SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DR. ANDRES BELLO
REGIONAL SONSONATE
CURSO DE FORMACION PEDAGOGICA PARA PROFESIONALES
MATERIA
PSICOPEDAGOGIA II
TEMA
EFECTOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN
LOS ADOLESCENTES
INTEGRANTES
NANCY GISELA RUGAMAS
ANA JACQUELLINE MENDEZ CAMPOS
OTILIA GUADALUPE MENDOZA GUILLEN
PRESENTADO A
LIC. RONALD GALVEZ
SONSONATE, 12 DE ABRIL DE 2013
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
REGIONAL SONSONATE
CURSO DE FORMACION PEDAGOGICA PARA
PROFESIONALES
CICLO II
PSICOPEDAGOGIA II
CRITERIO PARA LA EVALUACION
EVALUACION DE TRABAJO ESCRITO
Criterios A Evaluar Porcentajes
Presentación del trabajo 10 %
Puntualidad en entrega 05 %
Contenido del trabajo 50 %
Conclusiones y recomendaciones 10 %
Esquema del trabajo 25 %
NOTA
EVALUACION DE LA EXPOSICION DEL TRABAJO ESCRITO
Criterios A Evaluar Porcentajes
Presentación de los miembros del grupo 10 %
Dominio de la información 40 %
Buen uso de recursos y medios didácticos 30 %
Manejo del auditórium 10 %
Respuestas a preguntas 10 %
NOTA
Introducción........................................................................................................................................ 1
1. La Importancia de las TIC en Latinoamérica................................................................................ 2
2. El Papel Del Gobierno en la Expansión de la TIC......................................................................... 2
3. El Papel del Sector Privado en la Expansión de las TIC ............................................................... 3
4. Efectos Favorables de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Adolescentes 4
4.1. Las TIC y el Cambio de Paradigma en el Ámbito Educativo ................................................ 4
4.2. Internet como Recurso Didáctico........................................................................................ 7
4.3. Concepciones Sobre la Enseñanza ...................................................................................... 8
4.3.1. La Clase Magistral........................................................................................................ 8
4.3.2. La Clase Y El Texto ....................................................................................................... 8
4.3.3. La Clase Activa............................................................................................................. 9
4.3.4. La Enseñanza Abierta .................................................................................................. 9
4.4. Las TIC Imponen los Nuevos Roles de Estudiantes y Docentes......................................... 10
4.4.1. Roles Actuales del Profesorado................................................................................. 10
4.4.2. Roles de los Estudiantes............................................................................................ 11
5. Efectos Desfavorables de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los
Adolescentes..................................................................................................................................... 13
5.2. Brecha Digital ................................................................................................................... 14
5.3. Juventud y TIC ................................................................................................................... 16
5.4. Efectos de las TIC´S En los Adolescentes........................................................................... 18
6. Mapa Conceptual...................................................................................................................... 20
7. Conclusiones.............................................................................................................................. 23
8. Bibliografía ................................................................................................................................ 24
1
Introducción
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S) generan profundos cambios
en la sociedad. Esta influencia es especialmente notable en los adolescentes
especialmente en el uso de Internet, móvil y videojuegos, estos ocupan un espacio
importante en el proceso de socialización, influyendo en comportamientos y actitudes. Las
TIC´S están presentes en todos los ámbitos de la realidad científica, cultural y social, y
constituyen un elemento esencial del funcionamiento de la vida cotidiana.
La adolescencia es un fenómeno psicológico, biológico, social y cultural. Es el periodo
donde el individuo se desarrolla hacia la adquisición de la madurez psicológica a partir de
construir su identidad personal, y esta merece una atención especial con respecto a sus
relaciones con las TIC´S, sobre todo porque es un compuesto muy sensible al momento y
al entorno social en el que vive y también porque estas tecnologías están especialmente
presentes en su vida. Los adolescentes, fascinados por Internet, el móvil y los videojuegos,
han encontrado en estas tecnologías un medio extraordinario de relación, comunicación,
aprendizaje, satisfacción de la curiosidad, ocio y diversión.
Las TIC´S afectan el entorno social en el que se vive, de manera favorable y desfavorable.
En cuanto a lo favorables de las TIC´S se describe la evolución en ellas y de qué manera
han fortalecido el proceso educativo, sobre la base de lo audiovisual como forma
diferenciada de la expresión y no como recurso tecnológico. De la misma manera
encontramos efectos desfavorables en el uso de la TIC´S, que prevalecen especialmente
entre los más jóvenes, al respecto preocupa en que en adelanto de la edad de acceso a
internet y otras TIC´S,no esté siendo acompañada por un avance sustancial en la
formación de los menores para usar la forma crítica y responsable de esas tecnologías.
2
1. La Importancia de las TIC en Latinoamérica
Para hablar de la importancia que tiene la Tecnología de Información y Comunicaciones
(TIC) sobre el desarrollo en América Latina, es primordial hablar de su importancia en la
región. Como en el caso de la escuela rural en Argentina, la TIC tiene el potencial de
ofrecer un mayor acceso a información, educación y oportunidades de empleo,
incluyendo un mayor poder adquisitivo y de ahorro.
En la era de la globalización, la TIC representa un rápido crecimiento económico y un
mejoramiento de procesos de producción para pequeños agricultores y empresas, así
como para empresas medianas y grandes. Para sobrevivir en este mundo globalizado, es
imperativo que la TIC se convierta en una política prioritaria para los gobiernos en la
región. El sector privado también tiene un rol muy relevante que cumplir ya que aunque
ha sido un importante jugador en la expansión de la TIC, también necesita convertirse en
la fuerza impulsora si quiere expandir sus negocios a otros mercados para vender sus
productos y servicios.
2. El Papel Del Gobierno en la Expansión de la TIC
Cuando se examinó el impacto de la TIC en Latinoamérica, los beneficios son muchos,
pero también los desafíos son abundantes. Muchas veces la expansión o falta de las TIC
puede ser atribuida a la necesidad de desregulación gubernamental, que sólo
recientemente ha tomado algunos pasos a lo largo de la región. El fenómeno de la
convergencia entre las telecomunicaciones y la tecnología informática ha sido una
tendencia que se ha visto incrementar en la última década y que ha generado un impacto
significativo en la sociedad de hoy. Se ha vuelto difícil diferenciar entre los dos sectores
porque muchos servicios innovadores de comunicación residen y son accesados de una
manera descentralizada.
Esta convergencia ha planteado un reto para los reguladores y al mismo tiempo ha creado
más demanda por conectividad entre los consumidores. Éste es otro factor que está
3
favoreciendo la demanda por la expansión de las TIC, pero para satisfacerla, es necesario
contar con la infraestructura adecuada.
3. El Papel del Sector Privado en la Expansión de lasTIC
El lento paso de la expansión de la TIC también puede ser atribuido a la falta de
infraestructura, baja inscripción en instituciones de enseñanza superior y a la falta de
especialistas en tecnología. El sector privado, en conjunto con las universidades, debe
tomar como parte de su rol el fomentar e incentivar a estudiantes para inscribirse en las
áreas de estudio de tecnología.
Sin capital humano e innovación local, se impide el desarrollo. También es de gran
importancia que el sector privado apoye la expansión e innovación de la TIC a través de
inversión, creando más demanda y presión para generar precios competitivos. Sobre todo,
el sector privado tiene el papel de reforzar el campo de la tecnología a través de la
educación, haciendo que se escuchen las demandas por precios competitivos,
competencia justa entre los proveedores y una infraestructura adecuada para sostener
una plataforma confiable de TIC.
4
4. Efectos Favorables de las Tecnologías de la Información y
Comunicación en los Adolescentes
4.1. Las TIC y el Cambio de Paradigma en el Ámbito Educativo
Las tecnologías y los medios componen un ecosistema cultural y simbólico en los que se
integran diferentes códigos y lenguajes. Amplían, a su vez, los espacios y tiempos de
contacto potencial de los sujetos con el conocimiento y la cultura. Las tecnologías en la
sociedad de la información aportan nuevas formas y contenidos culturales y convierten la
información en el motor fundamental del desarrollo. Por tanto, la revolución tecnológica
representa, aunque sólo sea potencialmente, el germen de una profunda revolución
cultural, al ponerse al servicio del conocimiento, su difusión y el intercambio cultural.
Este nuevo mundo toca las puertas de las instituciones universitarias y sin pretender
profesar fe ciega en las virtudes de la llamada sociedad del conocimiento (Bustamante,
2000), es evidente que la virtualización será uno de los retos que tendrán que asumir
estas instituciones a fin de integrar las ventajas elocuentes que tienen estos dispositivos
tecnológicos para el desarrollo de su misión y fines tanto educativos como sociales.
La virtualización universitaria que según Cabero (2004), es el fenómeno mediante el cual,
gracias a la extensión de la digitalización, tanto los objetos como los procesos y
fenómenos propios del quehacer educativo, pueden adquirir una existencia virtual,
materializada a través de instrumentos electrónicos, lo cual supone la alteración de las
tradicionales relaciones (maestro / alumno, libro / documento, usuario / servicio, medio
didáctico / teoría de aprendizaje) que dominaron hasta nuestros días el campo de las
funciones institucionales universitarias (docencia, investigación, extensión gestión y
producción). Este avance tecnológico, supone un cambio de paradigma en el modo de
concebir la universidad. De hecho las distintas iniciativas recogidas en lineamientos
políticos institucionales, dan cuenta del creciente interés del mundo universitario por
amoldarse a estas nuevas transformaciones e incrementar sus posibilidades de acción.
5
El profesor animador, al diseñar el acto educativo debe partir de un conocimiento del
medio en que se virtualizarán los materiales curriculares para su adaptación. Si se tiene en
cuenta que en general las nuevas herramientas van adar la posibilidad de desarrollo de
