SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 5
Modelos Económico-Ecológicos alternativos.
Economía Biocéntrica.
Yaniré Perdomo Boga1
1
UDELAR, Uruguay, yanireuniversal@gmail.com
Resumen
La Economía Biocéntrica se fundamenta en el Principio Biocéntrico que sitúa el
respeto por la Vida como centro y punto de partida de disciplinas y
comportamientos humanos estimulando la creación de un nuevo paradigma en
las ciencias.
Los modelos que constituyen la teoría económica hegemónica se sustentan en
principios antropocéntricos. El enfoque convencional hace referencia a la
economía como la ciencia de la escasez, limitándola a la administración de
recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas.
El productivismo es manifestación de una disociación netamente
antropocéntrica: al colocarse el ser humano separado y por encima de la
naturaleza y de los otros seres humanos adquiere el poder de extraer recursos
naturales y explotar recursos humanos sin discriminación, con el objetivo de
1
incrementar la producción, independientemente de las consecuencias que
genere el proceso.
Los términos Economía y Ecología tienen una raíz común. La integración
originaria de ambos conceptos sugiere que no debería existir contradicción
entre las acciones económicas y sus efectos ecológicos. Una versión
destructiva de la economía menosprecia la noción de cuidado y por tanto
reniega de sus orígenes esenciales.
El planeta ya no soporta la búsqueda de crecimiento económico al estilo
convencional, la imitación del modelo que han adoptado los países
desarrollados. Necesitamos recuperar la oikonomia, el cuidado de la casa y de
los que en ella habitan, el ser humano en vínculo saludable consigo mismo, con
sus semejantes y con la totalidad; una economía al servicio de la evolución
humana y la sostenibilidad del planeta que asigne valor sagrado a las fuentes
de recursos.
La difusión de la Economía Biocéntrica tiene como propósito contribuir a un
cambio de visión que otorgue esperanza y motivación hacia la acción creativa,
que aporte a la toma de conciencia para involucrar a más personas en la
construcción de una civilización centrada en la Vida.
Palabras clave: Principio Biocéntrico; Cuidado; Recursos.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 5
Modelos Económico-Ecológicos alternativos.
Módulos móviles de ozonización para tratamiento de efluentes.
Graciela María Pozzer1
y Eduardo Antonio Menán2
1
Universidad de Flores, Argentina, interdisciplinauflo@gmail.com
2
Universidad de Flores, Argentina, interdisciplinauflo@gmail.com
Resumen
La Economía Ecológica, transdisciplina relacionada con múltiples áreas del
conocimiento, aporta herramientas clave para la Gestión de la Sustentabilidad.
Sustentabilidad implica, gestión ambiental integral en la producción, y puede
comprender manejo in situ de aguas residuales en etapas específicas, con
reducción de costos de descontaminación final. El enfoque sistémico
interdisciplinar, responde a crecientes demandas sociales, exigencias locales y
globales sobre calidad ambiental y restricciones de carácter legal. Este
Proyecto Interdisciplinario tiene como objetivos desarrollar, ensayar y operar un
sistema ozonizador móvil de bajo costo, para tratar efluentes industriales
vinculados a materia prima orgánica. Los Procesos Avanzados de Oxidación
(AOP), tratamientos alternativos a distintas tecnologías existentes con alta
carga de materia orgánica e inorgánica disuelta en agua, están escasamente
difundidos en países de economías emergentes. Un primer prototipo construido
1
en UFLO se utilizará en pequeña escala, donde los métodos convencionales
pierden eficiencia, para evitar nuevos tratamientos y/o disposición de los
efluentes, y la generación de costos adicionales y externalidades negativas.
Valorado por el método del costo evitado representa una alternativa eficaz,
económicamente viable y ecológicamente sostenible. Instrumentos eficaces de
tutela, nacionales e internacionales, de derechos ambientales de futuras
generaciones, en el plano legislativo, administrativo y judicial enfatizan en la
protección de nuevos actores: la sociedad presente y futura, que demanda un
ambiente limpio, ante acciones, omisiones o conductas generadoras de
perjuicios ambientales como la contaminación del agua. Se puede contribuir al
cumplimiento del derecho constitucional al ambiente sano, y las Leyes
Ambientales conjuntamente con el Principio Precautorio que supone la
prevención de la contaminación.
Palabras clave: Ozonización; Efluentes; Interdisciplina.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 5
Modelos Económico-Ecológicos alternativos.
La ecología social libertaria de Murray Bookchin y la corriente
del decrecimiento.
Iván Gabriel Cicchini1
1
UBA, Argentina, ivancicchini89@gmail.com
Resumen
El objetivo principal de esta ponencia es la indagación del pensamiento de
Murray Bookchin y su afinidad con el decrecimiento. Autor que es poco
estudiado en la academia, aunque es un pensador que tiene fuerte influencia
en numerosos movimientos ecologistas y anti-capitalistas. Su propuesta de
una ecología social libertaria, apoyada en la descentralización política,
económica y urbana denominada municipalismo libertario. Por otro lado,
Bookchin indaga en el vínculo político entre sociedad y naturaleza a lo largo de
la historia. Desde una dialéctica crítica cuestiona al vínculo mercantil de
dominio traducido en el uso de la naturaleza como recursos o materias primas
a explotar. A la hora de analizar el decrecimiento el énfasis va a estar en la
obra del pensador Carlos Taibo. Este hace una defensa del decrecimiento que
va más allá del énfasis en la transformación de la economía, ya que propone
que esta alternativa al modelo económico hegemónico va en conexión con un
1
cambio ético-moral, político y de la estructura de valores. Asocia el
decrecimiento con una mutación antropológica, en el sentido que le da a este
concepto Cornelius Castoriadis, y un cambio en el imaginario social. Además
indaga en la diferencia en la aplicación de un programa basado en el
decrecimiento entre los países más desarrollados y el enfoque que
corresponde al resto de los países. También abordamos un tratamiento crítico
del ingenuo y reduccionista optimismo tecnológico, ya que ambos enfoques
encaran el problema de una forma similar.
La poca discusión, análisis, profundización, y comparación entre la ecología
social de Bookchin y el decrecimiento impulsa este trabajo de indagación crítica
sobre las continuidades, convergencias y diferencias entre estos enfoques.
Consideramos que el decrecimiento deriva de un abordaje ecológico-social, y
que hay una gran afinidad entre el proyecto ecológico-político anarquista de
Bookchin y los propósitos del decrecimiento.
Palabras clave: Ecología social; decrecimiento; Municipalismo libertario.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 5
Modelos Económico-Ecológicos alternativos.
Explotaciones sostenibles de recursos minerales provenientes
de canteras. El caso de las de canto rodado en el centro este
de la provincia de Entre Ríos.
Luis Alberto Muñoz1
, Carlos Fabio Calvo2
y Hugo Rubén Pérez3
1
Universidad Tecnológica Nacional, Argentina, muniozl@frcu.utn.edu.ar
2
Universidad Tecnológica Nacional, Argentina, carlosfabio65@hotmail.com
3
Universidad Tecnológica Nacional, Argentina, perezhugo@arnet.com.ar
Resumen
El presente trabajo está basado en el relevamiento de 50 canteras, algunas de
ellas en explotación en la actualidad
Se trabajó con mapas geológicos, imágenes satelitales, y relevamientos de
campo con toma de muestras. Adicionalmente se realizaron vuelos para toma
de fotos de detalle.
Se realizaron ensayos de laboratorio y se estudiaron los materiales al
microscopio
El modelo propuesto tiene un fuerte componente de compatibilización
ambiental basada en los siguientes ejes:
1
1)- Aprovechamiento integral o múltiple de los recursos obtenibles de cada
excavación a fin de aprovechar al máximo cada intervención al suelo y
subsuelo
2)- Recomposición de las áreas explotadas mediante reacondicionamientos
adaptados a cada lugar, es decir a cada entorno natural
3) Aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición y residuos de
procesos (RCD y RP)
4)-Favorecer el desarrollo de micro emprendimientos a fin de aprovechar
materiales como subproductos minerales actualmente descartados en las
explotaciones, lo cual favorece además la demanda de mano de obra
5)- Optimización de los beneficios económicos de las explotaciones con
incidencia socio-laboral
Resultados:
Se construyeron equipos experimentales que se ensayaron a escala de
laboratorio a fin de separar arenas ferríferas (mineral de hierro), arenas
silíceas, se ensayaron arcillas con destino a materiales cerámicos, y se
separaron ágatas para elaboración de materiales de construcción ornamentales
Se elaboró además como aporte final al modelo de compatibilización ambiental
de las explotaciones, una guía de procedimientos para la planificación de la
explotación teniendo en cuenta las condiciones ambientales de cada sitio, con
la metodología de explotación adecuada y condicionada al futuro
reacondicionamiento del predio según el caso.
Palabras clave: Ambiente; Reacondicionamiento; Canteras.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 5
