SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento.
Aportes del pensamiento de Franz Hinkelammert y su
Economía orientada hacia la Vida a las discusiones de la
Economía Ecológica.
Federico Zuberman1
1
UNGS, Argentina, fedechuber@yahoo.com.ar
Resumen
Los aportes de Franz Hinkelammert, tanto en el campo de la Filosofía Política
como en el de la Economía, sirven de inspiración y fundamento ético, teórico y
metodológico a buena parte de las corrientes críticas de la Economía
Hegemónica. Sus últimas producciones, elaboradas junto a Henry Mora
Jiménez, desarrollan la idea de “una economía orientada hacia la vida” y la
presentan como un preludio a una segunda crítica de la Economía Política. En
clara referencia a la crítica de la Economía Política de Marx, la propuesta de
Hinkelammert y Mora no apunta a desarmar aquella, en la cual, por el contrario
se basa, sino que alude más bien a repensar o reconstruir aquella crítica en un
contexto diferente donde, a diferencia de los tiempos de Marx, la gravedad de
la destrucción del planeta se encuentra a la par de la exclusión social y
1
económica. En ese sentido, la obra genera un diálogo permanente con las
ideas de la Economía Ecológica así como con las del marxismo ecológico en
particular.
Si bien existen algunos puntos en particular sobre los cuales los autores se
distancian de ciertas posturas que toman algunas corrientes de la Economía
Ecológica, su concepción “vitalista” de la Economía puede servir tanto en los
planos teórico, ético, epistemológico y metodológico a investigadores del
campo de la Economía Ecológica, entre los cuales Hinkelammert no es citado
con frecuencia.
Esta ponencia intenta repasar algunos conceptos fundamentales en los que los
autores sientan las bases de lo que entienden por Economía para la Vida (o
Economía orientada hacia la Vida) y sobre los cuales se pueden encontrar
interesantes conexiones con la Economía Ecológica así como también algunos
contrapuntos que colaboran con enriquecer los principios postulados por esta
corriente.
Palabras clave: Economía Para la Vida; Antropocentrismo; Necesidades.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento.
Desarrollo Sustentable. De la retórica a la práctica/Rol de las
Universidades.
Miguel Ángel Lacabana1
y Vera Mignaqui2
1
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, mlacabana@gmail.com
2
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, veramignaqui@yahoo.com
Resumen
Las universidades deben tener un papel central en la difusión de la necesidad
de tomar en cuenta los ecosistemas y su funcionamiento a fin de asegurar una
mayor sustentabilidad a pesar de la intervención económica sobre los mismos.
Para ello es necesario que las universidades asuman un compromiso fuerte
con el desarrollo sustentable hacia adentro y hacia afuera.
La docencia, la investigación, la extensión, la transferencia y la intervención
universitarias deben estar atravesadas por ese compromiso que es, a su vez,
un compromiso con la sociedad, con las comunidades locales y con la
naturaleza. Este cambio debe implicar acciones prácticas concretas en todas
las líneas de trabajo de las universidades. Por ejemplo, las acciones de
intervención llevadas a cabo por las universidades en su entorno territorial
1
deben asumirse desde un compromiso con el desarrollo sustentable en clave
local y desde la práctica concreta.
Este compromiso con el desarrollo sustentable implica pasar de la retórica a la
práctica del mismo, recuperar la capacidad de cambio positivo para la sociedad
y la naturaleza que el concepto contiene y abogar por una nueva ética del
desarrollo.
Este artículo discute en la primera parte el desarrollo en su versión dominante,
el desarrollo económico, y las distintas corrientes del desarrollo sustentable. En
la segunda, la deficiente aplicación del concepto de desarrollo sustentable y
como pasar de la retórica a la práctica incluyendo los aportes que la economía
ecológica ha realizado en este sentido. En la tercera parte, se reflexiona sobre
el rol de la universidad como agente de cambio o reproductor de los distintos
enfoques de desarrollo y la necesidad de incorporar el desarrollo sustentable.
Las reflexiones finales apuntan a la importancia del accionar de las
universidades como agentes de cambio en un marco de crecientes conflictos
sociales de base ambiental, conflictos ecológicos, y la necesaria búsqueda de
justicia socio-ambiental.
Palabras clave: Desarrollo sustentable; Universidad; Ambiente.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento.
Análisis de la problemática de los residuos sólidos
domiciliarios.
Caso Bahía Blanca.
Candela Dozo De Nicola1
, Juliana Camila Silva2
y Florencia Molina3
1
Universidad Nacional del Sur, Argentina, dozocandela@gmail.com
2
Universidad Nacional del Sur, Argentina, silva.julianacamila@gmail.com
3
Universidad Nacional del Sur, Argentina, molinafloren@gmail.com
Resumen
En las últimas décadas el crecimiento económico y poblacional se vio más que
correspondido con el incremento en la generación de residuos a nivel mundial.
La dinámica de producción, consumo y descarte ha ocasionado que el medio
ambiente no sea capaz de asimilar los desechos que ésta genera. La
acumulación de residuos tiene impactos negativos severos con alcance social,
económico y ambiental.
Incluso desde la perspectiva de la Economía Ambiental, que es limitada, los
residuos sólidos domiciliarios constituyen en sí mismos una externalidad. Son
1
bienes con valor negativo (males), para los cuales no existe mercado, porque la
disposición a pagar por los mismos es menor a cero. Como externalidad, una
vez descartados, los residuos generan impactos negativos cualquiera sea su
disposición final, aunque varía el grado del impacto dependiendo del volumen
de desechos y de los cuidados que se tengan en el traslado y el depósito final.
En este trabajo se intenta realizar un estudio de la emisión de residuos y su
impacto en el medio ambiente, en términos generales y puntualmente en la
ciudad de Bahía Blanca. A partir del mismo se pretende analizar esta
problemática y establecer ciertos canales de mitigación. Para esto se parte de
la perspectiva de la economía ecológica, tomando en cuenta los distintos
factores que influyen en la generación de residuos sólidos domiciliarios,
evaluando políticas que tengan como objetivo su mitigación, desde un enfoque
sistémico. Ante la visión cortoplacista y la poca prioridad que se le da al
cuidado del medio ambiente en la ciudad, se busca plantear alternativas para
avanzar hacia una economía circular.
Palabras clave: Residuos sólidos domiciliarios; Economía circular; Gestión de
residuos.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento.
Enfoques éticos para la sustentabilidad.
David Alonso Pérez Rebolledo1
y Katia Romero León2
1
Universidad Veracruzana., México, rebolledo.david@hotmail.com
2
Universidad Veracruzana, México, kromero@uv.mx
Resumen
La sustentabilidad es un concepto integral, que debido a su compleja
composición se ha prestado a interpretaciones provenientes de diversas
disciplinas. De acuerdo a la definición de los aspectos, ecológicos, económicos
y humanos se han delimitado tres perspectivas de la sustentabilidad, la
sustentabilidad débil, fuerte y súper fuerte. Al estudiar cada una de estas
figuras, es posible determinar las posturas éticas que subyacen
respectivamente. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de la escuela
ética que está integrada a cada una de las tres perspectivas, ya que cada una
recurre a una base ética que articula los discursos comprometidos hacia un tipo
de comportamiento o aplicación sobre la interacción naturaleza, sociedad y
economía; utilizando un modelo cualitativo de análisis comparativo sobre las
diferentes escuelas de ética teórica y ética aplicada al medio ambiente.
Se concluye que en relación a la sustentabilidad débil, basada en el progreso
tecnológico y la búsqueda de la felicidad, se reconoce la ética pragmática. Por
1
otro lado, la sustentabilidad fuerte que mide las capacidades naturales de
regeneración de los ecosistemas se relaciona con la ética del deber, que
determina la conducta de los individuos a partir de la búsqueda de acciones
dirigidas hacia un propósito. Por último, la sustentabilidad súper fuerte es una
perspectiva que remite a una comprensión de la naturaleza desde su
valoración múltiple, ampliando el uso de las herramientas económicas, así
como ecológicas, convencionalmente usadas por las ciencias ambientales
(Gudynas, 2011). Una postura de este tipo, considera el valor de la naturaleza
por sí mismo y al ser humano como parte de ella, es decir, una postura no
antropocéntrica sino una biocénctrica (Sarukán, 2008). El reconocimiento
teórico de la ética en los discursos de la sustentabilidad es importante, pues,
agrega elementos de rígor analítico al concepto que ha sido criticado en
ocasiones por esta carencia.
Palabras clave: ética pragmática; ética del deber; ética biocéntrica.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento.
Teoria e prática ambiental: do pensamento ambiental aos
movimentos ambientalistas.
Mariana Nunes de Moura Souza1
, Natalia Dias Tadeu2
y
Bruno Avellar Alves de Lima3
1
Universidade de São Paulo, Brasil, mariana.moura.souza@gmail.com
2
Universidade de São Paulo, Brasil, nataliadiast@gmail.com
3
Universidade de São Paulo, Brasil, bruno.avellar.lima@gmail.com
Resumen
O estudo do meio pelo homem remonta aos primeiros filósofos da natureza que
buscaram explicar os fenômenos sem precisar recorrer à vontade dos deuses.
Mas foi entre os séculos XVII e XIX, com o desenvolvimento do materialismo e
da ciência, que surgiram as novas visões de natureza que perduram até os
nossos dias. A preocupação com a degradação ambiental ganha força em
1960, com a emergência do movimento ambientalista com atenção
internacional, trazendo o questionamento da relação homem-natureza. Em
1970 a questão ambiental, à nível global, passa a ser institucionalizada e na
1
década de 1980, o mercado também passou a incorporá-la. Termos como
cidadania e participação, disseminados e cada vez mais presentes desde 1990,
tem como foco as formas de política do Estado. Tratando-se de uma questão
também de cunho sociopolítico, a questão ambiental tem sido tratada, de forma
geral, ambiguamente pelas ciências humanas, sociais e biológicas.
Acreditamos que a questão ambiental, tanto no campo teórico, quanto no
campo da prática (consolidação do movimento ambientalista, influência da
agenda política, etc), só pode ser compreendida a partir de um pensamento
dialético. Este artigo se propõe a identificar como ao longo do tempo ocorre a
relação dialética entre teoria e prática da questão ambiental e para isso, realiza
um levantamento histórico do pensamento ambiental e identifica as relações
com os movimentos ambientalistas atuais. No campo teórico ambiental são
enfocadas as abordagens da Economia Ecológica, Economia Ambiental,
Economia Verde, Ecologia Política, Ecomarxismo e Ecossocialismo. Já para a
análise do campo prático, são discutidas as classes do movimento
ambientalista identificadas a partir de Joan Martinez-Alier, Wagner Ribeiro,
Carlos W. Porto Gonçalves, Antonio C. Diegues e John Bellamy Foster.
Palabras clave: Pensamento ambiental; teoria e prática ambiental; movimento
ambientalista.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento.
El neoextractivismo como ontología del entre-conflicto: Un
abordaje de los bienes comunes en el caso colombiano.
Sebastián Giraldo Castaño1
1
Universidad de Caldas, Colombia, segica.8@gmail.com
Resumen
En este texto se presenta una propuesta teórica para abordar desde una
perspectiva ontológica el neoextractivismo que, caracterizado por la
destrucción de ecosistemas estratégicos para la Vida en el planeta, funciona
como un tipo de economía de guerra en tiempos de paz, a propósito del
contexto colombiano, en el cual el conflicto es constituido como el fenómeno
que articula el proceso de la acumulación por desposesión con el derecho a los
bienes comunes. Dicho fenómeno se contextualiza a partir de la noción de
desplazamiento, cuyo tratamiento semántico para las nuevas emergencias en
el marco de los procesos de paz en Colombia confluye en la expulsión del
territorio, en un echar-fuera-del-espacio-de-lo-público. Gracias al estudio
comparativo acerca del desarrollo del neoextractivismo -según los índices de
ampliación de las fronteras extractivas- en zonas donde el movimiento
1
guerrillero ha tenido control o transición estratégica entre el período de auge de
las hostilidades y el de los procesos de paz, el reto de la propuesta en
concordancia con el actual momento histórico exige la construcción de un
concepto que analice la política económica y la doctrina militar de un país,
abarque la transición de un conflicto armado a uno democrático y permita la
acción de resistencia de la sociedad civil ante un destructivo modelo económico
(caso neoextractivista), para cuyo efecto se ha acuñado el “entre-conflicto”.
Palabras clave: Neoextractivismo; entre-conflicto; Bienes Comunes.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento.
La Sostenibilidad como Objetivo Social. Políticas de Educación
Superior para una Ciudadanía Participativa.
María Angélica Sabatier1
