estrategias y
buenas prácticas para enseñar con
tecnologías digitales y dar respuesta de forma
innovadora a los nuevos requerimientos de
formación que requieren los estudiantes hoy
en día. Los estudiantes que finalizan el curso
son capaces de:
Metodologías activas de enseñanza:
¿Cómo lograr un aprendizaje más
significativo?
Diseño instruccional para el aprendizaje
activo e híbrido
Diseño de actividades para el
aprendizaje activo e híbrido
¿Cómo evalúo lo alcanzado?,
evaluación centrada en aprendizajes
¿Cómo mejorar mis prácticas?
18
Acerca de los instructores
Para el desarrollo de este curso se contó con la participación de los socios del
proyecto PROF-XXI como especialistas, investigadores y docentes del curso,
entre ellos:
Dr. Carlos Delgado Kloos
Universidad Carlos III de
Madrid (España)
Dr. Carlos Alario
Universidad Carlos III de
Madrid (España)
Dr. António Moreira Teixeira
Universidade Aberta de
Portugal
Dra. Lucía Amante
Universidade Aberta de
Portugal
Dr. Antonio Chenoll Mora
Universidade Aberta de
Portugal
Dr. Miguel Morales
Universidad Galileo
(Guatemala)
Dra. Mar Pérez Sanagustín
Universidad de Toulouse III
Paul Sabatier (Francia)
Ing. Esteban Villalobos
Universidad de Toulouse III
Paul Sabatier (Francia)
Durante el desarrollo de las dos
cohortes del curso se ha contado
con la participación de:
+5660
participantes
Este MOOC está abierto para la
comunidad educativa y se impartirá
para nuevas cohortes. Es así como el
proyecto PROF-XXI continúa
fomentando el proceso de formación,
desarrollo y optimización de
competencias docentes en los
profesionales de los CEA y de la
comunidad docente en general con el
fin de promover cambios culturales en
la enseñanza y aprendizaje de las IES.
19
de más de
50 países
entre los cuales podemos
mencionar: Guatemala, Perú,
Colombia, España, México,
Honduras, El Salvador, entre otros.
El objetivo principal del curso es
mostrar a los participantes el
potencial de la tecnología de
inteligencia artificial en la
educación. Con la ayuda de Chat
GPT, los docentes pueden recibir
apoyo en diversas tareas como la
generación de contenidos y el
desarrollo de planteamientos
didácticos.
La inteligencia artificial ha
demostrado ser una herramienta
valiosa en muchos campos, y la
educación no es una excepción.
20
MOOC Transformando la educación
con IA: Chat GPT
La Universidad Galileo, socia del proyecto PROF-XXI, ha lanzado recientemente
el curso MOOC "Transformando la educación con IA: Chat GPT". Este curso,
disponible en la plataforma edX, se enfoca en la importancia de la inteligencia
artificial en la transformación de la educación.
La tecnología de IA puede ser
utilizada para personalizar el
aprendizaje, proporcionar
retroalimentación inmediata y
mejorar la eficiencia de la
enseñanza.
21
El curso está dirigido por expertos de la Universidad Galileo y cubre una
variedad de temas relacionados con la inteligencia artificial y la
educación, incluyendo la introducción a la IA.
Durante el desarrollo del curso
los participantes tendrán la
oportunidad de explorar cómo se
puede aplicar la IA en la
educación y cómo puede
transformar la forma en que
enseñamos y aprendemos, así
como de interactuar con Chat
GPT de manera efectiva y
creativa para obtener respuestas
sorprendentes y relevantes en el
ámbito educativo.
A través de ejemplos prácticos,
podrán aprender todo lo que
necesitan saber sobre Chat GPT
para diseñar planes de estudio,
planificar los aprendizajes, crear
materiales didácticos, diseñar
actividades de aprendizaje y
evaluaciones.
La Universidad Galileo en
conjunto con el proyecto
PROF-XXI están
comprometidos con la
educación de calidad y el
desarrollo de tecnologías
innovadoras para mejorar la
enseñanza y el aprendizaje en
América Latina y en todo el
mundo.
+3250
participantes
22
Hasta la fecha, ha sido bien recibido por la comunidad educativa, cuenta
con un total de 3250 participantes originarios de 66 países diferentes.
A continuación se presenta el resumen de los 10 países predominantes
en el desarrollo del curso:
Guatemala
29.5%
España
13.8%
Colombia
11.5%
Perú
10.9%
México
10.6%
Ecuador
7.3%
Argentina
5.8%
Venezuela
4.8%
Chile
3%
Actualmente se está llevando a cabo la primera edición del curso, pero
aún es posible inscribirse y formar parte de esta experiencia educativa
innovadora y se espera próximamente una siguiente cohorte.
¡Inscríbete ahora y sé parte de la comunidad de estudiantes y
profesionales interesados en la educación de calidad y la innovación
tecnológica!
¡Inscribirme
al MOOC!
Estados
Unidos
3%
Taller de clases híbridas
Talleres
Durante el desarrollo del Taller se
contó con la participación de
docentes y coordinadores que
forman parte de las diferentes
Escuelas y Facultades de la
Universidad, quienes se encuentran
capacitados y listos para hacer uso de
los Salones Híbridos.
Universidad Galileo, realizó el Taller “Clases híbridas y el nuevo rol del docente
en la era digital”, el cual tuvo por objetivo preparar a los docentes en la
planificación, desarrollo, implementación y uso de la nueva modalidad de
estudios.
23
Taller de Formación “Buenas
prácticas para los entornos virtuales
de enseñanza”
La Universidad Galileo, como parte del plan de formación docente del Centro
de enseñanza y aprendizaje, impartió el taller “Buenas prácticas para los
entornos virtuales de enseñanza”.
Este Taller presentó a la comunidad docente insumos, herramientas y buenas
prácticas para desarrollar y mejorar sus competencias en educación digital.
En el desarrollo del taller los docentes realizaron actividades prácticas que
facilitaron la aplicación de los conocimientos adquiridos. Asimismo se
abordaron temas tales como:
Reflexión sobre el modelo educativo actual
¿Qué es el aprendizaje activo?
Beneficios del aprendizaje activo
Rol del docente en el aprendizaje activo
Metodologías del aprendizaje activo
Buenas prácticas del aprendizaje activo
24
Reconocer la importancia del uso de actividades en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en los entornos virtuales
Identificar cómo integrar la tecnología en las actividades a través de los
modelos de aprendizaje
Discriminar los aspectos que se deben considerar al momento de crear y
diseñar actividades
Conocer una serie de herramientas de fácil acceso y de versión gratuita
que pueden ser útiles para diseñar actividades
Este taller fue dirigido a los profesionales docentes de las diversas entidades
académicas de la Universidad. Al finalizar el taller los participantes fueron
capaces de:
Taller “Diseño de actividades de
aprendizaje para entornos virtuales”
Universidad Galileo llevó a
cabo el Taller “Diseño de
actividades de aprendizaje
para entornos virtuales
Como parte fundamental del taller se llevaron a cabo una serie de actividades
colaborativas y de formación haciendo uso de herramientas digitales de fácil
acceso y de manera gratuita para la estructuración y diseño de actividades de
aprendizaje para entornos virtuales.
25
Describir qué es el diseño instruccional
Reconocer las diferentes fases del modelo ADDIE en
el diseño instruccional
Estructurar y relacionar las fases en una planificación
de diseño instruccional de un curso
Discriminar el uso de recursos, actividades y
estrategias a utilizar durante el proceso de diseño
instruccional
Al finalizar el taller los participantes fueron capaces de:
Taller “Diseño Instruccional para
entornos virtuales de aprendizaje”
La Universidad Galileo
realizó el taller «Diseño
Instruccional para entornos
virtuales de aprendizaje».
26
Diplomado en Innovaciones
Educativas para la Educación
Superior.
Diplomados
El Centro de Gestión de la Calidad y Acreditación Institucional en
colaboración Centro de Educación Continua, Abierta y Virtual de la
Universidad del Cauca y el proyecto PROF-XXI:
Dieron inicio a la décima y última cohorte del Diplomado en Innovaciones
Educativas en Educación Superior, dirigida a profesores universitarios
nombrados y temporales de las sedes de Popayán y Santander de Quilichao
(Cauca, Colombia) con la finalidad de realizar actividades de co-creación en
procesos de aprendizaje en función de iniciativas de innovación en marcha.
27
“La Importancia de la Formación
Docente en Competencias Digitales”
Artículo
La transformación digital, es un aspecto clave para la modernización y calidad de las
instituciones educativas, asunto que lleva a la reflexión sobre el impacto que generan
las nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
A nivel internacional, existen marcos de competencias digitales docentes, que
buscan integrar la práctica pedagógica con la mediación tecnológica; entre ellos,
podemos identificar el “Marco Europeo para la competencia digital de los
Educadores” (DigCompEdu, 2017), el cual está dirigido a docentes de todos los niveles
educativos.
El segundo marco corresponde a la tercera versión del “Marco de competencias de
los docentes en Materia de TIC” (UNESCO, 2018); esta versión hace énfasis en la
adquisición de competencias que impactan a los sujetos que intervienen en el acto
educativo, desarrollando en ellos la capacidad de realizar trabajo colaborativo,
creativo digital y resolución de problemas.
28
Astrid Helena González López
Coordinadora del Centro de
Innovación en Educación y
Pedagogía - CEA USB Cali
Investigadora proyecto PROF-XXI
Kelly Daniela Marín Montealegre
Docente del CYTI, Ciencias y tecnologías
de la Información de la Universidad de
San Buenaventura Cali
Co - investigadora PROF-XXI
Elaborado por:
El tercero, es construido desde el proyecto de investigación PROF-XXI “Construcción de
capacidades para el desarrollo de centros de enseñanza y aprendizaje en Latinoamérica”, el cual
da respuesta a la necesidad de formar a los docentes en competencias digitales en la educación
superior desde los CEA, con el fin de mejorar la calidad en los procesos educativos desde la
apropiación de metodologías activas e híbridas, las estrategias de monitorización y evaluación
mediante analítica del aprendizaje (learning analytics) e investigación sobre la propia práctica
docente para la mejora continua.
29
En Colombia, se cuenta con la guía de Competencias TIC, para el Desarrollo Profesional docente
que plantea el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2013), el cual orienta la formación desde
los siguientes niveles: explorador, integrador e innovador. Estos niveles están alineados con las
competencias tecnológicas, pedagógicas, comunicativas, de gestión e investigación. Esta guía,
logra una visión integral del desarrollo de la competencia, ya que no solo la enmarca en las
tecnologías, sino que tienen en cuenta otras áreas que son importantes en la formación integral
del sujeto.
Los marcos mencionados anteriormente, buscan promover las competencias digitales en los
docentes, desarrollando habilidades comunicativas, creativas, colaborativas, informacionales
además del uso pedagógico de las TIC en diferentes ambientes de aprendizaje, el diseño de
entornos virtuales y la creación e implementación de recursos educativos digitales desde una
cultura de innovación.
El desarrollo de la competencia debe impactar de
manera directa el currículo, los sujetos, la práctica
pedagógica y el contexto educativo, ya que esta
interviene de forma transversal en todas las áreas
del conocimiento, con el fin de aportar a la
transformación de la educación y de los actores
que interviene en ella generando aprendizajes a lo
largo de la vida.
La integración de las tecnologías digitales en los
entornos de aprendizaje no solo debe ser
enmarcada en el uso de las herramientas
tecnológicas, sino que comprende una reflexión
profunda del que hacer pedagógico, que
involucra el ¿Para qué enseño?, ¿Por qué enseñó?,
¿A quién enseño?, ¿Cómo enseño? y aún ¿cómo
evalúo?, preguntas que movilizan el currículo y
que llevan a pensarse en otros aspectos que son
importantes en la práctica, como el sujeto, el
contexto y la cultura.
Las instituciones educativas deben
considerar la formación docente en
competencias digitales como un
proceso que pretende garantizar una
educación asequible y de calidad en la
era digital, impactando de manera
positiva el contexto local, regional,
nacional e internacional.
Es necesario seguir impulsando este
tipo de apuestas académico –
formativas que respondan a la
proliferación de las tecnologías de
información y comunicación que
emergen constantemente e impactan
en el campo de la educación.
En conclusión,
Eventos PROF-XXI
Socios europeos y latinoamericanos del proyecto
PROF-XXI llevaron a cabo una Reunión Plenaria en
la Universidade Aberta de Portugal la cual se
realizó de manera Híbrida.
Reunión Plenaria
Socios PROF-XXI
30
El evento se realizó con el objetivo
de promover la excelencia
académica a través de procesos
sostenibles de enseñanza y
aprendizaje de los docentes de
instituciones de educación superior
de América Latina, así como
también contribuir a la discusión
abierta en los temas de innovación
educativa, pedagogía, TIC e
Investigación como elementos de
mejora para la calidad del proceso
de enseñanza aprendizaje, entre
otros.
La Universidad del Cauca (Colombia), socia del
proyecto PROF-XXI realizó las «Jornadas de
Innovación Educativa» con la presencia de
investigadores de Chile, España, Guatemala,
