SlideShare una empresa de Scribd logo
Samara Larrosa / 2ºInd.Mat
PREMISA 3:
Dispositivo para promover la apropiación del espacio
público del Espacio de Arte Contemporáneo.
Unidad de Proyecto 2
ÍNDICE
Introducción...............................................................................1
Historia del lugar: relevamiento.................................................2
Muestras fotográficas................................................................3 - 4
Análisis UPAC...........................................................................5 - 6
Métodos de los personajes........................................................7
Conceptos.................................................................................8
Alternativas................................................................................9 - 10
Propuesta Final.........................................................................11
Proceso productivo del material...............................................12 - 13
Descripción del proceso contructivo y armado.........................14 - 15
Ficha técnica del producto........................................................16
Grafo.........................................................................................17
Situación de uso y no uso.........................................................18
Secuencia de uso......................................................................19
Usos no deseados.....................................................................20
Memoria descriptiva...................................................................21
Identificación de atributos sensoriales.......................................22
Áreas de pautas.........................................................................23
Dibujos técnicos.........................................................................24 - 25
Anexos.......................................................................................27 - 29
Bibliografía.................................................................................30
INTRODUCCIÓN
A partir de la premisa planteada en la cual se propone crear un dispositivo
de interacción corporal para promover la apropiación del espacio público de
EAC (Espacio de Arte Contemporáneo).
Realizamos un relevamiento del lugar, se recopilaron datos acerca de la
ex cárcel de Miguelete y el museo de Arte Contemporáneo instalado
actualmente. Se sacaron muestras fotográficas y dimensiones de la
explanada a realizarse.
Se plantea la elaboración de un dispositivo lúdico para niños en edad escolar,
buscando el acercamiento de los mismos al Arte Contemporáneo.
1
El Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) abrió sus puertas el 27 de julio de 2010. Es
una iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional
de Cultura, que busca cubrir un vacío a nivel oficial creando un ámbito dedicado
exclusivamente al arte contemporáneo y sus problemáticas propias.
Tiene como objetivos: constituirse en un referente local de proyección internacional en
el desarrollo de la producción, la investigación y la exhibición de arte
contemporáneo; facilitar la integración con otras instituciones, nacionales o
internacionales, similares o afines; oficiar de punto de encuentro entre artistas, teóricos
y públicos diversos; programar actividades formativas tanto especializadas como
dirigidas al público en general en torno a las problemáticas de la producción,
percepción y valoración del arte Contemporáneo.
El EAC programa un calendario dinámico de exposiciones temporarias nacionales e
Internacionales, articulado en temporadas cuatrimestrales, con particular acento en el
fomento de la producción por parte de artistas emergentes.
El edificio se encuentra ubicado en la ciudad de Montevideo, en el límite de los barrios
Cordón y Aguada, donde se encontraba la cárcel de Miguelete.
La ex cárcel fue inaugurada el 25 de mayo de 1888, durante el gobierno de Máximo
Tajes. Fue la primera cárcel en América Latina en utilizar el modelo arquitectónico
Del panóptico y es muy similar a la prisión de Pentonville, Inglaterra.
Este modelo permite al vigilante observar a todos los prisioneros sin que éstos
puedan saber si están siendo vistos. La estructura incorpora una torre de vigilancia en
el centro de un edificio anular, organizado en cuatro celdarios radiales.
La cárcel fue clausurada el 21 de octubre de 1986 aunque se mantuvo como centro de
reclusión de menores hasta 1990.
En el año 2008 se planteó el proyecto del Espacio de Arte Contemporáneo y se
comienza un proceso de recuperación edilicia.
El predio tiene unos 10.000 m2 construidos y en esta fase se pueden recorrer unos
1.200, en dos niveles.
La primera etapa de trabajo afectó una de las cuatro alas del edificio, y desde la planta
baja del EAC se puede apreciar el contraste con el tercer nivel, que se mantiene en su
estado original al igual que el panóptico y los restantes tres radios.
Cuenta con accesibilidad para lisiados y personas mayores: rampas y ascensores.
La recuperación del edificio fue asumida por el gobierno uruguayo, y la colaboración de
la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID) que
permitió el acondicionamiento y equipamiento técnico para el museo, así como también
la puesta en marcha de un Sistema Nacional De Museos.
HISTORIA DEL LUGAR
RELEVAMIENTO
2
MUESTRAS FOTOGRÁFICAS DE LA CÁRCEL
PLANO DEL LUGAR, MUESTRA EL MODELO ARQUITECTÓNICO DE PANÓPTICO
RAMPAS DE ACCESIBILIDAD
3
MUESTRAS FOTOGRÁFICAS DEL PREDIO DONDE SE REALIZARÁ
LA EXPLANADA
Las palmeras son declaradas
patrimonio histórico por lo que
al momento de realizar el
dispositivo se tiene que tener
en cuenta que no afecte a las
mismas.
4
UPAC
USUARIO: niños en edad escolar, comprendidos en un rango etario de 6 a 11 años.
PERCENTIL
95
PESO (kg)
6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años
NIÑOS
NIÑAS
28
28
31,5
31,5
36,4
38,2
43,5
45,6
45
49,9
53,0
58,0
PERCENTIL
95
ANCHO CADERAS (mm)
6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años
NIÑOS
NIÑAS
235
237
245
257
263
269
288
292
289
312
306
338
PERCENTIL
5
ALTURA POPLÍTEA (mm)
6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años
NIÑOS
NIÑAS
263
260
281
291
292
291
308
303
322
318
337
333
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL DISPOSITIVO
PRODUCTO: dispositivo lúdico de apropiación corporal.
ACTIVIDAD: se busca desarrollar la creatividad del niño mediante este
dispositivo maleable, donde se podrán crear formas abstractas.
5
CONTEXTO: espacio dentro de la ex cárcel de Miguelete y actual museo de
Arte Contemporáneo, donde se realizará la explanada.
Ubicado en calle Miguelete entre Arenal Grande y República,
barrio Cordón.
6
Nombre: Brenda.
Edad: 6 años.
Ocupación: estudiante de primer año en
escuela nº97, en Dolores-Soriano.
Ubicación: Dolores - Soriano.
Vida en el hogar: la más pequeña de la casa.
Hobbie: jugar, andar en bicicleta, bailar.
Programa favorito: Violeta, Phineas y Ferb.
Rasgos de Personalidad: ordenada, alegre,
cariñosa, extrovertida.
Descripción:
Brenda es una niña muy extrovertida, mañosa y muy cariñosa. Le gustan mucho los
animales y al llegar de la escuela lo primero que hace es ir a buscar a su amiga Sofía
para jugar, juntas hacen muchas Travesuras, siempre experimentando cosas nuevas.
Le gusta pasar horas divirtiéndose, no le gusta hacer los deberes y es de enojarse
fácilmente. Es una niña sana y grande para la edad que tiene, al criarse con personas
mayores tiene una manera particular para desembolverse, es muy observadora,
pregunta cada detalle que la inquieta. Además le gusta bailar y cantar pero si alguien la
ve le da mucha vergüenza.
.
"Scenario":
Son las 23 horas, al llegar a casa luego de un largo día en la casa de la abuela, Brenda
se da cuenta de que tiene "muchos" deberes y que se había olvidado.
Un poco mal humorada comienza a hacerlos y se distrae con la televisión. Después
que logra "terminarlos" se da cuenta de que aún le queda un ejercicio más, por lo que
la mamá la regaña porque es tarde y Brenda es muy perezosa y al otro día cuesta
hacerla levantar para ir a la escuela
"A MI ME ENCANTA ESO..."
MÉTODO DE LOS PERSONAJES
7
CONCEPTO GRUPAL DEL PRODUCTO
Se busca promover el reconocimiento y apropiación del espacio público EAC mediante
un dispositivo de interacción corporal.
CONCEPTO INDIVIDUAL DEL PRODUCTO
Dispositivo lúdico para niños escolares, que los incentive a conocer el lugar mediante
la interacción con el mismo y el acercamiento a lo que es el arte contemporáneo.
Desglose del concepto planteado:
Se busca como objetivo, que mediante el juego los niños en edad escolar, conozcan
el Arte Contemporáneo, mediante la experimentación de diferentes formas.
8
PRESENTACIÓN DE ALTERNATIVAS
Esta propuesta consiste en un
panel, donde el niño podrá
elegir que cubo girar y detrás
de cada cubo habrá una
imagen que el niño deberá
imitar.
Es un juego que requiere
mucha concentración y
equilibrio.
La siguiente propuesta se trata
de un tobogán como el que
