SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo:
Materia:Aplicaciones Informáticas
Tema:Correo Electrónico
Nombre:Eileen Verdesoto Guaranda
Curso:1 “A”
Docente:Sonia Pita
Año Lectivo
2019 - 2020
El correo electrónico servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes
(también denominados mensajes electrónicos o cartas digitales) mediante redes de
comunicación electrónica. El
término «correo electrónico»
proviene de la analogía con
el correo postal: ambos sirven
para enviar y recibir mensajes, y
se utilizan «buzones»
intermedios (servidores de
correo). Por medio del correo
electrónico se puede enviar no
solamente texto, sino todo tipo
de archivos digitales, si bien
suelen existir limitaciones al
tamaño de los archivos adjuntos.
Los sistemas de correo electrónico se basan en un modelo de almacenamiento y reenvío,
de modo que no es necesario que ambos extremos se encuentren conectados
simultáneamente. Para ello se emplea un servidor de correo que hace las funciones de
intermediario, guardando temporalmente los mensajes antes de enviarse a sus
destinatarios. En Internet, existen multitud de estos servidores, que incluyen
a empresas, proveedores de servicios de internet y proveedores de correo tanto libres
como de pago.
Origen del correo electrónico:
El correo electrónico es anterior a la creación de Internet. El primer antecedente data de
1962, cuando el Instituto Tecnológico de Massachusetts adquirió una computadora
de tiempo compartido modelo IBM 7090 (actualizado en 1963 a un IBM 7094) que permitía
a varios usuarios iniciar sesión desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco.
Este sistema se utilizó informalmente para intercambiar mensajes, pero ya en 1965 se
desarrolló el servicio MAIL, que facilitaba el envío de mensajes entre los usuarios de esta
máquina.
El primer mensaje de correo electrónico
genuinamente enviado a través de
una red data del año 1971. El mensaje, que
contenía únicamente el texto
«QWERTYUIOP», se envió a través de la
red ARPANET, aunque las máquinas estaban físicamente una junto a la otra. La idea del
correo electrónico sobre redes se debe a Ray Tomlinson, quien utilizó
el protocolo experimental CYPNET para enviar por red los mensajes, que hasta ese
momento solo comunicaban a los usuarios de una misma computadora.
Fue así mismo Tomlinson quien incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el
usuario y la computadora en la que se aloja la cuenta del usuario de destino.
Anteriormente no había necesidad de especificar la máquina de destino puesto que todos
los mensajes que se enviaban eran locales; sin embargo, con el nuevo sistema era preciso
distinguir el correo local del correo de red. El motivo de elegir este símbolo fue que en
inglés la arroba se lee «at» (en español en). Así, la dirección ejemplo@máquina.com se
lee ejemplo en máquina punto com.
En 1977, el correo electrónico se convirtió en un servicio de red estandarizado, gracias a
diversos estándares parciales, que culminaron con la especificación RFC 733.
Direcciones de Correo Electrónico:
Para poder enviar o recibir mensajes de un correo electrónico es necesario disponer de
una cuenta de correo. Dicha cuenta es un buzón virtual identificado por una dirección de
correo electrónico de la forma «Juan.Nadie@ejemplo.com». Cada dirección se compone de
una parte local (en este caso Juan.Nadie), el símbolo separador @ y una parte que
identifica un dominio (en este caso ejemplo.com).
Existen diversos modos de obtener una cuenta
de correo electrónico:
Las empresas y administraciones suelen
proporcionar una cuenta de correo
corporativo a sus empleados.
Los centros educativos, especialmente
los universitarios, hacen lo propio con
empleados y alumnos.
En el ámbito doméstico,
los proveedores de servicios de internet suelen facilitar una o varias cuentas por
cada contrato.
Existen proveedores de correo que proporcionan este servicio a cambio de una
cuota.
Finalmente, es posible obtener gratuitamente una cuenta de correo en servicios
tales como GMail, Yahoo Mail, Outlook.com y muchos otros.
Funcionamiento:
En el ejemplo ficticio descrito por la figura, Ana (ana@a.org) envía un correo electrónico
a Bea (bea@b.com). Cada una de ellas tiene su cuenta de correo electrónico en
un servidor distinto (una en a.org, otra en b.com), pero estos se pondrán en contacto para
transferir el mensaje.
Secuencialmente, son ejecutados los siguientes pasos:
1. Ana escribe el correo con la ayuda de su cliente de correo electrónico. Cuando
envía el mensaje, el programa hace contacto con el servidor de correo usado
por Ana (en este caso, smtp.a.org). Se comunica usando un lenguaje conocido