Colombia y la participación de más 115 asistentes
presenciales.
Jornadas de innovación educativa
UNICAUCA
Durante el desarrollo del evento y
como parte de conferencistas
internacionales y expertos invitados
se contó con la participación del Dr.
Miguel Morales de la Universidad
Galileo (Guatemala), el Dr. Oscar
Jerez Yáñez de la Universidad de
Chile, el Dr. Carlos Alario Hoyos de la
Universidad Carlos III de Madrid
(España) así también la MSc. Astrid
González de la Universidad San
Buenaventura Cali (Colombia) y el
Dr. Mario Solarte por la Universidad
del Cauca (Colombia) socios del
proyecto PROF-XXI.
1 2
31
Semana de Innovación educativa
Universidad de San Buenaventura
de Calí
01
02
03
04
Innovación educativa con
uso de Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones
Investigación para la
innovación educativa
Innovación educativa y
formación docente
Resolución de
problemas para la
innovación educativa
La Universidad de San Buenaventura de Cali (Colombia), socia del
proyecto PROF-XXI llevó a cabo la Semana de Innovación
educativa.
Durante el evento se abordaron los temas actualizados en referencia a:
32
Este evento tenía por objetivo:
Socializar y reflexionar sobre la importancia que tiene la innovación en las
prácticas educativas y cómo genera efectos en los aprendizajes de los
estudiantes.
Potencializar las prácticas pedagógicas de los maestros a partir de las
conferencias impartidas por expertos.
Socializar investigaciones y experiencias educativas en torno a las
innovaciones educativas que se apoyan en las TIC en el contexto de la
educación superior.
Durante el desarrollo del evento se contó con la
participación de docentes y estudiantes de pregrado y
posgrado de las diferentes Instituciones de Educación
Superior de la región.
Dr. Carlos Delgado Kloos durante la
conferencia “Innovación Educativa:
Competencias digitales de los
docentes”
Socios Proyecto PROF-XXI durante
el conversatorio y presentación del
proyecto
33
Dr. Carlos Alario en el desarrollo del
Taller “Digitalización y MOOCs: Motores
de Innovación en Educación Superior”
Dra. Mar Pérez Sanagustín en la
Conferencia “Mejora Continúa Basada
en la Evidencia: Experiencias en
América Latina”
Dr. Carlos Alberto Piñeiro en la
“Conferencia Recursos Educativos
Abiertos (REA)”
Dr. Oscar Jeréz durante la Conferencia
“Aprendizaje Activo y Transformación
Digital”
Dr. Miguel Morales en el desarrollo
del Taller “Innovación Educativa”
34
Clausura Décima Cohorte
«Diplomado Innovaciones
Educativas en Educación Superior»
La Universidad del Cauca llevó
a cabo la clausura de la
décima cohorte del
Diplomado de Innovaciones
Educativas en Educación
Superior (Popayán, Colombia).
Dr. Oscar Jeréz (Universidad de Chile).
Se llevó a cabo el Panel sobre experiencias que involucran innovaciones
educativas desarrolladas por los participantes del Diplomado, así como se hizo
entrega de diversos reconocimientos a programas académicos que obtuvieron
acreditación de alta calidad o renovación de acreditación, a profesores y
funcionarios que participaron en distintas iniciativas y capacitaciones referentes
a procesos de mejora continua.
Durante el desarrollo del
evento se contó con la
participación del
Centro de Gestión de la
Calidad y la Acreditación
de la Universidad del
Cauca.
35
“Reunión plenaria híbrida” en
Université Toulousse III - Paul
Sabatier, Francia
Socios europeos y
latinoamericanos del proyecto
PROF-XXI llevaron a cabo la
17ª Reunión plenaria híbrida
en las instalaciones de la
Université Toulouse III – Paul
Sabatier, Francia.
36
La Université Toulouse
III - Paúl Sabatier socia
del proyecto PROF-XXI,
llevó a cabo el evento
titulado «Jornada
Aprendizaje híbrido:
Experiencias y buenas
prácticas».
El Dr. António Moreira Teixeira de la
Universidad Aberta de Portugal participó en la
Keynote del evento con el tema «Apertura,
Flexibilidad, Personalización y Escalabilidad –
Oportunidades y retos del aprendizaje
híbrido».
También se contó con la participación del Dr.
Carlos Delgado Kloos, Coordinador general del
proyecto PROF-XXI, de la Universidad Carlos III
de Madrid, quien presentó un resumen
general de las iniciativas y avances de los CEA
en educación.
Jornadas de Aprendizaje híbrido:
Experiencias y buenas prácticas
Keynote session
Socios del proyecto también fueron
parte de la mesa de discusión sobre el
tema de «Experiencias de los CEA en
Latinoamérica».
37
Seminario “Los desafíos de la
Transformación Digital en la
Educación” UGAL
La Universidad Galileo dentro del marco del proyecto PROF-XXI
realizó el seminario Lunch & Learn “Los desafíos de la Transformación
Digital en la Educación”. El evento estuvo dirigido a Decanos,
directores, coordinadores y autoridades de la Universidad.
Dr. Carlos Delgado, Dra. Kathy
Pugh y el Dr. Rocael Hernández
Rizzardini en el Seminario “Los
desafíos de la Transformación
Digital en la Educación”
Universidad Galileo.
Durante el desarrollo del
evento se contó con la
participación del Dr.
Carlos Delgado Kloos de
la Universidad Carlos III
de Madrid, Coordinador
general del proyecto
PROF-XXI, quién
compartió la conferencia
«Los desafíos de la
Transformación Digital en
la educación».
Se contó con la participación de la Dra. Kathy
Pugh, de 2U/edX quien presentó los avances,
estadísticas e impacto generado por los cursos de
GalileoX en plataforma edX.
38
Taller “Tecnologías de apoyo a
Metodologías educativas”
Universidad Galileo llevó a cabo el Taller Presencial
“Tecnologías de apoyo a Metodologías educativas”
en la sede central de la universidad. Se contó con
la participación de directores y docentes de la
Universidad Galileo y de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Taller “Tecnologías de apoyo a
Metodologías educativas” PROF-XXI.
En esta ocasión el Dr. Carlos Alario Hoyos
de la Universidad Carlos III de Madrid y el
Dr. Miguel Morales de Universidad Galileo
fueron los encargados de impartir el taller.
Durante el desarrollo del taller los
participantes conocieron diversas
herramientas de apoyo aplicables a su
procesos de enseñanza-aprendizaje en los
entornos virtuales.
Dr. Carlos Alario durante el desarrollo del Taller
Dr. Miguel Morales en el desarrollo del Taller
Socios del proyecto PROF-XXI Taller “Tecnologías de
apoyo a Metodologías educativas”
39
Congreso “Los Desafíos de la
Transformación Digital en la Educación
y la importancia de los CEA”
Socios del proyecto PROF-XXI participaron
en el Congreso “Los Desafíos de la
Transformación Digital en la Educación y la
importancia de los CEA” (Modalidad
Híbrida), organizado por la Universidad
Galileo socia del proyecto.
Este congreso tenía por objetivo contribuir y favorecer en el intercambio de
experiencias y conocimientos, así también dialogar y reflexionar en los avances e
impacto del trabajo significativo de los CEA en torno a los siguientes ejes:
Desafíos de la
transformación digital
Transformación digital
de las Universidades
La anatomía de
los CEA
El Rol estratégico
de los CEA
Estrategias para potencializar
la formación docente de
los CEA
Desarrollo de competencias
de los CEA
Congreso “Los Desafíos de la Transformación Digital en la
Educación y la importancia de los CEA” (Modalidad Híbrida).
40
Panel: Los Desafíos de la
Transformación Digital en la Educación
y la importancia de los CEA
Socios del proyecto PROF-XXI participaron en el panel “Los Desafíos de la
Transformación Digital en la Educación y la importancia de los Centros de
Enseñanza aprendizaje”. Este panel tenía por objetivo presentar los aportes
de los CEA en los procesos de transformación digital de las instituciones de
educación superior, dentro de las cuales resaltan las siguientes temáticas:
Aseguramiento de la Calidad de la educación
en los entornos digitales.
Experiencia de los estudiantes en los nuevos
entornos digitales.
Perspectiva de las instituciones de educación
superior.
Estrategias de continuidad académica.
Estrategias para mejorar los procesos de
evaluación.
Estrategias para mejorar la interacción del
estudiante en el proceso de educación.
Estrategias para mejorar el proceso de
socialización de estudiantes en los entornos de
aprendizaje virtual.
41
Taller: “Aprendizaje activo: sus
implicaciones y abordaje
en la educación superior”
La Universidad Galileo, socia del proyecto PROF-XXI, como parte
del plan de Formación docente del Centro de Enseñanza
aprendizaje llevó a cabo el Taller:
“Aprendizaje activo: sus implicaciones y abordaje en la educación
superior” este taller estuvo a cargo del Dr. Oscar Jerez de la
Universidad de Chile.
42
Aprendizaje Activo.
Participación activa en entornos digitales.
Estrategias metodológicas activas para el blended learning.
La Universidad Galileo en el marco del proyecto PROF-XXI realizó el Webinar
“La importancia del aprendizaje activo” (Modalidad híbrida).
Webinar “La importancia del
aprendizaje activo”
(Modalidad híbrida)
El evento contó con la participación de expertos conferencistas internacionales, que
se dieron cita para compartir experiencias, conocimientos, dialogar y reflexionar
entorno a los siguientes ejes:
El webinar tenía por objetivo presentar la importancia del aprendizaje activo en
el proceso de aprendizaje en entornos virtuales y presentar cómo las
estrategias centradas en el estudiante se ven impactados por medio del uso de
las e-actividades, así también la manera en que estas fomentan el aprendizaje
participativo y potencian el desarrollo de competencias transversales
motivadoras en los estudiantes.
Durante el desarrollo del
Webinar se profundizó en
las estrategias
metodológicas activas para
realizar un proceso de
formación efectiva
haciendo uso del blended
learning con ejemplos y
tecnologías apropiadas.
43
Taller: “Diseño curricular: una
propuesta basada en competencias
y resultados”
La Universidad Galileo, como parte del plan de Formación docente
del Centro de Enseñanza aprendizaje llevó a cabo el taller: "Diseño
curricular: una propuesta basada en competencias y resultados”,
este taller estuvo a cargo del Dr. Oscar Jerez de la Universidad de
Chile.
44
Universidad de San Carlos de Guatemala dentro del marco del proyecto
PROF-XXI y como parte del plan de Formación del Centro de enseñanza
aprendizaje de la Universidad llevó a cabo el taller «La Importancia de la
Evaluación en Modalidad Híbrida, haciendo énfasis en la retroalimentación».
Durante el desarrollo del evento se contó con la participación de docentes de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, autoridades e invitados de la
comunidad educativa en general.
Taller «La importancia de la
evaluación en modalidad híbrida»
En el taller se abordaron los temas:
“La importancia de la evaluación en
modalidad híbrida, haciendo énfasis en la
retroalimentación”, “Estrategias y técnicas
para la evaluación y retroalimentación en
modalidad híbrida con grupos de
estudiantes numerosos”, facilitados por el
Dr. Oscar Jerez de la Universidad de Chile y
conferencista del proyecto educativo
internacional PROF-XXI.
45
Transformando la educación con
inteligencia artificial: cómo utilizar
ChatGPT en el aula
La Masterclass se centró en proporcionar una comprensión general de
ChatGPT y su funcionamiento, así como explicar las aplicaciones de la
tecnología en el campo educativo y los beneficios que brinda.
Los participantes aprendieron sobre la generación de contenido
educativo automatizado, la creación de contenido multimedia, la
creación de material de apoyo y asistencia, y el desarrollo de
simulaciones y juegos educativos interactivos.
Universidad Galileo en el marco
del proyecto PROF-XXI, llevó a
cabo la MasterClass
“Transformando la educación con
inteligencia artificial: cómo utilizar
ChatGPT en el aula”, este evento
tenía por objetivo presentar cómo
la inteligencia artificial,
especialmente el modelo de
lenguaje ChatGPT, puede ser
utilizado para potencializar el
proceso de enseñanza y
aprendizaje.
46
MasterClass
Ver MasterClass
1265
Al finalizar la Masterclass, los participantes adquirieron una sólida
comprensión sobre cómo aprovechar ChatGPT para mejorar el proceso
de enseñanza y aprendizaje en sus propios contextos y reconocieron
cómo la tecnología sigue siendo una herramienta clave en la educación.
Durante la primera sesión de la MasterClass se contó con:
Participantes Visualizaciones en youtube
7368
47
Durante la sesión, se realizó la
exploración de cómo ChatGTP puede ser
utilizada en los entornos para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes.
Se abordaron los desafíos y riesgos
asociados con su uso en la educación, así
como las formas de utilizarlo de forma
efectiva, se brindaron recomendaciones
para guiar a los estudiantes sobre el uso
responsable de esta tecnología
discutiendo sobre las implicaciones
éticas de su aplicación en el aula con el
objetivo de fomentar la integridad
académica y evitar el plagio.
“Aprendizaje en tiempos de
Chat GPT”
El Dr. Miguel Morales de Universidad Galileo impartió la
segunda MasterClass titulada “Aprendizaje en tiempos de
Chat GPT”.
Esta fue la segunda sesión
de una serie de eventos
programados con el fin de
presentar como la
Inteligencia Artificial está
impactando el proceso de
enseñanza aprendizaje.
48
678
Ver MasterClass
Al mismo tiempo se enfatizó la importancia de fomentar el pensamiento