todos conocemos, pero lo
interesante es que los
escalones para subir a la
rampa generan sonido al ser
pisado por el niño.
En el boceto de la derecha se
muestra una idea similar pero
sin la rampa, simplemente el
niño treparía por los barrotes y
estos generarían sonidos.
Esta idea consiste en un
soporte corporal, de forma
abstracta relacionado al arte
contemporáneo y se busca
incluir una maseta para la
colocación de plantas, dando
sensación de armonía, paz y
libertad al contrario de lo que
expresa una cárcel.
9
ALTERNATIVA A DESARROLLAR
Esta propuesta logra acercarse a la idea final, que se muestra en la siguiente hoja.
El dispositivo en un principio consiste en una especie de cuerpo amorfo que es guardado
en una caja para evitar su deterioro como muestra el boceto de arriba.
Se genera una especie de limitación dentro del predio de hormigón que podría usarse
para sentarse y dentro del mismo estaría el dispositivo.
Este cuerpo amorfo sería liviano y maleable por lo que el niño podría unir varios, levantar,
tirar, sentarse arriba. Estaría colocado directamente sobre el césped.
Caja para
guardado
Limitación del espacio con
muros de hormigón
Dispositivo
lúdico
10
D.I.C: Descubre Imagina Crea
Este dispositivo lúdico consiste en una "caja" que a simple vista parece rígida, pesada,
resistente, pero en realidad cuando el niño la toca y comienza a experimentar se da
cuenta de que es todo lo contrario.
La colocación de cintas de colores señala que esta caja debe abrirse o que puede abrirse
para descubrir que hay allí dentro.
Una vez que el niño tira las cintas, la caja se abre y descubre que adentro hay una
especie de volúmen amorfo, mórbido y maleable y comienza a crear formas basándose en
su imaginación.
El propósito de este juego, es que el niño no este condicionado a reglas sino que el
Mismo pueda descubrir y experimentar a través del tacto, puede sentarse o bien crear
diferentes formas.
De esta manera logramos una interacción corporal y un acercamiento al arte
contemporáneo que se muestra en el museo.
PROPUESTA FINAL
Contenedor
De madera
Piola de color
que permite
abrir la caja
Dispositivo
lúdico
Simulación del dispositivo realizado con un globo y harina.
11
PROCESO PRODUCTIVO DEL MATERIAL
´LÁTEX:
Sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y
resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco
llamado látex, que se encuentra en numerosas plantas. El caucho sintético se prepara a
partir de hidrocarburos insaturados.
El caucho bruto en estado natural es un hidrocarburo blanco o incoloro.
A la temperatura del aire líquido, alrededor de -195 ºC, el caucho puro es un sólido duro y
transparente. De 0 a 10 ºC es frágil y opaco, y por encima de 20 ºC se vuelve blando,
flexible y translúcido. Al amasarlo mecánicamente, o al calentarlo por encima de 50 ºC, el
caucho adquiere una textura de plástico pegajoso. A temperaturas de 200 ºC o superiores
se descompone.
Propiedades físicas y químicas del Látex
Ÿ Tiene características muy determinantes.
Ÿ Si hablamos del ph del material, es de un rango de 10 a 11 de acidez lo que quiere
decir que es un caucho ácido y susceptible a reaccionar con otros materiales.
Ÿ Tiene una viscosidad a 20º c de 200 a 600 pero en una capa. A mayor cantidad de
capas se va perdiendo la viscosidad.
Ÿ En su etapa de secado tiene una composición del rango de 59% de solidificación con
respecto a otros materiales.
Estiramiento.
El látex tiene una elongación dependiendo de la cantidad de capas que se le apliquen.
Según sus capas pierde elongación llegando a un punto poco dúctil pero de mayor
resistencia.
En el caso de una capa de aplicación el rango de estiramiento es de 200%, mientras que a
90 capas es del rango del 1%, disminuyendo considerablemente su moldeaje y su
flexibilidad.
Rotura.
La rotura del látex se produce y se mide en fuerza tensionada en kilos.
En el caso de una capa de espesor, el látex resiste la fuerza de 10 kilos alcanzando su
punto plástico y a 12 kilos su punto de ruptura.
Cuando trabajamos sobre la base de 2 capas, la fuerza en kilos soportada por el látex es
de 30 kilos hasta su punto plástico y de 40, 5 kilos en su punto de ruptura.
La ruptura del material va extremadamente ligada a la elongación del producto. A mayor
elongación, mayor posibilidades de rotura.
12
ARENA FINA:
Es la que sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de diámetro y son retenidos
por otro de 0.25mm. Este árido fino es el material que resulta de la desintegración natural
De las rocas o se obtiene de la trituración de las mismas.
Caraterísticas:
Ÿ Material inerte
Ÿ Material utilizado en estucos
Ÿ Material fino, resistente
Ÿ Diámetro entre 1 mm y 0.25 mm.
Se comercializa en metros cúbicos (m3)
Recomendaciones:
El agregado fino o arena deberá cumplir con los requisitos establecidos en la norma:
No deberá contener cantidades dañinas de arcilla, limo, álcalis, mica, materiales
orgánicos y otras sustancias perjudiciales.
Además la arena producida artificialmente deberá ser generalmente cúbica o esférica y
razonablemente libre de partículas delgadas, planas o alargadas. La arena natural estará
constituida por fragmentos de roca limpios, duros, compactos, durables.
MULTIPLACA:
Es una placa de múltiples aplicaciones compuesta de cemento Portland, sílice y celulosa.
Se puede clavar, es para exterior o zonas húmedas, cielorrasos exteriores, casillas,
depósitos, taller de herramientas, etc
Características:
Ÿ Resistente a la intemperie
Ÿ No se quema ni se oxida
Ÿ No se pudre ni se pica
Ÿ Resistente a plagas y termitas
Ÿ Económicas
Ÿ ESPESOR: 4 mm
Ÿ ANCHO 1200 mm
Ÿ LARGO: 2400 mm
Ÿ PESO: 18 kg
ACABADOS Y TERMINACIONES:
Pintura para exteriores:
Se utiliza para:
Ÿ Que el color sea resistente.
Ÿ Que resista a la flexión por cambios bruscos de temperatura.
Ÿ No salpique durante su aplicación
Ÿ De fácil retocado en la superficie ya pintada.
Ÿ Resistente al moho y los hongos provocados por la humedad del medio ambiente
Ÿ Resistencia a los rayos ultravioleta
13
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Y ARMADO
Se cortaron las piezas y se las pintó
con acrílicos negro y blanco, dando
una textura rígida y pesada.
La maqueta presentada está elaborada con cartón gris de 3mm, que sería en la realidad
multiplaca de madera de 4mm. Bisagras para su unión que en este caso son adheridas
con pegamento UHU, pudiendo tornillarse directamente en la multiplaca.
La multiplaca tendría una terminación con pintura para exteriores como protección a
la interperie.
El dispositivo contenido adentro estaría fabricado en látex y arena en su interior, en este
caso utilicé un globo de piñata de 30' y arena.
En la imagen de abajo a la izquierda
se muestra como son colocadas las
bisagras para armar esta caja.
A la derecha se muestra la imagen
de las bisagras utilizadas.
14
Para realizar el dispositivo interno, en la maqueta como
utilizamos un globo de piñata, nos ayudamos de un
embudo realizado con una botella para colocarle
arena dentro. Una vez llenado el globo, lo cerré
con un nudo en el orificio que presenta previamente.
Para colocarle las cintas de colores, realicé un
pequeño orificio centrados en el borde de apertura,
en las dos tapas superiores.
Las bisagras son pegadas con
adhesivo universal, y haciendo
presión con las manos.
LIMITACIONES DEL PRODUCTO
- No es posible ser levantado por un niño, por lo cual permanece en el lugar.
- Después de un determinado tiempo la madera comienza a descomponerse debido a
la interperie y el desgaste de la pintura.
- Se deteriora al colocarse en un piso irregular, está pensado para colocarse sobre el
césped o suelos lisos.
15
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
NOMBRE:
BREVE DESCRIPCIÓN: Dispositivo lúdico de interacción corporal, dirigido a niños
de 6 a 11 años.
Consiste en un cuerpo mórbido y una caja de madera que
simula ser pesada y lo recubre.
Este juego permite que el niño interactúe con este volumen y
pueda experimentar la realización de formas sin estar limitado
a reglas, simplemente al uso de su imaginación.
FORMA: El dispositivo en su totalidad está inscripto en un prisma de base cuadrada, se
compone de dos partes, un volumen mórbido, maleable y una caja que lo
recubre y se abre mediante el uso de unas cintas de colores que hay en su
cara superior.
DIMENSIONES GENERALES: el dispositivo en su totalidad mide 34 cm de ancho y 34 cm
de largo y 26 cm altura, en situación de no uso.
MATERIALES:
- Multiplaca: 1 pieza de 34x34cm y 4mm de espesor
4 piezas de 34x26cm y 4mm de espesor
2 piezas de 14x34cm y 4mm de espesor
- Insumos: 12 bisagras de 4x3cm
- Látex de30x30cm
- Aproximadamente 5kg de arena o la cantidad necesaria para llenar
el saco de látex.
- Cintas de colores de 50cm de largo y 3cm de ancho cada una.
- Pintura para madera y exteriores.
ESTABILIDAD: Buena.
¿PARA QUÉ SIRVE? Para atraer al público objetivo y que este se acerque a conocer
lo que es el arte contemporáneo, fomentando su imaginación.
¿CÓMO SE USA? El niño podrá abrir la caja mediante las cintas de colores que generarán