materiales más dinámicos, con interactividades y por tanto con contenidos más
motivadores y fáciles de manejar por los alumnos. En contrapartida, el proceso de diseño
y desarrollo es más complejo que el de materiales tradicionales. Cuando se diseñan los
materiales didácticos el profesor debe tener en cuenta no solo los objetivos que se
pretenden conseguir sino también las características del medio en el que se van a utilizar.
Esto presupone un nuevo rol docente y de estudiantes (Olivar 2003).
Uno de los mitos que más han prendido y entusiasmado al mundo de la educación en los
albores del siglo XXI ha sido el de construir una especie de ingeniería educativa. Es decir,
una ingeniería (entendida como conjunto de conocimientos y procedimientos de acción)
que permitiese dominar las variables del proceso de enseñanza para poder manipularlas
con precisión y de este modo lograr los aprendizajes deseados.
La instantaneidad del conocimiento y la tecnología exigen cada vez más medios seguros
para transportar información y por lo tanto potenciar cambios significativos en la
sociedad. Por ello se han creado para la educación ambientes que le permiten interactuar,
transportar y difundir el conocimiento a los lugares más recónditos del planeta. Sin
embargo la brecha tecnológica entre países desarrollados y en vías de desarrollo cada día
es mayor.
La investigación, innovación, los avances y las nuevas tecnologías generan cambios y
necesidades de aprendizaje constantes. La propia sociedad plantea exigencias de
formación que implican modelos de enseñanza adaptables al binomio espacio
(presencial/distancia) y tiempo (sincronía/asincronía). Las TIC ofrecen una serie de
posibilidades para la formación específica en función del colectivo que se ha de formar y
contenido que se ha de impartir, son un medio que permite la implementación de nuevos
modelos pedagógicos,Littleton y Ligth (2002), sostienen que aprender a vivir y a trabajar
6
con computadores personales debe figurar entre los objetivos de rendimiento más básico
de cada uno de los currículo educativos contemporáneos.
Las causas que obstaculizan el éxito de Las TIC en el ámbito educativo pueden ser varias,
no obstante Marquéz (2006) identifica algunos factores clave:
1. El ritmo de evolución de las TIC es muy rápido, y la capacidad de adaptación y
reciclaje es insuficiente para poderlas manejar eficazmente.
2. Indefinición sobre los objetivos que se pretenden conseguir a través de las
inversiones en TIC.
3. Contradicciones sobre la terminología, la formulación de los fundamentos teóricos
sobre los que se apoyan estas tecnologías.
4. puntos de vista divergentes sobre el adecuado empleo de las TIC en educación
que, en ocasiones, crea confusión y desorientación en los usuarios.
Los educadores deben tener presente que los efectos de las TIC sobre el aprendizaje no
son inmediatos.
7
4.2. Internet como Recurso Didáctico
Los recientes desarrollos en tecnologías interactivas de última generación prometen
facilitar el aprendizaje individualizado y de colaboración. Con ellos aparece un nuevo
paradigma educativo que combina la flexibilidad de la educación a distancia con la
interacción cara-a-cara de las modalidades presenciales: la educación en línea (on-line
education).
La educación en línea se caracteriza, en principio, por ampliar el acceso a la educación,
promover el aprendizaje de colaboración y el trabajo en grupo, promover el aprendizaje
activo, crear comunidades de aprendizaje, estar centrada en el estudiante y hacer los roles
tradicionales del proceso de enseñanza/aprendizaje más fluidos. Como afirman diferentes
autores, no sólo la tecnología hardware y software proporciona el potencial de mejora del
proceso educativo.
Del mismo modo, la red pone a disposición todo un complejo sistema de aplicaciones para
la comunicación que pueden aprovecharse desde el punto de vista educativo.
Las herramientas telemáticas son variadas y su utilización depende del grado de
creatividad con que el docente las incorpore al proceso de enseñanza aprendizaje. No
cabe duda que estas herramientas están centradas en la “enseñanza gestionada por
ordenador (EGO) y la enseñanza asistida por ordenador (EAO)” por lo cual con base en el
computador personal se tendría en el aula las aplicaciones cliente/servidor a través:
Interfaz directa: WWW: organización y acceso a la información hipermedia. Ejemplo
internet.
Interfaz indirecta: que permita el uso de aplicaciones independientes tales como:
procesador de texto, hoja de cálculo, administrador de presentaciones y otras. Ejemplo
Microsoft Office.
No obstante existen herramientas telemáticas que en una escala más compleja, permiten
que el acto educativo se optimice, tal es el caso de los entornos virtuales para crear
8
“espacios de trabajo de colaboración” que permita el aprendizaje de colaboración, el
trabajo por proyectos entre ellos podemos encontrar: aula virtual, foros, video
conferencias, entre otros.
4.3. Concepciones Sobre la Enseñanza
A lo largo del tiempo, las ideas sobre el modo en que debía realizarse la enseñanza han
ido evolucionando de manera paralela a las concepciones sobre el aprendizaje, ofreciendo
en cada momento prescripciones sobre las condiciones óptimas para enseñar. A grandes
rasgos lasprincipales visiones sobre la enseñanza pueden concretarse así: a) La clase
magistral, b) La clase magistral y el libro de texto, c) La escuela activa y d) La enseñanza
abierta.
4.3.1. La Clase Magistral:Antes de la existencia de la imprenta y de la difusión masiva
de los libros, cuando solamente unos pocos accedían a la cultura, el profesor (en la
universidad o como tutor de familia) era prácticamente el único proveedor de información
que tenían los estudiantes (junto con las bibliotecas universitarias o monacales) y la clase
magistral era la técnica de enseñanza más común. El aprendizaje buscaba la memorización
del saber que transmitía el maestro.
4.3.2. La Clase Y El Texto:Poco a poco los libros se fueron difundiendo entre la
sociedad, ya que se crearon nuevas bibliotecas y la cultura se fue extendiendo entre las
diversas capas sociales, por ello los libros fueron haciendo acto de presencia en las aulas.
El libro de texto complementaba las explicaciones magistrales del profesor y a veces
sugería ejercicios para reforzar los aprendizajes. Aun así el profesor seguía siendo el
máximo depositario de la información que debían conocer los alumnos y la memorización
seguía considerándose necesaria, aunque existiesen diversos pensadores sobre temas
pedagógicos como J.A. Comenius o J.J. Rousseau que defendían ideas distintas.
9
4.3.3.La Clase Activa: A principios del siglo XX y con la progresiva democratización del
saber iniciada el siglo anterior (enseñanza básica para todos, fácil acceso y adquisición de
materiales impresos) surge la idea de la escuela activa (Sancho, 2000). Se considera que el
alumno no debe estar pasivo recibiendo y memorizando la información facilitada por el
profesor y el libro de texto; la enseñanza debe proporcionar entornos de aprendizaje ricos
en recursos educativos en los que los estudiantes puedan desarrollar proyectos y
actividades que les permitan descubrir el conocimiento, aplicarlo en situaciones prácticas
y desarrollar todas sus capacidades. No obstante, y a pesar de diversas reformas en los
planes de estudios, durante todo el siglo XX esta concepción coexistió con el modelo
memorístico anterior basado en la clase magistral del profesor y el estudio del libro de
texto, complementado todo ello con la realización de ejercicios de aplicación
generalmente rutinarios y repetitivos.
4.3.4. La Enseñanza Abierta:A finales del siglo XX los grandes avances tecnológicos y el
triunfo de la globalización económica y cultural configuran una nueva sociedad, la
sociedad de la información. Con el acceso cada vez más generalizado de los ciudadanos a
los multimedia e Internet (proveedores de todo tipo de información) y con la disposición
de los versátiles instrumentos para realizar todo tipo de procesos con la información (los
computadores personales / ordenadores), se va abriendo paso un nuevo curriculum
básico para los ciudadanos y un nuevo paradigma de la enseñanza: la enseñanza abierta,
heredera de los principios básicos de la escuela activa.
10
4.4. Las TIC Imponen los Nuevos Roles de Estudiantes y
Docentes
En el marco de la globalizada sociedad de la información, las corrientes pedagógicas
actuales de tipo socio-constructivista y las posibilidades para el proceso de la información
que abren las TIC, no sólo propician un cambio en los tradicionales papeles docentes sino
que también los estudiantes deben enfrentarse al uso de nuevas técnicas y pautas de
actuación (UNAM, 2003).
4.4.1. Roles Actuales del Profesorado:
• Diseñar y gestionar estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de
aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico.
• Elegir y estructurar los materiales que se emplearán de acuerdo con los conocimientos
previos de los alumnos (si es necesario estableciendo niveles). Además de prefigurar el
momento de hacerlo y la forma de utilización, cuidando los aspectos organizativos de las
clases (evitando un uso descontextualizado de los materiales).
• Constituir una fuente de información para los alumnos, pero evitar que sea la única
(presentación de los aspectos más importantes de los temas, sus posibles aplicaciones
prácticas, sus relaciones con otros temas conocidos). Sugerir la consulta de otras fuentes
alternativas.
• Durante el desarrollo de las actividades, observar el trabajo de los estudiantes para
actuar como dinamizador y asesor. Orientar y guiar los aprendizajes de los estudiantes.
• Actuar como consultor para aclarar dudas de contenido y metodología, mientras se
aprovechan sus errores para promover nuevos aprendizajes.
Experimentar en el aula, buscando nuevas estrategias didácticas y nuevas
posibilidades de utilización de los materiales.
• Evaluar los aprendizajes de los estudiantes y las estrategias didácticas utilizadas.
11
4.4.2. Roles de los Estudiantes:
• Usar las TIC para procesar la información y para comunicarse. Adaptarse a los nuevos
entornos virtuales de aprendizaje (que superan los límites temporales y espaciales).
• Conocer y utilizar los nuevos recursos para el aprendizaje (Internet, CD).
• Desarrollar estrategias de exploración, estructuración, almacenamiento y tratamiento
(análisis, síntesis) de la información utilizando diversas fuentes. Observar atentamente y
con curiosidad.
• Trabajar metódicamente, siguiendo un plan que contemple objetivos y tareas.
• Saber relacionar causas y efectos. Armonizar lo conceptual y lo práctico.
• Realizar un trabajo intelectual intenso y continuo (con una alta motivación), actuando
con pensamiento crítico y reflexivo, encaminado a la metacognición y autoevaluación
permanente.
• Actuar con iniciativa para tomar decisiones, verificar hipótesis y usar estrategias de
ensayo (error en la resolución de problemas y en la construcción de los propios
aprendizajes). Aceptar la incertidumbre y la ambigüedad.
• Ser responsable del propio aprendizaje, trazando estrategias que consideren diversas
técnicas y decidiendo los riesgos a asumir.
• Alternar el trabajo individual con el trabajo grupal, aprendiendo a respetar ideas ajenas.
• Interactuar con otros compañeros, compartir preguntas y opiniones, tanto de modo