crítico y la creatividad en el uso de Chat GPT. También se presentaron
ejemplos y casos de uso exitosos, incluyendo cómo utilizarlo para la
enseñanza presencial, y se discutió cómo puede integrarse en la práctica
docente.
Participantes Visualizaciones en youtube
Durante esta sesión se contó con la participación de:
3896
49
“El impacto de la inteligencia
artificial en la educación:
retos y oportunidades”
50
Artículo
La inteligencia artificial (IA) está
transformando el mundo en el que
vivimos, y su incidencia en la educación
no es una excepción. La IA ofrece un
conjunto de oportunidades sin
precedentes para revolucionar la
enseñanza y el aprendizaje; sin embargo,
también plantea diversos desafíos que
deben enfrentarse para garantizar una
educación inclusiva y de calidad para
todos.
La IA está cambiando la manera en que
los estudiantes aprenden, permitiendo la
personalización del proceso educativo.
Los sistemas de tutoría inteligente y las
plataformas adaptativas pueden analizar
el progreso de cada estudiante y ajustar
su enfoque pedagógico, atendiendo a las
necesidades individuales y ayudando a
superar las brechas de conocimiento.
Además, la IA facilita la creación
rápida de recursos educativos y el
desarrollo de nuevas estrategias de
enseñanza. Herramientas como
ChatGPT pueden respaldar a los
docentes en la generación de ideas
innovadoras para actividades de
aprendizaje activo o aprendizaje
situacional, enriqueciendo la
experiencia educativa. De este
modo, la IA no solo automatiza
ciertos procesos instruccionales,
sino que también mejora la calidad
y diversidad de los recursos y
metodologías.
Por: Dr. Miguel Morales Chan
La capacitación de los docentes en el
uso de la IA es otro aspecto clave a
considerar. Los educadores deben
estar preparados para incorporar
herramientas de IA en sus
metodologías y aprovechar su
potencial para mejorar la enseñanza.
Al mismo tiempo, es crucial que los
docentes sigan desempeñando un
papel central en la educación, ya que
la IA no puede reemplazar la
interacción humana y el apoyo
emocional proporcionado por los
profesionales de la enseñanza.
51
Uno de los principales desafíos de la IA en la educación es la ética. Es
fundamental prestar atención a los riesgos relacionados con la privacidad de los
datos y la integridad académica. Es esencial garantizar un uso responsable y
transparente de la IA para proteger la privacidad y autonomía de los
estudiantes, y para prevenir sesgos y desinformación en el aprendizaje.
En conclusión, la inteligencia
artificial tiene un enorme
potencial para transformar la
educación, pero también presenta
desafíos significativos que deben
abordarse. Al enfrentar estos
desafíos de manera proactiva y
colaborativa, podemos asegurar
que la IA se convierta en una
herramienta poderosa para
mejorar la calidad y accesibilidad
de la educación en todo el
mundo.
Participación
en eventos
Durante el año 2022, los socios del proyecto PROF-
XXI tuvieron la oportunidad de participar en diversos
eventos relevantes en su área de trabajo.
A continuación, se presenta un resumen de dichos
eventos:
Socios del proyecto PROF-XXI participaron en el evento Open edX 2022.
En esta ocasión el Dr. Carlos Alario (Universidad Carlos III de Madrid), el Dr.
Antonio Teixeira, el Dr. Joao Paz (Univerdade Aberta, Portugal) y el Dr. Mario
Solarte (Universidad del Cauca), realizaron la presentación del tema "Experiences
with the Open edX plataform for online and hybrid learning", el cual se llevó a
cabo en Lisboa, Portugal.
PROF-XXI participa en “Open edX
Conference 2022”
Este evento tenía por
objetivo reunir a los
especialistas líderes de las
diversas instituciones de
educación superior
reconocidas a nivel mundial
para un intercambio de
experiencias con
metodologías innovadoras y
especializadas en
aprendizaje en línea.
52
El Dr. Miguel Morales en representación de la
Universidad Galileo y como socio del
proyecto PROF-XXI, participó en el 3er.
Congreso Internacional EDUTIC Online, en el
cual presentó la iniciativa y el enfoque de
trabajo del Proyecto en relación a la
“Construcción de Capacidades para el
Desarrollo de Centros de Enseñanza y
Aprendizaje (CEA) para las Instituciones
Educativas Superiores (IES).”
Coursera for Campus
Universidad de Alicante (España)
Universidad J. F. Kennedy(Argentina)
Fundación Universitaria Comfenalco
Santander(Colombia)
Universidad Cooperativa de Colombia
Universidad San Sebastián (Chile)
Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad Viña del Mar (Chile)
Organizational Learning Center (Perú)
Universidad Internacional del Ecuador
MindFree – Moodle
SEIDOR
Monday
D2L
Durante el desarrollo del evento en cada una
de las ponencias los temas abordados fueron:
Estudiantes del nuevo mundo, Docencia y
transformación y Evolución de la regulación.
Algunas de las universidades e instituciones
educativas y de la industria que fueron parte
de este evento son:
PROF-XXI en el Congreso
EDUTIC Online 2022
de
+90
Speakers
230
Instituciones
de educación
fueron parte de este congreso el cual se
realizó en una jornada tres días
consecutivos y contó con más de 3000
participantes de 13 países a nivel
mundial.
Este evento tenía por objetivo
establecer un punto de encuentro de
todos los actores involucrados en el
proceso de educación y así compartir
experiencias y reflexionar sobre los
desafíos y oportunidades de la nueva
realidad virtual.
53
El Dr. Carlos Delgado Kloos, socio y coordinador del proyecto PROF-XXI, participó en la
mesa redonda organizada con el objetivo de presentar el libro «Innovar y Transformar
desde las Disciplinas: Experiencias claves en la Educación Superior en América Latina y
el Caribe 2021-2022». En la edición del mismo se contó con la participación y soporte
del proyecto PROF-XXI, LASPAU y SINAES, entre otros.
PROF-XXI en la presentación del
Libro “Innovar y Transformar desde
las Disciplinas- 2021-2022”
Sobre el libro
El libro, liderado por el Dr. Óscar Jerez de la
Universidad de Chile, recoge experiencias de
investigación sobre la docencia en
educación superior, organizadas por
disciplinas y es especialmente relevante en
el contexto actual post-pandemia.
Para la elaboración del libro se recibieron
234 artículos con la participación de 26
países de América Latina y el Caribe,
incluyendo artículos de 10 especialidades y
disciplinas.
Durante el desarrollo del libro se contó con la participación activa de los socios del
proyecto PROF-XXI. El Dr. Carlos Delgado Kloos, profesor de la UC3M, fue parte del
comité editorial del libro, mientras que el Dr. Carlos Alario Hoyos de la Universidad
Carlos III de Madrid (España), el Dr. Miguel Morales de la Universidad Galileo
(Guatemala) y la Dra. Mar Pérez Sanagustín de la Université Toulouse III Paul
Sabatier (Francia) formaron parte del Comité Académico en la disciplina
“Ingenierías”. Por otra parte, el Dr. António Teixeira de la Universidade Aberta
(Portugal) formó parte del Comité Académico en la disciplina de «Ciencias
Sociales, Filosofía y Humanidades».
234
Artículos
26
Países
79
Aceptados
10
Disciplinas
América Latina y el Caribe
54
Socios del proyecto PROF-XXI asistieron a la 17ᵃ edición de la conferencia
"European Conference on Technology-Enhanced Learning (EC-TEL)". Durante el
evento, la Dra. Mar Pérez Sanagustín, de la Université Toulouse III - Paul Sabatier
en Francia, formó parte del comité organizador, mientras que el Dr. Carlos
Delgado Kloos, de la Universidad Carlos III de Madrid, participó como keynote
speaker.
PROF-XXI en la Conferencia europea
sobre aprendizaje mejorado por la
tecnología (EC-TEL)
Promover la investigación, la práctica y la educación continua en el
campo de TEL.
Fomentar la cooperación entre investigadores, proveedores y usuarios
de TEL.
Esforzarse por desarrollar, convertir y adoptar estándares para TEL.
Facilitar la transferencia de los resultados de la investigación al
despliegue.
Este evento es organizado por La Asociación Europea para el Aprendizaje
Mejorado por la Tecnología (EATEL) la cual tiene por objetivo:
55
El proyecto PROF-XXI en respuesta a su objetivo global la Construcción
de Capacidades para el Desarrollo de Centros de Enseñanza y
Aprendizaje (CEAs) para las Instituciones Educativas Superiores (IES) de
Latinoamérica en el Siglo XXI y en su preocupación por:
“Fomentar la cooperación sostenible entre IES latinoamericanas y
europeas”, construyendo una Red de Cooperación en relación con los
CEAs ha creado un trabajo colaborativo en sinergia con el Proyecto
InnovaT.
Proyecto PROF-XXI en
Sinergia con el
Proyecto InnovaT
56
El proyecto InnovaT tiene
por objetivo promover la
innovación en los enfoques
de enseñanza y aprendizaje
fomentando la
modernización en
instituciones de educación
superior en Chile y Perú.
Ambos proyectos han sido
cofinanciados por Erasmus+ de la
Unión Europea, con el propósito de
promover el desarrollo e innovación
de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en las IES. Con ello, se
busca desarrollar en los profesionales
docentes las competencias digitales
necesarias para cumplir con las metas
institucionales.
Los Centros de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) en las Instituciones de
Educación Superior tienen como objetivo ofrecer diversos servicios,
recursos y metodologías innovadoras para brindar a la comunidad
educativa oportunidades de desarrollo integral en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Todo esto busca fomentar una cultura de
calidad en el servicio y excelencia en la formación.
Centros de Enseñanza y
Aprendizaje Socios
Latinoamericanos
57
Innovación CEA
Conoce los
CEA aquí
Conoce los Centros de Enseñanza y Aprendizaje de universidades
latinoamericanas socias del proyecto PROF-XXI
En relación a los procesos innovadores implementados durante el año
2022 en los CEA de las instituciones socias del proyecto PROF-XXI, se
destacan:
La Universidad de San Buenaventura Cali llevó a cabo la inauguración del Centro
de Innovación en Educación y Pedagogía CEA. Este evento estuvo liderado por los
directivos de la Institución y las socias del proyecto PROF-XXI, Olga Lucía
Saavedra, Kelly Daniella Marín y la coordinadora del CEA, Astrid Helena González
López. Adicionalmente se contó con la participación de los decanos de todas las
facultades y los directores de las diferentes unidades académicas.
El CEA USB Calí trabaja en pro de la pertinencia e
impacto de los programas y servicios de la
Universidad a través de la mediación tecnológica
y la formación del profesorado de manera
permanente e integral desde las competencias
transversales institucionales.
Desde este centro, se lidera el plan de formación
docente en Gestión curricular, Competencia
Pedagógica, Competencia digital, Competencia
Ciudadana, Competencia Investigativa,
Competencia comunicativa, Competencia de
razonamiento cuantitativo, Competencia en
Segunda Lengua. El CEA desarrolla actividades
como: Diplomados, Seminarios, Talleres, MOOCs,
Webinar, Paneles de discusión, Foros, entre otros.
El CEA USB Cali,
contribuye al desarrollo,
innovación e investigación
del currículo, la
pedagogía, la didáctica y
la evaluación institucional
desde el mejoramiento de
la calidad educativa en los
procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Inauguración del CEA Universidad de
San Buenaventura Cali
CEA Universidad de San Buenaventura de Cali.
58
Durante el desarrollo de la visita los socios del consorcio
pudieron conocer el Salón Híbrido y el Laboratorio Multimedia,
así como también el nuevo equipo tecnológico utilizado en el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la
Universidad Galileo.
Estas herramientas han permitido la actualización, formación y
desarrollo de competencias digitales y tecnológicas en los
profesionales docentes de la Universidad.
Socios PRO-XXI visitan el Centro de
Enseñanza y Aprendizaje de
Universidad Galileo
Dr. Carlos Kloos en el Laboratorio
multimedia de la Universidad Galileo.
59
Inauguración del Centro de
Enseñanza y Aprendizaje de
la Universidad de San Carlos
de Guatemala
Socios del proyecto PROF-XXI participaron en el acto inaugural
del Centro de enseñanza y aprendizaje de la Universidad de San
Carlos de Guatemala socia del proyecto. Durante el acto
protocolario se contó con la distinguida presencia y
participación de las autoridades de la universidad incluyendo al
Rector Walter Mazariegos.
60
Ver Boletín #5
Ver Boletín #6
Visibilidad
Se elaboraron 2 boletines, en los cuales se publicó toda la información
relevante dentro del marco del proyecto PROF-XXI durante el año 2022.
61
Visibilidad
62
Entregables
proyecto
PROF-XXI
Webinars
PROF-XXI
Talleres
PROF-XXI
Boletines y
revistas
PROF-XXI
Plan de
formación
Docente
Directorio
general
CEAs
Directorio socios del
proyecto PROF-XXI
Centros de Enseñanza y
Aprendizaje para las Universidades
de Latinoamérica del siglo XXI
Le invitamos a visitar nuestra página oficial PROFXXI.org y seguirnos
en nuestras redes sociales Twitter y Facebook así mismo leer los
diferentes informes realizados por los socios como resultados del
proyecto PROF-XXI.
"Este proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea, pero no
refleja las opiniones de la Comisión Europea. La Comisión no se hace responsable del
uso que pueda hacerse de la información contenida en la misma."