una inquietud en el de saber que se encuentra allí dentro, después de
descubrir el volumen mórbido podrá sentarse, apoyarse, y crear las
formas que imagine.
¿DÓNDE SE USA? Se encuentra en el espacio público de Arte Contemporáneo (EAC).
16
GRAFO
H1
H2
P1
P2
P3
C1
P1
P2
P3
H1
H2H1
H1
C1
C1
C1
17
SITUACIÓN DE USO
SITUACIÓN DE NO USO
18
SECUENCIA DE USO
19
El niño quiere levantar el dispositivo, esto podría ocasionar
que el niño se lastime debido al peso que tiene el juego.
USO NO DESEADOS
El niño se para arriba del juego o salta sobre el, esto ocasionaría
que la “caja” que recubre el juego se rompa. Si bien el material
con el que está realizado es resistente, no está pensado para estos
tipos de usos.
20
MEMORIA DESCRIPTIVA
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA:
El dispositivo se desarrolla a partir de diferentes piezas de multiplaca previamente
pintadas con pintura para exteriores cuidando así el deterioro al aire libre.
Es unido por bisagras, en la parte interna encontramos un volumen maleable al tacto pero
pesado, fabricado en látex y su interior rellenado con arena.
DIMENSIÓN FUNCIONAL:
A partir del estudio y relevamiento de la población seleccionada comprendida en un rango
etario de 6 a 11 años, se definieron las medidas adecuadas para la creación del
dispositivo. De acuerdo a estas, el niño podrá sentarse e interactuar libremente con el
juego, tiene un peso elevado por lo que no será levantado por el usuario.
Si bien la caja es liviana y fácil de manipular en su cierre y apertura, el dispositivo de su
interior es resistente y estable, llegando a soportar 100kg.
Gracias a la colocación de pintura para exteriores, el producto está protegido a cambios
climáticos, diferentes suelos (a excepción de suelos irregulares) y otras circunstancias que
puedan perjudicarlo.
DIMENSIÓN EXPRESIVA:
Este dispositivo expresa mucho en lo visual, el niño creerá que se encuentra ante algo
rígido, pesado y resistente; esto se logra dandole color a la caja dando esa sensación de
algo rígido como el hormigón por ejemplo.
El usuario es atraído al producto mediante la utilización de cintas de colores, que el niño
agarrará y la caja automáticamente se desglosa dejando ver el volumen de su interior.
Este volumen es pesado pero permite que el niño pueda expresar diferentes formas, sin
limitaciones de reglas, solo usando su imaginación y dándole a conocer lo que es el arte
contemporáneo.
21
IDENTIFICACIÓN DE LOS ATRIBUTOS SENSORIALES
DEL PRODUCTO
VISUALES:
Líneas rectas y curvas,
Colores brillantes y aspecto
rígido y pesado.
GUSTATIVOS:
No posee,
sólo el propio
material.
AUDITIVOS:
No posee,
sólo propios
del material.
TÁCTILES:
Textura lisa, estructura
pesada en el objeto interno y
liviana en la caja exterior.
Puede soportar temperaturas
presentes en el exterior.
El dispositivo interno además
es mórbido.
OLFATIVOS:
Olores propios del
material utilizado.
22
ÁREAS DE PAUTAS
ÁREA PRINCIPAL
Es el área más importante del
juego porque es donde el niño
tendrá más interacción.
ÁREA SECUNDARIA
Si bien forma parte del juego
ayuda más a la protección del
dispositivo interno, por lo que no
afectaría el uso del juego si esta
área faltara.
23
2626
2626 34 1414
34
64
3
0,5
Vista superior
caja abierta
Esc.: 1:1
Unidad: cm
DIBUJOS TÉCNICOS
Detalle del insumo
para la unión
Esc.: 1:1
Unidad: cm
24
26
34
AXONOMETRÍA
DE CAJA
Esc.: 1:1
Unidad: cm
DIBUJO DEL VOLUMEN QUE
SE ENCUENTRA EN EL INTERIOR
DE LA CAJA, ES DIFÍCIL ESTABLECER
MEDIDAS ACERTADAS DEBIDO A QUE
ES UN CUERPO AMORFO, PERO SE
ENCUENTRA INSCRIPTO EN UN
PRIMA DE 34X34 CM Y 26CM DE ALTO.
25
ANEXOS
EL MUSEO Y LA EDUCACIÓN ESCOLAR:
Se debe considerar la extraordinaria capacidad de aprendizaje, un aprendizaje
individualizado y experiencial.
El juego debe ser dinámica principal de las actividades, pudiendo ser exploratorio,
dramático, simbólico, constructivo o físico.
El aprendizaje se basa en la observación y exploración de objetos y espacios mediante los
sentidos.
¿Qué es un dispositivo?
Según Michel Foucault (Saber y verdad):
"He dicho que el dispositivo era de naturaleza esencialmente estratégica, lo que supone
que se trata de cierta manipulación de relaciones de fuerza, bien para desarrollarlas en
una dirección concreta, bien para bloquearlas, o para estabilizarlas, utilizarlas, etc. (...) El
dispositivo se halla pues siempre inscrito en un juego de poder, pero también siempre
ligado a uno de los bornes del saber, que nacen de él pero, asimismo lo condicionan." "Lo
que trato de indicar con este nombre es, en primer lugar, un conjunto resueltamente
heterogéneo que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones
reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones
filosóficas, morales, filantrópicas, brevemente, lo dicho y también lo no dicho, éstos son
los elementos del dispositivo. El dispositivo mismo es la red que se establece entre estos
elementos."
Según Gilles Deleuze (¿Qué es un dispositivo?)
"En primer lugar, es una especie de ovillo o madeja, un conjunto multilineal. Está
compuesto de líneas de diferente naturaleza y esas líneas del dispositivo no abarcan ni
rodean sistemas cada uno de los cuales sería homogéneo por su cuenta (el objeto, el
sujeto, el lenguaje), sino que siguen direcciones diferentes, forman procesos siempre en
desequilibrio y esas líneas tanto se acercan unas a otras como se alejan unas de otras.
Cada línea está quebrada y sometida a variaciones de dirección (bifurcada, ahorquillada),
sometida a derivaciones. Los objetos visibles, las enunciaciones formulables, las fuerzas
en ejercicio, los sujetos en posición son como vectores o tensores. Las dos primeras
dimensiones de un dispositivo, o las que Foucault distingue en primer término, son curvas
de visibilidad y curvas de enunciación. Los dispositivos... son máquinas para hacer ver y
para hacer hablar. (...) Cada dispositivo tiene su régimen de luz, la manera en que ésta
cae, se esfuma, se difunde, al distribuir lo visible y lo invisible, al hacer nacer o
desaparecer el objeto que no existe sin ella. Los dispositivos tienen pues, como
componentes líneas de visibilidad, de enunciación, líneas de fuerzas, líneas de
subjetivización, líneas de ruptura, de fisura, de fractura que se entrecruzan y se mezclan
mientras unas suscitan otras a través de variaciones o hasta mutaciones de disposición.
En todo dispositivo debemos desenmarañar y distinguir las líneas del pasado reciente y la
parte. De lo actual, la parte de la historia y la parte del acontecer, la parte de la analítica y
la parte del diagnóstico.
26
RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO DENTRO DEL MUSEO
27
A partir de la recopilación de fotos dentro
del museo, me acerqué más a lo que es el
arte contemporáneo y me sirvió de ayuda
para la realización del dispositivo.
Tomé la decisión de que mi dispositivo
fuera abstracto y que el niño tuviera que
descubrirlo antes de iniciar el juego a
partir de la observación del lugar, donde
aparecían colores, texturas y forma, ideas
abstractas y creativas.
28
DEFINICIONES según la Real Academia Española.
Dispositivo: Que dispone.
Reconocer: Examinar con cuidado algo o alguien para enterarse de su identidad,
naturaleza y circunstancias.
Lúdico: Perteneciente o relativo al juego.
Juego: Ejercicio recreativo sometido a reglas y en el se gana o se pierde.
Acción o efecto de jugar.
Jugar: Hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse.
Museo: Lugar en que se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro
tipo, y en general de valor cultural, convenientemente colocados para que sean
examinados.
Lugar donde se exhiben objetos o curiosidades que pueden atraer el interés del
público, con fines turísticos.
Es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de
la sociedad y su desarrollo y abierta al público que adquiere, conserva, investiga,
comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio u educación colecciones de arte,
científicas, etc., siempre con un valor cultural, según el consejo internacional de museos.
Arte: Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.
Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión
personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos,
lingüísticos o sonoros.
Contemporáneo: Perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive.
INTERACCIÓN: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes,
fuerzas, funciones, etc
CORPORAL: Perteneciente o relativo al cuerpo, especialmente al humano.
MALEABLE: Que se le puede dar otra forma sin romperlo.
29
BIBLIOGRAFÍA
Http://www.eac.gub.uy/eac_files/eac_pdf/eac_institucional.pdf
Http://www.monografias.com/trabajos4/elcaucho/elcaucho.shtml
Es.slideshare.net/mntamma/la-educacion-en-los-museos
Http://www.eternit.com.ar/cont/MULTIPLACA-C100/
Http://es.slideshare.net/Gabz92/las-dimensiones-humanas-en-los-espacios-interiores-por-
Panero-y-zelnik
Https://drive.google.com/file/d/0B27GarTurz8BbkxFOVptd0tsVFk/view
Https://drive.google.com/file/d/0B27GarTurz8BV0ZjQWswekFmeDg/edit
30