presencial como por Internet.
• Dialogar y negociar significados (consigo mismo y con otros) para las nuevas
informaciones. Saber escuchar, explicar y persuadir.
• Interactuar con el profesor solicitando orientaciones y ayudas, atendiendo a sus
indicaciones.
12
• Actuar con motivación, autoestima, persistencia (frente a frustraciones), afán de
superación y disciplina, a la vez que con creatividad, abierto a nuevas ideas y al cambio
para adaptarse al medio buscando nuevas soluciones a los problemas.
• Trabajar según el propio estilo de aprendizaje: experiencia concreta (diálogo, trabajo en
equipo), conceptualización abstracta (más individual, con preguntas al profesor),
experimentación activa (aprendizaje por descubrimiento) y observación reflexiva
(enseñanza tradicional).
• Utilizar diversas técnicas de aprendizaje: repetitivas (memorizar, copiar, recitar),
elaborativas (relacionar la nueva información con la anterior, subrayar, esquematizar y
elaborar diagramas o mapas conceptuales), exploratorias (experimentar, verificar
hipótesis, ensayo-error) y regulativas (analizar y reflexionar sobre los propios procesos
cognitivos, metacognición).
El reto de promover el uso de las TIC va más allá del simple uso instrumental. Por el
contrario está encaminado a conocer el trabajo por comunidades de estudio en donde sea
posible la producción académica, investigativa u por ende científica, produciéndose así
ambientes colaborativos en donde los diferentes agentes que se desempeñan dentro del
gran campo del conocimiento, trabajen para su propia formación, pero a su vez,
contribuyan con la formación de los demás integrantes de su comunidad, en la medida en
que son capaces de someter su producción al análisis y socialización por porte del
colectivo al cual está integrado.
13
5. Efectos Desfavorables de las Tecnologías de la Información y
Comunicación en los Adolescentes
5.1. Acceso alas TIC
El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han sido reconocidas
como factores determinantes para el desarrollo de las capacidades y oportunidades en un
país y para que éstos tomen decisiones que les permitan asumir el control de lo que
configure su bienestar, para asegurar la igualdad de oportunidades y para desarrollar al
máximo su potencial en la sociedad; la evolución de las TIC ha llevado a un rendimiento
cada vez mayor de los métodos de producción y transmisión de información, pero
también de los mecanismos de mejora de la comunicación.
El uso de las TICpuede permitir acortar las brechas de acceso a los beneficios del
desarrollo. El conocimiento y la información son factores fundamentales de bienestar y
progreso en la sociedad actual catalogada como de “sociedad de la información”. El
concepto hace referencia a la constitución de un nuevo paradigma tecnológico que
implica el uso de nuevos medios para la producción y difusión de información mediante
tecnologías digitales. La generalización del uso de información se ve acompañada por
innovaciones organizativas, comerciales, sociales, jurídicas y políticas que influyen y
modifican tanto la vida pública como la vida privada.
Las TIC son sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa
información, y que faciliten la comunicación entre dos o más interlocutores. Son algo más
que informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino
en conexión con otras mediante una red. También son algo más que tecnologías de
emisión y difusión, puesto que no solo dan cuenta de la divulgación de la información,
sino que además permiten una comunicación interactiva.
14
5.2. Brecha Digital
La brecha digital ha sido definida como “la distancia tecnológica entre individuos, familias,
empresas, grupo de interés, países y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso
a la información y a las tecnologías de la comunicación y en el uso de internet para un
amplio rango de actividades. Esta línea divisoria de acceso a las TIC, que agrupa a “info-
ricos” vs. “info –pobres”, muestra tanto las distancias entre los distintos países como las
diferencias al interior de los mismos; diferencias en términos de acceso a las tecnologías
de la información y la comunicación, pero también en la capacidad de destinarlas a un
proceso de desarrollo económico, social, cultural y político.
En el Salvador para abordar el problema de la brecha digital entre la población, se
dispone de datos con respecto a hogares y a personas. La base de datos utilizada es el de
la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2010 como indicadores claves del uso de
las TIC y el Acceso a ellas por parte de individuos y hogares, en tal sentido se construye
una serie de 5 años para evidenciar la tendencia en cuanto a los tipos de medios y la
frecuencia de utilización y acceso por parte de los mismos.
Los diferentes medios de comunicación a los que acceden los hogares Salvadoreños,
donde la tendencia refleja un claro descenso de los medios tradicionales como efecto del
desplazamiento por productos y servicios innovadores y más actualizados, tal es el casa
de la telefonía fija, aparatos de radio y la televisión por los teléfonos móvil y
computadoras. Esta tendencia muestra la proporción de los hogares que acceden a los
diversos medios, acentuándose la preferencia en los últimos años por la telefonía móvil en
el 2010 Vs. La telefonía de línea fija en el mismo año manteniéndose la televisión como el
medio más estable en la tendencia.
Existe por otro lado un leve crecimiento del acceso a las computadoras por las familias, lo
que obedece en mayor proporción a las condiciones que mantienen la brecha digital para
poder contar con un computador y consecuentemente con acceso a internet, sin dejar de
lado la amplia variedad de los servicios que las telefonías ofrecen en cuanto a una
15
cobertura del internet móvil empleando o consumiendo desde la telefonía celular o
computadores.
Se muestra la frecuencia de acceso a internet por las diferentes vías o dispositivos que el
mercado ofrece, donde se puede evidenciar las diferentes tendencias en cuanto a la
frecuencia: a) al menos una vez al día, b) al menos una vez por semana pero no pero no
todos los días c) al menos una vez por mes pero no toda la semana; con una tendencia
ascendente las tres categoría reflejan un crecimiento sustancial a partir del 2007 como
producto de la ampliación de la oferta del servicio y los diferentes planes que se
presentan volviéndolos asequibles a ciertos segmentos de la población, esta tendencia se
marca en los usuarios que acceden al menos una vez por semana pero no todos los días .
La frecuencia de acceso de usuarios salvadoreños al internet, durante el periodo 2005 -
2010.
16
5.3. Juventud y TIC
La juventud ha sido definida como una fase transitoria entre la niñez y la adultez y en
consecuencia, entendida más como una vía hacia la autonomía que como un periodo con
características propias. Desde una perspectiva bio-psico-social, el inicio de la juventud se
asocia al periodo de la pubertad, la adolescencia y lo que se denomina “adultez joven”,
con una serie de cambios a nivel biológico, psicológico y de características de las
interacciones sociales. Según las Naciones Unidas, se define a los jóvenes como a las
personas comprendidas entre los 15 y 24 años de edad. Esta definición se hizo en el Año
Internacional de la Juventud, celebrado alrededor del mundo en 1985.
El Salvador, como muchos países de Latinoamérica, es predominantemente joven, con un
58.5 % de sus habitantes con edades inferiores a los 30 años. No obstante de la
importancia demográfica de este grupo poblacional niñez, adolescencia y juventud, se
trata de sectores que merecen de mucha atención por el proceso de transición que están
pasando lo que los vuelve vulnerables en diferentes ámbitos.
La tendencia a usar las TIC se da en todas las edades. Sin embraga, en la adolescencia es
donde se aprecia un mayor incremento, debido a que las han incorporado de manera
habitual en su vida, utilizándolas como herramientas de interacción. Información,
comunicación y conocimiento.
Las TIC tienen actualmente un rol clave en la sociedad, pues su desarrollo está provocando
rápidas transformaciones en todos los ámbitos. La utilización de éstas por parte de los
jóvenes es considerable y además, se encuentra en plena expansión. Las TIC se están
convirtiendo cada vez más en una parte importante de la vida cotidiana de estos, lo cual
tiene implicaciones en la forma en que utilizan su tiempo e interactúan con las personas
de su entorno.
17
Por otro lado la utilización de las TIC puede ayudar a desarrollar nuevas capacidades e
incrementar sus oportunidades de emplearse y la confianza en uno mismo. Aprender a
utilizar internet puede suponer, para los jóvenes, una oportunidad de relación y desarrollo
de lazos de amistad. Esta idea está relacionada con los diferentes planteamientos sobre
reducción de la vulnerabilidad social, donde se define la zona de integración social a partir
no solo de tener un trabajo estable, también una inscripción relacional sólida, tanto
familiar como vecinal. En el caso de los adolescentes, los lazos de amistad pueden
proporcionar esta red de relaciones que favorecerá su inclusión social.
La familiaridad con las TIC, por parte de los jóvenes tanto por su uso, como en sus
posibilidades y capacidades, las vuelve en medio para que puedan expresarse, ya sea de
forma imaginativa o rebelde. Esta postura se refiere a la nueva generación o generación
red, la cual se basa en que los individuos fomenten su inteligencia y su pertenencia en
una red democrática e interactiva.
Esta interacción con las nuevas tecnologías es la que conduce a que los jóvenes vayan
adquiriendo nuevas estructuras mentales para relacionarse con los demás, así como la
participación, generación y búsqueda de comunidades o individuos afines dentro del
ciberespacio, en este contexto es necesario analizar las formas de interacción que los
jóvenes desarrollan a través de la computadora y como esta les facilita herramientas para
manifestarse en el ciberespacio.
18
5.4. Efectos de las TIC´S En los Adolescentes
Las TIC constituyen actualmente un objeto de preocupación, debate y reflexión para
muchos autores, tanto a nivel nacional como internacional. Por lo que se vuelven
pertinentes opciones en favor de un uso adecuado de las tecnologías por parte de la
adolescencia.
En este contexto se vuelve necesario conocer y comprender en profundidad el uso que
los jóvenes realizan de estas tecnologías, como las utilizan, para que y con qué frecuencia
lo hacen, así como la importancia que tienen en su vida cotidiana. También es importante
conocer como estas tecnologías mediatizan sus relaciones interpersonales con pares y
adultos (padres, madres, profesorado, etc.)
La cultura de los medios es parte fundamental de la vida cotidiana de los jóvenes, pues sus
actividades se estructuran alrededor del uso de estos. Así las historias e imágenes
contenidas en los medios se convierten en ejes importantes para la construcción de su
identidad. De hecho, los agentes de socialización tradicional (la escuela y la familia), se
encuentran influenciados por las TIC y, en cierta medida, han sido sustituidos por ellas.
Esta situación está generando un amplio debate sobre el impacto de las TIC en la
formación de los menores, el cual se mueve, como también ocurrió con la televisión,