Más contenido relacionado

Similar a EDICIÓN NO. 3 REVISTA PROF-XXI

Gestión de la información del conocimiento y del aprendizaje organizacional: ...
Gestión de la información del conocimiento y del aprendizaje organizacional: ...Gestión de la información del conocimiento y del aprendizaje organizacional: ...
Gestión de la información del conocimiento y del aprendizaje organizacional: ...
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
Proyecto horizon
Proyecto horizonProyecto horizon
Proyecto horizon
tamara gonzalez
 
SACC - Las NTIC en la educación universitaria
SACC - Las NTIC en la educación universitariaSACC - Las NTIC en la educación universitaria
SACC - Las NTIC en la educación universitaria
pedrosangulo
 
Financiamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
Financiamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LISFinanciamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
Financiamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
RIBDA 2009
 
Compromisos de las Universidades Españolas ante Open Science
Compromisos de las Universidades Españolas ante Open ScienceCompromisos de las Universidades Españolas ante Open Science
Compromisos de las Universidades Españolas ante Open Science
Andres Prado
 
U N I R Univerisdad Online Presentacion
U N I R  Univerisdad Online PresentacionU N I R  Univerisdad Online Presentacion
U N I R Univerisdad Online Presentacioncarladeunir
 
Manuel del buen facilitador.
Manuel del buen facilitador.Manuel del buen facilitador.
Manuel del buen facilitador
Manuel del buen facilitadorManuel del buen facilitador
Manuel del buen facilitador
Juan José Sánchez Campos
 
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digitalSeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digitalSeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
Importancia del diseño en un MOOC (Massive Open Online Course)
Importancia del diseño en un MOOC (Massive Open Online Course)Importancia del diseño en un MOOC (Massive Open Online Course)
Importancia del diseño en un MOOC (Massive Open Online Course)
Elena Ayala Bailador
 
Marcela Morales - VE 2014 Panel
Marcela Morales - VE 2014 PanelMarcela Morales - VE 2014 Panel
Marcela Morales - VE 2014 PanelMarcela Morales
 
Sie 3 fernando-mortera
Sie 3 fernando-morteraSie 3 fernando-mortera
Sie 3 fernando-mortera
Universidad Veracruzana
 
Difusion de la produccion cientifica y docente: una apuesta estrategica de l...
Difusion de la produccion cientifica y docente: una  apuesta estrategica de l...Difusion de la produccion cientifica y docente: una  apuesta estrategica de l...
Difusion de la produccion cientifica y docente: una apuesta estrategica de l...
Faraón Llorens
 
Proyecto de Investigación Académica MOOC
Proyecto de Investigación Académica MOOC Proyecto de Investigación Académica MOOC
Proyecto de Investigación Académica MOOC
Irma Noemí No
 
#ICVET DR. David mendoza "uso de REA en los posgrados del CEPES"
#ICVET DR. David mendoza "uso de REA en los posgrados del CEPES"#ICVET DR. David mendoza "uso de REA en los posgrados del CEPES"
#ICVET DR. David mendoza "uso de REA en los posgrados del CEPES"
Alexandre Texeira Bondelas
 

Similar a EDICIÓN NO. 3 REVISTA PROF-XXI (20)

Gestión de la información del conocimiento y del aprendizaje organizacional: ...
Gestión de la información del conocimiento y del aprendizaje organizacional: ...Gestión de la información del conocimiento y del aprendizaje organizacional: ...
Gestión de la información del conocimiento y del aprendizaje organizacional: ...
 
Proyecto horizon
Proyecto horizonProyecto horizon
Proyecto horizon
 
SACC - Las NTIC en la educación universitaria
SACC - Las NTIC en la educación universitariaSACC - Las NTIC en la educación universitaria
SACC - Las NTIC en la educación universitaria
 
Financiamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
Financiamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LISFinanciamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
Financiamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
 
Compromisos de las Universidades Españolas ante Open Science
Compromisos de las Universidades Españolas ante Open ScienceCompromisos de las Universidades Españolas ante Open Science
Compromisos de las Universidades Españolas ante Open Science
 
Universidad mas grande del mundo
Universidad mas grande del mundoUniversidad mas grande del mundo
Universidad mas grande del mundo
 
Universidad mas garnde del munod
Universidad mas garnde del munodUniversidad mas garnde del munod
Universidad mas garnde del munod
 
U N I R Univerisdad Online Presentacion
U N I R  Univerisdad Online PresentacionU N I R  Univerisdad Online Presentacion
U N I R Univerisdad Online Presentacion
 
Manuel del buen facilitador.
Manuel del buen facilitador.Manuel del buen facilitador.
Manuel del buen facilitador.
 
Manuel del buen facilitador
Manuel del buen facilitadorManuel del buen facilitador
Manuel del buen facilitador
 
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digitalSeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
 
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digitalSeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
 
Usb Cali
Usb CaliUsb Cali
Usb Cali
 
Open Course Portal from UNED
Open Course Portal from UNEDOpen Course Portal from UNED
Open Course Portal from UNED
 
Importancia del diseño en un MOOC (Massive Open Online Course)
Importancia del diseño en un MOOC (Massive Open Online Course)Importancia del diseño en un MOOC (Massive Open Online Course)
Importancia del diseño en un MOOC (Massive Open Online Course)
 
Marcela Morales - VE 2014 Panel
Marcela Morales - VE 2014 PanelMarcela Morales - VE 2014 Panel
Marcela Morales - VE 2014 Panel
 
Sie 3 fernando-mortera
Sie 3 fernando-morteraSie 3 fernando-mortera
Sie 3 fernando-mortera
 
Difusion de la produccion cientifica y docente: una apuesta estrategica de l...
Difusion de la produccion cientifica y docente: una  apuesta estrategica de l...Difusion de la produccion cientifica y docente: una  apuesta estrategica de l...
Difusion de la produccion cientifica y docente: una apuesta estrategica de l...
 
Proyecto de Investigación Académica MOOC
Proyecto de Investigación Académica MOOC Proyecto de Investigación Académica MOOC
Proyecto de Investigación Académica MOOC
 
#ICVET DR. David mendoza "uso de REA en los posgrados del CEPES"
#ICVET DR. David mendoza "uso de REA en los posgrados del CEPES"#ICVET DR. David mendoza "uso de REA en los posgrados del CEPES"
#ICVET DR. David mendoza "uso de REA en los posgrados del CEPES"
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