, Rosana Icassatti Corazza2
, Olympio Barbanti3
y
Victoria Ivón Garcia4
1
Universidad Nacional del Litoral, Argentina, maria.sabatier2@gmail.com
2
Universidade Estadual de Campinas, Brasil, rosanacorazza@gmail.com
3
Universidade Federal do ABC, Brasil, olympio.barbanti@ufabc.edu.br
4
Universidad Nacional del Litoral, Argentina, vickyg086@gmail.com
Resumen
La complejidad de las problemáticas ambientales contemporáneas hace
pertinente que las universidades aborden un trabajo sistemático interdisciplinar
e intersectorial, de concepción sistémica y con amplitud y diversidad
epistémicas. El objetivo: un individuo que sume a los conocimientos
disciplinares, las competencias profesionales y ciudadanas necesarias para
entender y actuar en una sociedad compleja y cambiante frente a la indiscutible
crisis global
1
Requiere desplegar estrategias de cobertura institucional que aborden las
problemáticas mencionadas en todas las funciones universitarias, en particular
la enseñanza de grado involucrando a todos los estudiantes y docentes, y la
extensión como herramienta de alto impacto en el conjunto social.
Se requiere una agenda institucional claramente orientada a formar un
egresado capaz de desplegar capacidades y saberes puestos en línea con un
desarrollo humano sostenible, orientado a generar, desde la dimensión social y
político-institucional, políticas y estrategias que generen condiciones para
alcanzar equilibrios dinámicos entre lo social, lo económico-productivo y lo
ecológico, en lo local y lo global. La formación de grado adquiere así un lugar
central y obliga a pensar estrategias efectivas de sostenibilización del
curriculum sobre la base del pensamiento latinoamericano que se viene
desarrollando desde Cocoyoc, Catástrofe o Nueva Sociedad (ambos de 1974),
el Eco-desarrollo, el Buen Vivir y las críticas al desarrollo sostenible como
campo minado de contradicciones y escasa efectividad.
Describe una estrategia de sostenibilización curricular que se viene
consensuando entre universidades comprometidas en la configuración de un
consorcio abocado a esta tarea, con respeto de la modalidad que cada una va
adoptando en el marco de los consensos que se van alcanzando.
Palabras clave: Competencias; Sostenibilidad; Educación Superior.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento
El Buen Vivir y el Decrecimiento, paradigmas emergentes:
hacia formas de transición socio-ecológica
Luisa Mattioli1
y Graciela Nozica2
1
Universidad Nacional de San Juan, Argentina, mss30291@gmail.com
2
Universidad Nacional de San Juan, Argentina, gracielanozica@yahoo.com.ar
Resumen
En el marco del post-desarrollo, el Buen vivir (BV) supone un proyecto en
curso, que amerita propuestas concretas para iniciar procesos de "transición"
socio-ecológica y desmercantilización. Esto es evidente desde la contradicción
que se manifiesta en la implementación de planes de desarrollo y políticas
públicas en los países de origen de este paradigma como Bolivia y Ecuador
que, hasta la fecha, no han respetado este ideario. Por otro lado, teorías sobre
decrecimiento, si bien presentan puntos en común con el BV, plantea otra
postura que nace de contextos diferentes. Más allá de sus diferencias, marcan
un punto de inflexión ante la necesidad de reestructurar la vida social a nuevas
formas de organización donde sea compatible la vida en un mundo de recursos
finitos. Es objetivo de este trabajo es exponer dichas alternativas emergentes y
1
principalmente el Buen Vivir (como alternativa ética que excede la noción de
decrecimiento para ofrecer un cambio radical), para construir una nueva forma
de abordaje. Se pretende generar una discusión para la trasferencia práctica
del BV hacia la gestión territorial. Para ello se exponen concepciones
fundamentales que enmarcan la fortaleza del BV y las deficiencias de la
planificación tradicional. Como resultado relevante se genera una síntesis para
apostar a construir este planteamiento desde otra lógica, que permita discutir
nuevos abordajes territoriales desde nuestro contexto Latinoamericano.
Palabras clave: Gestión territorial; Transición socio-ecológica; Post-desarrollo.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento
“Enfoque Ecosistémico” y el “Buen Vivir”. Desafíos para un
Ordenamiento Territorial Integral – Multiescalar y Sostenible
Luisa Mattioli1
1
Universidad Nacional de San Juan, Argentina, mss30291@gmail.com
Resumen
El paradigma del Buen Vivir (BV), nacido en Bolivia y Ecuador, rechaza al
modelo actual de desarrollo y plantea una relación armónica entre sociedad-
naturaleza como transición socio-ecológica. La Constitución de Ecuador
expone los derechos de la naturaleza equivalentes a los humanos, proponiendo
el Enfoque Ecosistémico para abordar la complejidad territorial desde su visión
disruptiva y en construcción. Su práctica incipiente en relación al Ordenamiento
Territorial, evidencia apego a formas tradicionales de planificación, mientras
que necesita un nuevo marco epistémico y metodológico holístico. Este trabajo
propone indagar y exponer nociones conceptuales fundamentales del BV, el
enfoque ecosistémico y la teoría de la complejidad para la comprensión del
sistema socio-ambiental. Se plantea un constructo teórico relacional para
reducir la vulnerabilidad territorial local a presiones y procesos globales de
1
transformación, donde la soberanía alimentaria estructura los vínculos
conceptuales. Se pretende mostrar alternativas de pensamiento que permita
gestionar territorios contemplando la sostenibilidad socio-ambiental.
Palabras clave: Constructo teórico; Complejidad territorial; Sostenibilidad socio-
ambiental.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento
Un acercamiento a la política urbana Argentina y la influencia
de la agenda internacional
Gonzalo Barrios Garcia1
y Ezequiel Acsebrud2
1
CONICET-UNQ GEACH, Argentina, gonzaloebarriosgarcia@gmail.com
2
UNQ GEACH, Argentina, eacsebrud@gmail.com
Resumen
El desarrollo de las ciudades y sus impactos en la calidad de vida de las
personas ha sido una creciente preocupación desde hace más de un siglo. En
el contexto internacional uno de los primeros hitos para poner esta
problemática en agenda fue en Vancouver, en 1976, una conferencia de la
ONU, conocida como Hábitat I, cuyo resultado fue la creación del Centro de las
Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, el cual buscaba contener
un mundo cuya población se acercaba a 4 mil millones de habitantes y su
concentración en asentamientos urbanos superaba el 35%, considerando que
las condiciones urbanas afectan de manera directa el desarrollo humano, social
y económico, y que el desarrollo urbano descontrolado tenía graves impactos
ambientales y ecológicos. Sin embargo, la población mundial continuó
creciendo y la tasa de personas viviendo en zonas urbanas superó a las que
1
viven en zonas rurales durante el año 2010. Desde la primera, se han llevado a
cabo dos conferencias a nivel internacional, siendo la última en Quito en 2016,
Hábitat III, cuya conclusión fue la adopción de una Nueva Agenda Urbana con
miras a asegurar que la urbanización sea una herramienta para lograr un
desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible.
En Argentina, la población presentó históricamente una marcada concentración
urbana, ya en 1970 con aproximadamente 23 millones de habitantes, la
población urbana rondaba el 79%. Esta tendencia, no hizo sino acentuarse con
el devenir de los años, en el último censo realizado en 2010, la población
alcanzó los 40 millones de habitantes con una concentración en asentamientos
urbana del 91% según datos del INDEC. El objetivo del presente trabajo es
analizar los impactos en la política urbana en Argentina a partir de la instalación
en la agenda internacional de los problemas vinculados con los asentamientos
urbanos, la planificación y el ordenamiento territorial.
Palabras clave: Hábitat III; asentamientos urbanos; política urbana.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento
El Geoturismo, desde el “Buen Vivir”: Alternativa a la
planificación del desarrollo, para el empoderamiento local.
Caso San Juan, circuito termal
Alción Alonso Frank1
, Luisa Mattioli2
y María Valentina Soria3
1
Universidad Nacional de San Juan, Argentina, afrank@faud.unsj.edu.ar
2
Universidad Nacional de San Juan, Argentina, mss30291@gmail.com
3
Universidad Nacional de San Juan, Argentina, valentinasoria@yahoo.com
Resumen
El “Geoturismo” se muestra como una forma de turismo alternativo a nivel
global, que insiste en alcanzar la sustentabilidad en todas sus dimensiones.
Este enfoque permite resaltar el carácter geográfico local destacando su
naturaleza y herencia cultural. Si bien se encuentra alineado al modelo actual
de desarrollo, presenta posibilidades de asociación con la concepción
disruptiva del paradigma del “Buen Vivir”. El presente trabajo permite evaluar
desde la necesidad de empoderamiento, cooperativismo y asociación local, las
posibilidades de encarar un proceso social. Se expone el recurso Termal que
poseen ciertas localidades como principal motor de búsqueda, de diferentes
formas de organización territorial para lograr resistencia y contribuir de manera
1
cooperativa a nuevas formas de convivencia mutua. Hoy en día, territorios
rurales históricamente marginados, presentan el desafío de subsistir ante la
eminente destrucción patrimonial, generada por la aceleración de las dinámicas
de transformación local, con propuestas contradictorias a la conservación y
preservación tanto del patrimonio natural como cultural de localidades
vulnerables.
Palabras claves: Turismo alternativo; Patrimonio; Organización territorial.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento.
El Decaimiento Próspero en América Latina: Cuestiones
Políticas y Culturales
Enrique Ortega1
, José María Gusman-Ferraz2
y Alberto Enrique López
Calderón3
1
Unicamp, Campinas, Brasil, ortega@unicamp.br
2
Unicamp, Campinas, Brasil, ze2cordoba@yahoo.es
3
ASAUEE, Santa Fe, Argentina, lopezcal@hotmail.com
Resumen
El concepto de bienestar varía con la geografía y la época. En Europa puede
ser vivir con comodidad sin considerar la crisis global ni el cambio climático.
Quizás haya preocupación sea cómo preservar los beneficios obtenidos en
cinco siglos de dominación colonial. Atrás de esta actitud hay una ciencia
incapaz de integrar las cuestiones sociales, económicas y ecológicas.
Comienzan a estudiarse las interrelaciones entre bienestar, comercio justo,
huella ecológica, decrecimiento, eco-socialismo, descolonización
epistemológica y las modalidades cooperativas de producción y consumo. En
América Latina existe un modelo de bienestar diferente "Sumak Kawsay", una
cultura del buen-vivir ecológica y democrática, que se basa en el conocimiento
1
tradicional indígena, que mantiene vivas sociedades sostenibles a pesar de una
continua agresión de los gobiernos y las empresas. Es autónoma y
autosuficiente, pues usa de forma correcta los recursos locales y un mínimo de
recursos externos. Es un estilo de vida de comunidades campesinas capaz de
soportar una densidad relativamente alta de personas en el área rural y un
consumo urbano moderado. ¿Este modelo podría convertirse en una referencia
en la transición hacia sociedades sostenibles? Tendríamos que partir de un
diagnóstico crítico del sistema global que nos lleva al colapso y la extinción;
descubrir quién está trabajando en el cambio social con vistas al crecimiento
ecológico y la reducción del uso de la energía fósil para elaborar un catálogo
que nos diga quién está haciendo qué, cómo, cuándo y dónde; fomentar
interacciones entre las personas conscientes del dilema actual por medio de
una red de integración de esfuerzos; instituir estructuras y formas de
interacción entre la red y los movimientos sociales; usar las técnicas de
modelado y simulación de sistemas para poner de manifiesto las tendencias y
las necesidades de cambio. Para ilustrar estas ideas, se describe un estudio de
caso en cual se utiliza la metodología emergética.
Palabras clave: Decaimiento; Sumak Kawsay; Estilo de vida sostenible.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento.
El lugar del Posdesarrollo: encuentro y desencuentros en el
territorio.
Lucas Gabriel Cardozo1
1
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, cardozo.lucas@gmail.com
Resumen
Desde la invención del concepto de desarrollo, todas las sociedades,
especialmente las occidentales, se han ocupado por cumplir ciertos “mandatos”
que impone el término. De esta manera, en busca de mejorar las condiciones
de vida -preferentemente en términos materiales- los diferentes países han
prestado especial atención a los condicionantes y políticas económicas que se
alinean en la senda del desarrollo.
Como presenta Arturo Escobar, la instalación del concepto de desarrollo en la
arena política tiene su arribo a partir del discurso de Harry Truman en 1949 en
el contexto de la posguerra. Desde Estados Unidos, se hacía referencia a las
formas de desarrollo y subdesarrollo de los diferentes países, se estaba
realizando una clasificación desde las miradas industriales y urbanizadoras, de
la tecnificación de la agricultura y de los patrones culturales norteamericanos.
1
De esta manera, la idea de desarrollo se instala desde las miradas occidentales