Modelos Económico-Ecológicos alternativos.
Análisis Financiero y Económico de la sustitución de gas por
energía solar térmica en el proceso de calentamiento de agua
para uso sanitario en la Provincia de Salta.
Ileana Cruz1
, Juan José Sauad2
y Miguel Condorí3
1
INENCO-CONICET- Universidad Nacional de Salta, Argentina, icruz.unsa@gmail.com
2
Universidad Nacional de Salta, Argentina, jjsauad@gmail.com
3
INENCO-CONICET, Argentina, miguel.angel.condori@gmail.com
Resumen
El modelo energético actual es insustentable y constituye un problema de
naturaleza ecológico distributivo. Las energías renovables emergen como un
eje axiomático que puede contribuir a avanzar en el camino hacia la
sustentabilidad.
El consumo energético residencial para calentamiento de agua sanitaria es uno
de los componentes más importantes de la demanda energética. En Argentina,
el consumo especifico de gas para calentamiento de agua sanitaria es de
aproximadamente 0,65 m3/ persona día. La demanda energética para este uso
representando el 33% de la demanda energética residencial de gas y el 50%
de las importaciones de gas. Se presenta un análisis, desde una perspectiva
1
financiera y económica, del proceso de sustitución de energía fósil por solar
térmica en el proceso doméstico de calentamiento de agua para consumo
sanitario, en la Provincia de Salta. Para ello, se estimó la demanda energética
como función de los parámetros climáticos y de la densidad poblacional
mediante la aplicación del método f-chart. El análisis financiero y económico se
realizó en base al costo de inversión y los costos evitados en energía. Se
plantearon escenarios de sustitución y estimaron los impactos financieros y
económicos, a nivel micro y macro. Se obtuvo un ranking de los departamentos
con máxima demanda energética y definieron áreas prioritarias de acción en
base a la vulnerabilidad social. Los impactos financieros y económicos de la
sustitución energética son positivos. Los incrementos en el precio del recurso
gas mejoran la factibilidad financiera y económica de la implementación de
calefones solares. El calentamiento de agua mediante energía solar térmica,
tiene potencial para mejorar las condiciones del acceso a la energía de los
núcleos poblacionales con vulnerabilidad social. A nivel regional, la sustitución
energética puede contribuir a avanzar en la autarquía energética minimizando
los impactos ambientales del modelo energético actual.
Palabras clave: Análisis Financiero y Económico; Sustitución energética;
Sistemas solares de calentamiento de agua sanitaria.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 5
Modelos Económico-Ecológicos alternativos.
Empresas B: Nueva Economía para nuevas sociedades.
Luisina López Hiriart1
1
Universidad Nacional de Rosario, Argentina, lopezhiriartluisina@gmail.com
Resumen
En la actualidad, diversos problemas sociales y ambientales que se manifiestan
a nivel global, son atribuidos a patrones de conducta inherentes a los sistemas
organizacionales, donde la tendencia de muchas empresas es evaluar la
gestión con la única pretensión de maximizar las ganancias.
Frente a este panorama, las sociedades exigen un mayor compromiso del
sector privado, que busca evolucionar hacia nuevos paradigmas de desarrollo,
concebidos en esquemas legales que tengan como marco lo que se denomina
“nueva economía”.
Bajo esta noción han nacido nuevos formatos de organizaciones
empresariales, como las empresas B y las sociales.
1
Las empresas B, en su objeto societario incluyen además de la propia actividad
por desarrollar, la generación de un impacto social y ambiental, la atención por
el interés de la comunidad, los empleados, clientes, proveedores, además del
de los socios y accionistas, haciendo hincapié en la transparencia en la gestión,
con publicación de reportes anuales auditados por terceros independientes.
Enmarcados en este contexto, el objetivo de esta investigación es discernir los
factores internos y externos que llevan a una empresa a certificarse como B,
examinar la viabilidad de esta nueva estructura organizacional, evaluar en qué
medida contribuye a la creación de valor para la comunidad y el medio
ambiente, identificar que las distingue con la responsabilidad social empresaria,
y por último, analizar bajo que figura jurídica se intenta dar identidad a este tipo
de empresa en la Argentina.
Como conclusión preliminar se extrae que este movimiento de Empresas B si
bien idealmente es el modelo empresarial del futuro, se encuentra recién en la
primera etapa de crecimiento en nuestro país. Resulta necesario la sanción de
una norma que regule este tipo de empresas, y continuar generando mayor
conciencia sobre el cuidado del medio ambiente global y local, el respeto por
los trabajadores y proveedores, el comercio justo, la equidad y la inclusión
social.
Palabras clave: Empresas B; triple impacto; nueva economía.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 5
Modelos Económico-Ecológicos alternativos.
Evaluación de ftalocianinas de zinc (II) en la desinfección del
agua por inactivación fotodinámica.
María L. Cuestas1
, Cecilia Quiroga2
, Sergio D. Ezquerra Riega3
, María A.
Toscanini4
, Rosario Torviso5
y María C. García Vior6
1
Universidad de Buenos Aires-CONICET- IMPAM, Argentina, marilucuestas@gmail.com
2
Universidad de Buenos Aires-CONICET- IMPAM, Argentina, cc.quiroga@gmail.com
3
Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina, sezquerrariega@gmail.com
4
Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina, marilucuestas@gmail.com
5
Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina, mrosariot@gmail.com
6
Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina, ceciliavior@gmail.com
Resumen
El rápido desarrollo de la industrialización y el crecimiento de la población
produce una creciente demanda de fuentes de agua potable segura. Según la
OMS y UNICEF el agua potable contaminada y la falta de saneamiento de la
misma son las principales responsables de la muerte de aproximadamente
4500-5000 niños cada día, y existen mil millones de habitantes que todavía
carecen de acceso al agua potable. El tratamiento de aguas mediadas por la
acción de la luz está siendo una alternativa prometedora para reemplazar
métodos como la cloración, ozonización y otros procesos de oxidación
1
utilizados en los actuales métodos de desinfección que limitan los productos y
subproductos nocivos que pueden dañar la fauna y la flora. A pesar de ello,
existen escasos estudios realizados sobre el uso de fotosensibilizadores en la
inactivación fotodinámica.
En el presente trabajo se estudió la aplicación de ftalocianinas de zinc(II) en la
desinfección de agua mediante la técnica de inactivación fotodinámica. Los
ensayos se realizaron utilizando Staphylococcus aureus como modelo de
bacterias Gram-positivas, Pseudomona aeruginosa y Escherichia coli como
modelos de bacterias Gram-negativa y Candida albicans y Candida
parapsilosis como modelos fungicos. Las ftalocianinas de zinc(II) resultaron ser
fotosensibilizadores altamente eficaces como antimicrobianos de amplio
espectro para la desinfección solar de aguas.
Palabras clave: Ftalocianinas de zinc(II); Inactivación fotodinámica;
Desinfección solar de aguas.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 5
Modelos Económico-Ecológicos alternativos.
Las energías renovables y el desarrollo sustentable de la
provincia de El Oro.
Flor Yelena Vega Jaramillo1
, Patricia Alexandra Uriguen Aguirre2
, Nancy
Janneth Tapia Espinoza3
y Paola Patricia Apolo Silva4
1
Universidad Técnica de Machala, Ecuador, fvega@utmachala.edu.ec
2
Universidad Técnica de Machala, Ecuador, puriguen@utmachala.edu.ec
3
Universidad Técnica de Machala, Ecuador, ntapia@utmachala.edu.ec
4
Independiente, Ecuador, paola.apolo@gmail.com
Resumen
Las energías renovables se han convertido en una opción sostenible y viable
que permite la producción de energía y aporta de manera significativa a la
producción de energías limpias en los diferentes países. El avance tecnológico
que se vive en el mundo ha permitido producir este tipo de energías a costos
favorables lo que ha tenido consecuencias positivas en su expansión. En la
actualidad el Ecuador es un referente mundial en la producción y fomento en el
uso de energía limpia sustituyendo a las contaminantes energías fósiles, por lo
que es necesario avanzar hacia un mejor conocimiento de los efectos
económicos y sociales vinculados al crecimiento de las energías renovables.
Se plantea como objetivo: Determinar el impacto del uso de las energías
1
renovables en el crecimiento económico de la provincia de El Oro. La
investigación se realiza a partir de un análisis descriptivo, mientras que la
relación de las variables se comprueba mediante un análisis econométrico,
obteniendo como resultado una relación positiva demostrando, que el
desarrollo económico es compatible con el uso de energías limpias, siendo
posible un desarrollo económico sostenible.
Palabras clave: Energías renovables; Desarrollo; Sustentable.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 5
Modelos Económico-Ecológicos alternativos.
Análisis y Perspectivas de la industria de los biocombustibles
en Argentina.
Inés del Valle Asis1