EDICIÓN NO. 3 REVISTA PROF-XXI

  • 1. Año 3 - Edición 3
  • 2. Índice Prólogo Resultados proyecto PROF-XXI Artículo PROF-XXI en acción Artículo Artículo Participación en eventos Centros de enseñanza y aprendizaje Eventos PROF-XXI Visibilidad
  • 3. hello@reallygreatsite.com 123 Anywhere St., Any City 123-456-7890 Prólogo De igual forma que los docentes deben acompañar al estudiante en su camino de aprendizaje, las instituciones universitarias deberían acompañar al docente en su camino hacia la excelencia docente. Esto no es así en muchas instituciones. Precisamente, el objetivo del proyecto PROF-XXI es la puesta en marcha en las universidades de Centros de Enseñanza y Aprendizaje (CEAs) que den soporte a los docentes. En el marco del proyecto se han realizado análisis, impartido talleres y webinars, creado contenidos formativos, como MOOCs (cursos online masivos y abiertos), organizado conferencias, publicado documentos y guías y se ha definido un marco para la creación de CEAs. Se han creado CEAs en las 4 universidades latinoamericanas participantes en el proyecto, que quedan para el futuro más allá de la duración del proyecto, gracias al apoyo institucional que han recibido con el impulso inicial del proyecto financiado por la Unión Europea. Estos CEAs sirven de modelo a otras universidades que quieran ponerlas en marcha. 1 Vicerrector de Estrategia y Educación Digital - Universidad Carlos III de Madrid Director de la Cátedra UNESCO "Educación Digital Escalable para Todos", Coordinador General del Proyecto PROF-XXI Carlos Delgado Kloos
  • 4. ¿Quiere esto decir, que ya tenemos el tema resuelto? Los CEAs no deben ser centros estáticos que repitan lo mismo una y otra vez. Deben ser unidades que sean capaces de redefinirse atendiendo a los nuevos desafíos y oportunidades que vayan apareciendo sucesivamente. Deben ser capaces de reinventarse sin tener otra unidad de orden superior que les guíe. Éste es uno de los niveles que se identificaron en el marco de creación de CEAs. Precisamente en la actualidad estamos asistiendo a un nuevo reto, que me atrevería a situar en una categoría parecida a la que supuso la pandemia, al menos desde el punto de vista educativo-tecnológico. Con el despliegue el 30 nov 2022 de ChatGPT por parte de OpenAI para el gran público, se ha abierto una caja de pandora que estaba latente gracias a los avances que se estaban produciendo en Inteligencia Artificial. El impacto no podía ser más grande: 1 millón de registros en una semana, 10 millones en 5 semanas y más de 100 millones en 3 meses, una velocidad de adopción que no ha conseguido jamás ninguna otra aplicación. Pero junto a ChatGPT, han aparecido miles de aplicaciones de Inteligencia Artificial que están impactando en todos los sectores. El lenguaje, que es seña de identidad del ser humano, de pronto se maneja por una aplicación con una maestría nunca vista. 2
  • 5. Se pensaba que la inteligencia artificial iba a sustituir a trabajos repetitivos y predecibles, y ahora resulta que también compite en labores creativas. Y lo hace con una maestría lingüística increíble, aunque con unos contenidos semánticos que pueden ser magníficos o brutalmente incorrectos. Estamos ante un nuevo fenómeno como evolución de las fake news, al mismo tiempo que disponemos de una herramienta que nos permite crear, traducir, resumir, interpretar, analizar textos de los ámbitos más generales y de los más especializados. Y no solo textos, también imágenes, sonidos, vídeos, música, programas de ordenador, etc. Es una herramienta que impacta de lleno en el mundo empresarial, pero también en el mundo universitario, haciendo replantear todo, desde cómo se enseña hasta cómo se evalúa. Esto si nos referimos exclusivamente al ámbito docente, ya que también afecta a las labores de investigación, transferencia y gestión universitarias. Por eso, ahora más que nunca es necesario ese apoyo al profesorado que pueden ofrecer los Centros de Enseñanza y Aprendizaje, como los que se han desplegado en el proyecto PROF-XXI. Espero que les interese el contenido de esta tercera revista que publica el proyecto. Contiene las muchas actividades que se han desarrollado por los miembros del consorcio, a los que quiero agradecer su gran empuje y su increíble dedicación. 3
  • 6. Resultados proyecto PROF-XXI Entre los resultados esperados del proyecto PROF-XXI se encuentra realizar planes, informes y artículos científicos enfocados en temas relacionados a la Construcción de Capacidades para el Desarrollo de Centros de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) para las Instituciones Educativas Superiores (IES) de Latinoamérica en el Siglo XXI. Todos los entregables de este proyecto se publican bajo licencia Creative Commons «Atribución-NoComercial- Compartir Igual 4.0 Internacional» CC BY-NC-SA, para aportar a cualquier entidad que esté interesada en el tema. 4
  • 7. El entregable WPD2.5 “Material de Apoyo para Formación de Docente” es un compilado del material disponible para reforzar la formación de docentes en las Universidades Latinoamericanas. En este informe se incluye el material didáctico y de apoyo para la formación docente, centrándose primordialmente en el caso del MOOC “PROFXXI: El profesor del siglo XXI: aprender a enseñar con tecnologías digitales.” Este MOOC, incluye cuatro módulos generados por las tres universidades europeas socias del proyecto (Universidad Carlos III de Madrid, Université Toulouse III - Paul Sabatier y Universidade Aberta), con el apoyo del coordinador local en Latinoamérica (Universidad Galileo). “Material de Apoyo para Formación de Docentes” Como parte de los aportes realizados por el proyecto PROF-XXI se pone a disposición de la comunidad educativa en general los contenidos generados en el curso, los cuales se encuentran disponibles en la web para ser consultados por cualquier persona interesada. Entregable D2.5. WP2 Descarga el entregable aquí 5
  • 8. Descarga el entregable aquí Este entregable recoge las contribuciones científicas realizadas por los socios en el marco del proyecto, incluyendo tanto artículos científicos publicados en revistas de impacto como en conferencias internacionales. Te invitamos a conocer los artículos elaborados por los socios del proyecto PROF-XXI. “Artículos Científicos de PROF-XXI” Entregable D4.5 WP4 6
  • 9. La pandemia de la COVID-19 cambió significativamente el acceso a la educación superior. La transición repentina a la enseñanza en línea debido a las restricciones de movilidad supuso un importante desafío para estudiantes, profesores e instituciones educativas. “Importancia y rol de los CEA en las instituciones de educación superior” Artículo 7 Dr. Carlos Alario En ese contexto, los Centros de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) se convirtieron en un referente fundamental para mejorar la calidad de la educación universitaria. Para comprender mejor la importante labor de los CEA merece la pena apuntar la analogía del Prof. Óscar Jerez (Universidad de Chile) quien determina que “si el corazón de la formación es el Proyecto Educativo, los CEA son el sistema circulatorio”. Esta analogía nos permite hablar de los diferentes elementos del cuerpo humano irrigados por este sistema circulatorio que son los CEA a través de las actividades que apoyan: Formación del profesorado (piernas como pilares para la innovación a través de esta formación) Asesoría para la mejora de la calidad (orejas escuchando las necesidades y demandas del profesorado)
  • 10. Conoce más de los CEA socios del proyecto Prof-XXI 8 Observatorio de tendencias educativas (ojos bien atentos siempre a las últimas novedades tecnológicas y metodológicas) Espacio de experimentación (hemisferio derecho del cerebro como apoyo a la creatividad del profesorado) Espacio de investigación (hemisferio izquierdo del cerebro como apoyo a la racionalidad del profesorado) Soporte en la generación de contenidos (pulmones extra para el profesorado) El proyecto PROF-XXI ha apoyado la instalación de cuatro CEA en las universidades latinoamericanas socias. En algunos casos ya existía una unidad o centro que llevaba a cabo algunas de las funciones que se esperan de un CEA. En esos casos, el proyecto PROF-XXI ha servido como catalizador para mejorar dichas unidades y atribuirles nuevas capacidades. En otros casos no existían dichas unidades y algunas de las funciones antes mencionadas se llevaban a cabo de forma dispersa e inconsistente desde diferentes ámbitos del organigrama universitario o simplemente no se llevaban a cabo. En estos casos, el proyecto PROF-XXI ha resultado esencial para dar consistencia y poner el foco en la creación de los CEA a partir de la sensibilización de las autoridades universitarias correspondientes. En cualquiera de los dos casos, PROF-XXI es un proyecto que ha llegado justo a tiempo, cuando más apoyo necesitaban tanto profesores como estudiantes. En conclusión, los CEA han demostrado ser fundamentales para mejorar la calidad de la educación superior durante y tras la pandemia de la COVID-19. La web de PROF-XXI recoge los cuatro CEA que se han creado o mejorado en Guatemala y Colombia en la Universidad Galileo, la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad del Cauca y la Universidad de San Buenaventura Cali. Estos cuatro CEA han recibido el respaldo de las autoridades de las correspondientes universidades y aspiran a convertirse en referentes en la región latinoamericana. La labor de estos cuatro CEA continuará más allá de la duración del proyecto PROF-XXI. Los equipos de trabajo de estos CEA son multidisciplinares, tienen vocación de servicio, han sido formados también como parte del proyecto, y su objetivo siempre pasa por mejorar la educación superior en sus universidades. Compartición de datos y experiencias (brazos abiertos para compartir conocimiento y colaborar con terceros) Adaptación de herramientas y desarrollos a medida (hombros en los que se sustenta la tecnología adoptada por la institución) Evaluación y realimentación (boca dispuesta a contar su experiencia para seguir mejorando) Resolución de problemas (manos a la obra)
  • 11. El proyecto PROF-XXI tiene como principal objetivo la Construcción de Capacidades para el Desarrollo de Centros de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) para las Instituciones Educativas Superiores (IES) de Latinoamérica en el Siglo XXI. PROF-XXI Durante el tercer año, el proyecto, en búsqueda del desarrollo de estas capacidades, organizó y ejecutó una serie de acciones en pro de la formación docente en las Instituciones de Educación Superior. en acción 9
  • 12. El diseño y desarrollo de los Planes de Formación Docente está caracterizado por enfocarse en el aprendizaje activo, el desarrollo de competencias y la práctica basada en la evidencia. A continuación, se presentan algunos de los avances realizados en los Planes de Formación Docente de las cuatro instituciones latinoamericanas socias del proyecto (Universidad Galileo, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad de San Buenaventura Cali y la Universidad del Cauca). de las IES Latinoamericanas socias del proyecto PROF-XXI Planes de formación docente Los planes de Formación Docente para el profesor del siglo XXI en Latinoamérica se diseñan para ser replicados y adaptados por otras instituciones de educación superior latinoamericanas y tienen como objetivo mejorar las competencias de innovación de los docentes que integran dichas instituciones. 10
  • 13. Curso “Tutoría y Competencia Docentes” CURSOS La Universidad de San Carlos de Guatemala, socia del proyecto PROF-XXI, impartió el curso "Tutoría y Competencias Docentes". Este curso tuvo como objetivo renovar y potencializar las habilidades del personal docente enfocado al uso eficiente de los recursos tecnológicos en el desarrollo de sus cursos. +320 Docentes Durante el desarrollo del curso se contó con la participación de más de 320 docentes de los diferentes Centros Universitarios y Facultades a nivel nacional. 11
  • 14. La Universidad de San Carlos de Guatemala llevó a cabo el curso "Recursos educativos y derechos de autor" en modalidad virtual, destinado a los catedráticos titulares, interinos y auxiliares de esta casa de estudios. El objetivo principal del curso fue destacar la relevancia y necesidad de utilizar de manera adecuada los derechos de autor en la elaboración de contenidos tanto en ambientes virtuales como presenciales de enseñanza. Otro de los cursos impartidos por la Universidad de San Carlos de Guatemala fue el curso de “Evaluación en Moodle”, el cual estaba dirigido a sus docentes en función, el objetivo del este fue orientar al personal docente en el uso eficiente de las herramientas disponibles en el LMS Moodle para un proceso de evaluación efectiva en el aula virtual Curso Evaluación en Moodle Curso Recursos Educativos y derechos de Autor 12
  • 15. Curso Estrategias Metodológicas para el Blended-learning Este curso tuvo por objetivo aprender a diseñar unidades didácticas que combinan la modalidad presencial y la virtual, la aplicación de técnicas y estrategias de aprendizaje activo y herramientas tecnológicas digitales en pro de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en respuesta a las competencias requeridas por los profesionales para el siglo XXI. 13
  • 16. 01 02 03 04 05 Describir la aplicación de los valores que rigen el proceso de integridad académica en la educación digital Reconocer acciones relacionadas con la deshonestidad académica Establecer estrategias para construir una cultura de integridad académica dentro de la institución educativa Discriminar el uso de la tecnología como aliada de la integridad académica aplicadas a su contexto MOOC Integridad Académica en la Educación Digital MOOCs Este MOOC tenía la intención de presentar a la comunidad educativa los aspectos, generalidades, importancia y medios de aplicación que deben ser parte fundamental para una cultura de integridad académica en la educación digital. Identificar las bases y generalidades de la integridad académica desde su definición hasta su aplicación en la labor docente El Centro de enseñanza y aprendizaje de la Universidad Galileo socia del proyecto PROF-XXI, a través de la plataforma de aprendizaje edX, lanzó el MOOC "Integridad académica en la educación digital” 14