entre posiciones más o menos extremas que van desde la utopía al fatalismo. Otras
investigaciones apuntan al hecho de que los usos comunicativos de las TIC están
reduciendo el contacto humano; otros, defienden que tecnologías como el teléfono móvil
o los chat, como instrumentos de socialización para los más jóvenes, reforzando su
sentimiento de pertenencia a un grupo.
Se atribuyen a internet otros peligros que afectan directamente a la integridad dela
infancia, como la pornografía infantil o la pederastia. Si bien es cierto, la capacidad de un
niño o un joven para interpretar y hacer frente a este tipo de problemáticas, dependen
precisamente de sus competencias personales y del conocimiento que tenga de estos
nuevos medios.
19
La relación de los adolescentes con las tecnologías se construye desde una serie de
componentes que conforman sus hábitos tecnológicos, su experiencia y la representación
que han elaborado de las aplicaciones de las mismas a la educación. Si bien no es
homogénea entre los adolescentes de las diferentes escuelas, presenta rasgos que la
hacen muy semejantes.
A nivel mundial se pueden establecer diferencias mínimas al comparar con los países
europeos se destaca que el 95% de los adolescentes y el 85% de los latinoamericanos
utilizan las TIC, y que sus usos son semejantes: el chateo, la búsqueda de información, el
correo electrónico y la música. Se señala que, con la edad, crece también el uso de
internet en la escuela.
20
6. Mapa Conceptual
MAPA CONCEPT
LA IMPORTANCIA DE LAS
TIC´s EN LATINOAMÉRICA
EL PAPEL DEL GOBIERNO EN
LA EXPANSIÓN DE LA TIC
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO
EN LA EXPANSIÓN DE LA TIC
En la era de la globalización
hay rápido crecimiento
económico y un
mejoramiento de procesos
de producción.
Infraestructura
adecuada.
Baja inscripción en instituciones
de enseñanza superior y la
falta de especialistas en
tecnología
Sin capital humano e
innovación local, se impide el
desarrollo
EFECTOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES
21
LAS TIC Y EL CAMBIO DE
PARADIGMA EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO
EFECTOS FAVORABLES DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y COMUNICACIÓN EN LOS
ADOLESCENTES
LAS TIC IMPONEN LOS
NUEVOS ROLES DE
ESTUDIANTES Y DOCENTES
CONCEPCIONES
SOBRE LA
ENSEÑANZA
INTERNET COMO RECURSO
DIDÁCTICO
 Aportan
nuevas
formas y
contenidos
culturales.
 Nuevas
herramientas
que dan la
posibilidad de
desarrollo de
materiales
más
dinámicos.
 Contenidos
más
motivadores
y fáciles de
manejar por
los alumnos.
EFECTOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES
Las causas que
obstaculizan el
éxito de las TIC.
 Evolución de las TIC
es muy rápido, y la
capacidad de
adaptación es
insuficiente para
poderlas manejar
eficazmente.
 Objetivos no
definidos a través
de las inversiones en
TIC.
 Puntos de vista
divergentes sobre el
adecuado empleo de
las TIC en educación,
crea confusión y
desorientación en
los
usuarios(maestro-
alumno)
La educación en línea
se caracteriza:
 Ampliar el
acceso a la
educación
 Promover el
aprendizaje de
colaboración y
el trabajo en
equipo.
 Promover el
aprendizaje
activo.
 Crear
comunidades de
aprendizaje
 Estar centrada
en el estudiante
 Hacer los roles
tradicionales del
proceso
deenseñanza/ap
rendizaje más
fluidos
Aplicaciones
cliente/servidor con
las que se cuenta en
el aula:
Interfaz
directa:www:
organización y
acceso a la
información
hipermedia. ejemplo
internet.
Interfaz indirecta:
que permita el uso
de aplicaciones
independientes tales
como: procesador de
texto, hoja de
cálculo,
administrador de
presentaciones y
otras. Ejemplo
Microsoft office.
Herramientas
Telemáticas: aula
virtual, foros, video
conferencias, entre
otros.
La clase magistral:
Existencia de la imprenta y
de la difusión masiva de los
libros.
El maestro proveedor de
información y la
memorización del saber
que transmitía.
La clase y el texto:
El libro de texto
complementaba las
explicaciones magistrales
del profesor y a veces
sugería ejercicios para
reforzar los aprendizajes.
El Profesor seguía siendo
el máximo depositario de
la información y la
memorización obligatoria.
La clase activa: A principios
del siglo XX se desarrolla la
Escuela Activa(entornos de
aprendizaje ricos en recursos
educativos en los que los
estudiantes puedan
desarrollar proyectos y
actividades que les permitan
descubrir el conocimiento,
aplicarlo en situaciones
prácticas y desarrollar todas
sus capacidades)
La enseñanza abierta: A
finales del siglo XX.
Avances tecnológicos y el
triunfo de la globalización
económica y cultural
configuran una nueva
sociedad llamada Sociedad
de la Información.
Realización de todo tipo
deprocesos a través de la
computadora se hace un
nuevo paradigma de la
enseñanza
ROLES ACTUALES DEL
PROFESORADO
ROLES DE LOS
ESTUDIANTES
 Diseñar y gestionar
estrategias
didácticas.(individuales y
cooperativas)
 Elegir y estructurar los
materiales que se
emplearán de acuerdo con
los conocimientos previos
delos alumnos.
 Observar el trabajo de los
estudiantes para actuar
como dinamizador y
asesor
 Orientar y guiar los
aprendizajes de
losestudiantes.
 Actuar como consultor
para aclarar dudasde
contenido
ymetodología,mientras se
aprovechansus errores
para promover nuevos
aprendizajes.
 Evaluar los aprendizajes de
los estudiantes y las
estrategias didácticas
utilizadas.
 Usar las TIC para procesar la
información y para comunicarse.
 Conocer y utilizar los nuevos
recursos para el aprendizaje.
 Alternar el trabajo individual con
el trabajogrupal, aprendiendo a
respetarideas ajenas.
 Utilizar diversas técnicas de
aprendizaje:
 Repetitivas (memorizar,
copiar, recitar),
 Elaborativas (relacionar la
nueva información con
laanterior, subrayar,
esquematizar y elaborar
diagramas o mapas
conceptuales),
 Exploratorias (experimentar,
verificar hipótesis, ensayo-
error)
 Regulativas (analizar y
reflexionar sobre lospropios
procesoscognitivos,metacog
nición).
22
ACCESO A LAS
TIC´S
EFECTOS DESFAVORABLES DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
EN LOS ADOLESCENTES
BRECHA DIGITAL
EFECTOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES
JUVENTUD Y
TIC´S.
EFECTOS DE LAS TIC´S
EN LOS ADOLESCENTES
 Factores determinantes para el
desarrollo de las capacidades y
oportunidades en un país y para que
éstos tomen decisiones que les permitan
asumir el control de lo que configure su
bienestar, para asegurar la igualdad de
oportunidades y para desarrollar al
máximo su potencial en la sociedad
 Estas pueden permitir acortar las
brechasde acceso a los beneficios del
desarrollo.
 El conocimiento y la información son
factores fundamentales de bienestar y
progreso en la sociedad actual catalogada
como de “sociedad de la información”.
 Son sistemas tecnológicos mediante los
que se recibe, manipula y procesa
información, y que facilitenla
comunicación entre dos o más
interlocutores.
 Son algo más que informática y
computadoras, puesto que no
funcionancomo sistemas aislados, sino en
conexión con otras mediante una red.
 Permiten una comunicación interactiva.
 La brecha digital ha sido definida como “la distancia
tecnológica entre individuos, familias, empresas,
grupo de interés, países y áreas geográficas en sus
oportunidades en el acceso a la información y a las
tecnologías de la comunicación y en el uso de
internet para un amplio rango de actividades.
 “info-ricos” vs. “info –pobres” (muestra tanto las
distancias entre los distintos países como las
diferencias al interior de los mismos; diferencias en
términos de acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación, perotambién en la
capacidad de destinarlas a un proceso de desarrollo
económico, social, cultural y político)
 En El Salvador existe un descenso de los medios
tradicionales como efecto del desplazamiento por
productos y servicios innovadores y más
actualizados, tal es el caso de la telefonía fija,
aparatos deradio y la televisión por los teléfonos
móvil y computadoras.
 Acceso a las computadoras por las familias las cuales
tienen internet, y la amplia variedad de los servicios
que las telefonías ofrecen en cuanto a una cobertura
del internet móvil empleando o consumiendo desde
la telefonía celular o computadores.
 La adolescencia es donde se aprecia un mayor
incremento, debido a que las han incorporado de
manera habitual en su vida, utilizándolas como
herramientas de interacción. Información,
comunicación y conocimiento.
 TIC forman parte de un Rol clave en la sociedad.
 TIC, parte importante de la vida cotidiana de los
adolescentes, lo cual tiene implicaciones en la
forma en que utilizan su tiempo.
 Ayuda a desarrollar nuevas capacidades e
incrementar sus oportunidades de emplearse y la
confianza en sí mismo.
 Aprender a utilizar internet puede suponer, para los
jóvenes, una oportunidad de relación y desarrollo
de lazos de amistad.
 El adolescente las vuelve un medio para que puedan
expresarse, ya sea de forma imaginativa o rebelde.
 Reducen el contacto humano
 Las tecnologías como el teléfono móvil o los
chat, como instrumentos de socialización,
reforzando su sentimiento de pertenencia a
un grupo.
 Historias e imágenes contenidas en los
medios se convierten en ejes importantes
para la construcción de su identidad.
 Se atribuyen a internet otros peligros que
afectan directamente a la integridad dela
infancia, como la pornografía infantil o la
pederastia.
23
7. Conclusiones
La mayor parte del conocimiento popular sobre Internet, móvil o videojuegos está basada
en las opiniones que reflejan los medios de comunicación que con excesiva frecuencia
ponen el énfasis en hipotéticos problemas que raramente se ven corroborados por
resultados de la investigación científica.
Dada la alarma social que ha producido el mal uso de las TIC por parte de los
adolescentes, se habría de facilitar la investigación sobre el uso que hacen de estos
recursos con el fin de prevenir futuros problemas relacionados con la utilización de estas
tecnologías y promocionar hábitos saludables para que el menor se relacione con ellas de
forma adecuada. En este sentido, nuestras orientaciones preventivas pueden ser un buen
punto de partida. Y, por último, constatar la necesidad de definir criterios diagnósticos
sólidos y contrastados de la adicción a Internet, móvil y videojuegos que tengan en cuenta
las particularidades de cada tecnología.
Para balancear el cumplimiento de las demanda de la TIC, así como con otras necesidades
socioeconómicas inmediatas, será necesario establecer planes de largo plazo y destinar
fondos de TIC necesarios para poder competir en la economía global del siglo 21. Al final,
la clave está en que los gobiernos y el sector privado se unan para llevar a cabo los pasos
necesarios para que la región entera pueda tener un lugar relevante en el ámbito de la
TIC.
24
8. Bibliografía
Tipificación e influencia de seis perfiles de riesgos vinculados a la vulnerabilidad
social en estudiantes de centros públicos de nivel medio de El Salvador.
Primera edición 2012
ISBN 978-99923-942-4-3
Dirección Nacional de Investigación y Proyección Social
Universidad Dr. Andrés Bello.
http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/7/Art2.pdf
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1503
http://www.tecnologiahechapalabra.com/sociedad/inclusion_globalizacion_terrorismo/ar
ticulo.asp?i=5223