como protocolo SMTP. Le transfiere el correo, y le da la orden de enviarlo.
2. El servidor smtp.a.org debe entregar un correo a un usuario del dominio b.com,
pero no sabe con qué ordenador tiene que conectarse. Para ello, efectúa una
consulta al servidor DNS de su red, usando el protocolo DNS, y le pregunta qué
servidor es el encargado de gestionar el correo del dominio b.com. Técnicamente,
le está preguntando el registro MX asociado a ese dominio.
3. Como respuesta a esta petición, el servidor DNS contesta con el nombre de
dominio del servidor de correo de Bea. En este caso es mx.b.com; que en este caso
en particular es un servidor gestionado por el proveedor de Internet de Bea.
4. El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede conectarse con mx.b.com y transferirle el
mensaje, que quedará guardado en este ordenador. Se usa otra vez el
protocolo SMTP.
5. Posteriormente, cuando Bea inicie su programa cliente de correo electrónico, su
ordenador inicia una conexión, mediante el protocolo POP3 o IMAP, al servidor que
guarda los correos nuevos que le han llegado. Este ordenador (pop3.b.com) es el
mismo que el del paso anterior (mx.b.com), ya que se encarga tanto de recibir
correos del exterior como de entregárselos a sus usuarios. En el esquema, Bea se
descarga el mensaje de Ana mediante el protocolo POP3.
Esta es la secuencia básica, pero pueden darse varios casos especiales:
 Si ambas cuentas de correo están en la misma red, como una Intranet de una
empresa o el mismo servidor de correo: en estos casos el mensaje no se envía de un
servidor a otro porque ambos son el mismo. En el primero de los casos ni siquiera
atravesará la red Internet.
 Ana podría tener instalado un servidor SMTP en su propio ordenador, de forma que el
paso 1 se haría en su mismo ordenador. De la misma forma, Bea podría tener su
servidor de correo en el propio ordenador.
 Una persona puede no usar un cliente de correo electrónico, sino un cliente de correo
con interfaz web. El proceso es casi el mismo, pero se usan conexiones HTTP para
acceder al correo de cada usuario en vez de usar SMTP o IMAP/POP3.
 Normalmente existe más de un servidor de correo (MX) disponible de respaldo, para
que aunque uno falle, se siga pudiendo recibir correo.
 En los comienzos de Internet era habitual que los servidores estuvieran configurados
como open relay (relé abierto), es decir, que transmitían mensajes de cualquier usuario
y no solo de remitentes o destinatarios conocidos. Sin embargo este tipo de
funcionamiento ha caído en desuso, ya que facilitaban la difusión del spam, y de hecho
los estándares desaconsejan su uso.
Servicios de Correo Electrónico:
Principales proveedores de servicios de correo electrónico gratuito:
 Gmail: webmail, POP3 e IMAP
 Outlook.com: webmail y POP3
 Yahoo! Mail: webmail y POP3 con publicidad
Los servicios de correo de pago los suelen dar las compañías de acceso a Internet o
los registradores de dominios.
También hay servicios especiales, como Mailinator, que ofrece cuentas de correo
temporales (caducan en poco tiempo) pero que no necesitan registro.
Antecedentes:
Desde que el hombre vive en sociedad, tuvo la
necesidad de comunicarse, ya sea mediante
señales de humo, mediantes distintos sonidos,
bien de tambor o de otros materiales,
generalmente restos de animales o plantas.
Cuando se inventa la escritura, comienza otra
forma de Comunicación, es decir las cartas y
por tanto surgen los establecimientos
llamados Correos Postales. Gracias a esta
organización las cartas podían llegar a sus destinatarios, solo el remitente necesitaba conocer
la ubicación de la persona a que le dirigía la misiva.
Curiosidad y reconocimiento:
Como curiosidad podemos decir que el invento del uso de la arroba en el correo
electrónico, no fue patentado por su creador, porque no previó un uso tan masivo, esto se
demuestra en las siguientes palabras
de una entrevista a él realizada donde
decía:
“Siempre pensé que el correo
electrónico sería una forma eficiente
de comunicación con usuarios de otros
ordenadores. Lo que no pude predecir
era el crecimiento del número de
usuarios, supuse que se generalizaría
con el tiempo, pero no tenía ni idea de
cuando ocurriría”.
Al preguntarle acerca del reconocimiento obtenido dijo:
"Creo que el reconocimiento ha sido el adecuado, pero no obtuve ningún beneficio, a no ser
que se entienda como recompensa el que alguien, hoy, se interese por los orígenes del
correo electrónico".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El correo electrónico
El correo electrónicoEl correo electrónico
El correo electrónicobryanvictor
 