  • 17. Importancia de la Integridad Académica en entornos digitales Para el desarrollo de este curso se contó con la participación del Dr. Oscar Jeréz de la Universidad de Chile, el Dr. Miguel Morales, la Msc. Carla Sandoval y la Msc. Mónica de la Roca de la Universidad Galileo, quienes conforman el equipo investigador y son los instructores del curso. Acerca de los instructores Dr. Oscar Jerez -Universidad de Chile Dr. Miguel Morales -Universidad Galileo Msc. Mónica de la Roca - Universidad Galileo Msc. Carla Sandoval- Universidad Galileo Detalles del Curso Estrategias para construir una cultura de integridad académica Integridad académica en la educación digital La tecnología como aliada de la integridad académica Reflexión final (La tecnología es aliada más no tiene que usarse de manera errónea) Las temáticas que se abordaron a lo largo del curso: 15
  • 18. Guatemala 61% Otros 11% México 9% Venezuela 5% Perú 5% Colombia 5% El Salvador 4% A continuación, se presenta el listado de los países predominantes en el desarrollo del curso: Se contó con la participación de 768 personas originarias de 25 países Es así como Universidad Galileo, en el marco del proyecto PROF-XXI fomenta, forma y refuerza la aplicación de los principios de integridad académica en el desempeño psicosocial de los docentes y estudiantes, ya que por medio de este proceso actitudinal se generan beneficios tangibles tales como: el prestigio y credibilidad tanto en los estudiantes, profesores, investigadores, administradores y de los grados académicos que confiere la Institución educativa. 16
  • 19. Las Universidades socias del proyecto PROF-XXI, en seguimiento a su objetivo global la Construcción de Capacidades para el Desarrollo de Centros de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) para las Instituciones Educativas Superiores (IES) de Latinoamérica en el Siglo XXI, a través de la plataforma de aprendizaje edX lanzaron el curso MOOC “El profesor del siglo XXI: aprender a enseñar con tecnologías digitales”. Objetivo del MOOC MOOC El profesor del siglo XXI: aprender a enseñar con tecnologías digitales Pretende presentar a la comunidad educativa metodologías, estrategias y buenas prácticas que permiten mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje para enseñar con tecnologías digitales y dar respuesta de forma innovadora a los nuevos requerimientos de formación que permitan evidenciar el desarrollo de competencias que requieren los estudiantes hoy en día. 17
  • 20. Las temáticas que se abordaron a lo largo del curso: Diseñar un curso que integre los principios del aprendizaje activo y los componentes de ambientes digitales Descubrir herramientas tecnológicas y tendencias educativas que apoyen el desarrollo de ambientes de aprendizaje innovadores Elaborar un plan de evaluación centrado en el aprendizaje Diseñar un plan de protección de datos educativos para asegurar su protección y uso éticos Acerca del Curso El curso tuvo una duración de 4 semanas, durante las cuales los participantes aprendieron las metodologías, estrategias y buenas prácticas para enseñar con tecnologías digitales y dar respuesta de forma innovadora a los nuevos requerimientos de formación que requieren los estudiantes hoy en día. Los estudiantes que finalizan el curso son capaces de: Metodologías activas de enseñanza: ¿Cómo lograr un aprendizaje más significativo? Diseño instruccional para el aprendizaje activo e híbrido Diseño de actividades para el aprendizaje activo e híbrido ¿Cómo evalúo lo alcanzado?, evaluación centrada en aprendizajes ¿Cómo mejorar mis prácticas? 18
  • 21. Acerca de los instructores Para el desarrollo de este curso se contó con la participación de los socios del proyecto PROF-XXI como especialistas, investigadores y docentes del curso, entre ellos: Dr. Carlos Delgado Kloos Universidad Carlos III de Madrid (España) Dr. Carlos Alario Universidad Carlos III de Madrid (España) Dr. António Moreira Teixeira Universidade Aberta de Portugal Dra. Lucía Amante Universidade Aberta de Portugal Dr. Antonio Chenoll Mora Universidade Aberta de Portugal Dr. Miguel Morales Universidad Galileo (Guatemala) Dra. Mar Pérez Sanagustín Universidad de Toulouse III Paul Sabatier (Francia) Ing. Esteban Villalobos Universidad de Toulouse III Paul Sabatier (Francia) Durante el desarrollo de las dos cohortes del curso se ha contado con la participación de: +5660 participantes Este MOOC está abierto para la comunidad educativa y se impartirá para nuevas cohortes. Es así como el proyecto PROF-XXI continúa fomentando el proceso de formación, desarrollo y optimización de competencias docentes en los profesionales de los CEA y de la comunidad docente en general con el fin de promover cambios culturales en la enseñanza y aprendizaje de las IES. 19 de más de 50 países entre los cuales podemos mencionar: Guatemala, Perú, Colombia, España, México, Honduras, El Salvador, entre otros.
  • 22. El objetivo principal del curso es mostrar a los participantes el potencial de la tecnología de inteligencia artificial en la educación. Con la ayuda de Chat GPT, los docentes pueden recibir apoyo en diversas tareas como la generación de contenidos y el desarrollo de planteamientos didácticos. La inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta valiosa en muchos campos, y la educación no es una excepción. 20 MOOC Transformando la educación con IA: Chat GPT La Universidad Galileo, socia del proyecto PROF-XXI, ha lanzado recientemente el curso MOOC "Transformando la educación con IA: Chat GPT". Este curso, disponible en la plataforma edX, se enfoca en la importancia de la inteligencia artificial en la transformación de la educación. La tecnología de IA puede ser utilizada para personalizar el aprendizaje, proporcionar retroalimentación inmediata y mejorar la eficiencia de la enseñanza.
  • 23. 21 El curso está dirigido por expertos de la Universidad Galileo y cubre una variedad de temas relacionados con la inteligencia artificial y la educación, incluyendo la introducción a la IA. Durante el desarrollo del curso los participantes tendrán la oportunidad de explorar cómo se puede aplicar la IA en la educación y cómo puede transformar la forma en que enseñamos y aprendemos, así como de interactuar con Chat GPT de manera efectiva y creativa para obtener respuestas sorprendentes y relevantes en el ámbito educativo. A través de ejemplos prácticos, podrán aprender todo lo que necesitan saber sobre Chat GPT para diseñar planes de estudio, planificar los aprendizajes, crear materiales didácticos, diseñar actividades de aprendizaje y evaluaciones. La Universidad Galileo en conjunto con el proyecto PROF-XXI están comprometidos con la educación de calidad y el desarrollo de tecnologías innovadoras para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en América Latina y en todo el mundo.
  • 24. +3250 participantes 22 Hasta la fecha, ha sido bien recibido por la comunidad educativa, cuenta con un total de 3250 participantes originarios de 66 países diferentes. A continuación se presenta el resumen de los 10 países predominantes en el desarrollo del curso: Guatemala 29.5% España 13.8% Colombia 11.5% Perú 10.9% México 10.6% Ecuador 7.3% Argentina 5.8% Venezuela 4.8% Chile 3% Actualmente se está llevando a cabo la primera edición del curso, pero aún es posible inscribirse y formar parte de esta experiencia educativa innovadora y se espera próximamente una siguiente cohorte. ¡Inscríbete ahora y sé parte de la comunidad de estudiantes y profesionales interesados en la educación de calidad y la innovación tecnológica! ¡Inscribirme al MOOC! Estados Unidos 3%
  • 25. Taller de clases híbridas Talleres Durante el desarrollo del Taller se contó con la participación de docentes y coordinadores que forman parte de las diferentes Escuelas y Facultades de la Universidad, quienes se encuentran capacitados y listos para hacer uso de los Salones Híbridos. Universidad Galileo, realizó el Taller “Clases híbridas y el nuevo rol del docente en la era digital”, el cual tuvo por objetivo preparar a los docentes en la planificación, desarrollo, implementación y uso de la nueva modalidad de estudios. 23
  • 26. Taller de Formación “Buenas prácticas para los entornos virtuales de enseñanza” La Universidad Galileo, como parte del plan de formación docente del Centro de enseñanza y aprendizaje, impartió el taller “Buenas prácticas para los entornos virtuales de enseñanza”. Este Taller presentó a la comunidad docente insumos, herramientas y buenas prácticas para desarrollar y mejorar sus competencias en educación digital. En el desarrollo del taller los docentes realizaron actividades prácticas que facilitaron la aplicación de los conocimientos adquiridos. Asimismo se abordaron temas tales como: Reflexión sobre el modelo educativo actual ¿Qué es el aprendizaje activo? Beneficios del aprendizaje activo Rol del docente en el aprendizaje activo Metodologías del aprendizaje activo Buenas prácticas del aprendizaje activo 24
  • 27. Reconocer la importancia del uso de actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos virtuales Identificar cómo integrar la tecnología en las actividades a través de los modelos de aprendizaje Discriminar los aspectos que se deben considerar al momento de crear y diseñar actividades Conocer una serie de herramientas de fácil acceso y de versión gratuita que pueden ser útiles para diseñar actividades Este taller fue dirigido a los profesionales docentes de las diversas entidades académicas de la Universidad. Al finalizar el taller los participantes fueron capaces de: Taller “Diseño de actividades de aprendizaje para entornos virtuales” Universidad Galileo llevó a cabo el Taller “Diseño de actividades de aprendizaje para entornos virtuales Como parte fundamental del taller se llevaron a cabo una serie de actividades colaborativas y de formación haciendo uso de herramientas digitales de fácil acceso y de manera gratuita para la estructuración y diseño de actividades de aprendizaje para entornos virtuales. 25
  • 28. Describir qué es el diseño instruccional Reconocer las diferentes fases del modelo ADDIE en el diseño instruccional Estructurar y relacionar las fases en una planificación de diseño instruccional de un curso Discriminar el uso de recursos, actividades y estrategias a utilizar durante el proceso de diseño instruccional Al finalizar el taller los participantes fueron capaces de: Taller “Diseño Instruccional para entornos virtuales de aprendizaje” La Universidad Galileo realizó el taller «Diseño Instruccional para entornos virtuales de aprendizaje». 26
  • 29. Diplomado en Innovaciones Educativas para la Educación Superior. Diplomados El Centro de Gestión de la Calidad y Acreditación Institucional en colaboración Centro de Educación Continua, Abierta y Virtual de la Universidad del Cauca y el proyecto PROF-XXI: Dieron inicio a la décima y última cohorte del Diplomado en Innovaciones Educativas en Educación Superior, dirigida a profesores universitarios nombrados y temporales de las sedes de Popayán y Santander de Quilichao (Cauca, Colombia) con la finalidad de realizar actividades de co-creación en procesos de aprendizaje en función de iniciativas de innovación en marcha. 27
  • 30. “La Importancia de la Formación Docente en Competencias Digitales” Artículo La transformación digital, es un aspecto clave para la modernización y calidad de las instituciones educativas, asunto que lleva a la reflexión sobre el impacto que generan las nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. A nivel internacional, existen marcos de competencias digitales docentes, que buscan integrar la práctica pedagógica con la mediación tecnológica; entre ellos, podemos identificar el “Marco Europeo para la competencia digital de los Educadores” (DigCompEdu, 2017), el cual está dirigido a docentes de todos los niveles educativos. El segundo marco corresponde a la tercera versión del “Marco de competencias de los docentes en Materia de TIC” (UNESCO, 2018); esta versión hace énfasis en la adquisición de competencias que impactan a los sujetos que intervienen en el acto educativo, desarrollando en ellos la capacidad de realizar trabajo colaborativo, creativo digital y resolución de problemas. 28 Astrid Helena González López Coordinadora del Centro de Innovación en Educación y Pedagogía - CEA USB Cali Investigadora proyecto PROF-XXI Kelly Daniela Marín Montealegre Docente del CYTI, Ciencias y tecnologías de la Información de la Universidad de San Buenaventura Cali Co - investigadora PROF-XXI Elaborado por:
  • 31. El tercero, es construido desde el proyecto de investigación PROF-XXI “Construcción de capacidades para el desarrollo de centros de enseñanza y aprendizaje en Latinoamérica”, el cual da respuesta a la necesidad de formar a los docentes en competencias digitales en la educación superior desde los CEA, con el fin de mejorar la calidad en los procesos educativos desde la apropiación de metodologías activas e híbridas, las estrategias de monitorización y evaluación mediante analítica del aprendizaje (learning analytics) e investigación sobre la propia práctica docente para la mejora continua. 29 En Colombia, se cuenta con la guía de Competencias TIC, para el Desarrollo Profesional docente que plantea el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2013), el cual orienta la formación desde los siguientes niveles: explorador, integrador e innovador. Estos niveles están alineados con las competencias tecnológicas, pedagógicas, comunicativas, de gestión e investigación. Esta guía, logra una visión integral del desarrollo de la competencia, ya que no solo la enmarca en las tecnologías, sino que tienen en cuenta otras áreas que son importantes en la formación integral del sujeto. Los marcos mencionados anteriormente, buscan promover las competencias digitales en los docentes, desarrollando habilidades comunicativas, creativas, colaborativas, informacionales además del uso pedagógico de las TIC en diferentes ambientes de aprendizaje, el diseño de entornos virtuales y la creación e implementación de recursos educativos digitales desde una cultura de innovación. El desarrollo de la competencia debe impactar de manera directa el currículo, los sujetos, la práctica pedagógica y el contexto educativo, ya que esta interviene de forma transversal en todas las áreas del conocimiento, con el fin de aportar a la transformación de la educación y de los actores que interviene en ella generando aprendizajes a lo largo de la vida. La integración de las tecnologías digitales en los entornos de aprendizaje no solo debe ser enmarcada en el uso de las herramientas tecnológicas, sino que comprende una reflexión profunda del que hacer pedagógico, que involucra el ¿Para qué enseño?, ¿Por qué enseñó?, ¿A quién enseño?, ¿Cómo enseño? y aún ¿cómo evalúo?, preguntas que movilizan el currículo y que llevan a pensarse en otros aspectos que son importantes en la práctica, como el sujeto, el contexto y la cultura. Las instituciones educativas deben considerar la formación docente en competencias digitales como un proceso que pretende garantizar una educación asequible y de calidad en la era digital, impactando de manera positiva el contexto local, regional, nacional e internacional. Es necesario seguir impulsando este tipo de apuestas académico – formativas que respondan a la proliferación de las tecnologías de información y comunicación que emergen constantemente e impactan en el campo de la educación. En conclusión,