Más contenido relacionado

Destacado

Posturas de globalizacion
Posturas de globalizacionPosturas de globalizacion
Posturas de globalizacion
Oscar Quintero
 
Tic y adolescencia
Tic y adolescenciaTic y adolescencia
Tic y adolescencia
Carolina Gramajo
 
Acciones del maestro
Acciones del maestroAcciones del maestro
Acciones del maestro
Liiziee Vargas
 
Fichas Bibliográficas APA
Fichas Bibliográficas APAFichas Bibliográficas APA
Fichas Bibliográficas APA
Maestra de español
 
Fichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAFichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APA
UPAEP
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Centro Poblado
 

Destacado (6)

Posturas de globalizacion
Posturas de globalizacionPosturas de globalizacion
Posturas de globalizacion
 
Tic y adolescencia
Tic y adolescenciaTic y adolescencia
Tic y adolescencia
 
Acciones del maestro
Acciones del maestroAcciones del maestro
Acciones del maestro
 
Fichas Bibliográficas APA
Fichas Bibliográficas APAFichas Bibliográficas APA
Fichas Bibliográficas APA
 
Fichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAFichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APA
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
 

Similar a Efectos de las tic en los adolescentes

Semestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo dezaSemestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo deza
Ana Paula Koo Deza
 
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
andres224565
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
Cristina Acosta
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
Cristina Acosta
 
Semestral anya ver kamp
Semestral anya ver kampSemestral anya ver kamp
Semestral anya ver kamp
Anya VerKamp
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
nahomyM
 
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Mashi Lescano
 
Semestral amalia murgia
Semestral amalia murgiaSemestral amalia murgia
Semestral amalia murgia
Amalia Murgia
 
Semestral Amalia Murgia
Semestral Amalia MurgiaSemestral Amalia Murgia
Semestral Amalia Murgia
Amalia Murgia
 
Semestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoyaSemestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoya
Manuel Gonzales Otoya tejeda
 
Semestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazSemestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díaz
Ximena Ravello
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumura
Ariana Urbina
 
Tics en venezuela
Tics en venezuelaTics en venezuela
Tics en venezuela
actioman
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquize
CarloManrique
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
Las ticLas tic
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para Colombia
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para ColombiaElecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para Colombia
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para Colombia
CINTELColombia
 
Crear un recurso multimedia
Crear un recurso multimediaCrear un recurso multimedia
Crear un recurso multimedia
PERLAESTRADALAGUNAS
 
Semestral maría josésu
Semestral maría josésuSemestral maría josésu
Semestral maría josésu
majo23s
 
C:\fakepath\semestral maría josésuleón
C:\fakepath\semestral maría josésuleónC:\fakepath\semestral maría josésuleón
C:\fakepath\semestral maría josésuleón
majo23s
 

Similar a Efectos de las tic en los adolescentes (20)

Semestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo dezaSemestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo deza
 
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
 
Semestral anya ver kamp
Semestral anya ver kampSemestral anya ver kamp
Semestral anya ver kamp
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010
 
Semestral amalia murgia
Semestral amalia murgiaSemestral amalia murgia
Semestral amalia murgia
 
Semestral Amalia Murgia
Semestral Amalia MurgiaSemestral Amalia Murgia
Semestral Amalia Murgia
 
Semestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoyaSemestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoya
 
Semestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazSemestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díaz
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumura
 
Tics en venezuela
Tics en venezuelaTics en venezuela
Tics en venezuela
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquize
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para Colombia
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para ColombiaElecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para Colombia
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para Colombia
 
Crear un recurso multimedia
Crear un recurso multimediaCrear un recurso multimedia
Crear un recurso multimedia
 
Semestral maría josésu
Semestral maría josésuSemestral maría josésu
Semestral maría josésu
 
C:\fakepath\semestral maría josésuleón
C:\fakepath\semestral maría josésuleónC:\fakepath\semestral maría josésuleón
C:\fakepath\semestral maría josésuleón
 