y economicistas como meta a alcanzar o ejemplo a seguir. En contraste con
dicha propuesta podemos encontrar aportes de los movimientos sociales
indígenas, campesinos y urbanos, las feministas, el Buen Vivir y diferentes
visiones que fueron acallados y menospreciados en la academia por mucho
tiempo y que hoy adquieren voz propia y hacen eco en los diferentes territorios
y disputan los lugares del conocimiento y establecen un contrapunto con la
modernidad capitalista.
De esta manera, la ponencia intenta presentar una reflexión (inicial) sobre una
tríada de conceptos y temas que puede establecer contactos con el
postdesarrollo: la política del lugar y las economías comunitarias, el Buen Vivir
y las mujeres. Si bien la primera y la segunda es un discurso que se establece
con las geografías anglosajonas pueden ayudar a pensar los espacios
latinoamericanos y las propuestas del postdesarrollo. En cambio, la tercera es
una emergencia del Sur y que otorga relevancia a las propuestas
postdesarrollistas, indegenistas, decoloniales y antipatriarcales.
Palabras clave: Postdesarrollo; Buen Vivir; Mujeres.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento.
La desmercantilización de la naturaleza en las normativas del
Buen Vivir
Dabel Leandro Franco1
y Cintia Giuliana Balaudo2
1
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe,
Argentina, dabel.leandro@gmail.com
2
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe,
Argentina, cintibalaudo@live.com
Resumen
En el presente trabajo se pretende indagar sobre el potencial
desmercantilizador que presentan las normativas del Buen Vivir/Vivir Bien en
relación a la naturaleza.
A modo de introducción, se recuperan las discusiones que surgieron en torno a
la desmercantilización de la vida social durante el siglo XX con el surgimiento
del Estado de bienestar y se presenta al reconocimiento de derechos a la
naturaleza como una apuesta por la desmercantilización de la vida natural.
Luego se analizan una serie de postulados de la Constitución de la República
del Ecuador de 2008, de la Constitución Política de Bolivia de 2009 y de las
leyes N° 71 de Derechos de la Madre Tierra de 2010 y N° 300 Marco de la
1
Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien de 2012, ambas de Bolivia,
en relación a su potencial desmercantilizador. Del análisis de la normativa
surge que en las regulaciones del Buen Vivir/Vivir Bien conviven concepciones
de la naturaleza como mercancía —propias del esquema del desarrollo
sostenible— con postulados que presentan una tendencia hacia la
desmercantilización.
Como conclusión, se considera que la tensión entre mercantilización y
desmercantilización que se desprende del análisis de la normativa deberá ser
abordada mediante la implementación de diseños institucionales creativos que
garanticen la efectividad de los derechos reconocidos a la naturaleza.
Palabras clave: Desmercantilización; Derechos de la naturaleza; Buen Vivir.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento
Economía Ecológica y modelos alternativos. Dialogo de
epistemologías y cruces disciplinares sobre la cuestión
ambiental
Nicolás Veiguela1
, Iván Cecchini2
, Gonzalo Barrios García3
, Victoria D'hers4
,
Matías Khouri5
y Anabella Le Pera6
1
Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina,
nicoveiguela@gmail.com
2
Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina,
ivancicchini89@gmail.com
3
Universidad Nacional de Quilmes - GEACH, Buenos Aires, Argentina,
gonzaloebarriosgarcia@gmail.com
4
CONICET - IIGG – CIES, Buenos Aires, Argentina, victoriadhers@gmail.com
5
Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina,
matias.khoury87@gmail.com
6
Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina,
analepera@gmail.com
Resumen
A partir de la segunda mitad del Siglo XX, las Ciencias Sociales han abordado
las problemáticas ambientales desde una gran diversidad de enfoques y
estudios. Por este motivo, este campo de investigaciones aparece, por
1
momentos, como campo difuso y sin vinculaciones claras entre cada disciplina
de investigación. Así mismo, dadas las características de la problemática, se
vuelve necesario generar mayores instancias de articulación entre cada
disciplina de forma tal que se logre romper tanto con la dualidad sociedad-
naturaleza como con la fragmentación de la realidad estudiada impulsando un
giro epistemológico.
El propósito de este trabajo es indagar en los fundamentos epistemológicos,
desarrollos conceptuales e interpretaciones en torno a la reflexión y valoración
de la naturaleza a través del diálogo entre la economía ecológica y algunas
disciplinas como la ecología política, y las vertientes ambientalistas de la
antropología, la geografía y la sociología, entre otras. Entendemos que dicho
diálogo revela el carácter social de la cuestión ambiental que se construye a
través de estudios sobre degradación ambiental, distribución de materia-
energía y recursos, luchas territoriales y conflictos socioambientales, saberes
ambientales no científicos, derechos ambientales, modelos de desarrollo
sostenible y sus contradicciones, etc.
Finalmente, el trasfondo de la discusión apunta a pensar si en Latinoamérica
hay desarrollada o en proceso de desarrollo una economía ecológica que sirva
de guía los movimientos sociales que critican al extractivismo, la acumulación
por desposesión, los agronegocios, y la creciente contaminación. ¿Qué
elementos fundamentales ofrece como crítica y alternativa a los modelos de
desarrollo de la modernidad? ¿Cómo define la relación sociedad-naturaleza?
Palabras clave: Economía Ecológica; Sociedad; Naturaleza.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas
EJE TEMÁTICO 4
El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”:
buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento
El pensamiento ambiental de José Martí
Fernando González1
1
CONICET-UBA, Argentina, gonzalezjosefer@gmail.com
Resumen
El pensamiento crítico latinoamericano ha crecido en su producción en torno al
medio ambiente. A través de diferentes perspectivas se ha reforzado la
importancia científica y política de esta área del conocimiento, ya sea desde el
marxismo, los planteos descolonizadores, la teología de la liberación y otros
enfoques.
Mucha de esta producción académica creció sobre ideas-fuerza como “los
derechos de la naturaleza”, “el buen vivir” o el “ecosocialismo”. Estas
propuestas surgen de diferentes vertientes, pero no muestran vinculación con
otros idearios latinoamericanos, como el pensamiento de los independentistas
del siglo XIX. Uno de esos pensadores es el revolucionario cubano José Martí,
que ha mostrado una intensa preocupación por la relación sociedad-naturaleza.
Por lo tanto, es nuestro objetivo recuperar las principales dimensiones del
pensamiento martiano en este campo, sobre todo en los aspectos vinculados a
las actividades económicas.
1
Para acercarnos a ese objetivo, comenzaremos caracterizando el contexto en
que se desarrolla el pensamiento martiano. Luego haremos un breve recorrido
por las influencias que Martí recibió para conformar su pensamiento en este
terreno. Así llegaremos a lo que podemos denominar el “pensamiento
ambiental martiano”, comenzando por su concepción de la relación sociedad-
naturaleza. Seguidamente, veremos las implicancias políticas y económicas de
los planteos sobre el medio ambiente que ha realizado en su obra.
El trabajo será realizado fundamentalmente a través de fuentes secundarias,
tanto de la obra del autor analizado como de otros trabajos que profundicen
sobre la temática. Los resultados alcanzados constatan la presencia de una
crítica temprana a una economía basada en los monocultivos y cuyo principal
objetivo sea el consumo. Este pensamiento fue revalorizado en los últimos
años en Cuba y merece ser incorporado en los estudios que vinculan economía
y ambiente.
Palabras clave: Martí; Cuba; Pensamiento ambiental.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas.
EJE TEMÁTICO 5
Modelos Económico-Ecológicos alternativos
Microrregión “Crespo y Aldeas Aledañas” (MiCrA): laboratorio
a cielo abierto, para la determinación de procedimientos de
gestión del desarrollo sustentable
Enrique Raúl Mihura1
, Dardo Pagnone2
y Ricardo De Carli3
1
Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina, enriqueraulmihura@hotmail.com.ar
2
Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina, dardopagnone@gmail.com
3
INTA Crespo, Argentina, richardecarli@gmail.com
Resumen
Frente a la crisis ambiental contemporánea es necesario contribuir a alcanzar
una "Nueva Sociedad". Para que esto se logre es necesario generar cambios
en los patrones de comportamiento de los sujetos que diariamente conviven en
ella. Por ésta razón se lleva adelante un proceso de desarrollo experimental
con el objetivo de materializar un caso demostrativo, mediante la
implementación de seis “Estrategias para la Construcción de una Mejor
Sociedad”.
La Microrregión “Crespo y Aldeas Aledañas” (MiCrA) constituye un prototipo en
éste sentido y está conformada por la ciudad de Crespo, las aldeas de San
Miguel, Santa Rosa, San Rafael, San Juan, Racedo, Camps, Reffino y Merou y
1
las respectivas áreas de influencia integrando un territorio de 70.000 has. Se
ubica a 20 km de Paraná, Entre Ríos. Cuenta con una población de alrededor
de 22.000 habitantes caracterizada por la fortaleza de la organización y la
voluntad de diversificar.
Los laboratorios para desarrollar experiencias de desarrollo sustentable son
escenarios reales en los cuales el sistema de muestreo y análisis debe incluir
todos los saberes disponibles. Los enfoques y metodologías de investigación
son interactivos con el medio y las verificaciones relacionadas con los
desarrollos de nuevos sistemas y/o innovaciones en sistemas pre-existentes,
deben producirse sobre la base de resultados alcanzados en términos de
mejorar la calidad de vida.
Entre los principales resultados alcanzados se encuentran un modelo de
organización institucional, un modelo de organización territorial y lineamientos
estratégicos para el desarrollo sustentable, un plan de desarrollo y mejora
competitiva, un foro ambiental inter organizacional, un sistema local de
investigación y desarrollo, un sistema de comunicaciones e intercambios de
información. Los resultados alcanzados demuestran la eficacia y consistencia
del modelo de investigación adoptado y la posibilidad de replicar su aplicación
en procesos similares.
Palabras clave: Desarrollo humano sustentable; Nueva institucionalidad;
Innovación productiva.
2
VIII Jornadas de Economía
Ecológica
La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la
reprimarización en Latinoamérica.
Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas
EJE TEMÁTICO 2
Economía Ecológica y Ecología Política: conflictos ecológico
distributivos y neoextractivismo
Capitalismo y naturaleza. Limitaciones estructurales de los
Estados para regular la relación Sociedad-Naturaleza
Claudio Fernández Macor1
1
Universidad Nacional del Litoral, Argentina, claudioleonel@gmail.com
Resumen
En el artículo se adopta un postura crítica con la idea que las diferentes formas
de estado manifestadas en la mayor o menor libertad de los mercados para
asignar y distribuir los recursos tienen una influencia determinante en el modo
en que la sociedad afecta la naturaleza. En particular de hace una crítica a la
muy difundida y defendida postura de que el estado neoliberal que corresponde
al capitalismo neoliberal construido desde los 70s incentiva una forma de
acumulación y crecimiento particularmente nociva para los ecosistemas. En
esta dirección se repasan críticamente los aportes de Polanyi, O´Connor y sus
seguidores.
En el artículo utilizamos la teoría del valor de Marx para dar cuenta de la
relación antagónica e inevitable que hay entre crecimiento y acumulación en
condiciones capitalistas, y un estado de la naturaleza armónico con el
desarrollo humano. La distinción entre nuestro enfoque asentado en la teoría
1
del valor y el enfoque “neoliberal”, deriva en consecuencias políticas muy
concretas. Los autores que estamos criticando abogan por una mayor
regulación por parte del estado, en particular por una mayor intervención en la
relación entre el capital y la naturaleza, sosteniendo que con instituciones
comprometidas y regulaciones adecuadas es posible alcanzar una cierta
armonía entre el sistema económico y la naturaleza, por el contrario, en nuestro
caso, cualquier regulación o medida que deje intactas las relaciones de
producción, no alterará sustancialmente la relación con la naturaleza, tal como
queda demostrado en los últimos 200 años.
La superación de las antagonías solamente es posible con la superación del
modo de producción capitalista, es decir, con la superación de las formas de
trabajo que dominan en todo el planeta y que determinan la subordinación del
valor de uso al valor de cambio, es decir, de la naturaleza y el bienestar y
necesidades humanas, a la ganancia y la acumulación de capital.
Palabras clave: Capitalismo; Neoliberalismo; Naturaleza.
2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tercera circular
Tercera circularTercera circular
Tercera circularASAUEE
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circularASAUEE
 