  • 32. Eventos PROF-XXI Socios europeos y latinoamericanos del proyecto PROF-XXI llevaron a cabo una Reunión Plenaria en la Universidade Aberta de Portugal la cual se realizó de manera Híbrida. Reunión Plenaria Socios PROF-XXI 30
  • 33. El evento se realizó con el objetivo de promover la excelencia académica a través de procesos sostenibles de enseñanza y aprendizaje de los docentes de instituciones de educación superior de América Latina, así como también contribuir a la discusión abierta en los temas de innovación educativa, pedagogía, TIC e Investigación como elementos de mejora para la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, entre otros. La Universidad del Cauca (Colombia), socia del proyecto PROF-XXI realizó las «Jornadas de Innovación Educativa» con la presencia de investigadores de Chile, España, Guatemala, Colombia y la participación de más 115 asistentes presenciales. Jornadas de innovación educativa UNICAUCA Durante el desarrollo del evento y como parte de conferencistas internacionales y expertos invitados se contó con la participación del Dr. Miguel Morales de la Universidad Galileo (Guatemala), el Dr. Oscar Jerez Yáñez de la Universidad de Chile, el Dr. Carlos Alario Hoyos de la Universidad Carlos III de Madrid (España) así también la MSc. Astrid González de la Universidad San Buenaventura Cali (Colombia) y el Dr. Mario Solarte por la Universidad del Cauca (Colombia) socios del proyecto PROF-XXI. 1 2 31
  • 34. Semana de Innovación educativa Universidad de San Buenaventura de Calí 01 02 03 04 Innovación educativa con uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Investigación para la innovación educativa Innovación educativa y formación docente Resolución de problemas para la innovación educativa La Universidad de San Buenaventura de Cali (Colombia), socia del proyecto PROF-XXI llevó a cabo la Semana de Innovación educativa. Durante el evento se abordaron los temas actualizados en referencia a: 32
  • 35. Este evento tenía por objetivo: Socializar y reflexionar sobre la importancia que tiene la innovación en las prácticas educativas y cómo genera efectos en los aprendizajes de los estudiantes. Potencializar las prácticas pedagógicas de los maestros a partir de las conferencias impartidas por expertos. Socializar investigaciones y experiencias educativas en torno a las innovaciones educativas que se apoyan en las TIC en el contexto de la educación superior. Durante el desarrollo del evento se contó con la participación de docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de las diferentes Instituciones de Educación Superior de la región. Dr. Carlos Delgado Kloos durante la conferencia “Innovación Educativa: Competencias digitales de los docentes” Socios Proyecto PROF-XXI durante el conversatorio y presentación del proyecto 33
  • 36. Dr. Carlos Alario en el desarrollo del Taller “Digitalización y MOOCs: Motores de Innovación en Educación Superior” Dra. Mar Pérez Sanagustín en la Conferencia “Mejora Continúa Basada en la Evidencia: Experiencias en América Latina” Dr. Carlos Alberto Piñeiro en la “Conferencia Recursos Educativos Abiertos (REA)” Dr. Oscar Jeréz durante la Conferencia “Aprendizaje Activo y Transformación Digital” Dr. Miguel Morales en el desarrollo del Taller “Innovación Educativa” 34
  • 37. Clausura Décima Cohorte «Diplomado Innovaciones Educativas en Educación Superior» La Universidad del Cauca llevó a cabo la clausura de la décima cohorte del Diplomado de Innovaciones Educativas en Educación Superior (Popayán, Colombia). Dr. Oscar Jeréz (Universidad de Chile). Se llevó a cabo el Panel sobre experiencias que involucran innovaciones educativas desarrolladas por los participantes del Diplomado, así como se hizo entrega de diversos reconocimientos a programas académicos que obtuvieron acreditación de alta calidad o renovación de acreditación, a profesores y funcionarios que participaron en distintas iniciativas y capacitaciones referentes a procesos de mejora continua. Durante el desarrollo del evento se contó con la participación del Centro de Gestión de la Calidad y la Acreditación de la Universidad del Cauca. 35
  • 38. “Reunión plenaria híbrida” en Université Toulousse III - Paul Sabatier, Francia Socios europeos y latinoamericanos del proyecto PROF-XXI llevaron a cabo la 17ª Reunión plenaria híbrida en las instalaciones de la Université Toulouse III – Paul Sabatier, Francia. 36
  • 39. La Université Toulouse III - Paúl Sabatier socia del proyecto PROF-XXI, llevó a cabo el evento titulado «Jornada Aprendizaje híbrido: Experiencias y buenas prácticas». El Dr. António Moreira Teixeira de la Universidad Aberta de Portugal participó en la Keynote del evento con el tema «Apertura, Flexibilidad, Personalización y Escalabilidad – Oportunidades y retos del aprendizaje híbrido». También se contó con la participación del Dr. Carlos Delgado Kloos, Coordinador general del proyecto PROF-XXI, de la Universidad Carlos III de Madrid, quien presentó un resumen general de las iniciativas y avances de los CEA en educación. Jornadas de Aprendizaje híbrido: Experiencias y buenas prácticas Keynote session Socios del proyecto también fueron parte de la mesa de discusión sobre el tema de «Experiencias de los CEA en Latinoamérica». 37
  • 40. Seminario “Los desafíos de la Transformación Digital en la Educación” UGAL La Universidad Galileo dentro del marco del proyecto PROF-XXI realizó el seminario Lunch & Learn “Los desafíos de la Transformación Digital en la Educación”. El evento estuvo dirigido a Decanos, directores, coordinadores y autoridades de la Universidad. Dr. Carlos Delgado, Dra. Kathy Pugh y el Dr. Rocael Hernández Rizzardini en el Seminario “Los desafíos de la Transformación Digital en la Educación” Universidad Galileo. Durante el desarrollo del evento se contó con la participación del Dr. Carlos Delgado Kloos de la Universidad Carlos III de Madrid, Coordinador general del proyecto PROF-XXI, quién compartió la conferencia «Los desafíos de la Transformación Digital en la educación». Se contó con la participación de la Dra. Kathy Pugh, de 2U/edX quien presentó los avances, estadísticas e impacto generado por los cursos de GalileoX en plataforma edX. 38
  • 41. Taller “Tecnologías de apoyo a Metodologías educativas” Universidad Galileo llevó a cabo el Taller Presencial “Tecnologías de apoyo a Metodologías educativas” en la sede central de la universidad. Se contó con la participación de directores y docentes de la Universidad Galileo y de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Taller “Tecnologías de apoyo a Metodologías educativas” PROF-XXI. En esta ocasión el Dr. Carlos Alario Hoyos de la Universidad Carlos III de Madrid y el Dr. Miguel Morales de Universidad Galileo fueron los encargados de impartir el taller. Durante el desarrollo del taller los participantes conocieron diversas herramientas de apoyo aplicables a su procesos de enseñanza-aprendizaje en los entornos virtuales. Dr. Carlos Alario durante el desarrollo del Taller Dr. Miguel Morales en el desarrollo del Taller Socios del proyecto PROF-XXI Taller “Tecnologías de apoyo a Metodologías educativas” 39
  • 42. Congreso “Los Desafíos de la Transformación Digital en la Educación y la importancia de los CEA” Socios del proyecto PROF-XXI participaron en el Congreso “Los Desafíos de la Transformación Digital en la Educación y la importancia de los CEA” (Modalidad Híbrida), organizado por la Universidad Galileo socia del proyecto. Este congreso tenía por objetivo contribuir y favorecer en el intercambio de experiencias y conocimientos, así también dialogar y reflexionar en los avances e impacto del trabajo significativo de los CEA en torno a los siguientes ejes: Desafíos de la transformación digital Transformación digital de las Universidades La anatomía de los CEA El Rol estratégico de los CEA Estrategias para potencializar la formación docente de los CEA Desarrollo de competencias de los CEA Congreso “Los Desafíos de la Transformación Digital en la Educación y la importancia de los CEA” (Modalidad Híbrida). 40
  • 43. Panel: Los Desafíos de la Transformación Digital en la Educación y la importancia de los CEA Socios del proyecto PROF-XXI participaron en el panel “Los Desafíos de la Transformación Digital en la Educación y la importancia de los Centros de Enseñanza aprendizaje”. Este panel tenía por objetivo presentar los aportes de los CEA en los procesos de transformación digital de las instituciones de educación superior, dentro de las cuales resaltan las siguientes temáticas: Aseguramiento de la Calidad de la educación en los entornos digitales. Experiencia de los estudiantes en los nuevos entornos digitales. Perspectiva de las instituciones de educación superior. Estrategias de continuidad académica. Estrategias para mejorar los procesos de evaluación. Estrategias para mejorar la interacción del estudiante en el proceso de educación. Estrategias para mejorar el proceso de socialización de estudiantes en los entornos de aprendizaje virtual. 41
  • 44. Taller: “Aprendizaje activo: sus implicaciones y abordaje en la educación superior” La Universidad Galileo, socia del proyecto PROF-XXI, como parte del plan de Formación docente del Centro de Enseñanza aprendizaje llevó a cabo el Taller: “Aprendizaje activo: sus implicaciones y abordaje en la educación superior” este taller estuvo a cargo del Dr. Oscar Jerez de la Universidad de Chile. 42
  • 45. Aprendizaje Activo. Participación activa en entornos digitales. Estrategias metodológicas activas para el blended learning. La Universidad Galileo en el marco del proyecto PROF-XXI realizó el Webinar “La importancia del aprendizaje activo” (Modalidad híbrida). Webinar “La importancia del aprendizaje activo” (Modalidad híbrida) El evento contó con la participación de expertos conferencistas internacionales, que se dieron cita para compartir experiencias, conocimientos, dialogar y reflexionar entorno a los siguientes ejes: El webinar tenía por objetivo presentar la importancia del aprendizaje activo en el proceso de aprendizaje en entornos virtuales y presentar cómo las estrategias centradas en el estudiante se ven impactados por medio del uso de las e-actividades, así también la manera en que estas fomentan el aprendizaje participativo y potencian el desarrollo de competencias transversales motivadoras en los estudiantes. Durante el desarrollo del Webinar se profundizó en las estrategias metodológicas activas para realizar un proceso de formación efectiva haciendo uso del blended learning con ejemplos y tecnologías apropiadas. 43
  • 46. Taller: “Diseño curricular: una propuesta basada en competencias y resultados” La Universidad Galileo, como parte del plan de Formación docente del Centro de Enseñanza aprendizaje llevó a cabo el taller: "Diseño curricular: una propuesta basada en competencias y resultados”, este taller estuvo a cargo del Dr. Oscar Jerez de la Universidad de Chile. 44
  • 47. Universidad de San Carlos de Guatemala dentro del marco del proyecto PROF-XXI y como parte del plan de Formación del Centro de enseñanza aprendizaje de la Universidad llevó a cabo el taller «La Importancia de la Evaluación en Modalidad Híbrida, haciendo énfasis en la retroalimentación». Durante el desarrollo del evento se contó con la participación de docentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, autoridades e invitados de la comunidad educativa en general. Taller «La importancia de la evaluación en modalidad híbrida» En el taller se abordaron los temas: “La importancia de la evaluación en modalidad híbrida, haciendo énfasis en la retroalimentación”, “Estrategias y técnicas para la evaluación y retroalimentación en modalidad híbrida con grupos de estudiantes numerosos”, facilitados por el Dr. Oscar Jerez de la Universidad de Chile y conferencista del proyecto educativo internacional PROF-XXI. 45
  • 48. Transformando la educación con inteligencia artificial: cómo utilizar ChatGPT en el aula La Masterclass se centró en proporcionar una comprensión general de ChatGPT y su funcionamiento, así como explicar las aplicaciones de la tecnología en el campo educativo y los beneficios que brinda. Los participantes aprendieron sobre la generación de contenido educativo automatizado, la creación de contenido multimedia, la creación de material de apoyo y asistencia, y el desarrollo de simulaciones y juegos educativos interactivos. Universidad Galileo en el marco del proyecto PROF-XXI, llevó a cabo la MasterClass “Transformando la educación con inteligencia artificial: cómo utilizar ChatGPT en el aula”, este evento tenía por objetivo presentar cómo la inteligencia artificial, especialmente el modelo de lenguaje ChatGPT, puede ser utilizado para potencializar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 46 MasterClass