Efectos de las tic en los adolescentes

  • 1. UNIVERSIDAD DR. ANDRES BELLO REGIONAL SONSONATE CURSO DE FORMACION PEDAGOGICA PARA PROFESIONALES MATERIA PSICOPEDAGOGIA II TEMA EFECTOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES INTEGRANTES NANCY GISELA RUGAMAS ANA JACQUELLINE MENDEZ CAMPOS OTILIA GUADALUPE MENDOZA GUILLEN PRESENTADO A LIC. RONALD GALVEZ SONSONATE, 12 DE ABRIL DE 2013
  • 2. UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO REGIONAL SONSONATE CURSO DE FORMACION PEDAGOGICA PARA PROFESIONALES CICLO II PSICOPEDAGOGIA II CRITERIO PARA LA EVALUACION EVALUACION DE TRABAJO ESCRITO Criterios A Evaluar Porcentajes Presentación del trabajo 10 % Puntualidad en entrega 05 % Contenido del trabajo 50 % Conclusiones y recomendaciones 10 % Esquema del trabajo 25 % NOTA EVALUACION DE LA EXPOSICION DEL TRABAJO ESCRITO Criterios A Evaluar Porcentajes Presentación de los miembros del grupo 10 % Dominio de la información 40 % Buen uso de recursos y medios didácticos 30 % Manejo del auditórium 10 % Respuestas a preguntas 10 % NOTA
  • 3. Introducción........................................................................................................................................ 1 1. La Importancia de las TIC en Latinoamérica................................................................................ 2 2. El Papel Del Gobierno en la Expansión de la TIC......................................................................... 2 3. El Papel del Sector Privado en la Expansión de las TIC ............................................................... 3 4. Efectos Favorables de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Adolescentes 4 4.1. Las TIC y el Cambio de Paradigma en el Ámbito Educativo ................................................ 4 4.2. Internet como Recurso Didáctico........................................................................................ 7 4.3. Concepciones Sobre la Enseñanza ...................................................................................... 8 4.3.1. La Clase Magistral........................................................................................................ 8 4.3.2. La Clase Y El Texto ....................................................................................................... 8 4.3.3. La Clase Activa............................................................................................................. 9 4.3.4. La Enseñanza Abierta .................................................................................................. 9 4.4. Las TIC Imponen los Nuevos Roles de Estudiantes y Docentes......................................... 10 4.4.1. Roles Actuales del Profesorado................................................................................. 10 4.4.2. Roles de los Estudiantes............................................................................................ 11 5. Efectos Desfavorables de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Adolescentes..................................................................................................................................... 13 5.2. Brecha Digital ................................................................................................................... 14 5.3. Juventud y TIC ................................................................................................................... 16 5.4. Efectos de las TIC´S En los Adolescentes........................................................................... 18 6. Mapa Conceptual...................................................................................................................... 20 7. Conclusiones.............................................................................................................................. 23 8. Bibliografía ................................................................................................................................ 24
  • 4. 1 Introducción Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S) generan profundos cambios en la sociedad. Esta influencia es especialmente notable en los adolescentes especialmente en el uso de Internet, móvil y videojuegos, estos ocupan un espacio importante en el proceso de socialización, influyendo en comportamientos y actitudes. Las TIC´S están presentes en todos los ámbitos de la realidad científica, cultural y social, y constituyen un elemento esencial del funcionamiento de la vida cotidiana. La adolescencia es un fenómeno psicológico, biológico, social y cultural. Es el periodo donde el individuo se desarrolla hacia la adquisición de la madurez psicológica a partir de construir su identidad personal, y esta merece una atención especial con respecto a sus relaciones con las TIC´S, sobre todo porque es un compuesto muy sensible al momento y al entorno social en el que vive y también porque estas tecnologías están especialmente presentes en su vida. Los adolescentes, fascinados por Internet, el móvil y los videojuegos, han encontrado en estas tecnologías un medio extraordinario de relación, comunicación, aprendizaje, satisfacción de la curiosidad, ocio y diversión. Las TIC´S afectan el entorno social en el que se vive, de manera favorable y desfavorable. En cuanto a lo favorables de las TIC´S se describe la evolución en ellas y de qué manera han fortalecido el proceso educativo, sobre la base de lo audiovisual como forma diferenciada de la expresión y no como recurso tecnológico. De la misma manera encontramos efectos desfavorables en el uso de la TIC´S, que prevalecen especialmente entre los más jóvenes, al respecto preocupa en que en adelanto de la edad de acceso a internet y otras TIC´S,no esté siendo acompañada por un avance sustancial en la formación de los menores para usar la forma crítica y responsable de esas tecnologías.
  • 5. 2 1. La Importancia de las TIC en Latinoamérica Para hablar de la importancia que tiene la Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC) sobre el desarrollo en América Latina, es primordial hablar de su importancia en la región. Como en el caso de la escuela rural en Argentina, la TIC tiene el potencial de ofrecer un mayor acceso a información, educación y oportunidades de empleo, incluyendo un mayor poder adquisitivo y de ahorro. En la era de la globalización, la TIC representa un rápido crecimiento económico y un mejoramiento de procesos de producción para pequeños agricultores y empresas, así como para empresas medianas y grandes. Para sobrevivir en este mundo globalizado, es imperativo que la TIC se convierta en una política prioritaria para los gobiernos en la región. El sector privado también tiene un rol muy relevante que cumplir ya que aunque ha sido un importante jugador en la expansión de la TIC, también necesita convertirse en la fuerza impulsora si quiere expandir sus negocios a otros mercados para vender sus productos y servicios. 2. El Papel Del Gobierno en la Expansión de la TIC Cuando se examinó el impacto de la TIC en Latinoamérica, los beneficios son muchos, pero también los desafíos son abundantes. Muchas veces la expansión o falta de las TIC puede ser atribuida a la necesidad de desregulación gubernamental, que sólo recientemente ha tomado algunos pasos a lo largo de la región. El fenómeno de la convergencia entre las telecomunicaciones y la tecnología informática ha sido una tendencia que se ha visto incrementar en la última década y que ha generado un impacto significativo en la sociedad de hoy. Se ha vuelto difícil diferenciar entre los dos sectores porque muchos servicios innovadores de comunicación residen y son accesados de una manera descentralizada. Esta convergencia ha planteado un reto para los reguladores y al mismo tiempo ha creado más demanda por conectividad entre los consumidores. Éste es otro factor que está
  • 6. 3 favoreciendo la demanda por la expansión de las TIC, pero para satisfacerla, es necesario contar con la infraestructura adecuada. 3. El Papel del Sector Privado en la Expansión de lasTIC El lento paso de la expansión de la TIC también puede ser atribuido a la falta de infraestructura, baja inscripción en instituciones de enseñanza superior y a la falta de especialistas en tecnología. El sector privado, en conjunto con las universidades, debe tomar como parte de su rol el fomentar e incentivar a estudiantes para inscribirse en las áreas de estudio de tecnología. Sin capital humano e innovación local, se impide el desarrollo. También es de gran importancia que el sector privado apoye la expansión e innovación de la TIC a través de inversión, creando más demanda y presión para generar precios competitivos. Sobre todo, el sector privado tiene el papel de reforzar el campo de la tecnología a través de la educación, haciendo que se escuchen las demandas por precios competitivos, competencia justa entre los proveedores y una infraestructura adecuada para sostener una plataforma confiable de TIC.
  • 7. 4 4. Efectos Favorables de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Adolescentes 4.1. Las TIC y el Cambio de Paradigma en el Ámbito Educativo Las tecnologías y los medios componen un ecosistema cultural y simbólico en los que se integran diferentes códigos y lenguajes. Amplían, a su vez, los espacios y tiempos de contacto potencial de los sujetos con el conocimiento y la cultura. Las tecnologías en la sociedad de la información aportan nuevas formas y contenidos culturales y convierten la información en el motor fundamental del desarrollo. Por tanto, la revolución tecnológica representa, aunque sólo sea potencialmente, el germen de una profunda revolución cultural, al ponerse al servicio del conocimiento, su difusión y el intercambio cultural. Este nuevo mundo toca las puertas de las instituciones universitarias y sin pretender profesar fe ciega en las virtudes de la llamada sociedad del conocimiento (Bustamante, 2000), es evidente que la virtualización será uno de los retos que tendrán que asumir estas instituciones a fin de integrar las ventajas elocuentes que tienen estos dispositivos tecnológicos para el desarrollo de su misión y fines tanto educativos como sociales. La virtualización universitaria que según Cabero (2004), es el fenómeno mediante el cual, gracias a la extensión de la digitalización, tanto los objetos como los procesos y fenómenos propios del quehacer educativo, pueden adquirir una existencia virtual, materializada a través de instrumentos electrónicos, lo cual supone la alteración de las tradicionales relaciones (maestro / alumno, libro / documento, usuario / servicio, medio didáctico / teoría de aprendizaje) que dominaron hasta nuestros días el campo de las funciones institucionales universitarias (docencia, investigación, extensión gestión y producción). Este avance tecnológico, supone un cambio de paradigma en el modo de concebir la universidad. De hecho las distintas iniciativas recogidas en lineamientos políticos institucionales, dan cuenta del creciente interés del mundo universitario por amoldarse a estas nuevas transformaciones e incrementar sus posibilidades de acción.
  • 8. 5 El profesor animador, al diseñar el acto educativo debe partir de un conocimiento del medio en que se virtualizarán los materiales curriculares para su adaptación. Si se tiene en cuenta que en general las nuevas herramientas van adar la posibilidad de desarrollo de materiales más dinámicos, con interactividades y por tanto con contenidos más motivadores y fáciles de manejar por los alumnos. En contrapartida, el proceso de diseño y desarrollo es más complejo que el de materiales tradicionales. Cuando se diseñan los materiales didácticos el profesor debe tener en cuenta no solo los objetivos que se pretenden conseguir sino también las características del medio en el que se van a utilizar. Esto presupone un nuevo rol docente y de estudiantes (Olivar 2003). Uno de los mitos que más han prendido y entusiasmado al mundo de la educación en los albores del siglo XXI ha sido el de construir una especie de ingeniería educativa. Es decir, una ingeniería (entendida como conjunto de conocimientos y procedimientos de acción) que permitiese dominar las variables del proceso de enseñanza para poder manipularlas con precisión y de este modo lograr los aprendizajes deseados. La instantaneidad del conocimiento y la tecnología exigen cada vez más medios seguros para transportar información y por lo tanto potenciar cambios significativos en la sociedad. Por ello se han creado para la educación ambientes que le permiten interactuar, transportar y difundir el conocimiento a los lugares más recónditos del planeta. Sin embargo la brecha tecnológica entre países desarrollados y en vías de desarrollo cada día es mayor. La investigación, innovación, los avances y las nuevas tecnologías generan cambios y necesidades de aprendizaje constantes. La propia sociedad plantea exigencias de formación que implican modelos de enseñanza adaptables al binomio espacio (presencial/distancia) y tiempo (sincronía/asincronía). Las TIC ofrecen una serie de posibilidades para la formación específica en función del colectivo que se ha de formar y contenido que se ha de impartir, son un medio que permite la implementación de nuevos modelos pedagógicos,Littleton y Ligth (2002), sostienen que aprender a vivir y a trabajar
  • 9. 6 con computadores personales debe figurar entre los objetivos de rendimiento más básico de cada uno de los currículo educativos contemporáneos. Las causas que obstaculizan el éxito de Las TIC en el ámbito educativo pueden ser varias, no obstante Marquéz (2006) identifica algunos factores clave: 1. El ritmo de evolución de las TIC es muy rápido, y la capacidad de adaptación y reciclaje es insuficiente para poderlas manejar eficazmente. 2. Indefinición sobre los objetivos que se pretenden conseguir a través de las inversiones en TIC. 3. Contradicciones sobre la terminología, la formulación de los fundamentos teóricos sobre los que se apoyan estas tecnologías. 4. puntos de vista divergentes sobre el adecuado empleo de las TIC en educación que, en ocasiones, crea confusión y desorientación en los usuarios. Los educadores deben tener presente que los efectos de las TIC sobre el aprendizaje no son inmediatos.