y Silvina Sattler2
1
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, iasisfa@hotmail.com
2
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, silsattler@gmail.com
Resumen
Los biocombustibles se plantearon como solución al problema de recursos al
cambiar la matriz energética. Bajo este paradigma se encuentran un conjunto
de intereses que persiguen la independencia energética y el desarrollo del
sector rural, entre otros. En este trabajo se plantea como objetivo central
analizar la evolución y perspectivas de su industria en Argentina a partir del
posicionamiento y la asociación internacional de grupos de países y grupos
económicos. En cuanto a la metodología, se estudiará la actividad del sector de
biocombustibles en Argentina a partir de los instrumentos de la teoría
económica, analizando algunos aspectos de la Ley Nacional Nº 26.093 y de la
regulación que posteriormente rigió en el mercado. Se examinará la situación
energética en Argentina, la composición de la matriz y su transformación en
las últimas décadas; particularmente, se evaluará el potencial de los
1
biocombustibles y sus perspectivas para el futuro. La mayoría de los países
desarrollados han impulsado fuertemente las energías renovables con especial
atención en los biocombustibles, fijando porcentajes de corte obligatorio y
ventajas fiscales para fomentar su producción. Los países del Mercosur, han
tomado medidas similares, pero las realidades de los países difieren de manera
significativa, especialmente en cuanto a la abundancia de recursos naturales.
Esto lleva a estudiar la situación del sector frente al mercado mundial y las
políticas aplicadas en potenciales compradores y competidores, la regulación
en los mercados y sus posibilidades y dificultades de crecimiento y
comercialización. Este trabajo espera brindar elementos para la comprensión
y/o proyección de estos aspectos de la industria de los biocombustibles en
Argentina.
Palabras clave: Matriz energética; Biocombustibles; Argentina.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento
Desarrollo sostenible en América Latina del siglo XXI. Un
territorio de contradicciones
Virginia Lenarduzzi1
1
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, virginialenarduzzi@yahoo.com.ar
Resumen
América Latina fue un factor determinante en el proceso de acumulación inicial
que posibilitó la gestación del capitalismo, pero quedó fuera en el reparto de
sus beneficios.
Presa del subdesarrollo, ha inspirado ideas progresistas que disputaron la
hegemonía teórica y política de los esquemas clásicos de ventajas
comparativas.
En su seno ha surgido el estructuralismo, sin embargo no fue capaz de
superar la matriz centro periferia.
Este trabajo busca iluminar las contradicciones en torno al desarrollo, las
variables ecológicas, el extractivismo, la reprimarización, el crecimiento de la
economía en concomitancia con el empeoramiento en las condiciones sociales
y ambientales, hechos que se replican en casi todos los países de la región y
1
en ciclos repetidos a lo largo de la historia que nos hacen recurrir al uso del
“neo” para explicar cuestiones lamentablemente conocidas.
El trabajo se desarrolla en tres planos, el de las ideas, el de los discursos y el
de las prácticas, siempre contradictorios entre sí.
En relación a las ideas, haremos una aproximación a las principales corrientes
de pensamiento en torno al desarrollo sostenible.
En el plano de los discursos nos referiremos al surgimiento en los últimos 15
años de gobiernos de corte progresista, críticos del Neoliberalismo, del
Imperialismo y sus formas opresivas, pero que profundizaron las
contradicciones históricas de la estructura económica latinoamericana.
También mostraremos que en el plano de las prácticas, operó de forma
generalizada en el continente un proceso de reprimarización, de profundización
del modelo extractivista, vinculado al posicionamiento de las commodities,
consolidándose la vieja matriz centro-periferia.
Además en el plano de las prácticas, encontramos progresismo real en algunas
consagraciones constitucionales en países como Bolivia y Ecuador y los
postulados del “Buen Vivir”, pero al momento no resulta suficiente para
modificar estructuras productivas demasiado arraigadas.
Palabras clave: Desarrollo sostenible; Extractivismo; Reprimarización.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 5
Modelos Económico-Ecológicos alternativos.
Una aproximación teórica metodológica para proyectar una
ciudad turística sustentable
Marcela Beatriz Bertone1
, Julieta Maffioni2
y Miguel Condorí3
1
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, marber@mdp.edu.ar
2
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, julietamaffioni@gmail.com
3
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, joaquintesta@hotmail.com
Resumen
Los cambios actuales en el escenario turístico repercuten directamente en los
destinos litorales consolidados, lo que obliga a estas ciudades a generar un
proceso de renovación y adaptación que salvaguarde su sustentabilidad a fin
de garantizar su competitividad.
En este contexto, la planificación y gestión del desarrollo turístico evidencia
ciertas limitaciones sectoriales, políticas y técnicas para favorecer un mejor
ajuste destino-mercado a medio-largo plazo que pueda garantizar un desarrollo
turístico sustentable.
Por ende, se propone analizar los desafíos de la aplicación práctica de los
marcos de ciudad sustentable para logar un destino turístico sustentable, en
este caso Miramar, atendiendo a sus condiciones urbanas particulares y sus
1
necesidades y oportunidades ambientales a futuro. Esto implica llevar a cabo
una investigación teórica y práctica transferible a un modelo de gestión turístico
ambiental.
Para ello, se discuten, en términos teóricos, cuáles variables deben ser
medidas y cuáles criterios deben ser usados en función de una definición local-
global y social de objetivos sustentabilidad urbana (intereses e impactos). Y en
términos operativos se proyectan escenarios derivados de cálculos de
eficiencia y del consumo urbano optimizado, que aporten al diseño de un
esquema de gestión del máximo aprovechable en condiciones de
competitividad ecológica, energética, ambiental y turística.
Esto provee el soporte teórico metodológico para la eficiencia energética y
conservación de recursos, la reducción de desechos y emisiones y la
valorización social de los recursos naturales y servicios ambientales. Asimismo
son un aporte integral y cualitativo, para la gestión ambiental del ecosistema
urbano que alcancen las metas de una ciudad sustentable.
Palabras clave: Ciudad sustentable; Destinos turísticos; Modelos de gestión.
2
XIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 5
Modelos Económico-Ecológicos alternativos
Producción sustentable en la Región Pampeana Argentina.
Estudio de Casos
A. Acebal, M. Cauzillo, S. Cechetti, M. Larripa, L. Maiztegui, M. Milo Vaccaro,
C. Torres, C. Duarte, E. Falapa, I. Ferreri, C. Mainini, L. Uboldi, y B. Ulla1
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina,
milovaccaro.marcelo@inta.gob.ar
Resumen
El deterioro de los recursos naturales y la alteración de los componentes
biofísicos de la Región Pampeana argentina son cada vez más significativos
debido a la intensificación de la actividad agrícola basada en el monocultivo de
soja, con expansión exponencial a partir de los ´90. El modelo productivista,
centrado en la rentabilidad de la empresa agraria ha comprometido seriamente
los pilares ecológicos de los agroecosistemas de la región.
Ante esta problemática un grupo interdisciplinario de docentes universitarios
junto a estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica se convocaron con
el objetivo de hacer un diagnóstico de sustentabilidad y a partir de allí,
promover el intercambio de saberes sobre el manejo sustentable de
agroecosistemas de la región centro-sur de la provincia de Santa Fe.
1
La metodología es cualitativa a través del Estudio de Casos. Partimos de un
enfoque participativo-constructivista, con intercambio de conocimientos y
saberes entre todos los actores participantes. Hemos trabajado hasta ahora en
tres establecimientos localizados en los distritos de Cañada de Gómez,
Armstrong y Salto.
Los primeros resultados mostraron un alto nivel de utilización de insumos
externos y deterioro de los recursos naturales, soporte de sus sistemas
productivos, lo que compromete seriamente su sustentabilidad. A partir de allí,
se originó la idea conjunta de repensar el diseño y manejo de tales
agroecosistemas originando propuestas de mejoras viables desde el punto de
vista económico-productivo, ambiental y social, fortaleciendo los indicadores
más débiles como la diversificación productiva, el menor uso de agroquímicos y
por ende menos dependencia de los insumos externos, la biodiversidad y la
diversificación de prácticas de manejo adaptadas, entre otros. Esto permitirá la
incorporación de nuevas formas de relacionarse con la naturaleza,
indispensable, para un cambio de paradigma.
Palabras clave: Agroecosistemas; Sustentabilidad; Región Pampeana.
2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tercera circular
Tercera circularTercera circular
Tercera circularASAUEE
 