correo electronico
correo electronicocorreo electronico
correo electronico
ingrid
 
Presentación clases
Presentación clasesPresentación clases
Presentación clases
ingrid
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
ingrid
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentacióningrid
 
mas informacion
mas informacionmas informacion
mas informacion
ingrid
 
Correo eletronico diana
Correo eletronico dianaCorreo eletronico diana
Correo eletronico diana
diana carolina aguirre aguirre
 
HISTORIA DEL CORREO ELECTRONICO
HISTORIA DEL CORREO ELECTRONICOHISTORIA DEL CORREO ELECTRONICO
HISTORIA DEL CORREO ELECTRONICO
meryetc
 
El Correo Electronico
El Correo ElectronicoEl Correo Electronico
El Correo Electronico
Cezar Villarroel
 
Trabajo sobre correo electrónico.
Trabajo sobre correo electrónico.Trabajo sobre correo electrónico.
Trabajo sobre correo electrónico.
Yamith Alexander delgado
 
Brianys velasques q0 b
Brianys velasques q0 bBrianys velasques q0 b
Brianys velasques q0 b
BrianysVelasquez
 
Correo electrónico
Correo electrónicoCorreo electrónico
Correo electrónicojenny0124r
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
baez1106
 

La actualidad más candente (13)

El correo electrónico
El correo electrónicoEl correo electrónico
El correo electrónico
 
correo electronico
correo electronicocorreo electronico
correo electronico
 
Presentación clases
Presentación clasesPresentación clases
Presentación clases
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
mas informacion
mas informacionmas informacion
mas informacion
 
Correo eletronico diana
Correo eletronico dianaCorreo eletronico diana
Correo eletronico diana
 
HISTORIA DEL CORREO ELECTRONICO
HISTORIA DEL CORREO ELECTRONICOHISTORIA DEL CORREO ELECTRONICO
HISTORIA DEL CORREO ELECTRONICO
 
El Correo Electronico
El Correo ElectronicoEl Correo Electronico
El Correo Electronico
 
Trabajo sobre correo electrónico.
Trabajo sobre correo electrónico.Trabajo sobre correo electrónico.
Trabajo sobre correo electrónico.
 