Más contenido relacionado

Similar a EJ3_Producto_Matutino_Larrosa/Informe

Museos2
Museos2Museos2
Museos2
Nancy_Reyna
 
Informe no 4
Informe no 4Informe no 4
Informe no 4
andrefa
 
Museo de los niños
Museo de los niñosMuseo de los niños
Museo de los niños
AlesandraDeAbreu
 
EJ3_Producto_Matutino_Canto_Sanchez
EJ3_Producto_Matutino_Canto_SanchezEJ3_Producto_Matutino_Canto_Sanchez
EJ3_Producto_Matutino_Canto_Sanchez
Valentina Canto
 
Inteligencias múltiples: una propuesta de trabajo desde la Educación Plástica...
Inteligencias múltiples: una propuesta de trabajo desde la Educación Plástica...Inteligencias múltiples: una propuesta de trabajo desde la Educación Plástica...
Inteligencias múltiples: una propuesta de trabajo desde la Educación Plástica...
Slideshare de Mara
 
Inteligencias Múltiples: una propuesta de trabajo en Educación Plástica y Visual
Inteligencias Múltiples: una propuesta de trabajo en Educación Plástica y VisualInteligencias Múltiples: una propuesta de trabajo en Educación Plástica y Visual
Inteligencias Múltiples: una propuesta de trabajo en Educación Plástica y Visual
Slideshare de Mara
 
Guia de abservacion
Guia de abservacionGuia de abservacion
Guia de abservacion
Franco Trovato Fuoco
 
UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...
UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...
UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...
Melina Filipiak Lanzós
 
ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas.
ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas.ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas.
ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas.
MayteMena
 
MUSANTARTICA- referentes - ideas de programa
MUSANTARTICA- referentes - ideas de programaMUSANTARTICA- referentes - ideas de programa
MUSANTARTICA- referentes - ideas de programa
pame_domi
 
Los Museos On Line
Los Museos On LineLos Museos On Line
Los Museos On Line
Mariana Celina Fabbroni
 
Descubre (aguascalientes)
Descubre (aguascalientes)Descubre (aguascalientes)
Descubre (aguascalientes)
Alondra Saucedoo
 
Descubre (aguascalientes)
Descubre (aguascalientes)Descubre (aguascalientes)
Descubre (aguascalientes)
Goretti Jimenez
 