Segunda circular
Segunda circularSegunda circular
Segunda circularASAUEE
 
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICATERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICAASAUEE
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circularASAUEE
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circularASAUEE
 
Primera circular
Primera circularPrimera circular
Primera circularASAUEE
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circularASAUEE
 
2da circular
2da circular2da circular
2da circularASAUEE
 
5ta Circular - XIII Jornadas de Economía Ecológica
5ta Circular  - XIII Jornadas de Economía Ecológica5ta Circular  - XIII Jornadas de Economía Ecológica
5ta Circular - XIII Jornadas de Economía EcológicaASAUEE
 
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y AmbienteTercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y AmbienteASAUEE
 
Cuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica
Cuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía EcológicaCuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica
Cuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía EcológicaASAUEE
 
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía EcológicaASAUEE
 
Programa Completo - VIII Jornadas de Economía Ecológica
Programa Completo - VIII Jornadas de Economía EcológicaPrograma Completo - VIII Jornadas de Economía Ecológica
Programa Completo - VIII Jornadas de Economía Ecológicaguilleprajax
 
EcologíA, EconomíA Y La Mente
EcologíA, EconomíA Y La MenteEcologíA, EconomíA Y La Mente
EcologíA, EconomíA Y La MenteLuz
 
Guia de ecnomia ecologica
Guia de ecnomia ecologicaGuia de ecnomia ecologica
Guia de ecnomia ecologicaabricen
 
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísicoEconomía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísicoFernando Reche
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!abnersx
 

La actualidad más candente (20)

Tercera circular
Tercera circularTercera circular
Tercera circular
 
Segunda circular
Segunda circularSegunda circular
Segunda circular
 
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICATERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circular
 
Primera circular
Primera circularPrimera circular
Primera circular
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circular
 
2da circular
2da circular2da circular
2da circular
 
5ta Circular - XIII Jornadas de Economía Ecológica
5ta Circular  - XIII Jornadas de Economía Ecológica5ta Circular  - XIII Jornadas de Economía Ecológica
5ta Circular - XIII Jornadas de Economía Ecológica
 