Brianys velasques q0 b
Brianys velasques q0 bBrianys velasques q0 b
Brianys velasques q0 b
 
Correo electrónico
Correo electrónicoCorreo electrónico
Correo electrónico
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
 

Similar a Eileen

Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
eudo urdaneta
 
Presentación informática iii
Presentación informática iiiPresentación informática iii
Presentación informática iii
marijo2794
 
multimedios, el Email
multimedios, el Emailmultimedios, el Email
multimedios, el Email
DennisAmaya3
 
informe general
informe generalinforme general
informe general
DennisAmaya3
 
El correo electronico
El correo electronicoEl correo electronico
El correo electronico
pelsonperez
 
El correo electronico
El correo electronicoEl correo electronico
El correo electronico
nelsonpere
 
El correo electronico hahkell escalona
El correo electronico hahkell escalonaEl correo electronico hahkell escalona
El correo electronico hahkell escalona
Hahkell Escalona
 
El Correo Electrónico (El emilio)
El Correo Electrónico (El emilio)El Correo Electrónico (El emilio)
El Correo Electrónico (El emilio)
Norberto Rubén Márquez
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
yadiraestefaniacoronelchirinos
 
El correo electronico
El correo electronicoEl correo electronico
El correo electronico
alexander yaguachi
 
El correo electronico 1
El correo electronico 1El correo electronico 1
El correo electronico 1
carlosandres2386
 
diapostiva del correo electronico
diapostiva del correo electronico diapostiva del correo electronico
diapostiva del correo electronico
Gerardo Camacho Gonzales
 
Examen. xb
Examen. xbExamen. xb
Examen. xb
Dennis150415
 
Examen. xb
Examen. xbExamen. xb
Examen. xb
yessika2202
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
patojs
 
Correo ElectróNico De Hernanb
Correo ElectróNico De HernanbCorreo ElectróNico De Hernanb
Correo ElectróNico De Hernanb
guestdf4dfe
 

Similar a Eileen (20)

Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
 
Presentación informática iii
Presentación informática iiiPresentación informática iii
Presentación informática iii
 
multimedios, el Email
multimedios, el Emailmultimedios, el Email
multimedios, el Email
 
informe general
informe generalinforme general
informe general
 
El correo electronico
El correo electronicoEl correo electronico
El correo electronico
 
El correo electronico
El correo electronicoEl correo electronico
El correo electronico
 
El correo electronico hahkell escalona
El correo electronico hahkell escalonaEl correo electronico hahkell escalona
El correo electronico hahkell escalona
 
El Correo Electrónico (El emilio)
El Correo Electrónico (El emilio)El Correo Electrónico (El emilio)
El Correo Electrónico (El emilio)
 
Correo electrónico
Correo electrónicoCorreo electrónico
Correo electrónico
 
Dn12 u3 a3_vsrg.docx
Dn12 u3 a3_vsrg.docxDn12 u3 a3_vsrg.docx
Dn12 u3 a3_vsrg.docx
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
 
El correo electronico
El correo electronicoEl correo electronico
El correo electronico
 
Correo electrónico
Correo electrónicoCorreo electrónico
Correo electrónico
 
El correo electronico 1
El correo electronico 1El correo electronico 1
El correo electronico 1
 
diapostiva del correo electronico
diapostiva del correo electronico diapostiva del correo electronico
diapostiva del correo electronico
 
Examen. xb
Examen. xbExamen. xb
Examen. xb
 
Examen. xb
Examen. xbExamen. xb
Examen. xb
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
 
Correo ElectróNico De Hernanb
Correo ElectróNico De HernanbCorreo ElectróNico De Hernanb
Correo ElectróNico De Hernanb
 
El correo electronico
El correo electronicoEl correo electronico
El correo electronico
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Eileen