  • 49. Ver MasterClass 1265 Al finalizar la Masterclass, los participantes adquirieron una sólida comprensión sobre cómo aprovechar ChatGPT para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en sus propios contextos y reconocieron cómo la tecnología sigue siendo una herramienta clave en la educación. Durante la primera sesión de la MasterClass se contó con: Participantes Visualizaciones en youtube 7368 47
  • 50. Durante la sesión, se realizó la exploración de cómo ChatGTP puede ser utilizada en los entornos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Se abordaron los desafíos y riesgos asociados con su uso en la educación, así como las formas de utilizarlo de forma efectiva, se brindaron recomendaciones para guiar a los estudiantes sobre el uso responsable de esta tecnología discutiendo sobre las implicaciones éticas de su aplicación en el aula con el objetivo de fomentar la integridad académica y evitar el plagio. “Aprendizaje en tiempos de Chat GPT” El Dr. Miguel Morales de Universidad Galileo impartió la segunda MasterClass titulada “Aprendizaje en tiempos de Chat GPT”. Esta fue la segunda sesión de una serie de eventos programados con el fin de presentar como la Inteligencia Artificial está impactando el proceso de enseñanza aprendizaje. 48
  • 51. 678 Ver MasterClass Al mismo tiempo se enfatizó la importancia de fomentar el pensamiento crítico y la creatividad en el uso de Chat GPT. También se presentaron ejemplos y casos de uso exitosos, incluyendo cómo utilizarlo para la enseñanza presencial, y se discutió cómo puede integrarse en la práctica docente. Participantes Visualizaciones en youtube Durante esta sesión se contó con la participación de: 3896 49
  • 52. “El impacto de la inteligencia artificial en la educación: retos y oportunidades” 50 Artículo La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo en el que vivimos, y su incidencia en la educación no es una excepción. La IA ofrece un conjunto de oportunidades sin precedentes para revolucionar la enseñanza y el aprendizaje; sin embargo, también plantea diversos desafíos que deben enfrentarse para garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos. La IA está cambiando la manera en que los estudiantes aprenden, permitiendo la personalización del proceso educativo. Los sistemas de tutoría inteligente y las plataformas adaptativas pueden analizar el progreso de cada estudiante y ajustar su enfoque pedagógico, atendiendo a las necesidades individuales y ayudando a superar las brechas de conocimiento. Además, la IA facilita la creación rápida de recursos educativos y el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza. Herramientas como ChatGPT pueden respaldar a los docentes en la generación de ideas innovadoras para actividades de aprendizaje activo o aprendizaje situacional, enriqueciendo la experiencia educativa. De este modo, la IA no solo automatiza ciertos procesos instruccionales, sino que también mejora la calidad y diversidad de los recursos y metodologías. Por: Dr. Miguel Morales Chan
  • 53. La capacitación de los docentes en el uso de la IA es otro aspecto clave a considerar. Los educadores deben estar preparados para incorporar herramientas de IA en sus metodologías y aprovechar su potencial para mejorar la enseñanza. Al mismo tiempo, es crucial que los docentes sigan desempeñando un papel central en la educación, ya que la IA no puede reemplazar la interacción humana y el apoyo emocional proporcionado por los profesionales de la enseñanza. 51 Uno de los principales desafíos de la IA en la educación es la ética. Es fundamental prestar atención a los riesgos relacionados con la privacidad de los datos y la integridad académica. Es esencial garantizar un uso responsable y transparente de la IA para proteger la privacidad y autonomía de los estudiantes, y para prevenir sesgos y desinformación en el aprendizaje. En conclusión, la inteligencia artificial tiene un enorme potencial para transformar la educación, pero también presenta desafíos significativos que deben abordarse. Al enfrentar estos desafíos de manera proactiva y colaborativa, podemos asegurar que la IA se convierta en una herramienta poderosa para mejorar la calidad y accesibilidad de la educación en todo el mundo.
  • 54. Participación en eventos Durante el año 2022, los socios del proyecto PROF- XXI tuvieron la oportunidad de participar en diversos eventos relevantes en su área de trabajo. A continuación, se presenta un resumen de dichos eventos: Socios del proyecto PROF-XXI participaron en el evento Open edX 2022. En esta ocasión el Dr. Carlos Alario (Universidad Carlos III de Madrid), el Dr. Antonio Teixeira, el Dr. Joao Paz (Univerdade Aberta, Portugal) y el Dr. Mario Solarte (Universidad del Cauca), realizaron la presentación del tema "Experiences with the Open edX plataform for online and hybrid learning", el cual se llevó a cabo en Lisboa, Portugal. PROF-XXI participa en “Open edX Conference 2022” Este evento tenía por objetivo reunir a los especialistas líderes de las diversas instituciones de educación superior reconocidas a nivel mundial para un intercambio de experiencias con metodologías innovadoras y especializadas en aprendizaje en línea. 52
  • 55. El Dr. Miguel Morales en representación de la Universidad Galileo y como socio del proyecto PROF-XXI, participó en el 3er. Congreso Internacional EDUTIC Online, en el cual presentó la iniciativa y el enfoque de trabajo del Proyecto en relación a la “Construcción de Capacidades para el Desarrollo de Centros de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) para las Instituciones Educativas Superiores (IES).” Coursera for Campus Universidad de Alicante (España) Universidad J. F. Kennedy(Argentina) Fundación Universitaria Comfenalco Santander(Colombia) Universidad Cooperativa de Colombia Universidad San Sebastián (Chile) Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Viña del Mar (Chile) Organizational Learning Center (Perú) Universidad Internacional del Ecuador MindFree – Moodle SEIDOR Monday D2L Durante el desarrollo del evento en cada una de las ponencias los temas abordados fueron: Estudiantes del nuevo mundo, Docencia y transformación y Evolución de la regulación. Algunas de las universidades e instituciones educativas y de la industria que fueron parte de este evento son: PROF-XXI en el Congreso EDUTIC Online 2022 de +90 Speakers 230 Instituciones de educación fueron parte de este congreso el cual se realizó en una jornada tres días consecutivos y contó con más de 3000 participantes de 13 países a nivel mundial. Este evento tenía por objetivo establecer un punto de encuentro de todos los actores involucrados en el proceso de educación y así compartir experiencias y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la nueva realidad virtual. 53
  • 56. El Dr. Carlos Delgado Kloos, socio y coordinador del proyecto PROF-XXI, participó en la mesa redonda organizada con el objetivo de presentar el libro «Innovar y Transformar desde las Disciplinas: Experiencias claves en la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2021-2022». En la edición del mismo se contó con la participación y soporte del proyecto PROF-XXI, LASPAU y SINAES, entre otros. PROF-XXI en la presentación del Libro “Innovar y Transformar desde las Disciplinas- 2021-2022” Sobre el libro El libro, liderado por el Dr. Óscar Jerez de la Universidad de Chile, recoge experiencias de investigación sobre la docencia en educación superior, organizadas por disciplinas y es especialmente relevante en el contexto actual post-pandemia. Para la elaboración del libro se recibieron 234 artículos con la participación de 26 países de América Latina y el Caribe, incluyendo artículos de 10 especialidades y disciplinas. Durante el desarrollo del libro se contó con la participación activa de los socios del proyecto PROF-XXI. El Dr. Carlos Delgado Kloos, profesor de la UC3M, fue parte del comité editorial del libro, mientras que el Dr. Carlos Alario Hoyos de la Universidad Carlos III de Madrid (España), el Dr. Miguel Morales de la Universidad Galileo (Guatemala) y la Dra. Mar Pérez Sanagustín de la Université Toulouse III Paul Sabatier (Francia) formaron parte del Comité Académico en la disciplina “Ingenierías”. Por otra parte, el Dr. António Teixeira de la Universidade Aberta (Portugal) formó parte del Comité Académico en la disciplina de «Ciencias Sociales, Filosofía y Humanidades». 234 Artículos 26 Países 79 Aceptados 10 Disciplinas América Latina y el Caribe 54
  • 57. Socios del proyecto PROF-XXI asistieron a la 17ᵃ edición de la conferencia "European Conference on Technology-Enhanced Learning (EC-TEL)". Durante el evento, la Dra. Mar Pérez Sanagustín, de la Université Toulouse III - Paul Sabatier en Francia, formó parte del comité organizador, mientras que el Dr. Carlos Delgado Kloos, de la Universidad Carlos III de Madrid, participó como keynote speaker. PROF-XXI en la Conferencia europea sobre aprendizaje mejorado por la tecnología (EC-TEL) Promover la investigación, la práctica y la educación continua en el campo de TEL. Fomentar la cooperación entre investigadores, proveedores y usuarios de TEL. Esforzarse por desarrollar, convertir y adoptar estándares para TEL. Facilitar la transferencia de los resultados de la investigación al despliegue. Este evento es organizado por La Asociación Europea para el Aprendizaje Mejorado por la Tecnología (EATEL) la cual tiene por objetivo: 55
  • 58. El proyecto PROF-XXI en respuesta a su objetivo global la Construcción de Capacidades para el Desarrollo de Centros de Enseñanza y Aprendizaje (CEAs) para las Instituciones Educativas Superiores (IES) de Latinoamérica en el Siglo XXI y en su preocupación por: “Fomentar la cooperación sostenible entre IES latinoamericanas y europeas”, construyendo una Red de Cooperación en relación con los CEAs ha creado un trabajo colaborativo en sinergia con el Proyecto InnovaT. Proyecto PROF-XXI en Sinergia con el Proyecto InnovaT 56 El proyecto InnovaT tiene por objetivo promover la innovación en los enfoques de enseñanza y aprendizaje fomentando la modernización en instituciones de educación superior en Chile y Perú. Ambos proyectos han sido cofinanciados por Erasmus+ de la Unión Europea, con el propósito de promover el desarrollo e innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las IES. Con ello, se busca desarrollar en los profesionales docentes las competencias digitales necesarias para cumplir con las metas institucionales.
  • 59. Los Centros de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) en las Instituciones de Educación Superior tienen como objetivo ofrecer diversos servicios, recursos y metodologías innovadoras para brindar a la comunidad educativa oportunidades de desarrollo integral en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Todo esto busca fomentar una cultura de calidad en el servicio y excelencia en la formación. Centros de Enseñanza y Aprendizaje Socios Latinoamericanos 57 Innovación CEA Conoce los CEA aquí Conoce los Centros de Enseñanza y Aprendizaje de universidades latinoamericanas socias del proyecto PROF-XXI En relación a los procesos innovadores implementados durante el año 2022 en los CEA de las instituciones socias del proyecto PROF-XXI, se destacan:
  • 60. La Universidad de San Buenaventura Cali llevó a cabo la inauguración del Centro de Innovación en Educación y Pedagogía CEA. Este evento estuvo liderado por los directivos de la Institución y las socias del proyecto PROF-XXI, Olga Lucía Saavedra, Kelly Daniella Marín y la coordinadora del CEA, Astrid Helena González López. Adicionalmente se contó con la participación de los decanos de todas las facultades y los directores de las diferentes unidades académicas. El CEA USB Calí trabaja en pro de la pertinencia e impacto de los programas y servicios de la Universidad a través de la mediación tecnológica y la formación del profesorado de manera permanente e integral desde las competencias transversales institucionales. Desde este centro, se lidera el plan de formación docente en Gestión curricular, Competencia Pedagógica, Competencia digital, Competencia Ciudadana, Competencia Investigativa, Competencia comunicativa, Competencia de razonamiento cuantitativo, Competencia en Segunda Lengua. El CEA desarrolla actividades como: Diplomados, Seminarios, Talleres, MOOCs, Webinar, Paneles de discusión, Foros, entre otros. El CEA USB Cali, contribuye al desarrollo, innovación e investigación del currículo, la pedagogía, la didáctica y la evaluación institucional desde el mejoramiento de la calidad educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Inauguración del CEA Universidad de San Buenaventura Cali CEA Universidad de San Buenaventura de Cali. 58
  • 61. Durante el desarrollo de la visita los socios del consorcio pudieron conocer el Salón Híbrido y el Laboratorio Multimedia, así como también el nuevo equipo tecnológico utilizado en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Galileo. Estas herramientas han permitido la actualización, formación y desarrollo de competencias digitales y tecnológicas en los profesionales docentes de la Universidad. Socios PRO-XXI visitan el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de Universidad Galileo Dr. Carlos Kloos en el Laboratorio multimedia de la Universidad Galileo. 59
  • 62. Inauguración del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de San Carlos de Guatemala Socios del proyecto PROF-XXI participaron en el acto inaugural del Centro de enseñanza y aprendizaje de la Universidad de San Carlos de Guatemala socia del proyecto. Durante el acto protocolario se contó con la distinguida presencia y participación de las autoridades de la universidad incluyendo al Rector Walter Mazariegos. 60
  • 63. Ver Boletín #5 Ver Boletín #6 Visibilidad Se elaboraron 2 boletines, en los cuales se publicó toda la información relevante dentro del marco del proyecto PROF-XXI durante el año 2022. 61
  • 65. Centros de Enseñanza y Aprendizaje para las Universidades de Latinoamérica del siglo XXI Le invitamos a visitar nuestra página oficial PROFXXI.org y seguirnos en nuestras redes sociales Twitter y Facebook así mismo leer los diferentes informes realizados por los socios como resultados del proyecto PROF-XXI. "Este proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea, pero no refleja las opiniones de la Comisión Europea. La Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en la misma."