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y AmbienteTercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
 
Cuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica
Cuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía EcológicaCuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica
Cuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica
 
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
 
Programa Completo - VIII Jornadas de Economía Ecológica
Programa Completo - VIII Jornadas de Economía EcológicaPrograma Completo - VIII Jornadas de Economía Ecológica
Programa Completo - VIII Jornadas de Economía Ecológica
 
EcologíA, EconomíA Y La Mente
EcologíA, EconomíA Y La MenteEcologíA, EconomíA Y La Mente
EcologíA, EconomíA Y La Mente
 
Guia de ecnomia ecologica
Guia de ecnomia ecologicaGuia de ecnomia ecologica
Guia de ecnomia ecologica
 
Trabajo xdfgd
Trabajo xdfgdTrabajo xdfgd
Trabajo xdfgd
 
Economía Ecológica
Economía EcológicaEconomía Ecológica
Economía Ecológica
 
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísicoEconomía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísico
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
 
Desarrollo sostenible y economia ecologica
Desarrollo sostenible y economia ecologicaDesarrollo sostenible y economia ecologica
Desarrollo sostenible y economia ecologica
 

Similar a Modelos económicos alternativos en las Jornadas de Economía Ecológica

DIAPOSITIVA 1.docx
DIAPOSITIVA 1.docxDIAPOSITIVA 1.docx
DIAPOSITIVA 1.docxGRUPOCONSAM
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismokhdez
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismokhdez
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
EcologismoAJLMC
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circularASAUEE
 
Conceptos Varios
Conceptos VariosConceptos Varios
Conceptos Variosmamevarela
 
Economía ecológica
Economía ecológicaEconomía ecológica
Economía ecológicaUniambiental
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...Biociudades
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableMarlenny Dominguez
 
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdfEIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdfFelipeGonzales47
 

Similar a Modelos económicos alternativos en las Jornadas de Economía Ecológica (20)

DIAPOSITIVA 1.docx
DIAPOSITIVA 1.docxDIAPOSITIVA 1.docx
DIAPOSITIVA 1.docx
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismo
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismo
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismo
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismo
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismo
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismo
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismo
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismo
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismo
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismo
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismo
 
Bioetica y ecologia
Bioetica y ecologiaBioetica y ecologia
Bioetica y ecologia
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
 
Conceptos Varios
Conceptos VariosConceptos Varios
Conceptos Varios
 
Economía ecológica
Economía ecológicaEconomía ecológica
Economía ecológica
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
 
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdfEIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
 
7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales
 

Último

RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 

Último (20)

RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 

Modelos económicos alternativos en las Jornadas de Economía Ecológica

  • 1.
  • 2. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 5 Modelos Económico-Ecológicos alternativos. Economía Biocéntrica. Yaniré Perdomo Boga1 1 UDELAR, Uruguay, yanireuniversal@gmail.com Resumen La Economía Biocéntrica se fundamenta en el Principio Biocéntrico que sitúa el respeto por la Vida como centro y punto de partida de disciplinas y comportamientos humanos estimulando la creación de un nuevo paradigma en las ciencias. Los modelos que constituyen la teoría económica hegemónica se sustentan en principios antropocéntricos. El enfoque convencional hace referencia a la economía como la ciencia de la escasez, limitándola a la administración de recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas. El productivismo es manifestación de una disociación netamente antropocéntrica: al colocarse el ser humano separado y por encima de la naturaleza y de los otros seres humanos adquiere el poder de extraer recursos naturales y explotar recursos humanos sin discriminación, con el objetivo de 1
  • 3. incrementar la producción, independientemente de las consecuencias que genere el proceso. Los términos Economía y Ecología tienen una raíz común. La integración originaria de ambos conceptos sugiere que no debería existir contradicción entre las acciones económicas y sus efectos ecológicos. Una versión destructiva de la economía menosprecia la noción de cuidado y por tanto reniega de sus orígenes esenciales. El planeta ya no soporta la búsqueda de crecimiento económico al estilo convencional, la imitación del modelo que han adoptado los países desarrollados. Necesitamos recuperar la oikonomia, el cuidado de la casa y de los que en ella habitan, el ser humano en vínculo saludable consigo mismo, con sus semejantes y con la totalidad; una economía al servicio de la evolución humana y la sostenibilidad del planeta que asigne valor sagrado a las fuentes de recursos. La difusión de la Economía Biocéntrica tiene como propósito contribuir a un cambio de visión que otorgue esperanza y motivación hacia la acción creativa, que aporte a la toma de conciencia para involucrar a más personas en la construcción de una civilización centrada en la Vida. Palabras clave: Principio Biocéntrico; Cuidado; Recursos. 2
  • 4. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 5 Modelos Económico-Ecológicos alternativos. Módulos móviles de ozonización para tratamiento de efluentes. Graciela María Pozzer1 y Eduardo Antonio Menán2 1 Universidad de Flores, Argentina, interdisciplinauflo@gmail.com 2 Universidad de Flores, Argentina, interdisciplinauflo@gmail.com Resumen La Economía Ecológica, transdisciplina relacionada con múltiples áreas del conocimiento, aporta herramientas clave para la Gestión de la Sustentabilidad. Sustentabilidad implica, gestión ambiental integral en la producción, y puede comprender manejo in situ de aguas residuales en etapas específicas, con reducción de costos de descontaminación final. El enfoque sistémico interdisciplinar, responde a crecientes demandas sociales, exigencias locales y globales sobre calidad ambiental y restricciones de carácter legal. Este Proyecto Interdisciplinario tiene como objetivos desarrollar, ensayar y operar un sistema ozonizador móvil de bajo costo, para tratar efluentes industriales vinculados a materia prima orgánica. Los Procesos Avanzados de Oxidación (AOP), tratamientos alternativos a distintas tecnologías existentes con alta carga de materia orgánica e inorgánica disuelta en agua, están escasamente difundidos en países de economías emergentes. Un primer prototipo construido 1
  • 5. en UFLO se utilizará en pequeña escala, donde los métodos convencionales pierden eficiencia, para evitar nuevos tratamientos y/o disposición de los efluentes, y la generación de costos adicionales y externalidades negativas. Valorado por el método del costo evitado representa una alternativa eficaz, económicamente viable y ecológicamente sostenible. Instrumentos eficaces de tutela, nacionales e internacionales, de derechos ambientales de futuras generaciones, en el plano legislativo, administrativo y judicial enfatizan en la protección de nuevos actores: la sociedad presente y futura, que demanda un ambiente limpio, ante acciones, omisiones o conductas generadoras de perjuicios ambientales como la contaminación del agua. Se puede contribuir al cumplimiento del derecho constitucional al ambiente sano, y las Leyes Ambientales conjuntamente con el Principio Precautorio que supone la prevención de la contaminación. Palabras clave: Ozonización; Efluentes; Interdisciplina. 2
  • 6. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 5 Modelos Económico-Ecológicos alternativos. La ecología social libertaria de Murray Bookchin y la corriente del decrecimiento. Iván Gabriel Cicchini1 1 UBA, Argentina, ivancicchini89@gmail.com Resumen El objetivo principal de esta ponencia es la indagación del pensamiento de Murray Bookchin y su afinidad con el decrecimiento. Autor que es poco estudiado en la academia, aunque es un pensador que tiene fuerte influencia en numerosos movimientos ecologistas y anti-capitalistas. Su propuesta de una ecología social libertaria, apoyada en la descentralización política, económica y urbana denominada municipalismo libertario. Por otro lado, Bookchin indaga en el vínculo político entre sociedad y naturaleza a lo largo de la historia. Desde una dialéctica crítica cuestiona al vínculo mercantil de dominio traducido en el uso de la naturaleza como recursos o materias primas a explotar. A la hora de analizar el decrecimiento el énfasis va a estar en la obra del pensador Carlos Taibo. Este hace una defensa del decrecimiento que va más allá del énfasis en la transformación de la economía, ya que propone que esta alternativa al modelo económico hegemónico va en conexión con un 1
  • 7. cambio ético-moral, político y de la estructura de valores. Asocia el decrecimiento con una mutación antropológica, en el sentido que le da a este concepto Cornelius Castoriadis, y un cambio en el imaginario social. Además indaga en la diferencia en la aplicación de un programa basado en el decrecimiento entre los países más desarrollados y el enfoque que corresponde al resto de los países. También abordamos un tratamiento crítico del ingenuo y reduccionista optimismo tecnológico, ya que ambos enfoques encaran el problema de una forma similar. La poca discusión, análisis, profundización, y comparación entre la ecología social de Bookchin y el decrecimiento impulsa este trabajo de indagación crítica sobre las continuidades, convergencias y diferencias entre estos enfoques. Consideramos que el decrecimiento deriva de un abordaje ecológico-social, y que hay una gran afinidad entre el proyecto ecológico-político anarquista de Bookchin y los propósitos del decrecimiento. Palabras clave: Ecología social; decrecimiento; Municipalismo libertario. 2
  • 8. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 5 Modelos Económico-Ecológicos alternativos. Explotaciones sostenibles de recursos minerales provenientes de canteras. El caso de las de canto rodado en el centro este de la provincia de Entre Ríos. Luis Alberto Muñoz1 , Carlos Fabio Calvo2 y Hugo Rubén Pérez3 1 Universidad Tecnológica Nacional, Argentina, muniozl@frcu.utn.edu.ar 2 Universidad Tecnológica Nacional, Argentina, carlosfabio65@hotmail.com 3 Universidad Tecnológica Nacional, Argentina, perezhugo@arnet.com.ar Resumen El presente trabajo está basado en el relevamiento de 50 canteras, algunas de ellas en explotación en la actualidad Se trabajó con mapas geológicos, imágenes satelitales, y relevamientos de campo con toma de muestras. Adicionalmente se realizaron vuelos para toma de fotos de detalle. Se realizaron ensayos de laboratorio y se estudiaron los materiales al microscopio El modelo propuesto tiene un fuerte componente de compatibilización ambiental basada en los siguientes ejes: 1
  • 9. 1)- Aprovechamiento integral o múltiple de los recursos obtenibles de cada excavación a fin de aprovechar al máximo cada intervención al suelo y subsuelo 2)- Recomposición de las áreas explotadas mediante reacondicionamientos adaptados a cada lugar, es decir a cada entorno natural 3) Aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición y residuos de procesos (RCD y RP) 4)-Favorecer el desarrollo de micro emprendimientos a fin de aprovechar materiales como subproductos minerales actualmente descartados en las explotaciones, lo cual favorece además la demanda de mano de obra 5)- Optimización de los beneficios económicos de las explotaciones con incidencia socio-laboral Resultados: Se construyeron equipos experimentales que se ensayaron a escala de laboratorio a fin de separar arenas ferríferas (mineral de hierro), arenas silíceas, se ensayaron arcillas con destino a materiales cerámicos, y se separaron ágatas para elaboración de materiales de construcción ornamentales Se elaboró además como aporte final al modelo de compatibilización ambiental de las explotaciones, una guía de procedimientos para la planificación de la explotación teniendo en cuenta las condiciones ambientales de cada sitio, con la metodología de explotación adecuada y condicionada al futuro reacondicionamiento del predio según el caso. Palabras clave: Ambiente; Reacondicionamiento; Canteras. 2