  • 1. Trabajo: Materia:Aplicaciones Informáticas Tema:Correo Electrónico Nombre:Eileen Verdesoto Guaranda Curso:1 “A” Docente:Sonia Pita Año Lectivo 2019 - 2020
  • 2. El correo electrónico servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o cartas digitales) mediante redes de comunicación electrónica. El término «correo electrónico» proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan «buzones» intermedios (servidores de correo). Por medio del correo electrónico se puede enviar no solamente texto, sino todo tipo de archivos digitales, si bien suelen existir limitaciones al tamaño de los archivos adjuntos. Los sistemas de correo electrónico se basan en un modelo de almacenamiento y reenvío, de modo que no es necesario que ambos extremos se encuentren conectados simultáneamente. Para ello se emplea un servidor de correo que hace las funciones de intermediario, guardando temporalmente los mensajes antes de enviarse a sus destinatarios. En Internet, existen multitud de estos servidores, que incluyen a empresas, proveedores de servicios de internet y proveedores de correo tanto libres como de pago. Origen del correo electrónico: El correo electrónico es anterior a la creación de Internet. El primer antecedente data de 1962, cuando el Instituto Tecnológico de Massachusetts adquirió una computadora de tiempo compartido modelo IBM 7090 (actualizado en 1963 a un IBM 7094) que permitía a varios usuarios iniciar sesión desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Este sistema se utilizó informalmente para intercambiar mensajes, pero ya en 1965 se desarrolló el servicio MAIL, que facilitaba el envío de mensajes entre los usuarios de esta máquina. El primer mensaje de correo electrónico genuinamente enviado a través de una red data del año 1971. El mensaje, que contenía únicamente el texto «QWERTYUIOP», se envió a través de la red ARPANET, aunque las máquinas estaban físicamente una junto a la otra. La idea del correo electrónico sobre redes se debe a Ray Tomlinson, quien utilizó
  • 3. el protocolo experimental CYPNET para enviar por red los mensajes, que hasta ese momento solo comunicaban a los usuarios de una misma computadora. Fue así mismo Tomlinson quien incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el usuario y la computadora en la que se aloja la cuenta del usuario de destino. Anteriormente no había necesidad de especificar la máquina de destino puesto que todos los mensajes que se enviaban eran locales; sin embargo, con el nuevo sistema era preciso distinguir el correo local del correo de red. El motivo de elegir este símbolo fue que en inglés la arroba se lee «at» (en español en). Así, la dirección ejemplo@máquina.com se lee ejemplo en máquina punto com. En 1977, el correo electrónico se convirtió en un servicio de red estandarizado, gracias a diversos estándares parciales, que culminaron con la especificación RFC 733. Direcciones de Correo Electrónico: Para poder enviar o recibir mensajes de un correo electrónico es necesario disponer de una cuenta de correo. Dicha cuenta es un buzón virtual identificado por una dirección de correo electrónico de la forma «Juan.Nadie@ejemplo.com». Cada dirección se compone de una parte local (en este caso Juan.Nadie), el símbolo separador @ y una parte que identifica un dominio (en este caso ejemplo.com). Existen diversos modos de obtener una cuenta de correo electrónico: Las empresas y administraciones suelen proporcionar una cuenta de correo corporativo a sus empleados. Los centros educativos, especialmente los universitarios, hacen lo propio con empleados y alumnos. En el ámbito doméstico, los proveedores de servicios de internet suelen facilitar una o varias cuentas por cada contrato. Existen proveedores de correo que proporcionan este servicio a cambio de una cuota. Finalmente, es posible obtener gratuitamente una cuenta de correo en servicios tales como GMail, Yahoo Mail, Outlook.com y muchos otros. Funcionamiento: En el ejemplo ficticio descrito por la figura, Ana (ana@a.org) envía un correo electrónico a Bea (bea@b.com). Cada una de ellas tiene su cuenta de correo electrónico en un servidor distinto (una en a.org, otra en b.com), pero estos se pondrán en contacto para transferir el mensaje.