Guía salida museo manuel robles
Guía salida museo manuel roblesGuía salida museo manuel robles
Guía salida museo manuel robles
Manuel Robles Olivares
 
ABP VIVE ESTEPONA EL TORREON Y VILLA ROMANA LAS TORRES
ABP VIVE ESTEPONA EL TORREON Y VILLA ROMANA LAS TORRESABP VIVE ESTEPONA EL TORREON Y VILLA ROMANA LAS TORRES
ABP VIVE ESTEPONA EL TORREON Y VILLA ROMANA LAS TORRES
MayteMena
 
Museos nucleo general 3
Museos nucleo general 3Museos nucleo general 3
Museos nucleo general 3
geova1692
 
Dossier de Prensa Estudio Busca Talento
Dossier de Prensa Estudio Busca TalentoDossier de Prensa Estudio Busca Talento
Dossier de Prensa Estudio Busca Talento
Fundación Banco Santander
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
Andrea Izquierdo
 
Dossier ciencialcole 2014
Dossier ciencialcole 2014Dossier ciencialcole 2014
Dossier ciencialcole 2014
Ignacio Bernabeu Valls
 
ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas
ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y CorominasABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas
ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas
MayteMena
 

Similar a EJ3_Producto_Matutino_Larrosa/Informe (20)

Museos2
Museos2Museos2
Museos2
 
Informe no 4
Informe no 4Informe no 4
Informe no 4
 
Museo de los niños
Museo de los niñosMuseo de los niños
Museo de los niños
 
EJ3_Producto_Matutino_Canto_Sanchez
EJ3_Producto_Matutino_Canto_SanchezEJ3_Producto_Matutino_Canto_Sanchez
EJ3_Producto_Matutino_Canto_Sanchez
 
Inteligencias múltiples: una propuesta de trabajo desde la Educación Plástica...
Inteligencias múltiples: una propuesta de trabajo desde la Educación Plástica...Inteligencias múltiples: una propuesta de trabajo desde la Educación Plástica...
Inteligencias múltiples: una propuesta de trabajo desde la Educación Plástica...
 
Inteligencias Múltiples: una propuesta de trabajo en Educación Plástica y Visual
Inteligencias Múltiples: una propuesta de trabajo en Educación Plástica y VisualInteligencias Múltiples: una propuesta de trabajo en Educación Plástica y Visual
Inteligencias Múltiples: una propuesta de trabajo en Educación Plástica y Visual
 
Guia de abservacion
Guia de abservacionGuia de abservacion
Guia de abservacion
 
UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...
UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...
UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...
 
ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas.
ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas.ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas.
ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas.
 
MUSANTARTICA- referentes - ideas de programa
MUSANTARTICA- referentes - ideas de programaMUSANTARTICA- referentes - ideas de programa
MUSANTARTICA- referentes - ideas de programa
 
Los Museos On Line
Los Museos On LineLos Museos On Line
Los Museos On Line
 
Descubre (aguascalientes)
Descubre (aguascalientes)Descubre (aguascalientes)
Descubre (aguascalientes)
 
Descubre (aguascalientes)
Descubre (aguascalientes)Descubre (aguascalientes)
Descubre (aguascalientes)
 
Guía salida museo manuel robles
Guía salida museo manuel roblesGuía salida museo manuel robles
Guía salida museo manuel robles
 
ABP VIVE ESTEPONA EL TORREON Y VILLA ROMANA LAS TORRES
ABP VIVE ESTEPONA EL TORREON Y VILLA ROMANA LAS TORRESABP VIVE ESTEPONA EL TORREON Y VILLA ROMANA LAS TORRES
ABP VIVE ESTEPONA EL TORREON Y VILLA ROMANA LAS TORRES
 
Museos nucleo general 3
Museos nucleo general 3Museos nucleo general 3
Museos nucleo general 3
 
Dossier de Prensa Estudio Busca Talento
Dossier de Prensa Estudio Busca TalentoDossier de Prensa Estudio Busca Talento
Dossier de Prensa Estudio Busca Talento
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Dossier ciencialcole 2014
Dossier ciencialcole 2014Dossier ciencialcole 2014
Dossier ciencialcole 2014
 
ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas
ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y CorominasABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas
ABP Tesoros de Estepona: La Alberica y Corominas
 