  • 10. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 5 Modelos Económico-Ecológicos alternativos. Análisis Financiero y Económico de la sustitución de gas por energía solar térmica en el proceso de calentamiento de agua para uso sanitario en la Provincia de Salta. Ileana Cruz1 , Juan José Sauad2 y Miguel Condorí3 1 INENCO-CONICET- Universidad Nacional de Salta, Argentina, icruz.unsa@gmail.com 2 Universidad Nacional de Salta, Argentina, jjsauad@gmail.com 3 INENCO-CONICET, Argentina, miguel.angel.condori@gmail.com Resumen El modelo energético actual es insustentable y constituye un problema de naturaleza ecológico distributivo. Las energías renovables emergen como un eje axiomático que puede contribuir a avanzar en el camino hacia la sustentabilidad. El consumo energético residencial para calentamiento de agua sanitaria es uno de los componentes más importantes de la demanda energética. En Argentina, el consumo especifico de gas para calentamiento de agua sanitaria es de aproximadamente 0,65 m3/ persona día. La demanda energética para este uso representando el 33% de la demanda energética residencial de gas y el 50% de las importaciones de gas. Se presenta un análisis, desde una perspectiva 1
  • 11. financiera y económica, del proceso de sustitución de energía fósil por solar térmica en el proceso doméstico de calentamiento de agua para consumo sanitario, en la Provincia de Salta. Para ello, se estimó la demanda energética como función de los parámetros climáticos y de la densidad poblacional mediante la aplicación del método f-chart. El análisis financiero y económico se realizó en base al costo de inversión y los costos evitados en energía. Se plantearon escenarios de sustitución y estimaron los impactos financieros y económicos, a nivel micro y macro. Se obtuvo un ranking de los departamentos con máxima demanda energética y definieron áreas prioritarias de acción en base a la vulnerabilidad social. Los impactos financieros y económicos de la sustitución energética son positivos. Los incrementos en el precio del recurso gas mejoran la factibilidad financiera y económica de la implementación de calefones solares. El calentamiento de agua mediante energía solar térmica, tiene potencial para mejorar las condiciones del acceso a la energía de los núcleos poblacionales con vulnerabilidad social. A nivel regional, la sustitución energética puede contribuir a avanzar en la autarquía energética minimizando los impactos ambientales del modelo energético actual. Palabras clave: Análisis Financiero y Económico; Sustitución energética; Sistemas solares de calentamiento de agua sanitaria. 2
  • 12. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 5 Modelos Económico-Ecológicos alternativos. Empresas B: Nueva Economía para nuevas sociedades. Luisina López Hiriart1 1 Universidad Nacional de Rosario, Argentina, lopezhiriartluisina@gmail.com Resumen En la actualidad, diversos problemas sociales y ambientales que se manifiestan a nivel global, son atribuidos a patrones de conducta inherentes a los sistemas organizacionales, donde la tendencia de muchas empresas es evaluar la gestión con la única pretensión de maximizar las ganancias. Frente a este panorama, las sociedades exigen un mayor compromiso del sector privado, que busca evolucionar hacia nuevos paradigmas de desarrollo, concebidos en esquemas legales que tengan como marco lo que se denomina “nueva economía”. Bajo esta noción han nacido nuevos formatos de organizaciones empresariales, como las empresas B y las sociales. 1
  • 13. Las empresas B, en su objeto societario incluyen además de la propia actividad por desarrollar, la generación de un impacto social y ambiental, la atención por el interés de la comunidad, los empleados, clientes, proveedores, además del de los socios y accionistas, haciendo hincapié en la transparencia en la gestión, con publicación de reportes anuales auditados por terceros independientes. Enmarcados en este contexto, el objetivo de esta investigación es discernir los factores internos y externos que llevan a una empresa a certificarse como B, examinar la viabilidad de esta nueva estructura organizacional, evaluar en qué medida contribuye a la creación de valor para la comunidad y el medio ambiente, identificar que las distingue con la responsabilidad social empresaria, y por último, analizar bajo que figura jurídica se intenta dar identidad a este tipo de empresa en la Argentina. Como conclusión preliminar se extrae que este movimiento de Empresas B si bien idealmente es el modelo empresarial del futuro, se encuentra recién en la primera etapa de crecimiento en nuestro país. Resulta necesario la sanción de una norma que regule este tipo de empresas, y continuar generando mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente global y local, el respeto por los trabajadores y proveedores, el comercio justo, la equidad y la inclusión social. Palabras clave: Empresas B; triple impacto; nueva economía. 2
  • 14. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 5 Modelos Económico-Ecológicos alternativos. Evaluación de ftalocianinas de zinc (II) en la desinfección del agua por inactivación fotodinámica. María L. Cuestas1 , Cecilia Quiroga2 , Sergio D. Ezquerra Riega3 , María A. Toscanini4 , Rosario Torviso5 y María C. García Vior6 1 Universidad de Buenos Aires-CONICET- IMPAM, Argentina, marilucuestas@gmail.com 2 Universidad de Buenos Aires-CONICET- IMPAM, Argentina, cc.quiroga@gmail.com 3 Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina, sezquerrariega@gmail.com 4 Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina, marilucuestas@gmail.com 5 Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina, mrosariot@gmail.com 6 Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina, ceciliavior@gmail.com Resumen El rápido desarrollo de la industrialización y el crecimiento de la población produce una creciente demanda de fuentes de agua potable segura. Según la OMS y UNICEF el agua potable contaminada y la falta de saneamiento de la misma son las principales responsables de la muerte de aproximadamente 4500-5000 niños cada día, y existen mil millones de habitantes que todavía carecen de acceso al agua potable. El tratamiento de aguas mediadas por la acción de la luz está siendo una alternativa prometedora para reemplazar métodos como la cloración, ozonización y otros procesos de oxidación 1
  • 15. utilizados en los actuales métodos de desinfección que limitan los productos y subproductos nocivos que pueden dañar la fauna y la flora. A pesar de ello, existen escasos estudios realizados sobre el uso de fotosensibilizadores en la inactivación fotodinámica. En el presente trabajo se estudió la aplicación de ftalocianinas de zinc(II) en la desinfección de agua mediante la técnica de inactivación fotodinámica. Los ensayos se realizaron utilizando Staphylococcus aureus como modelo de bacterias Gram-positivas, Pseudomona aeruginosa y Escherichia coli como modelos de bacterias Gram-negativa y Candida albicans y Candida parapsilosis como modelos fungicos. Las ftalocianinas de zinc(II) resultaron ser fotosensibilizadores altamente eficaces como antimicrobianos de amplio espectro para la desinfección solar de aguas. Palabras clave: Ftalocianinas de zinc(II); Inactivación fotodinámica; Desinfección solar de aguas. 2
  • 16. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 5 Modelos Económico-Ecológicos alternativos. Las energías renovables y el desarrollo sustentable de la provincia de El Oro. Flor Yelena Vega Jaramillo1 , Patricia Alexandra Uriguen Aguirre2 , Nancy Janneth Tapia Espinoza3 y Paola Patricia Apolo Silva4 1 Universidad Técnica de Machala, Ecuador, fvega@utmachala.edu.ec 2 Universidad Técnica de Machala, Ecuador, puriguen@utmachala.edu.ec 3 Universidad Técnica de Machala, Ecuador, ntapia@utmachala.edu.ec 4 Independiente, Ecuador, paola.apolo@gmail.com Resumen Las energías renovables se han convertido en una opción sostenible y viable que permite la producción de energía y aporta de manera significativa a la producción de energías limpias en los diferentes países. El avance tecnológico que se vive en el mundo ha permitido producir este tipo de energías a costos favorables lo que ha tenido consecuencias positivas en su expansión. En la actualidad el Ecuador es un referente mundial en la producción y fomento en el uso de energía limpia sustituyendo a las contaminantes energías fósiles, por lo que es necesario avanzar hacia un mejor conocimiento de los efectos económicos y sociales vinculados al crecimiento de las energías renovables. Se plantea como objetivo: Determinar el impacto del uso de las energías 1
  • 17. renovables en el crecimiento económico de la provincia de El Oro. La investigación se realiza a partir de un análisis descriptivo, mientras que la relación de las variables se comprueba mediante un análisis econométrico, obteniendo como resultado una relación positiva demostrando, que el desarrollo económico es compatible con el uso de energías limpias, siendo posible un desarrollo económico sostenible. Palabras clave: Energías renovables; Desarrollo; Sustentable. 2