  • 10. 7 4.2. Internet como Recurso Didáctico Los recientes desarrollos en tecnologías interactivas de última generación prometen facilitar el aprendizaje individualizado y de colaboración. Con ellos aparece un nuevo paradigma educativo que combina la flexibilidad de la educación a distancia con la interacción cara-a-cara de las modalidades presenciales: la educación en línea (on-line education). La educación en línea se caracteriza, en principio, por ampliar el acceso a la educación, promover el aprendizaje de colaboración y el trabajo en grupo, promover el aprendizaje activo, crear comunidades de aprendizaje, estar centrada en el estudiante y hacer los roles tradicionales del proceso de enseñanza/aprendizaje más fluidos. Como afirman diferentes autores, no sólo la tecnología hardware y software proporciona el potencial de mejora del proceso educativo. Del mismo modo, la red pone a disposición todo un complejo sistema de aplicaciones para la comunicación que pueden aprovecharse desde el punto de vista educativo. Las herramientas telemáticas son variadas y su utilización depende del grado de creatividad con que el docente las incorpore al proceso de enseñanza aprendizaje. No cabe duda que estas herramientas están centradas en la “enseñanza gestionada por ordenador (EGO) y la enseñanza asistida por ordenador (EAO)” por lo cual con base en el computador personal se tendría en el aula las aplicaciones cliente/servidor a través: Interfaz directa: WWW: organización y acceso a la información hipermedia. Ejemplo internet. Interfaz indirecta: que permita el uso de aplicaciones independientes tales como: procesador de texto, hoja de cálculo, administrador de presentaciones y otras. Ejemplo Microsoft Office. No obstante existen herramientas telemáticas que en una escala más compleja, permiten que el acto educativo se optimice, tal es el caso de los entornos virtuales para crear
  • 11. 8 “espacios de trabajo de colaboración” que permita el aprendizaje de colaboración, el trabajo por proyectos entre ellos podemos encontrar: aula virtual, foros, video conferencias, entre otros. 4.3. Concepciones Sobre la Enseñanza A lo largo del tiempo, las ideas sobre el modo en que debía realizarse la enseñanza han ido evolucionando de manera paralela a las concepciones sobre el aprendizaje, ofreciendo en cada momento prescripciones sobre las condiciones óptimas para enseñar. A grandes rasgos lasprincipales visiones sobre la enseñanza pueden concretarse así: a) La clase magistral, b) La clase magistral y el libro de texto, c) La escuela activa y d) La enseñanza abierta. 4.3.1. La Clase Magistral:Antes de la existencia de la imprenta y de la difusión masiva de los libros, cuando solamente unos pocos accedían a la cultura, el profesor (en la universidad o como tutor de familia) era prácticamente el único proveedor de información que tenían los estudiantes (junto con las bibliotecas universitarias o monacales) y la clase magistral era la técnica de enseñanza más común. El aprendizaje buscaba la memorización del saber que transmitía el maestro. 4.3.2. La Clase Y El Texto:Poco a poco los libros se fueron difundiendo entre la sociedad, ya que se crearon nuevas bibliotecas y la cultura se fue extendiendo entre las diversas capas sociales, por ello los libros fueron haciendo acto de presencia en las aulas. El libro de texto complementaba las explicaciones magistrales del profesor y a veces sugería ejercicios para reforzar los aprendizajes. Aun así el profesor seguía siendo el máximo depositario de la información que debían conocer los alumnos y la memorización seguía considerándose necesaria, aunque existiesen diversos pensadores sobre temas pedagógicos como J.A. Comenius o J.J. Rousseau que defendían ideas distintas.
  • 12. 9 4.3.3.La Clase Activa: A principios del siglo XX y con la progresiva democratización del saber iniciada el siglo anterior (enseñanza básica para todos, fácil acceso y adquisición de materiales impresos) surge la idea de la escuela activa (Sancho, 2000). Se considera que el alumno no debe estar pasivo recibiendo y memorizando la información facilitada por el profesor y el libro de texto; la enseñanza debe proporcionar entornos de aprendizaje ricos en recursos educativos en los que los estudiantes puedan desarrollar proyectos y actividades que les permitan descubrir el conocimiento, aplicarlo en situaciones prácticas y desarrollar todas sus capacidades. No obstante, y a pesar de diversas reformas en los planes de estudios, durante todo el siglo XX esta concepción coexistió con el modelo memorístico anterior basado en la clase magistral del profesor y el estudio del libro de texto, complementado todo ello con la realización de ejercicios de aplicación generalmente rutinarios y repetitivos. 4.3.4. La Enseñanza Abierta:A finales del siglo XX los grandes avances tecnológicos y el triunfo de la globalización económica y cultural configuran una nueva sociedad, la sociedad de la información. Con el acceso cada vez más generalizado de los ciudadanos a los multimedia e Internet (proveedores de todo tipo de información) y con la disposición de los versátiles instrumentos para realizar todo tipo de procesos con la información (los computadores personales / ordenadores), se va abriendo paso un nuevo curriculum básico para los ciudadanos y un nuevo paradigma de la enseñanza: la enseñanza abierta, heredera de los principios básicos de la escuela activa.
  • 13. 10 4.4. Las TIC Imponen los Nuevos Roles de Estudiantes y Docentes En el marco de la globalizada sociedad de la información, las corrientes pedagógicas actuales de tipo socio-constructivista y las posibilidades para el proceso de la información que abren las TIC, no sólo propician un cambio en los tradicionales papeles docentes sino que también los estudiantes deben enfrentarse al uso de nuevas técnicas y pautas de actuación (UNAM, 2003). 4.4.1. Roles Actuales del Profesorado: • Diseñar y gestionar estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico. • Elegir y estructurar los materiales que se emplearán de acuerdo con los conocimientos previos de los alumnos (si es necesario estableciendo niveles). Además de prefigurar el momento de hacerlo y la forma de utilización, cuidando los aspectos organizativos de las clases (evitando un uso descontextualizado de los materiales). • Constituir una fuente de información para los alumnos, pero evitar que sea la única (presentación de los aspectos más importantes de los temas, sus posibles aplicaciones prácticas, sus relaciones con otros temas conocidos). Sugerir la consulta de otras fuentes alternativas. • Durante el desarrollo de las actividades, observar el trabajo de los estudiantes para actuar como dinamizador y asesor. Orientar y guiar los aprendizajes de los estudiantes. • Actuar como consultor para aclarar dudas de contenido y metodología, mientras se aprovechan sus errores para promover nuevos aprendizajes. Experimentar en el aula, buscando nuevas estrategias didácticas y nuevas posibilidades de utilización de los materiales. • Evaluar los aprendizajes de los estudiantes y las estrategias didácticas utilizadas.
  • 14. 11 4.4.2. Roles de los Estudiantes: • Usar las TIC para procesar la información y para comunicarse. Adaptarse a los nuevos entornos virtuales de aprendizaje (que superan los límites temporales y espaciales). • Conocer y utilizar los nuevos recursos para el aprendizaje (Internet, CD). • Desarrollar estrategias de exploración, estructuración, almacenamiento y tratamiento (análisis, síntesis) de la información utilizando diversas fuentes. Observar atentamente y con curiosidad. • Trabajar metódicamente, siguiendo un plan que contemple objetivos y tareas. • Saber relacionar causas y efectos. Armonizar lo conceptual y lo práctico. • Realizar un trabajo intelectual intenso y continuo (con una alta motivación), actuando con pensamiento crítico y reflexivo, encaminado a la metacognición y autoevaluación permanente. • Actuar con iniciativa para tomar decisiones, verificar hipótesis y usar estrategias de ensayo (error en la resolución de problemas y en la construcción de los propios aprendizajes). Aceptar la incertidumbre y la ambigüedad. • Ser responsable del propio aprendizaje, trazando estrategias que consideren diversas técnicas y decidiendo los riesgos a asumir. • Alternar el trabajo individual con el trabajo grupal, aprendiendo a respetar ideas ajenas. • Interactuar con otros compañeros, compartir preguntas y opiniones, tanto de modo presencial como por Internet. • Dialogar y negociar significados (consigo mismo y con otros) para las nuevas informaciones. Saber escuchar, explicar y persuadir. • Interactuar con el profesor solicitando orientaciones y ayudas, atendiendo a sus indicaciones.
  • 15. 12 • Actuar con motivación, autoestima, persistencia (frente a frustraciones), afán de superación y disciplina, a la vez que con creatividad, abierto a nuevas ideas y al cambio para adaptarse al medio buscando nuevas soluciones a los problemas. • Trabajar según el propio estilo de aprendizaje: experiencia concreta (diálogo, trabajo en equipo), conceptualización abstracta (más individual, con preguntas al profesor), experimentación activa (aprendizaje por descubrimiento) y observación reflexiva (enseñanza tradicional). • Utilizar diversas técnicas de aprendizaje: repetitivas (memorizar, copiar, recitar), elaborativas (relacionar la nueva información con la anterior, subrayar, esquematizar y elaborar diagramas o mapas conceptuales), exploratorias (experimentar, verificar hipótesis, ensayo-error) y regulativas (analizar y reflexionar sobre los propios procesos cognitivos, metacognición). El reto de promover el uso de las TIC va más allá del simple uso instrumental. Por el contrario está encaminado a conocer el trabajo por comunidades de estudio en donde sea posible la producción académica, investigativa u por ende científica, produciéndose así ambientes colaborativos en donde los diferentes agentes que se desempeñan dentro del gran campo del conocimiento, trabajen para su propia formación, pero a su vez, contribuyan con la formación de los demás integrantes de su comunidad, en la medida en que son capaces de someter su producción al análisis y socialización por porte del colectivo al cual está integrado.
  • 16. 13 5. Efectos Desfavorables de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Adolescentes 5.1. Acceso alas TIC El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han sido reconocidas como factores determinantes para el desarrollo de las capacidades y oportunidades en un país y para que éstos tomen decisiones que les permitan asumir el control de lo que configure su bienestar, para asegurar la igualdad de oportunidades y para desarrollar al máximo su potencial en la sociedad; la evolución de las TIC ha llevado a un rendimiento cada vez mayor de los métodos de producción y transmisión de información, pero también de los mecanismos de mejora de la comunicación. El uso de las TICpuede permitir acortar las brechas de acceso a los beneficios del desarrollo. El conocimiento y la información son factores fundamentales de bienestar y progreso en la sociedad actual catalogada como de “sociedad de la información”. El concepto hace referencia a la constitución de un nuevo paradigma tecnológico que implica el uso de nuevos medios para la producción y difusión de información mediante tecnologías digitales. La generalización del uso de información se ve acompañada por innovaciones organizativas, comerciales, sociales, jurídicas y políticas que influyen y modifican tanto la vida pública como la vida privada. Las TIC son sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que faciliten la comunicación entre dos o más interlocutores. Son algo más que informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una red. También son algo más que tecnologías de emisión y difusión, puesto que no solo dan cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten una comunicación interactiva.
  • 17. 14 5.2. Brecha Digital La brecha digital ha sido definida como “la distancia tecnológica entre individuos, familias, empresas, grupo de interés, países y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso a la información y a las tecnologías de la comunicación y en el uso de internet para un amplio rango de actividades. Esta línea divisoria de acceso a las TIC, que agrupa a “info- ricos” vs. “info –pobres”, muestra tanto las distancias entre los distintos países como las diferencias al interior de los mismos; diferencias en términos de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, pero también en la capacidad de destinarlas a un proceso de desarrollo económico, social, cultural y político. En el Salvador para abordar el problema de la brecha digital entre la población, se dispone de datos con respecto a hogares y a personas. La base de datos utilizada es el de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2010 como indicadores claves del uso de las TIC y el Acceso a ellas por parte de individuos y hogares, en tal sentido se construye una serie de 5 años para evidenciar la tendencia en cuanto a los tipos de medios y la frecuencia de utilización y acceso por parte de los mismos. Los diferentes medios de comunicación a los que acceden los hogares Salvadoreños, donde la tendencia refleja un claro descenso de los medios tradicionales como efecto del desplazamiento por productos y servicios innovadores y más actualizados, tal es el casa de la telefonía fija, aparatos de radio y la televisión por los teléfonos móvil y computadoras. Esta tendencia muestra la proporción de los hogares que acceden a los diversos medios, acentuándose la preferencia en los últimos años por la telefonía móvil en el 2010 Vs. La telefonía de línea fija en el mismo año manteniéndose la televisión como el medio más estable en la tendencia. Existe por otro lado un leve crecimiento del acceso a las computadoras por las familias, lo que obedece en mayor proporción a las condiciones que mantienen la brecha digital para poder contar con un computador y consecuentemente con acceso a internet, sin dejar de lado la amplia variedad de los servicios que las telefonías ofrecen en cuanto a una
  • 18. 15 cobertura del internet móvil empleando o consumiendo desde la telefonía celular o computadores. Se muestra la frecuencia de acceso a internet por las diferentes vías o dispositivos que el mercado ofrece, donde se puede evidenciar las diferentes tendencias en cuanto a la frecuencia: a) al menos una vez al día, b) al menos una vez por semana pero no pero no todos los días c) al menos una vez por mes pero no toda la semana; con una tendencia ascendente las tres categoría reflejan un crecimiento sustancial a partir del 2007 como producto de la ampliación de la oferta del servicio y los diferentes planes que se presentan volviéndolos asequibles a ciertos segmentos de la población, esta tendencia se marca en los usuarios que acceden al menos una vez por semana pero no todos los días . La frecuencia de acceso de usuarios salvadoreños al internet, durante el periodo 2005 - 2010.