Último

El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 

EJ3_Producto_Matutino_Larrosa/Informe

  • 1. Samara Larrosa / 2ºInd.Mat PREMISA 3: Dispositivo para promover la apropiación del espacio público del Espacio de Arte Contemporáneo. Unidad de Proyecto 2
  • 2. ÍNDICE Introducción...............................................................................1 Historia del lugar: relevamiento.................................................2 Muestras fotográficas................................................................3 - 4 Análisis UPAC...........................................................................5 - 6 Métodos de los personajes........................................................7 Conceptos.................................................................................8 Alternativas................................................................................9 - 10 Propuesta Final.........................................................................11 Proceso productivo del material...............................................12 - 13 Descripción del proceso contructivo y armado.........................14 - 15 Ficha técnica del producto........................................................16 Grafo.........................................................................................17 Situación de uso y no uso.........................................................18 Secuencia de uso......................................................................19 Usos no deseados.....................................................................20 Memoria descriptiva...................................................................21 Identificación de atributos sensoriales.......................................22 Áreas de pautas.........................................................................23 Dibujos técnicos.........................................................................24 - 25 Anexos.......................................................................................27 - 29 Bibliografía.................................................................................30
  • 3. INTRODUCCIÓN A partir de la premisa planteada en la cual se propone crear un dispositivo de interacción corporal para promover la apropiación del espacio público de EAC (Espacio de Arte Contemporáneo). Realizamos un relevamiento del lugar, se recopilaron datos acerca de la ex cárcel de Miguelete y el museo de Arte Contemporáneo instalado actualmente. Se sacaron muestras fotográficas y dimensiones de la explanada a realizarse. Se plantea la elaboración de un dispositivo lúdico para niños en edad escolar, buscando el acercamiento de los mismos al Arte Contemporáneo. 1
  • 4. El Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) abrió sus puertas el 27 de julio de 2010. Es una iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional de Cultura, que busca cubrir un vacío a nivel oficial creando un ámbito dedicado exclusivamente al arte contemporáneo y sus problemáticas propias. Tiene como objetivos: constituirse en un referente local de proyección internacional en el desarrollo de la producción, la investigación y la exhibición de arte contemporáneo; facilitar la integración con otras instituciones, nacionales o internacionales, similares o afines; oficiar de punto de encuentro entre artistas, teóricos y públicos diversos; programar actividades formativas tanto especializadas como dirigidas al público en general en torno a las problemáticas de la producción, percepción y valoración del arte Contemporáneo. El EAC programa un calendario dinámico de exposiciones temporarias nacionales e Internacionales, articulado en temporadas cuatrimestrales, con particular acento en el fomento de la producción por parte de artistas emergentes. El edificio se encuentra ubicado en la ciudad de Montevideo, en el límite de los barrios Cordón y Aguada, donde se encontraba la cárcel de Miguelete. La ex cárcel fue inaugurada el 25 de mayo de 1888, durante el gobierno de Máximo Tajes. Fue la primera cárcel en América Latina en utilizar el modelo arquitectónico Del panóptico y es muy similar a la prisión de Pentonville, Inglaterra. Este modelo permite al vigilante observar a todos los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo vistos. La estructura incorpora una torre de vigilancia en el centro de un edificio anular, organizado en cuatro celdarios radiales. La cárcel fue clausurada el 21 de octubre de 1986 aunque se mantuvo como centro de reclusión de menores hasta 1990. En el año 2008 se planteó el proyecto del Espacio de Arte Contemporáneo y se comienza un proceso de recuperación edilicia. El predio tiene unos 10.000 m2 construidos y en esta fase se pueden recorrer unos 1.200, en dos niveles. La primera etapa de trabajo afectó una de las cuatro alas del edificio, y desde la planta baja del EAC se puede apreciar el contraste con el tercer nivel, que se mantiene en su estado original al igual que el panóptico y los restantes tres radios. Cuenta con accesibilidad para lisiados y personas mayores: rampas y ascensores. La recuperación del edificio fue asumida por el gobierno uruguayo, y la colaboración de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID) que permitió el acondicionamiento y equipamiento técnico para el museo, así como también la puesta en marcha de un Sistema Nacional De Museos. HISTORIA DEL LUGAR RELEVAMIENTO 2
  • 5. MUESTRAS FOTOGRÁFICAS DE LA CÁRCEL PLANO DEL LUGAR, MUESTRA EL MODELO ARQUITECTÓNICO DE PANÓPTICO RAMPAS DE ACCESIBILIDAD 3
  • 6. MUESTRAS FOTOGRÁFICAS DEL PREDIO DONDE SE REALIZARÁ LA EXPLANADA Las palmeras son declaradas patrimonio histórico por lo que al momento de realizar el dispositivo se tiene que tener en cuenta que no afecte a las mismas. 4
  • 7. UPAC USUARIO: niños en edad escolar, comprendidos en un rango etario de 6 a 11 años. PERCENTIL 95 PESO (kg) 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años NIÑOS NIÑAS 28 28 31,5 31,5 36,4 38,2 43,5 45,6 45 49,9 53,0 58,0 PERCENTIL 95 ANCHO CADERAS (mm) 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años NIÑOS NIÑAS 235 237 245 257 263 269 288 292 289 312 306 338 PERCENTIL 5 ALTURA POPLÍTEA (mm) 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años NIÑOS NIÑAS 263 260 281 291 292 291 308 303 322 318 337 333 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL DISPOSITIVO PRODUCTO: dispositivo lúdico de apropiación corporal. ACTIVIDAD: se busca desarrollar la creatividad del niño mediante este dispositivo maleable, donde se podrán crear formas abstractas. 5
  • 8. CONTEXTO: espacio dentro de la ex cárcel de Miguelete y actual museo de Arte Contemporáneo, donde se realizará la explanada. Ubicado en calle Miguelete entre Arenal Grande y República, barrio Cordón. 6
  • 9. Nombre: Brenda. Edad: 6 años. Ocupación: estudiante de primer año en escuela nº97, en Dolores-Soriano. Ubicación: Dolores - Soriano. Vida en el hogar: la más pequeña de la casa. Hobbie: jugar, andar en bicicleta, bailar. Programa favorito: Violeta, Phineas y Ferb. Rasgos de Personalidad: ordenada, alegre, cariñosa, extrovertida. Descripción: Brenda es una niña muy extrovertida, mañosa y muy cariñosa. Le gustan mucho los animales y al llegar de la escuela lo primero que hace es ir a buscar a su amiga Sofía para jugar, juntas hacen muchas Travesuras, siempre experimentando cosas nuevas. Le gusta pasar horas divirtiéndose, no le gusta hacer los deberes y es de enojarse fácilmente. Es una niña sana y grande para la edad que tiene, al criarse con personas mayores tiene una manera particular para desembolverse, es muy observadora, pregunta cada detalle que la inquieta. Además le gusta bailar y cantar pero si alguien la ve le da mucha vergüenza. . "Scenario": Son las 23 horas, al llegar a casa luego de un largo día en la casa de la abuela, Brenda se da cuenta de que tiene "muchos" deberes y que se había olvidado. Un poco mal humorada comienza a hacerlos y se distrae con la televisión. Después que logra "terminarlos" se da cuenta de que aún le queda un ejercicio más, por lo que la mamá la regaña porque es tarde y Brenda es muy perezosa y al otro día cuesta hacerla levantar para ir a la escuela "A MI ME ENCANTA ESO..." MÉTODO DE LOS PERSONAJES 7
  • 10. CONCEPTO GRUPAL DEL PRODUCTO Se busca promover el reconocimiento y apropiación del espacio público EAC mediante un dispositivo de interacción corporal. CONCEPTO INDIVIDUAL DEL PRODUCTO Dispositivo lúdico para niños escolares, que los incentive a conocer el lugar mediante la interacción con el mismo y el acercamiento a lo que es el arte contemporáneo. Desglose del concepto planteado: Se busca como objetivo, que mediante el juego los niños en edad escolar, conozcan el Arte Contemporáneo, mediante la experimentación de diferentes formas. 8