  • 4. Secuencialmente, son ejecutados los siguientes pasos: 1. Ana escribe el correo con la ayuda de su cliente de correo electrónico. Cuando envía el mensaje, el programa hace contacto con el servidor de correo usado por Ana (en este caso, smtp.a.org). Se comunica usando un lenguaje conocido como protocolo SMTP. Le transfiere el correo, y le da la orden de enviarlo. 2. El servidor smtp.a.org debe entregar un correo a un usuario del dominio b.com, pero no sabe con qué ordenador tiene que conectarse. Para ello, efectúa una consulta al servidor DNS de su red, usando el protocolo DNS, y le pregunta qué servidor es el encargado de gestionar el correo del dominio b.com. Técnicamente, le está preguntando el registro MX asociado a ese dominio. 3. Como respuesta a esta petición, el servidor DNS contesta con el nombre de dominio del servidor de correo de Bea. En este caso es mx.b.com; que en este caso en particular es un servidor gestionado por el proveedor de Internet de Bea. 4. El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede conectarse con mx.b.com y transferirle el mensaje, que quedará guardado en este ordenador. Se usa otra vez el protocolo SMTP. 5. Posteriormente, cuando Bea inicie su programa cliente de correo electrónico, su ordenador inicia una conexión, mediante el protocolo POP3 o IMAP, al servidor que guarda los correos nuevos que le han llegado. Este ordenador (pop3.b.com) es el mismo que el del paso anterior (mx.b.com), ya que se encarga tanto de recibir correos del exterior como de entregárselos a sus usuarios. En el esquema, Bea se descarga el mensaje de Ana mediante el protocolo POP3. Esta es la secuencia básica, pero pueden darse varios casos especiales:  Si ambas cuentas de correo están en la misma red, como una Intranet de una empresa o el mismo servidor de correo: en estos casos el mensaje no se envía de un
  • 5. servidor a otro porque ambos son el mismo. En el primero de los casos ni siquiera atravesará la red Internet.  Ana podría tener instalado un servidor SMTP en su propio ordenador, de forma que el paso 1 se haría en su mismo ordenador. De la misma forma, Bea podría tener su servidor de correo en el propio ordenador.  Una persona puede no usar un cliente de correo electrónico, sino un cliente de correo con interfaz web. El proceso es casi el mismo, pero se usan conexiones HTTP para acceder al correo de cada usuario en vez de usar SMTP o IMAP/POP3.  Normalmente existe más de un servidor de correo (MX) disponible de respaldo, para que aunque uno falle, se siga pudiendo recibir correo.  En los comienzos de Internet era habitual que los servidores estuvieran configurados como open relay (relé abierto), es decir, que transmitían mensajes de cualquier usuario y no solo de remitentes o destinatarios conocidos. Sin embargo este tipo de funcionamiento ha caído en desuso, ya que facilitaban la difusión del spam, y de hecho los estándares desaconsejan su uso. Servicios de Correo Electrónico: Principales proveedores de servicios de correo electrónico gratuito:  Gmail: webmail, POP3 e IMAP  Outlook.com: webmail y POP3  Yahoo! Mail: webmail y POP3 con publicidad Los servicios de correo de pago los suelen dar las compañías de acceso a Internet o los registradores de dominios. También hay servicios especiales, como Mailinator, que ofrece cuentas de correo temporales (caducan en poco tiempo) pero que no necesitan registro. Antecedentes: Desde que el hombre vive en sociedad, tuvo la necesidad de comunicarse, ya sea mediante señales de humo, mediantes distintos sonidos, bien de tambor o de otros materiales, generalmente restos de animales o plantas. Cuando se inventa la escritura, comienza otra forma de Comunicación, es decir las cartas y por tanto surgen los establecimientos llamados Correos Postales. Gracias a esta
  • 6. organización las cartas podían llegar a sus destinatarios, solo el remitente necesitaba conocer la ubicación de la persona a que le dirigía la misiva. Curiosidad y reconocimiento: Como curiosidad podemos decir que el invento del uso de la arroba en el correo electrónico, no fue patentado por su creador, porque no previó un uso tan masivo, esto se demuestra en las siguientes palabras de una entrevista a él realizada donde decía: “Siempre pensé que el correo electrónico sería una forma eficiente de comunicación con usuarios de otros ordenadores. Lo que no pude predecir era el crecimiento del número de usuarios, supuse que se generalizaría con el tiempo, pero no tenía ni idea de cuando ocurriría”. Al preguntarle acerca del reconocimiento obtenido dijo: "Creo que el reconocimiento ha sido el adecuado, pero no obtuve ningún beneficio, a no ser que se entienda como recompensa el que alguien, hoy, se interese por los orígenes del correo electrónico".