Segunda circular
Segunda circularSegunda circular
Segunda circularASAUEE
 
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICATERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICAASAUEE
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circularASAUEE
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circularASAUEE
 
2da circular
2da circular2da circular
2da circularASAUEE
 
Primera circular
Primera circularPrimera circular
Primera circularASAUEE
 
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía EcológicaASAUEE
 
Cuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica
Cuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía EcológicaCuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica
Cuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía EcológicaASAUEE
 
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y AmbienteTercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y AmbienteASAUEE
 
5ta Circular - XIII Jornadas de Economía Ecológica
5ta Circular  - XIII Jornadas de Economía Ecológica5ta Circular  - XIII Jornadas de Economía Ecológica
5ta Circular - XIII Jornadas de Economía EcológicaASAUEE
 
EcologíA, EconomíA Y La Mente
EcologíA, EconomíA Y La MenteEcologíA, EconomíA Y La Mente
EcologíA, EconomíA Y La MenteLuz
 
Programa Completo - VIII Jornadas de Economía Ecológica
Programa Completo - VIII Jornadas de Economía EcológicaPrograma Completo - VIII Jornadas de Economía Ecológica
Programa Completo - VIII Jornadas de Economía Ecológicaguilleprajax
 
Programa V Curso Internacional de Economía Ecológica - VIII Jornadas de Econo...
Programa V Curso Internacional de Economía Ecológica - VIII Jornadas de Econo...Programa V Curso Internacional de Economía Ecológica - VIII Jornadas de Econo...
Programa V Curso Internacional de Economía Ecológica - VIII Jornadas de Econo...ASAUEE
 
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísicoEconomía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísicoFernando Reche
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!abnersx
 
Guia de ecnomia ecologica
Guia de ecnomia ecologicaGuia de ecnomia ecologica
Guia de ecnomia ecologicaabricen
 

La actualidad más candente (20)

Tercera circular
Tercera circularTercera circular
Tercera circular
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
 
Segunda circular
Segunda circularSegunda circular
Segunda circular
 
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICATERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circular
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circular
 
2da circular
2da circular2da circular
2da circular
 
Primera circular
Primera circularPrimera circular
Primera circular
 
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
 
Cuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica
Cuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía EcológicaCuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica
Cuartas Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica
 
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y AmbienteTercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
 
5ta Circular - XIII Jornadas de Economía Ecológica
5ta Circular  - XIII Jornadas de Economía Ecológica5ta Circular  - XIII Jornadas de Economía Ecológica
5ta Circular - XIII Jornadas de Economía Ecológica
 
EcologíA, EconomíA Y La Mente
EcologíA, EconomíA Y La MenteEcologíA, EconomíA Y La Mente
EcologíA, EconomíA Y La Mente
 
Programa Completo - VIII Jornadas de Economía Ecológica
Programa Completo - VIII Jornadas de Economía EcológicaPrograma Completo - VIII Jornadas de Economía Ecológica
Programa Completo - VIII Jornadas de Economía Ecológica
 
Programa V Curso Internacional de Economía Ecológica - VIII Jornadas de Econo...
Programa V Curso Internacional de Economía Ecológica - VIII Jornadas de Econo...Programa V Curso Internacional de Economía Ecológica - VIII Jornadas de Econo...
Programa V Curso Internacional de Economía Ecológica - VIII Jornadas de Econo...
 