  • 19. 16 5.3. Juventud y TIC La juventud ha sido definida como una fase transitoria entre la niñez y la adultez y en consecuencia, entendida más como una vía hacia la autonomía que como un periodo con características propias. Desde una perspectiva bio-psico-social, el inicio de la juventud se asocia al periodo de la pubertad, la adolescencia y lo que se denomina “adultez joven”, con una serie de cambios a nivel biológico, psicológico y de características de las interacciones sociales. Según las Naciones Unidas, se define a los jóvenes como a las personas comprendidas entre los 15 y 24 años de edad. Esta definición se hizo en el Año Internacional de la Juventud, celebrado alrededor del mundo en 1985. El Salvador, como muchos países de Latinoamérica, es predominantemente joven, con un 58.5 % de sus habitantes con edades inferiores a los 30 años. No obstante de la importancia demográfica de este grupo poblacional niñez, adolescencia y juventud, se trata de sectores que merecen de mucha atención por el proceso de transición que están pasando lo que los vuelve vulnerables en diferentes ámbitos. La tendencia a usar las TIC se da en todas las edades. Sin embraga, en la adolescencia es donde se aprecia un mayor incremento, debido a que las han incorporado de manera habitual en su vida, utilizándolas como herramientas de interacción. Información, comunicación y conocimiento. Las TIC tienen actualmente un rol clave en la sociedad, pues su desarrollo está provocando rápidas transformaciones en todos los ámbitos. La utilización de éstas por parte de los jóvenes es considerable y además, se encuentra en plena expansión. Las TIC se están convirtiendo cada vez más en una parte importante de la vida cotidiana de estos, lo cual tiene implicaciones en la forma en que utilizan su tiempo e interactúan con las personas de su entorno.
  • 20. 17 Por otro lado la utilización de las TIC puede ayudar a desarrollar nuevas capacidades e incrementar sus oportunidades de emplearse y la confianza en uno mismo. Aprender a utilizar internet puede suponer, para los jóvenes, una oportunidad de relación y desarrollo de lazos de amistad. Esta idea está relacionada con los diferentes planteamientos sobre reducción de la vulnerabilidad social, donde se define la zona de integración social a partir no solo de tener un trabajo estable, también una inscripción relacional sólida, tanto familiar como vecinal. En el caso de los adolescentes, los lazos de amistad pueden proporcionar esta red de relaciones que favorecerá su inclusión social. La familiaridad con las TIC, por parte de los jóvenes tanto por su uso, como en sus posibilidades y capacidades, las vuelve en medio para que puedan expresarse, ya sea de forma imaginativa o rebelde. Esta postura se refiere a la nueva generación o generación red, la cual se basa en que los individuos fomenten su inteligencia y su pertenencia en una red democrática e interactiva. Esta interacción con las nuevas tecnologías es la que conduce a que los jóvenes vayan adquiriendo nuevas estructuras mentales para relacionarse con los demás, así como la participación, generación y búsqueda de comunidades o individuos afines dentro del ciberespacio, en este contexto es necesario analizar las formas de interacción que los jóvenes desarrollan a través de la computadora y como esta les facilita herramientas para manifestarse en el ciberespacio.
  • 21. 18 5.4. Efectos de las TIC´S En los Adolescentes Las TIC constituyen actualmente un objeto de preocupación, debate y reflexión para muchos autores, tanto a nivel nacional como internacional. Por lo que se vuelven pertinentes opciones en favor de un uso adecuado de las tecnologías por parte de la adolescencia. En este contexto se vuelve necesario conocer y comprender en profundidad el uso que los jóvenes realizan de estas tecnologías, como las utilizan, para que y con qué frecuencia lo hacen, así como la importancia que tienen en su vida cotidiana. También es importante conocer como estas tecnologías mediatizan sus relaciones interpersonales con pares y adultos (padres, madres, profesorado, etc.) La cultura de los medios es parte fundamental de la vida cotidiana de los jóvenes, pues sus actividades se estructuran alrededor del uso de estos. Así las historias e imágenes contenidas en los medios se convierten en ejes importantes para la construcción de su identidad. De hecho, los agentes de socialización tradicional (la escuela y la familia), se encuentran influenciados por las TIC y, en cierta medida, han sido sustituidos por ellas. Esta situación está generando un amplio debate sobre el impacto de las TIC en la formación de los menores, el cual se mueve, como también ocurrió con la televisión, entre posiciones más o menos extremas que van desde la utopía al fatalismo. Otras investigaciones apuntan al hecho de que los usos comunicativos de las TIC están reduciendo el contacto humano; otros, defienden que tecnologías como el teléfono móvil o los chat, como instrumentos de socialización para los más jóvenes, reforzando su sentimiento de pertenencia a un grupo. Se atribuyen a internet otros peligros que afectan directamente a la integridad dela infancia, como la pornografía infantil o la pederastia. Si bien es cierto, la capacidad de un niño o un joven para interpretar y hacer frente a este tipo de problemáticas, dependen precisamente de sus competencias personales y del conocimiento que tenga de estos nuevos medios.
  • 22. 19 La relación de los adolescentes con las tecnologías se construye desde una serie de componentes que conforman sus hábitos tecnológicos, su experiencia y la representación que han elaborado de las aplicaciones de las mismas a la educación. Si bien no es homogénea entre los adolescentes de las diferentes escuelas, presenta rasgos que la hacen muy semejantes. A nivel mundial se pueden establecer diferencias mínimas al comparar con los países europeos se destaca que el 95% de los adolescentes y el 85% de los latinoamericanos utilizan las TIC, y que sus usos son semejantes: el chateo, la búsqueda de información, el correo electrónico y la música. Se señala que, con la edad, crece también el uso de internet en la escuela.
  • 23. 20 6. Mapa Conceptual MAPA CONCEPT LA IMPORTANCIA DE LAS TIC´s EN LATINOAMÉRICA EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA EXPANSIÓN DE LA TIC EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN LA EXPANSIÓN DE LA TIC En la era de la globalización hay rápido crecimiento económico y un mejoramiento de procesos de producción. Infraestructura adecuada. Baja inscripción en instituciones de enseñanza superior y la falta de especialistas en tecnología Sin capital humano e innovación local, se impide el desarrollo EFECTOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES
  • 24. 21 LAS TIC Y EL CAMBIO DE PARADIGMA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO EFECTOS FAVORABLES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES LAS TIC IMPONEN LOS NUEVOS ROLES DE ESTUDIANTES Y DOCENTES CONCEPCIONES SOBRE LA ENSEÑANZA INTERNET COMO RECURSO DIDÁCTICO  Aportan nuevas formas y contenidos culturales.  Nuevas herramientas que dan la posibilidad de desarrollo de materiales más dinámicos.  Contenidos más motivadores y fáciles de manejar por los alumnos. EFECTOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES Las causas que obstaculizan el éxito de las TIC.  Evolución de las TIC es muy rápido, y la capacidad de adaptación es insuficiente para poderlas manejar eficazmente.  Objetivos no definidos a través de las inversiones en TIC.  Puntos de vista divergentes sobre el adecuado empleo de las TIC en educación, crea confusión y desorientación en los usuarios(maestro- alumno) La educación en línea se caracteriza:  Ampliar el acceso a la educación  Promover el aprendizaje de colaboración y el trabajo en equipo.  Promover el aprendizaje activo.  Crear comunidades de aprendizaje  Estar centrada en el estudiante  Hacer los roles tradicionales del proceso deenseñanza/ap rendizaje más fluidos Aplicaciones cliente/servidor con las que se cuenta en el aula: Interfaz directa:www: organización y acceso a la información hipermedia. ejemplo internet. Interfaz indirecta: que permita el uso de aplicaciones independientes tales como: procesador de texto, hoja de cálculo, administrador de presentaciones y otras. Ejemplo Microsoft office. Herramientas Telemáticas: aula virtual, foros, video conferencias, entre otros. La clase magistral: Existencia de la imprenta y de la difusión masiva de los libros. El maestro proveedor de información y la memorización del saber que transmitía. La clase y el texto: El libro de texto complementaba las explicaciones magistrales del profesor y a veces sugería ejercicios para reforzar los aprendizajes. El Profesor seguía siendo el máximo depositario de la información y la memorización obligatoria. La clase activa: A principios del siglo XX se desarrolla la Escuela Activa(entornos de aprendizaje ricos en recursos educativos en los que los estudiantes puedan desarrollar proyectos y actividades que les permitan descubrir el conocimiento, aplicarlo en situaciones prácticas y desarrollar todas sus capacidades) La enseñanza abierta: A finales del siglo XX. Avances tecnológicos y el triunfo de la globalización económica y cultural configuran una nueva sociedad llamada Sociedad de la Información. Realización de todo tipo deprocesos a través de la computadora se hace un nuevo paradigma de la enseñanza ROLES ACTUALES DEL PROFESORADO ROLES DE LOS ESTUDIANTES  Diseñar y gestionar estrategias didácticas.(individuales y cooperativas)  Elegir y estructurar los materiales que se emplearán de acuerdo con los conocimientos previos delos alumnos.  Observar el trabajo de los estudiantes para actuar como dinamizador y asesor  Orientar y guiar los aprendizajes de losestudiantes.  Actuar como consultor para aclarar dudasde contenido ymetodología,mientras se aprovechansus errores para promover nuevos aprendizajes.  Evaluar los aprendizajes de los estudiantes y las estrategias didácticas utilizadas.  Usar las TIC para procesar la información y para comunicarse.  Conocer y utilizar los nuevos recursos para el aprendizaje.  Alternar el trabajo individual con el trabajogrupal, aprendiendo a respetarideas ajenas.  Utilizar diversas técnicas de aprendizaje:  Repetitivas (memorizar, copiar, recitar),  Elaborativas (relacionar la nueva información con laanterior, subrayar, esquematizar y elaborar diagramas o mapas conceptuales),  Exploratorias (experimentar, verificar hipótesis, ensayo- error)  Regulativas (analizar y reflexionar sobre lospropios procesoscognitivos,metacog nición).
  • 25. 22 ACCESO A LAS TIC´S EFECTOS DESFAVORABLES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES BRECHA DIGITAL EFECTOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES JUVENTUD Y TIC´S. EFECTOS DE LAS TIC´S EN LOS ADOLESCENTES  Factores determinantes para el desarrollo de las capacidades y oportunidades en un país y para que éstos tomen decisiones que les permitan asumir el control de lo que configure su bienestar, para asegurar la igualdad de oportunidades y para desarrollar al máximo su potencial en la sociedad  Estas pueden permitir acortar las brechasde acceso a los beneficios del desarrollo.  El conocimiento y la información son factores fundamentales de bienestar y progreso en la sociedad actual catalogada como de “sociedad de la información”.  Son sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitenla comunicación entre dos o más interlocutores.  Son algo más que informática y computadoras, puesto que no funcionancomo sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una red.  Permiten una comunicación interactiva.  La brecha digital ha sido definida como “la distancia tecnológica entre individuos, familias, empresas, grupo de interés, países y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso a la información y a las tecnologías de la comunicación y en el uso de internet para un amplio rango de actividades.  “info-ricos” vs. “info –pobres” (muestra tanto las distancias entre los distintos países como las diferencias al interior de los mismos; diferencias en términos de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, perotambién en la capacidad de destinarlas a un proceso de desarrollo económico, social, cultural y político)  En El Salvador existe un descenso de los medios tradicionales como efecto del desplazamiento por productos y servicios innovadores y más actualizados, tal es el caso de la telefonía fija, aparatos deradio y la televisión por los teléfonos móvil y computadoras.  Acceso a las computadoras por las familias las cuales tienen internet, y la amplia variedad de los servicios que las telefonías ofrecen en cuanto a una cobertura del internet móvil empleando o consumiendo desde la telefonía celular o computadores.  La adolescencia es donde se aprecia un mayor incremento, debido a que las han incorporado de manera habitual en su vida, utilizándolas como herramientas de interacción. Información, comunicación y conocimiento.  TIC forman parte de un Rol clave en la sociedad.  TIC, parte importante de la vida cotidiana de los adolescentes, lo cual tiene implicaciones en la forma en que utilizan su tiempo.  Ayuda a desarrollar nuevas capacidades e incrementar sus oportunidades de emplearse y la confianza en sí mismo.  Aprender a utilizar internet puede suponer, para los jóvenes, una oportunidad de relación y desarrollo de lazos de amistad.  El adolescente las vuelve un medio para que puedan expresarse, ya sea de forma imaginativa o rebelde.  Reducen el contacto humano  Las tecnologías como el teléfono móvil o los chat, como instrumentos de socialización, reforzando su sentimiento de pertenencia a un grupo.  Historias e imágenes contenidas en los medios se convierten en ejes importantes para la construcción de su identidad.  Se atribuyen a internet otros peligros que afectan directamente a la integridad dela infancia, como la pornografía infantil o la pederastia.
  • 26. 23 7. Conclusiones La mayor parte del conocimiento popular sobre Internet, móvil o videojuegos está basada en las opiniones que reflejan los medios de comunicación que con excesiva frecuencia ponen el énfasis en hipotéticos problemas que raramente se ven corroborados por resultados de la investigación científica. Dada la alarma social que ha producido el mal uso de las TIC por parte de los adolescentes, se habría de facilitar la investigación sobre el uso que hacen de estos recursos con el fin de prevenir futuros problemas relacionados con la utilización de estas tecnologías y promocionar hábitos saludables para que el menor se relacione con ellas de forma adecuada. En este sentido, nuestras orientaciones preventivas pueden ser un buen punto de partida. Y, por último, constatar la necesidad de definir criterios diagnósticos sólidos y contrastados de la adicción a Internet, móvil y videojuegos que tengan en cuenta las particularidades de cada tecnología. Para balancear el cumplimiento de las demanda de la TIC, así como con otras necesidades socioeconómicas inmediatas, será necesario establecer planes de largo plazo y destinar fondos de TIC necesarios para poder competir en la economía global del siglo 21. Al final, la clave está en que los gobiernos y el sector privado se unan para llevar a cabo los pasos necesarios para que la región entera pueda tener un lugar relevante en el ámbito de la TIC.
  • 27. 24 8. Bibliografía Tipificación e influencia de seis perfiles de riesgos vinculados a la vulnerabilidad social en estudiantes de centros públicos de nivel medio de El Salvador. Primera edición 2012 ISBN 978-99923-942-4-3 Dirección Nacional de Investigación y Proyección Social Universidad Dr. Andrés Bello. http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/7/Art2.pdf http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1503 http://www.tecnologiahechapalabra.com/sociedad/inclusion_globalizacion_terrorismo/ar ticulo.asp?i=5223