  • 11. PRESENTACIÓN DE ALTERNATIVAS Esta propuesta consiste en un panel, donde el niño podrá elegir que cubo girar y detrás de cada cubo habrá una imagen que el niño deberá imitar. Es un juego que requiere mucha concentración y equilibrio. La siguiente propuesta se trata de un tobogán como el que todos conocemos, pero lo interesante es que los escalones para subir a la rampa generan sonido al ser pisado por el niño. En el boceto de la derecha se muestra una idea similar pero sin la rampa, simplemente el niño treparía por los barrotes y estos generarían sonidos. Esta idea consiste en un soporte corporal, de forma abstracta relacionado al arte contemporáneo y se busca incluir una maseta para la colocación de plantas, dando sensación de armonía, paz y libertad al contrario de lo que expresa una cárcel. 9
  • 12. ALTERNATIVA A DESARROLLAR Esta propuesta logra acercarse a la idea final, que se muestra en la siguiente hoja. El dispositivo en un principio consiste en una especie de cuerpo amorfo que es guardado en una caja para evitar su deterioro como muestra el boceto de arriba. Se genera una especie de limitación dentro del predio de hormigón que podría usarse para sentarse y dentro del mismo estaría el dispositivo. Este cuerpo amorfo sería liviano y maleable por lo que el niño podría unir varios, levantar, tirar, sentarse arriba. Estaría colocado directamente sobre el césped. Caja para guardado Limitación del espacio con muros de hormigón Dispositivo lúdico 10
  • 13. D.I.C: Descubre Imagina Crea Este dispositivo lúdico consiste en una "caja" que a simple vista parece rígida, pesada, resistente, pero en realidad cuando el niño la toca y comienza a experimentar se da cuenta de que es todo lo contrario. La colocación de cintas de colores señala que esta caja debe abrirse o que puede abrirse para descubrir que hay allí dentro. Una vez que el niño tira las cintas, la caja se abre y descubre que adentro hay una especie de volúmen amorfo, mórbido y maleable y comienza a crear formas basándose en su imaginación. El propósito de este juego, es que el niño no este condicionado a reglas sino que el Mismo pueda descubrir y experimentar a través del tacto, puede sentarse o bien crear diferentes formas. De esta manera logramos una interacción corporal y un acercamiento al arte contemporáneo que se muestra en el museo. PROPUESTA FINAL Contenedor De madera Piola de color que permite abrir la caja Dispositivo lúdico Simulación del dispositivo realizado con un globo y harina. 11
  • 14. PROCESO PRODUCTIVO DEL MATERIAL ´LÁTEX: Sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco llamado látex, que se encuentra en numerosas plantas. El caucho sintético se prepara a partir de hidrocarburos insaturados. El caucho bruto en estado natural es un hidrocarburo blanco o incoloro. A la temperatura del aire líquido, alrededor de -195 ºC, el caucho puro es un sólido duro y transparente. De 0 a 10 ºC es frágil y opaco, y por encima de 20 ºC se vuelve blando, flexible y translúcido. Al amasarlo mecánicamente, o al calentarlo por encima de 50 ºC, el caucho adquiere una textura de plástico pegajoso. A temperaturas de 200 ºC o superiores se descompone. Propiedades físicas y químicas del Látex Ÿ Tiene características muy determinantes. Ÿ Si hablamos del ph del material, es de un rango de 10 a 11 de acidez lo que quiere decir que es un caucho ácido y susceptible a reaccionar con otros materiales. Ÿ Tiene una viscosidad a 20º c de 200 a 600 pero en una capa. A mayor cantidad de capas se va perdiendo la viscosidad. Ÿ En su etapa de secado tiene una composición del rango de 59% de solidificación con respecto a otros materiales. Estiramiento. El látex tiene una elongación dependiendo de la cantidad de capas que se le apliquen. Según sus capas pierde elongación llegando a un punto poco dúctil pero de mayor resistencia. En el caso de una capa de aplicación el rango de estiramiento es de 200%, mientras que a 90 capas es del rango del 1%, disminuyendo considerablemente su moldeaje y su flexibilidad. Rotura. La rotura del látex se produce y se mide en fuerza tensionada en kilos. En el caso de una capa de espesor, el látex resiste la fuerza de 10 kilos alcanzando su punto plástico y a 12 kilos su punto de ruptura. Cuando trabajamos sobre la base de 2 capas, la fuerza en kilos soportada por el látex es de 30 kilos hasta su punto plástico y de 40, 5 kilos en su punto de ruptura. La ruptura del material va extremadamente ligada a la elongación del producto. A mayor elongación, mayor posibilidades de rotura. 12
  • 15. ARENA FINA: Es la que sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de diámetro y son retenidos por otro de 0.25mm. Este árido fino es el material que resulta de la desintegración natural De las rocas o se obtiene de la trituración de las mismas. Caraterísticas: Ÿ Material inerte Ÿ Material utilizado en estucos Ÿ Material fino, resistente Ÿ Diámetro entre 1 mm y 0.25 mm. Se comercializa en metros cúbicos (m3) Recomendaciones: El agregado fino o arena deberá cumplir con los requisitos establecidos en la norma: No deberá contener cantidades dañinas de arcilla, limo, álcalis, mica, materiales orgánicos y otras sustancias perjudiciales. Además la arena producida artificialmente deberá ser generalmente cúbica o esférica y razonablemente libre de partículas delgadas, planas o alargadas. La arena natural estará constituida por fragmentos de roca limpios, duros, compactos, durables. MULTIPLACA: Es una placa de múltiples aplicaciones compuesta de cemento Portland, sílice y celulosa. Se puede clavar, es para exterior o zonas húmedas, cielorrasos exteriores, casillas, depósitos, taller de herramientas, etc Características: Ÿ Resistente a la intemperie Ÿ No se quema ni se oxida Ÿ No se pudre ni se pica Ÿ Resistente a plagas y termitas Ÿ Económicas Ÿ ESPESOR: 4 mm Ÿ ANCHO 1200 mm Ÿ LARGO: 2400 mm Ÿ PESO: 18 kg ACABADOS Y TERMINACIONES: Pintura para exteriores: Se utiliza para: Ÿ Que el color sea resistente. Ÿ Que resista a la flexión por cambios bruscos de temperatura. Ÿ No salpique durante su aplicación Ÿ De fácil retocado en la superficie ya pintada. Ÿ Resistente al moho y los hongos provocados por la humedad del medio ambiente Ÿ Resistencia a los rayos ultravioleta 13
  • 16. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Y ARMADO Se cortaron las piezas y se las pintó con acrílicos negro y blanco, dando una textura rígida y pesada. La maqueta presentada está elaborada con cartón gris de 3mm, que sería en la realidad multiplaca de madera de 4mm. Bisagras para su unión que en este caso son adheridas con pegamento UHU, pudiendo tornillarse directamente en la multiplaca. La multiplaca tendría una terminación con pintura para exteriores como protección a la interperie. El dispositivo contenido adentro estaría fabricado en látex y arena en su interior, en este caso utilicé un globo de piñata de 30' y arena. En la imagen de abajo a la izquierda se muestra como son colocadas las bisagras para armar esta caja. A la derecha se muestra la imagen de las bisagras utilizadas. 14
  • 17. Para realizar el dispositivo interno, en la maqueta como utilizamos un globo de piñata, nos ayudamos de un embudo realizado con una botella para colocarle arena dentro. Una vez llenado el globo, lo cerré con un nudo en el orificio que presenta previamente. Para colocarle las cintas de colores, realicé un pequeño orificio centrados en el borde de apertura, en las dos tapas superiores. Las bisagras son pegadas con adhesivo universal, y haciendo presión con las manos. LIMITACIONES DEL PRODUCTO - No es posible ser levantado por un niño, por lo cual permanece en el lugar. - Después de un determinado tiempo la madera comienza a descomponerse debido a la interperie y el desgaste de la pintura. - Se deteriora al colocarse en un piso irregular, está pensado para colocarse sobre el césped o suelos lisos. 15