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísicoEconomía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísico
 
Conferencia Jardin Botanico - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Conferencia Jardin Botanico  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPConferencia Jardin Botanico  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Conferencia Jardin Botanico - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
 
Economía Ecológica
Economía EcológicaEconomía Ecológica
Economía Ecológica
 
Guia de ecnomia ecologica
Guia de ecnomia ecologicaGuia de ecnomia ecologica
Guia de ecnomia ecologica
 

Similar a Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes

Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdfEje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdfTomasDiaz78
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circularASAUEE
 
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableDesarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableJoelb Vil
 
ANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdf
ANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdfANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdf
ANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdfTHEYIO
 
Economía ecológica
Economía ecológicaEconomía ecológica
Economía ecológicaUniambiental
 
Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11
Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11
Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11Luciano Florit
 
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...FAO
 
Ea aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicosEa aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicosedmaestros
 
DIAPOSITIVA 1.docx
DIAPOSITIVA 1.docxDIAPOSITIVA 1.docx
DIAPOSITIVA 1.docxGRUPOCONSAM
 
Ensayo, etica y bienes públicos ambientales
Ensayo, etica y bienes públicos ambientalesEnsayo, etica y bienes públicos ambientales
Ensayo, etica y bienes públicos ambientalesKrolita Tobar
 

Similar a Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes (20)

Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdfEje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
 
Comentario del libro
Comentario del libroComentario del libro
Comentario del libro
 
Desarrollo sostenible y economia ecologica
Desarrollo sostenible y economia ecologicaDesarrollo sostenible y economia ecologica
Desarrollo sostenible y economia ecologica
 
Sanmartin
SanmartinSanmartin
Sanmartin
 
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableDesarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y Sustentable
 
4 crisis del dllo y del amb
4  crisis del dllo y del amb4  crisis del dllo y del amb
4 crisis del dllo y del amb
 
ANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdf
ANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdfANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdf
ANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdf
 
No1 desarrollo sostenible
  No1 desarrollo sostenible  No1 desarrollo sostenible
No1 desarrollo sostenible
 
Economía ecológica
Economía ecológicaEconomía ecológica
Economía ecológica
 
Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11
Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11
Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11
 
8 patrimonio natural
8 patrimonio natural8 patrimonio natural
8 patrimonio natural
 
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
 
Ea aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicosEa aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicos
 
DIAPOSITIVA 1.docx
DIAPOSITIVA 1.docxDIAPOSITIVA 1.docx
DIAPOSITIVA 1.docx
 
EconomíA Y Ambiente
EconomíA Y AmbienteEconomíA Y Ambiente
EconomíA Y Ambiente
 
EconomíA Y Ambiente
EconomíA Y AmbienteEconomíA Y Ambiente
EconomíA Y Ambiente
 
Bioetica y ecologia
Bioetica y ecologiaBioetica y ecologia
Bioetica y ecologia
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
 
Ensayo, etica y bienes públicos ambientales
Ensayo, etica y bienes públicos ambientalesEnsayo, etica y bienes públicos ambientales
Ensayo, etica y bienes públicos ambientales
 

Último

PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 

Último (20)

PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 

Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes

  • 1.
  • 2. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento. Aportes del pensamiento de Franz Hinkelammert y su Economía orientada hacia la Vida a las discusiones de la Economía Ecológica. Federico Zuberman1 1 UNGS, Argentina, fedechuber@yahoo.com.ar Resumen Los aportes de Franz Hinkelammert, tanto en el campo de la Filosofía Política como en el de la Economía, sirven de inspiración y fundamento ético, teórico y metodológico a buena parte de las corrientes críticas de la Economía Hegemónica. Sus últimas producciones, elaboradas junto a Henry Mora Jiménez, desarrollan la idea de “una economía orientada hacia la vida” y la presentan como un preludio a una segunda crítica de la Economía Política. En clara referencia a la crítica de la Economía Política de Marx, la propuesta de Hinkelammert y Mora no apunta a desarmar aquella, en la cual, por el contrario se basa, sino que alude más bien a repensar o reconstruir aquella crítica en un contexto diferente donde, a diferencia de los tiempos de Marx, la gravedad de la destrucción del planeta se encuentra a la par de la exclusión social y 1
  • 3. económica. En ese sentido, la obra genera un diálogo permanente con las ideas de la Economía Ecológica así como con las del marxismo ecológico en particular. Si bien existen algunos puntos en particular sobre los cuales los autores se distancian de ciertas posturas que toman algunas corrientes de la Economía Ecológica, su concepción “vitalista” de la Economía puede servir tanto en los planos teórico, ético, epistemológico y metodológico a investigadores del campo de la Economía Ecológica, entre los cuales Hinkelammert no es citado con frecuencia. Esta ponencia intenta repasar algunos conceptos fundamentales en los que los autores sientan las bases de lo que entienden por Economía para la Vida (o Economía orientada hacia la Vida) y sobre los cuales se pueden encontrar interesantes conexiones con la Economía Ecológica así como también algunos contrapuntos que colaboran con enriquecer los principios postulados por esta corriente. Palabras clave: Economía Para la Vida; Antropocentrismo; Necesidades. 2
  • 4. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento. Desarrollo Sustentable. De la retórica a la práctica/Rol de las Universidades. Miguel Ángel Lacabana1 y Vera Mignaqui2 1 Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, mlacabana@gmail.com 2 Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, veramignaqui@yahoo.com Resumen Las universidades deben tener un papel central en la difusión de la necesidad de tomar en cuenta los ecosistemas y su funcionamiento a fin de asegurar una mayor sustentabilidad a pesar de la intervención económica sobre los mismos. Para ello es necesario que las universidades asuman un compromiso fuerte con el desarrollo sustentable hacia adentro y hacia afuera. La docencia, la investigación, la extensión, la transferencia y la intervención universitarias deben estar atravesadas por ese compromiso que es, a su vez, un compromiso con la sociedad, con las comunidades locales y con la naturaleza. Este cambio debe implicar acciones prácticas concretas en todas las líneas de trabajo de las universidades. Por ejemplo, las acciones de intervención llevadas a cabo por las universidades en su entorno territorial 1
  • 5. deben asumirse desde un compromiso con el desarrollo sustentable en clave local y desde la práctica concreta. Este compromiso con el desarrollo sustentable implica pasar de la retórica a la práctica del mismo, recuperar la capacidad de cambio positivo para la sociedad y la naturaleza que el concepto contiene y abogar por una nueva ética del desarrollo. Este artículo discute en la primera parte el desarrollo en su versión dominante, el desarrollo económico, y las distintas corrientes del desarrollo sustentable. En la segunda, la deficiente aplicación del concepto de desarrollo sustentable y como pasar de la retórica a la práctica incluyendo los aportes que la economía ecológica ha realizado en este sentido. En la tercera parte, se reflexiona sobre el rol de la universidad como agente de cambio o reproductor de los distintos enfoques de desarrollo y la necesidad de incorporar el desarrollo sustentable. Las reflexiones finales apuntan a la importancia del accionar de las universidades como agentes de cambio en un marco de crecientes conflictos sociales de base ambiental, conflictos ecológicos, y la necesaria búsqueda de justicia socio-ambiental. Palabras clave: Desarrollo sustentable; Universidad; Ambiente. 2
  • 6. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento. Análisis de la problemática de los residuos sólidos domiciliarios. Caso Bahía Blanca. Candela Dozo De Nicola1 , Juliana Camila Silva2 y Florencia Molina3 1 Universidad Nacional del Sur, Argentina, dozocandela@gmail.com 2 Universidad Nacional del Sur, Argentina, silva.julianacamila@gmail.com 3 Universidad Nacional del Sur, Argentina, molinafloren@gmail.com Resumen En las últimas décadas el crecimiento económico y poblacional se vio más que correspondido con el incremento en la generación de residuos a nivel mundial. La dinámica de producción, consumo y descarte ha ocasionado que el medio ambiente no sea capaz de asimilar los desechos que ésta genera. La acumulación de residuos tiene impactos negativos severos con alcance social, económico y ambiental. Incluso desde la perspectiva de la Economía Ambiental, que es limitada, los residuos sólidos domiciliarios constituyen en sí mismos una externalidad. Son 1
  • 7. bienes con valor negativo (males), para los cuales no existe mercado, porque la disposición a pagar por los mismos es menor a cero. Como externalidad, una vez descartados, los residuos generan impactos negativos cualquiera sea su disposición final, aunque varía el grado del impacto dependiendo del volumen de desechos y de los cuidados que se tengan en el traslado y el depósito final. En este trabajo se intenta realizar un estudio de la emisión de residuos y su impacto en el medio ambiente, en términos generales y puntualmente en la ciudad de Bahía Blanca. A partir del mismo se pretende analizar esta problemática y establecer ciertos canales de mitigación. Para esto se parte de la perspectiva de la economía ecológica, tomando en cuenta los distintos factores que influyen en la generación de residuos sólidos domiciliarios, evaluando políticas que tengan como objetivo su mitigación, desde un enfoque sistémico. Ante la visión cortoplacista y la poca prioridad que se le da al cuidado del medio ambiente en la ciudad, se busca plantear alternativas para avanzar hacia una economía circular. Palabras clave: Residuos sólidos domiciliarios; Economía circular; Gestión de residuos. 2
  • 8. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento. Enfoques éticos para la sustentabilidad. David Alonso Pérez Rebolledo1 y Katia Romero León2 1 Universidad Veracruzana., México, rebolledo.david@hotmail.com 2 Universidad Veracruzana, México, kromero@uv.mx Resumen La sustentabilidad es un concepto integral, que debido a su compleja composición se ha prestado a interpretaciones provenientes de diversas disciplinas. De acuerdo a la definición de los aspectos, ecológicos, económicos y humanos se han delimitado tres perspectivas de la sustentabilidad, la sustentabilidad débil, fuerte y súper fuerte. Al estudiar cada una de estas figuras, es posible determinar las posturas éticas que subyacen respectivamente. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de la escuela ética que está integrada a cada una de las tres perspectivas, ya que cada una recurre a una base ética que articula los discursos comprometidos hacia un tipo de comportamiento o aplicación sobre la interacción naturaleza, sociedad y economía; utilizando un modelo cualitativo de análisis comparativo sobre las diferentes escuelas de ética teórica y ética aplicada al medio ambiente. Se concluye que en relación a la sustentabilidad débil, basada en el progreso tecnológico y la búsqueda de la felicidad, se reconoce la ética pragmática. Por 1
  • 9. otro lado, la sustentabilidad fuerte que mide las capacidades naturales de regeneración de los ecosistemas se relaciona con la ética del deber, que determina la conducta de los individuos a partir de la búsqueda de acciones dirigidas hacia un propósito. Por último, la sustentabilidad súper fuerte es una perspectiva que remite a una comprensión de la naturaleza desde su valoración múltiple, ampliando el uso de las herramientas económicas, así como ecológicas, convencionalmente usadas por las ciencias ambientales (Gudynas, 2011). Una postura de este tipo, considera el valor de la naturaleza por sí mismo y al ser humano como parte de ella, es decir, una postura no antropocéntrica sino una biocénctrica (Sarukán, 2008). El reconocimiento teórico de la ética en los discursos de la sustentabilidad es importante, pues, agrega elementos de rígor analítico al concepto que ha sido criticado en ocasiones por esta carencia. Palabras clave: ética pragmática; ética del deber; ética biocéntrica. 2
  • 10. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento. Teoria e prática ambiental: do pensamento ambiental aos movimentos ambientalistas. Mariana Nunes de Moura Souza1 , Natalia Dias Tadeu2 y Bruno Avellar Alves de Lima3 1 Universidade de São Paulo, Brasil, mariana.moura.souza@gmail.com 2 Universidade de São Paulo, Brasil, nataliadiast@gmail.com 3 Universidade de São Paulo, Brasil, bruno.avellar.lima@gmail.com Resumen O estudo do meio pelo homem remonta aos primeiros filósofos da natureza que buscaram explicar os fenômenos sem precisar recorrer à vontade dos deuses. Mas foi entre os séculos XVII e XIX, com o desenvolvimento do materialismo e da ciência, que surgiram as novas visões de natureza que perduram até os nossos dias. A preocupação com a degradação ambiental ganha força em 1960, com a emergência do movimento ambientalista com atenção internacional, trazendo o questionamento da relação homem-natureza. Em 1970 a questão ambiental, à nível global, passa a ser institucionalizada e na 1
  • 11. década de 1980, o mercado também passou a incorporá-la. Termos como cidadania e participação, disseminados e cada vez mais presentes desde 1990, tem como foco as formas de política do Estado. Tratando-se de uma questão também de cunho sociopolítico, a questão ambiental tem sido tratada, de forma geral, ambiguamente pelas ciências humanas, sociais e biológicas. Acreditamos que a questão ambiental, tanto no campo teórico, quanto no campo da prática (consolidação do movimento ambientalista, influência da agenda política, etc), só pode ser compreendida a partir de um pensamento dialético. Este artigo se propõe a identificar como ao longo do tempo ocorre a relação dialética entre teoria e prática da questão ambiental e para isso, realiza um levantamento histórico do pensamento ambiental e identifica as relações com os movimentos ambientalistas atuais. No campo teórico ambiental são enfocadas as abordagens da Economia Ecológica, Economia Ambiental, Economia Verde, Ecologia Política, Ecomarxismo e Ecossocialismo. Já para a análise do campo prático, são discutidas as classes do movimento ambientalista identificadas a partir de Joan Martinez-Alier, Wagner Ribeiro, Carlos W. Porto Gonçalves, Antonio C. Diegues e John Bellamy Foster. Palabras clave: Pensamento ambiental; teoria e prática ambiental; movimento ambientalista. 2
  • 12. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento. El neoextractivismo como ontología del entre-conflicto: Un abordaje de los bienes comunes en el caso colombiano. Sebastián Giraldo Castaño1 1 Universidad de Caldas, Colombia, segica.8@gmail.com Resumen En este texto se presenta una propuesta teórica para abordar desde una perspectiva ontológica el neoextractivismo que, caracterizado por la destrucción de ecosistemas estratégicos para la Vida en el planeta, funciona como un tipo de economía de guerra en tiempos de paz, a propósito del contexto colombiano, en el cual el conflicto es constituido como el fenómeno que articula el proceso de la acumulación por desposesión con el derecho a los bienes comunes. Dicho fenómeno se contextualiza a partir de la noción de desplazamiento, cuyo tratamiento semántico para las nuevas emergencias en el marco de los procesos de paz en Colombia confluye en la expulsión del territorio, en un echar-fuera-del-espacio-de-lo-público. Gracias al estudio comparativo acerca del desarrollo del neoextractivismo -según los índices de ampliación de las fronteras extractivas- en zonas donde el movimiento 1
  • 13. guerrillero ha tenido control o transición estratégica entre el período de auge de las hostilidades y el de los procesos de paz, el reto de la propuesta en concordancia con el actual momento histórico exige la construcción de un concepto que analice la política económica y la doctrina militar de un país, abarque la transición de un conflicto armado a uno democrático y permita la acción de resistencia de la sociedad civil ante un destructivo modelo económico (caso neoextractivista), para cuyo efecto se ha acuñado el “entre-conflicto”. Palabras clave: Neoextractivismo; entre-conflicto; Bienes Comunes. 2