  • 18. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 5 Modelos Económico-Ecológicos alternativos. Análisis y Perspectivas de la industria de los biocombustibles en Argentina. Inés del Valle Asis1 y Silvina Sattler2 1 Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, iasisfa@hotmail.com 2 Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, silsattler@gmail.com Resumen Los biocombustibles se plantearon como solución al problema de recursos al cambiar la matriz energética. Bajo este paradigma se encuentran un conjunto de intereses que persiguen la independencia energética y el desarrollo del sector rural, entre otros. En este trabajo se plantea como objetivo central analizar la evolución y perspectivas de su industria en Argentina a partir del posicionamiento y la asociación internacional de grupos de países y grupos económicos. En cuanto a la metodología, se estudiará la actividad del sector de biocombustibles en Argentina a partir de los instrumentos de la teoría económica, analizando algunos aspectos de la Ley Nacional Nº 26.093 y de la regulación que posteriormente rigió en el mercado. Se examinará la situación energética en Argentina, la composición de la matriz y su transformación en las últimas décadas; particularmente, se evaluará el potencial de los 1
  • 19. biocombustibles y sus perspectivas para el futuro. La mayoría de los países desarrollados han impulsado fuertemente las energías renovables con especial atención en los biocombustibles, fijando porcentajes de corte obligatorio y ventajas fiscales para fomentar su producción. Los países del Mercosur, han tomado medidas similares, pero las realidades de los países difieren de manera significativa, especialmente en cuanto a la abundancia de recursos naturales. Esto lleva a estudiar la situación del sector frente al mercado mundial y las políticas aplicadas en potenciales compradores y competidores, la regulación en los mercados y sus posibilidades y dificultades de crecimiento y comercialización. Este trabajo espera brindar elementos para la comprensión y/o proyección de estos aspectos de la industria de los biocombustibles en Argentina. Palabras clave: Matriz energética; Biocombustibles; Argentina. 2
  • 20. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento Desarrollo sostenible en América Latina del siglo XXI. Un territorio de contradicciones Virginia Lenarduzzi1 1 Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, virginialenarduzzi@yahoo.com.ar Resumen América Latina fue un factor determinante en el proceso de acumulación inicial que posibilitó la gestación del capitalismo, pero quedó fuera en el reparto de sus beneficios. Presa del subdesarrollo, ha inspirado ideas progresistas que disputaron la hegemonía teórica y política de los esquemas clásicos de ventajas comparativas. En su seno ha surgido el estructuralismo, sin embargo no fue capaz de superar la matriz centro periferia. Este trabajo busca iluminar las contradicciones en torno al desarrollo, las variables ecológicas, el extractivismo, la reprimarización, el crecimiento de la economía en concomitancia con el empeoramiento en las condiciones sociales y ambientales, hechos que se replican en casi todos los países de la región y 1
  • 21. en ciclos repetidos a lo largo de la historia que nos hacen recurrir al uso del “neo” para explicar cuestiones lamentablemente conocidas. El trabajo se desarrolla en tres planos, el de las ideas, el de los discursos y el de las prácticas, siempre contradictorios entre sí. En relación a las ideas, haremos una aproximación a las principales corrientes de pensamiento en torno al desarrollo sostenible. En el plano de los discursos nos referiremos al surgimiento en los últimos 15 años de gobiernos de corte progresista, críticos del Neoliberalismo, del Imperialismo y sus formas opresivas, pero que profundizaron las contradicciones históricas de la estructura económica latinoamericana. También mostraremos que en el plano de las prácticas, operó de forma generalizada en el continente un proceso de reprimarización, de profundización del modelo extractivista, vinculado al posicionamiento de las commodities, consolidándose la vieja matriz centro-periferia. Además en el plano de las prácticas, encontramos progresismo real en algunas consagraciones constitucionales en países como Bolivia y Ecuador y los postulados del “Buen Vivir”, pero al momento no resulta suficiente para modificar estructuras productivas demasiado arraigadas. Palabras clave: Desarrollo sostenible; Extractivismo; Reprimarización. 2
  • 22. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 5 Modelos Económico-Ecológicos alternativos. Una aproximación teórica metodológica para proyectar una ciudad turística sustentable Marcela Beatriz Bertone1 , Julieta Maffioni2 y Miguel Condorí3 1 Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, marber@mdp.edu.ar 2 Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, julietamaffioni@gmail.com 3 Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, joaquintesta@hotmail.com Resumen Los cambios actuales en el escenario turístico repercuten directamente en los destinos litorales consolidados, lo que obliga a estas ciudades a generar un proceso de renovación y adaptación que salvaguarde su sustentabilidad a fin de garantizar su competitividad. En este contexto, la planificación y gestión del desarrollo turístico evidencia ciertas limitaciones sectoriales, políticas y técnicas para favorecer un mejor ajuste destino-mercado a medio-largo plazo que pueda garantizar un desarrollo turístico sustentable. Por ende, se propone analizar los desafíos de la aplicación práctica de los marcos de ciudad sustentable para logar un destino turístico sustentable, en este caso Miramar, atendiendo a sus condiciones urbanas particulares y sus 1
  • 23. necesidades y oportunidades ambientales a futuro. Esto implica llevar a cabo una investigación teórica y práctica transferible a un modelo de gestión turístico ambiental. Para ello, se discuten, en términos teóricos, cuáles variables deben ser medidas y cuáles criterios deben ser usados en función de una definición local- global y social de objetivos sustentabilidad urbana (intereses e impactos). Y en términos operativos se proyectan escenarios derivados de cálculos de eficiencia y del consumo urbano optimizado, que aporten al diseño de un esquema de gestión del máximo aprovechable en condiciones de competitividad ecológica, energética, ambiental y turística. Esto provee el soporte teórico metodológico para la eficiencia energética y conservación de recursos, la reducción de desechos y emisiones y la valorización social de los recursos naturales y servicios ambientales. Asimismo son un aporte integral y cualitativo, para la gestión ambiental del ecosistema urbano que alcancen las metas de una ciudad sustentable. Palabras clave: Ciudad sustentable; Destinos turísticos; Modelos de gestión. 2
  • 24. XIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 5 Modelos Económico-Ecológicos alternativos Producción sustentable en la Región Pampeana Argentina. Estudio de Casos A. Acebal, M. Cauzillo, S. Cechetti, M. Larripa, L. Maiztegui, M. Milo Vaccaro, C. Torres, C. Duarte, E. Falapa, I. Ferreri, C. Mainini, L. Uboldi, y B. Ulla1 1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina, milovaccaro.marcelo@inta.gob.ar Resumen El deterioro de los recursos naturales y la alteración de los componentes biofísicos de la Región Pampeana argentina son cada vez más significativos debido a la intensificación de la actividad agrícola basada en el monocultivo de soja, con expansión exponencial a partir de los ´90. El modelo productivista, centrado en la rentabilidad de la empresa agraria ha comprometido seriamente los pilares ecológicos de los agroecosistemas de la región. Ante esta problemática un grupo interdisciplinario de docentes universitarios junto a estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica se convocaron con el objetivo de hacer un diagnóstico de sustentabilidad y a partir de allí, promover el intercambio de saberes sobre el manejo sustentable de agroecosistemas de la región centro-sur de la provincia de Santa Fe. 1
  • 25. La metodología es cualitativa a través del Estudio de Casos. Partimos de un enfoque participativo-constructivista, con intercambio de conocimientos y saberes entre todos los actores participantes. Hemos trabajado hasta ahora en tres establecimientos localizados en los distritos de Cañada de Gómez, Armstrong y Salto. Los primeros resultados mostraron un alto nivel de utilización de insumos externos y deterioro de los recursos naturales, soporte de sus sistemas productivos, lo que compromete seriamente su sustentabilidad. A partir de allí, se originó la idea conjunta de repensar el diseño y manejo de tales agroecosistemas originando propuestas de mejoras viables desde el punto de vista económico-productivo, ambiental y social, fortaleciendo los indicadores más débiles como la diversificación productiva, el menor uso de agroquímicos y por ende menos dependencia de los insumos externos, la biodiversidad y la diversificación de prácticas de manejo adaptadas, entre otros. Esto permitirá la incorporación de nuevas formas de relacionarse con la naturaleza, indispensable, para un cambio de paradigma. Palabras clave: Agroecosistemas; Sustentabilidad; Región Pampeana. 2