  • 18. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO NOMBRE: BREVE DESCRIPCIÓN: Dispositivo lúdico de interacción corporal, dirigido a niños de 6 a 11 años. Consiste en un cuerpo mórbido y una caja de madera que simula ser pesada y lo recubre. Este juego permite que el niño interactúe con este volumen y pueda experimentar la realización de formas sin estar limitado a reglas, simplemente al uso de su imaginación. FORMA: El dispositivo en su totalidad está inscripto en un prisma de base cuadrada, se compone de dos partes, un volumen mórbido, maleable y una caja que lo recubre y se abre mediante el uso de unas cintas de colores que hay en su cara superior. DIMENSIONES GENERALES: el dispositivo en su totalidad mide 34 cm de ancho y 34 cm de largo y 26 cm altura, en situación de no uso. MATERIALES: - Multiplaca: 1 pieza de 34x34cm y 4mm de espesor 4 piezas de 34x26cm y 4mm de espesor 2 piezas de 14x34cm y 4mm de espesor - Insumos: 12 bisagras de 4x3cm - Látex de30x30cm - Aproximadamente 5kg de arena o la cantidad necesaria para llenar el saco de látex. - Cintas de colores de 50cm de largo y 3cm de ancho cada una. - Pintura para madera y exteriores. ESTABILIDAD: Buena. ¿PARA QUÉ SIRVE? Para atraer al público objetivo y que este se acerque a conocer lo que es el arte contemporáneo, fomentando su imaginación. ¿CÓMO SE USA? El niño podrá abrir la caja mediante las cintas de colores que generarán una inquietud en el de saber que se encuentra allí dentro, después de descubrir el volumen mórbido podrá sentarse, apoyarse, y crear las formas que imagine. ¿DÓNDE SE USA? Se encuentra en el espacio público de Arte Contemporáneo (EAC). 16
  • 22. El niño quiere levantar el dispositivo, esto podría ocasionar que el niño se lastime debido al peso que tiene el juego. USO NO DESEADOS El niño se para arriba del juego o salta sobre el, esto ocasionaría que la “caja” que recubre el juego se rompa. Si bien el material con el que está realizado es resistente, no está pensado para estos tipos de usos. 20
  • 23. MEMORIA DESCRIPTIVA DIMENSIÓN TECNOLÓGICA: El dispositivo se desarrolla a partir de diferentes piezas de multiplaca previamente pintadas con pintura para exteriores cuidando así el deterioro al aire libre. Es unido por bisagras, en la parte interna encontramos un volumen maleable al tacto pero pesado, fabricado en látex y su interior rellenado con arena. DIMENSIÓN FUNCIONAL: A partir del estudio y relevamiento de la población seleccionada comprendida en un rango etario de 6 a 11 años, se definieron las medidas adecuadas para la creación del dispositivo. De acuerdo a estas, el niño podrá sentarse e interactuar libremente con el juego, tiene un peso elevado por lo que no será levantado por el usuario. Si bien la caja es liviana y fácil de manipular en su cierre y apertura, el dispositivo de su interior es resistente y estable, llegando a soportar 100kg. Gracias a la colocación de pintura para exteriores, el producto está protegido a cambios climáticos, diferentes suelos (a excepción de suelos irregulares) y otras circunstancias que puedan perjudicarlo. DIMENSIÓN EXPRESIVA: Este dispositivo expresa mucho en lo visual, el niño creerá que se encuentra ante algo rígido, pesado y resistente; esto se logra dandole color a la caja dando esa sensación de algo rígido como el hormigón por ejemplo. El usuario es atraído al producto mediante la utilización de cintas de colores, que el niño agarrará y la caja automáticamente se desglosa dejando ver el volumen de su interior. Este volumen es pesado pero permite que el niño pueda expresar diferentes formas, sin limitaciones de reglas, solo usando su imaginación y dándole a conocer lo que es el arte contemporáneo. 21
  • 24. IDENTIFICACIÓN DE LOS ATRIBUTOS SENSORIALES DEL PRODUCTO VISUALES: Líneas rectas y curvas, Colores brillantes y aspecto rígido y pesado. GUSTATIVOS: No posee, sólo el propio material. AUDITIVOS: No posee, sólo propios del material. TÁCTILES: Textura lisa, estructura pesada en el objeto interno y liviana en la caja exterior. Puede soportar temperaturas presentes en el exterior. El dispositivo interno además es mórbido. OLFATIVOS: Olores propios del material utilizado. 22
  • 25. ÁREAS DE PAUTAS ÁREA PRINCIPAL Es el área más importante del juego porque es donde el niño tendrá más interacción. ÁREA SECUNDARIA Si bien forma parte del juego ayuda más a la protección del dispositivo interno, por lo que no afectaría el uso del juego si esta área faltara. 23
  • 26. 2626 2626 34 1414 34 64 3 0,5 Vista superior caja abierta Esc.: 1:1 Unidad: cm DIBUJOS TÉCNICOS Detalle del insumo para la unión Esc.: 1:1 Unidad: cm 24
  • 27. 26 34 AXONOMETRÍA DE CAJA Esc.: 1:1 Unidad: cm DIBUJO DEL VOLUMEN QUE SE ENCUENTRA EN EL INTERIOR DE LA CAJA, ES DIFÍCIL ESTABLECER MEDIDAS ACERTADAS DEBIDO A QUE ES UN CUERPO AMORFO, PERO SE ENCUENTRA INSCRIPTO EN UN PRIMA DE 34X34 CM Y 26CM DE ALTO. 25
  • 28. ANEXOS EL MUSEO Y LA EDUCACIÓN ESCOLAR: Se debe considerar la extraordinaria capacidad de aprendizaje, un aprendizaje individualizado y experiencial. El juego debe ser dinámica principal de las actividades, pudiendo ser exploratorio, dramático, simbólico, constructivo o físico. El aprendizaje se basa en la observación y exploración de objetos y espacios mediante los sentidos. ¿Qué es un dispositivo? Según Michel Foucault (Saber y verdad): "He dicho que el dispositivo era de naturaleza esencialmente estratégica, lo que supone que se trata de cierta manipulación de relaciones de fuerza, bien para desarrollarlas en una dirección concreta, bien para bloquearlas, o para estabilizarlas, utilizarlas, etc. (...) El dispositivo se halla pues siempre inscrito en un juego de poder, pero también siempre ligado a uno de los bornes del saber, que nacen de él pero, asimismo lo condicionan." "Lo que trato de indicar con este nombre es, en primer lugar, un conjunto resueltamente heterogéneo que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, brevemente, lo dicho y también lo no dicho, éstos son los elementos del dispositivo. El dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos." Según Gilles Deleuze (¿Qué es un dispositivo?) "En primer lugar, es una especie de ovillo o madeja, un conjunto multilineal. Está compuesto de líneas de diferente naturaleza y esas líneas del dispositivo no abarcan ni rodean sistemas cada uno de los cuales sería homogéneo por su cuenta (el objeto, el sujeto, el lenguaje), sino que siguen direcciones diferentes, forman procesos siempre en desequilibrio y esas líneas tanto se acercan unas a otras como se alejan unas de otras. Cada línea está quebrada y sometida a variaciones de dirección (bifurcada, ahorquillada), sometida a derivaciones. Los objetos visibles, las enunciaciones formulables, las fuerzas en ejercicio, los sujetos en posición son como vectores o tensores. Las dos primeras dimensiones de un dispositivo, o las que Foucault distingue en primer término, son curvas de visibilidad y curvas de enunciación. Los dispositivos... son máquinas para hacer ver y para hacer hablar. (...) Cada dispositivo tiene su régimen de luz, la manera en que ésta cae, se esfuma, se difunde, al distribuir lo visible y lo invisible, al hacer nacer o desaparecer el objeto que no existe sin ella. Los dispositivos tienen pues, como componentes líneas de visibilidad, de enunciación, líneas de fuerzas, líneas de subjetivización, líneas de ruptura, de fisura, de fractura que se entrecruzan y se mezclan mientras unas suscitan otras a través de variaciones o hasta mutaciones de disposición. En todo dispositivo debemos desenmarañar y distinguir las líneas del pasado reciente y la parte. De lo actual, la parte de la historia y la parte del acontecer, la parte de la analítica y la parte del diagnóstico. 26
  • 30. A partir de la recopilación de fotos dentro del museo, me acerqué más a lo que es el arte contemporáneo y me sirvió de ayuda para la realización del dispositivo. Tomé la decisión de que mi dispositivo fuera abstracto y que el niño tuviera que descubrirlo antes de iniciar el juego a partir de la observación del lugar, donde aparecían colores, texturas y forma, ideas abstractas y creativas. 28
  • 31. DEFINICIONES según la Real Academia Española. Dispositivo: Que dispone. Reconocer: Examinar con cuidado algo o alguien para enterarse de su identidad, naturaleza y circunstancias. Lúdico: Perteneciente o relativo al juego. Juego: Ejercicio recreativo sometido a reglas y en el se gana o se pierde. Acción o efecto de jugar. Jugar: Hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse. Museo: Lugar en que se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo, y en general de valor cultural, convenientemente colocados para que sean examinados. Lugar donde se exhiben objetos o curiosidades que pueden atraer el interés del público, con fines turísticos. Es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo y abierta al público que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio u educación colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un valor cultural, según el consejo internacional de museos. Arte: Virtud, disposición y habilidad para hacer algo. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Contemporáneo: Perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive. INTERACCIÓN: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc CORPORAL: Perteneciente o relativo al cuerpo, especialmente al humano. MALEABLE: Que se le puede dar otra forma sin romperlo. 29