  • 14. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento. La Sostenibilidad como Objetivo Social. Políticas de Educación Superior para una Ciudadanía Participativa. María Angélica Sabatier1 , Rosana Icassatti Corazza2 , Olympio Barbanti3 y Victoria Ivón Garcia4 1 Universidad Nacional del Litoral, Argentina, maria.sabatier2@gmail.com 2 Universidade Estadual de Campinas, Brasil, rosanacorazza@gmail.com 3 Universidade Federal do ABC, Brasil, olympio.barbanti@ufabc.edu.br 4 Universidad Nacional del Litoral, Argentina, vickyg086@gmail.com Resumen La complejidad de las problemáticas ambientales contemporáneas hace pertinente que las universidades aborden un trabajo sistemático interdisciplinar e intersectorial, de concepción sistémica y con amplitud y diversidad epistémicas. El objetivo: un individuo que sume a los conocimientos disciplinares, las competencias profesionales y ciudadanas necesarias para entender y actuar en una sociedad compleja y cambiante frente a la indiscutible crisis global 1
  • 15. Requiere desplegar estrategias de cobertura institucional que aborden las problemáticas mencionadas en todas las funciones universitarias, en particular la enseñanza de grado involucrando a todos los estudiantes y docentes, y la extensión como herramienta de alto impacto en el conjunto social. Se requiere una agenda institucional claramente orientada a formar un egresado capaz de desplegar capacidades y saberes puestos en línea con un desarrollo humano sostenible, orientado a generar, desde la dimensión social y político-institucional, políticas y estrategias que generen condiciones para alcanzar equilibrios dinámicos entre lo social, lo económico-productivo y lo ecológico, en lo local y lo global. La formación de grado adquiere así un lugar central y obliga a pensar estrategias efectivas de sostenibilización del curriculum sobre la base del pensamiento latinoamericano que se viene desarrollando desde Cocoyoc, Catástrofe o Nueva Sociedad (ambos de 1974), el Eco-desarrollo, el Buen Vivir y las críticas al desarrollo sostenible como campo minado de contradicciones y escasa efectividad. Describe una estrategia de sostenibilización curricular que se viene consensuando entre universidades comprometidas en la configuración de un consorcio abocado a esta tarea, con respeto de la modalidad que cada una va adoptando en el marco de los consensos que se van alcanzando. Palabras clave: Competencias; Sostenibilidad; Educación Superior. 2
  • 16. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento El Buen Vivir y el Decrecimiento, paradigmas emergentes: hacia formas de transición socio-ecológica Luisa Mattioli1 y Graciela Nozica2 1 Universidad Nacional de San Juan, Argentina, mss30291@gmail.com 2 Universidad Nacional de San Juan, Argentina, gracielanozica@yahoo.com.ar Resumen En el marco del post-desarrollo, el Buen vivir (BV) supone un proyecto en curso, que amerita propuestas concretas para iniciar procesos de "transición" socio-ecológica y desmercantilización. Esto es evidente desde la contradicción que se manifiesta en la implementación de planes de desarrollo y políticas públicas en los países de origen de este paradigma como Bolivia y Ecuador que, hasta la fecha, no han respetado este ideario. Por otro lado, teorías sobre decrecimiento, si bien presentan puntos en común con el BV, plantea otra postura que nace de contextos diferentes. Más allá de sus diferencias, marcan un punto de inflexión ante la necesidad de reestructurar la vida social a nuevas formas de organización donde sea compatible la vida en un mundo de recursos finitos. Es objetivo de este trabajo es exponer dichas alternativas emergentes y 1
  • 17. principalmente el Buen Vivir (como alternativa ética que excede la noción de decrecimiento para ofrecer un cambio radical), para construir una nueva forma de abordaje. Se pretende generar una discusión para la trasferencia práctica del BV hacia la gestión territorial. Para ello se exponen concepciones fundamentales que enmarcan la fortaleza del BV y las deficiencias de la planificación tradicional. Como resultado relevante se genera una síntesis para apostar a construir este planteamiento desde otra lógica, que permita discutir nuevos abordajes territoriales desde nuestro contexto Latinoamericano. Palabras clave: Gestión territorial; Transición socio-ecológica; Post-desarrollo. 2
  • 18. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento “Enfoque Ecosistémico” y el “Buen Vivir”. Desafíos para un Ordenamiento Territorial Integral – Multiescalar y Sostenible Luisa Mattioli1 1 Universidad Nacional de San Juan, Argentina, mss30291@gmail.com Resumen El paradigma del Buen Vivir (BV), nacido en Bolivia y Ecuador, rechaza al modelo actual de desarrollo y plantea una relación armónica entre sociedad- naturaleza como transición socio-ecológica. La Constitución de Ecuador expone los derechos de la naturaleza equivalentes a los humanos, proponiendo el Enfoque Ecosistémico para abordar la complejidad territorial desde su visión disruptiva y en construcción. Su práctica incipiente en relación al Ordenamiento Territorial, evidencia apego a formas tradicionales de planificación, mientras que necesita un nuevo marco epistémico y metodológico holístico. Este trabajo propone indagar y exponer nociones conceptuales fundamentales del BV, el enfoque ecosistémico y la teoría de la complejidad para la comprensión del sistema socio-ambiental. Se plantea un constructo teórico relacional para reducir la vulnerabilidad territorial local a presiones y procesos globales de 1
  • 19. transformación, donde la soberanía alimentaria estructura los vínculos conceptuales. Se pretende mostrar alternativas de pensamiento que permita gestionar territorios contemplando la sostenibilidad socio-ambiental. Palabras clave: Constructo teórico; Complejidad territorial; Sostenibilidad socio- ambiental. 2
  • 20. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento Un acercamiento a la política urbana Argentina y la influencia de la agenda internacional Gonzalo Barrios Garcia1 y Ezequiel Acsebrud2 1 CONICET-UNQ GEACH, Argentina, gonzaloebarriosgarcia@gmail.com 2 UNQ GEACH, Argentina, eacsebrud@gmail.com Resumen El desarrollo de las ciudades y sus impactos en la calidad de vida de las personas ha sido una creciente preocupación desde hace más de un siglo. En el contexto internacional uno de los primeros hitos para poner esta problemática en agenda fue en Vancouver, en 1976, una conferencia de la ONU, conocida como Hábitat I, cuyo resultado fue la creación del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, el cual buscaba contener un mundo cuya población se acercaba a 4 mil millones de habitantes y su concentración en asentamientos urbanos superaba el 35%, considerando que las condiciones urbanas afectan de manera directa el desarrollo humano, social y económico, y que el desarrollo urbano descontrolado tenía graves impactos ambientales y ecológicos. Sin embargo, la población mundial continuó creciendo y la tasa de personas viviendo en zonas urbanas superó a las que 1
  • 21. viven en zonas rurales durante el año 2010. Desde la primera, se han llevado a cabo dos conferencias a nivel internacional, siendo la última en Quito en 2016, Hábitat III, cuya conclusión fue la adopción de una Nueva Agenda Urbana con miras a asegurar que la urbanización sea una herramienta para lograr un desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible. En Argentina, la población presentó históricamente una marcada concentración urbana, ya en 1970 con aproximadamente 23 millones de habitantes, la población urbana rondaba el 79%. Esta tendencia, no hizo sino acentuarse con el devenir de los años, en el último censo realizado en 2010, la población alcanzó los 40 millones de habitantes con una concentración en asentamientos urbana del 91% según datos del INDEC. El objetivo del presente trabajo es analizar los impactos en la política urbana en Argentina a partir de la instalación en la agenda internacional de los problemas vinculados con los asentamientos urbanos, la planificación y el ordenamiento territorial. Palabras clave: Hábitat III; asentamientos urbanos; política urbana. 2
  • 22. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento El Geoturismo, desde el “Buen Vivir”: Alternativa a la planificación del desarrollo, para el empoderamiento local. Caso San Juan, circuito termal Alción Alonso Frank1 , Luisa Mattioli2 y María Valentina Soria3 1 Universidad Nacional de San Juan, Argentina, afrank@faud.unsj.edu.ar 2 Universidad Nacional de San Juan, Argentina, mss30291@gmail.com 3 Universidad Nacional de San Juan, Argentina, valentinasoria@yahoo.com Resumen El “Geoturismo” se muestra como una forma de turismo alternativo a nivel global, que insiste en alcanzar la sustentabilidad en todas sus dimensiones. Este enfoque permite resaltar el carácter geográfico local destacando su naturaleza y herencia cultural. Si bien se encuentra alineado al modelo actual de desarrollo, presenta posibilidades de asociación con la concepción disruptiva del paradigma del “Buen Vivir”. El presente trabajo permite evaluar desde la necesidad de empoderamiento, cooperativismo y asociación local, las posibilidades de encarar un proceso social. Se expone el recurso Termal que poseen ciertas localidades como principal motor de búsqueda, de diferentes formas de organización territorial para lograr resistencia y contribuir de manera 1
  • 23. cooperativa a nuevas formas de convivencia mutua. Hoy en día, territorios rurales históricamente marginados, presentan el desafío de subsistir ante la eminente destrucción patrimonial, generada por la aceleración de las dinámicas de transformación local, con propuestas contradictorias a la conservación y preservación tanto del patrimonio natural como cultural de localidades vulnerables. Palabras claves: Turismo alternativo; Patrimonio; Organización territorial. 2
  • 24. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento. El Decaimiento Próspero en América Latina: Cuestiones Políticas y Culturales Enrique Ortega1 , José María Gusman-Ferraz2 y Alberto Enrique López Calderón3 1 Unicamp, Campinas, Brasil, ortega@unicamp.br 2 Unicamp, Campinas, Brasil, ze2cordoba@yahoo.es 3 ASAUEE, Santa Fe, Argentina, lopezcal@hotmail.com Resumen El concepto de bienestar varía con la geografía y la época. En Europa puede ser vivir con comodidad sin considerar la crisis global ni el cambio climático. Quizás haya preocupación sea cómo preservar los beneficios obtenidos en cinco siglos de dominación colonial. Atrás de esta actitud hay una ciencia incapaz de integrar las cuestiones sociales, económicas y ecológicas. Comienzan a estudiarse las interrelaciones entre bienestar, comercio justo, huella ecológica, decrecimiento, eco-socialismo, descolonización epistemológica y las modalidades cooperativas de producción y consumo. En América Latina existe un modelo de bienestar diferente "Sumak Kawsay", una cultura del buen-vivir ecológica y democrática, que se basa en el conocimiento 1
  • 25. tradicional indígena, que mantiene vivas sociedades sostenibles a pesar de una continua agresión de los gobiernos y las empresas. Es autónoma y autosuficiente, pues usa de forma correcta los recursos locales y un mínimo de recursos externos. Es un estilo de vida de comunidades campesinas capaz de soportar una densidad relativamente alta de personas en el área rural y un consumo urbano moderado. ¿Este modelo podría convertirse en una referencia en la transición hacia sociedades sostenibles? Tendríamos que partir de un diagnóstico crítico del sistema global que nos lleva al colapso y la extinción; descubrir quién está trabajando en el cambio social con vistas al crecimiento ecológico y la reducción del uso de la energía fósil para elaborar un catálogo que nos diga quién está haciendo qué, cómo, cuándo y dónde; fomentar interacciones entre las personas conscientes del dilema actual por medio de una red de integración de esfuerzos; instituir estructuras y formas de interacción entre la red y los movimientos sociales; usar las técnicas de modelado y simulación de sistemas para poner de manifiesto las tendencias y las necesidades de cambio. Para ilustrar estas ideas, se describe un estudio de caso en cual se utiliza la metodología emergética. Palabras clave: Decaimiento; Sumak Kawsay; Estilo de vida sostenible. 2
  • 26. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento. El lugar del Posdesarrollo: encuentro y desencuentros en el territorio. Lucas Gabriel Cardozo1 1 Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, cardozo.lucas@gmail.com Resumen Desde la invención del concepto de desarrollo, todas las sociedades, especialmente las occidentales, se han ocupado por cumplir ciertos “mandatos” que impone el término. De esta manera, en busca de mejorar las condiciones de vida -preferentemente en términos materiales- los diferentes países han prestado especial atención a los condicionantes y políticas económicas que se alinean en la senda del desarrollo. Como presenta Arturo Escobar, la instalación del concepto de desarrollo en la arena política tiene su arribo a partir del discurso de Harry Truman en 1949 en el contexto de la posguerra. Desde Estados Unidos, se hacía referencia a las formas de desarrollo y subdesarrollo de los diferentes países, se estaba realizando una clasificación desde las miradas industriales y urbanizadoras, de la tecnificación de la agricultura y de los patrones culturales norteamericanos. 1
  • 27. De esta manera, la idea de desarrollo se instala desde las miradas occidentales y economicistas como meta a alcanzar o ejemplo a seguir. En contraste con dicha propuesta podemos encontrar aportes de los movimientos sociales indígenas, campesinos y urbanos, las feministas, el Buen Vivir y diferentes visiones que fueron acallados y menospreciados en la academia por mucho tiempo y que hoy adquieren voz propia y hacen eco en los diferentes territorios y disputan los lugares del conocimiento y establecen un contrapunto con la modernidad capitalista. De esta manera, la ponencia intenta presentar una reflexión (inicial) sobre una tríada de conceptos y temas que puede establecer contactos con el postdesarrollo: la política del lugar y las economías comunitarias, el Buen Vivir y las mujeres. Si bien la primera y la segunda es un discurso que se establece con las geografías anglosajonas pueden ayudar a pensar los espacios latinoamericanos y las propuestas del postdesarrollo. En cambio, la tercera es una emergencia del Sur y que otorga relevancia a las propuestas postdesarrollistas, indegenistas, decoloniales y antipatriarcales. Palabras clave: Postdesarrollo; Buen Vivir; Mujeres. 2
  • 28. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento. La desmercantilización de la naturaleza en las normativas del Buen Vivir Dabel Leandro Franco1 y Cintia Giuliana Balaudo2 1 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, dabel.leandro@gmail.com 2 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, cintibalaudo@live.com Resumen En el presente trabajo se pretende indagar sobre el potencial desmercantilizador que presentan las normativas del Buen Vivir/Vivir Bien en relación a la naturaleza. A modo de introducción, se recuperan las discusiones que surgieron en torno a la desmercantilización de la vida social durante el siglo XX con el surgimiento del Estado de bienestar y se presenta al reconocimiento de derechos a la naturaleza como una apuesta por la desmercantilización de la vida natural. Luego se analizan una serie de postulados de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, de la Constitución Política de Bolivia de 2009 y de las leyes N° 71 de Derechos de la Madre Tierra de 2010 y N° 300 Marco de la 1
  • 29. Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien de 2012, ambas de Bolivia, en relación a su potencial desmercantilizador. Del análisis de la normativa surge que en las regulaciones del Buen Vivir/Vivir Bien conviven concepciones de la naturaleza como mercancía —propias del esquema del desarrollo sostenible— con postulados que presentan una tendencia hacia la desmercantilización. Como conclusión, se considera que la tensión entre mercantilización y desmercantilización que se desprende del análisis de la normativa deberá ser abordada mediante la implementación de diseños institucionales creativos que garanticen la efectividad de los derechos reconocidos a la naturaleza. Palabras clave: Desmercantilización; Derechos de la naturaleza; Buen Vivir. 2
  • 30. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento Economía Ecológica y modelos alternativos. Dialogo de epistemologías y cruces disciplinares sobre la cuestión ambiental Nicolás Veiguela1 , Iván Cecchini2 , Gonzalo Barrios García3 , Victoria D'hers4 , Matías Khouri5 y Anabella Le Pera6 1 Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, nicoveiguela@gmail.com 2 Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, ivancicchini89@gmail.com 3 Universidad Nacional de Quilmes - GEACH, Buenos Aires, Argentina, gonzaloebarriosgarcia@gmail.com 4 CONICET - IIGG – CIES, Buenos Aires, Argentina, victoriadhers@gmail.com 5 Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, matias.khoury87@gmail.com 6 Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, analepera@gmail.com Resumen A partir de la segunda mitad del Siglo XX, las Ciencias Sociales han abordado las problemáticas ambientales desde una gran diversidad de enfoques y estudios. Por este motivo, este campo de investigaciones aparece, por 1
  • 31. momentos, como campo difuso y sin vinculaciones claras entre cada disciplina de investigación. Así mismo, dadas las características de la problemática, se vuelve necesario generar mayores instancias de articulación entre cada disciplina de forma tal que se logre romper tanto con la dualidad sociedad- naturaleza como con la fragmentación de la realidad estudiada impulsando un giro epistemológico. El propósito de este trabajo es indagar en los fundamentos epistemológicos, desarrollos conceptuales e interpretaciones en torno a la reflexión y valoración de la naturaleza a través del diálogo entre la economía ecológica y algunas disciplinas como la ecología política, y las vertientes ambientalistas de la antropología, la geografía y la sociología, entre otras. Entendemos que dicho diálogo revela el carácter social de la cuestión ambiental que se construye a través de estudios sobre degradación ambiental, distribución de materia- energía y recursos, luchas territoriales y conflictos socioambientales, saberes ambientales no científicos, derechos ambientales, modelos de desarrollo sostenible y sus contradicciones, etc. Finalmente, el trasfondo de la discusión apunta a pensar si en Latinoamérica hay desarrollada o en proceso de desarrollo una economía ecológica que sirva de guía los movimientos sociales que critican al extractivismo, la acumulación por desposesión, los agronegocios, y la creciente contaminación. ¿Qué elementos fundamentales ofrece como crítica y alternativa a los modelos de desarrollo de la modernidad? ¿Cómo define la relación sociedad-naturaleza? Palabras clave: Economía Ecológica; Sociedad; Naturaleza. 2
  • 32. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas EJE TEMÁTICO 4 El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento El pensamiento ambiental de José Martí Fernando González1 1 CONICET-UBA, Argentina, gonzalezjosefer@gmail.com Resumen El pensamiento crítico latinoamericano ha crecido en su producción en torno al medio ambiente. A través de diferentes perspectivas se ha reforzado la importancia científica y política de esta área del conocimiento, ya sea desde el marxismo, los planteos descolonizadores, la teología de la liberación y otros enfoques. Mucha de esta producción académica creció sobre ideas-fuerza como “los derechos de la naturaleza”, “el buen vivir” o el “ecosocialismo”. Estas propuestas surgen de diferentes vertientes, pero no muestran vinculación con otros idearios latinoamericanos, como el pensamiento de los independentistas del siglo XIX. Uno de esos pensadores es el revolucionario cubano José Martí, que ha mostrado una intensa preocupación por la relación sociedad-naturaleza. Por lo tanto, es nuestro objetivo recuperar las principales dimensiones del pensamiento martiano en este campo, sobre todo en los aspectos vinculados a las actividades económicas. 1
  • 33. Para acercarnos a ese objetivo, comenzaremos caracterizando el contexto en que se desarrolla el pensamiento martiano. Luego haremos un breve recorrido por las influencias que Martí recibió para conformar su pensamiento en este terreno. Así llegaremos a lo que podemos denominar el “pensamiento ambiental martiano”, comenzando por su concepción de la relación sociedad- naturaleza. Seguidamente, veremos las implicancias políticas y económicas de los planteos sobre el medio ambiente que ha realizado en su obra. El trabajo será realizado fundamentalmente a través de fuentes secundarias, tanto de la obra del autor analizado como de otros trabajos que profundicen sobre la temática. Los resultados alcanzados constatan la presencia de una crítica temprana a una economía basada en los monocultivos y cuyo principal objetivo sea el consumo. Este pensamiento fue revalorizado en los últimos años en Cuba y merece ser incorporado en los estudios que vinculan economía y ambiente. Palabras clave: Martí; Cuba; Pensamiento ambiental. 2
  • 34. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas. EJE TEMÁTICO 5 Modelos Económico-Ecológicos alternativos Microrregión “Crespo y Aldeas Aledañas” (MiCrA): laboratorio a cielo abierto, para la determinación de procedimientos de gestión del desarrollo sustentable Enrique Raúl Mihura1 , Dardo Pagnone2 y Ricardo De Carli3 1 Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina, enriqueraulmihura@hotmail.com.ar 2 Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina, dardopagnone@gmail.com 3 INTA Crespo, Argentina, richardecarli@gmail.com Resumen Frente a la crisis ambiental contemporánea es necesario contribuir a alcanzar una "Nueva Sociedad". Para que esto se logre es necesario generar cambios en los patrones de comportamiento de los sujetos que diariamente conviven en ella. Por ésta razón se lleva adelante un proceso de desarrollo experimental con el objetivo de materializar un caso demostrativo, mediante la implementación de seis “Estrategias para la Construcción de una Mejor Sociedad”. La Microrregión “Crespo y Aldeas Aledañas” (MiCrA) constituye un prototipo en éste sentido y está conformada por la ciudad de Crespo, las aldeas de San Miguel, Santa Rosa, San Rafael, San Juan, Racedo, Camps, Reffino y Merou y 1
  • 35. las respectivas áreas de influencia integrando un territorio de 70.000 has. Se ubica a 20 km de Paraná, Entre Ríos. Cuenta con una población de alrededor de 22.000 habitantes caracterizada por la fortaleza de la organización y la voluntad de diversificar. Los laboratorios para desarrollar experiencias de desarrollo sustentable son escenarios reales en los cuales el sistema de muestreo y análisis debe incluir todos los saberes disponibles. Los enfoques y metodologías de investigación son interactivos con el medio y las verificaciones relacionadas con los desarrollos de nuevos sistemas y/o innovaciones en sistemas pre-existentes, deben producirse sobre la base de resultados alcanzados en términos de mejorar la calidad de vida. Entre los principales resultados alcanzados se encuentran un modelo de organización institucional, un modelo de organización territorial y lineamientos estratégicos para el desarrollo sustentable, un plan de desarrollo y mejora competitiva, un foro ambiental inter organizacional, un sistema local de investigación y desarrollo, un sistema de comunicaciones e intercambios de información. Los resultados alcanzados demuestran la eficacia y consistencia del modelo de investigación adoptado y la posibilidad de replicar su aplicación en procesos similares. Palabras clave: Desarrollo humano sustentable; Nueva institucionalidad; Innovación productiva. 2
  • 36. VIII Jornadas de Economía Ecológica La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas EJE TEMÁTICO 2 Economía Ecológica y Ecología Política: conflictos ecológico distributivos y neoextractivismo Capitalismo y naturaleza. Limitaciones estructurales de los Estados para regular la relación Sociedad-Naturaleza Claudio Fernández Macor1 1 Universidad Nacional del Litoral, Argentina, claudioleonel@gmail.com Resumen En el artículo se adopta un postura crítica con la idea que las diferentes formas de estado manifestadas en la mayor o menor libertad de los mercados para asignar y distribuir los recursos tienen una influencia determinante en el modo en que la sociedad afecta la naturaleza. En particular de hace una crítica a la muy difundida y defendida postura de que el estado neoliberal que corresponde al capitalismo neoliberal construido desde los 70s incentiva una forma de acumulación y crecimiento particularmente nociva para los ecosistemas. En esta dirección se repasan críticamente los aportes de Polanyi, O´Connor y sus seguidores. En el artículo utilizamos la teoría del valor de Marx para dar cuenta de la relación antagónica e inevitable que hay entre crecimiento y acumulación en condiciones capitalistas, y un estado de la naturaleza armónico con el desarrollo humano. La distinción entre nuestro enfoque asentado en la teoría 1
  • 37. del valor y el enfoque “neoliberal”, deriva en consecuencias políticas muy concretas. Los autores que estamos criticando abogan por una mayor regulación por parte del estado, en particular por una mayor intervención en la relación entre el capital y la naturaleza, sosteniendo que con instituciones comprometidas y regulaciones adecuadas es posible alcanzar una cierta armonía entre el sistema económico y la naturaleza, por el contrario, en nuestro caso, cualquier regulación o medida que deje intactas las relaciones de producción, no alterará sustancialmente la relación con la naturaleza, tal como queda demostrado en los últimos 200 años. La superación de las antagonías solamente es posible con la superación del modo de producción capitalista, es decir, con la superación de las formas de trabajo que dominan en todo el planeta y que determinan la subordinación del valor de uso al valor de cambio, es decir, de la naturaleza y el bienestar y necesidades humanas, a la ganancia y la acumulación de capital. Palabras clave: Capitalismo; Neoliberalismo; Naturaleza. 2