SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EXPLORADORES DE LA NATURALEZA
NIKOLLE SOFÍA BECERRA CABRERA
MARÍA PAULA BERNATE CÉSPEDES
MIGUEL ÁNGEL BOLAÑOS BARRETO
STEPHANY YULIETH MARTÍNEZ PINTO
NICOLÁS DAVID MOLINA SASTRE
JUAN SEBASTIÁN OCHOA BARRETO
ÁNGELA MARÍA RAMÍREZ GUTIÉRREZ
GRUPO 5
INSTITUCION EDUCATIVA GILBERTO ÁLZATE AVENDAÑO
AREA CIENCIAS
CIENCIAS NATURALES
VILLAVICENCIO
2022
2
EXPLORADORES DE LA NATURALEZA
NIKOLLE SOFÍA BECERRA CABRERA
MARÍA PAULA BERNATE CÉSPEDES
MIGUEL ÁNGEL BOLAÑOS BARRETO
STEPHANY YULIETH MARTÍNEZ PINTO
NICOLÁS DAVID MOLINA SASTRE
JUAN SEBASTIÁN OCHOA BARRETO
ÁNGELA MARÍA RAMÍREZ GUTIÉRREZ
GRUPO 5
Ing. María Teresa García
Ciencias Naturales
INSTITUCION EDUCATIVA GILBERTO ÁLZATE AVENDAÑO
AREA CIENCIAS
CIENCIAS NATURALES
VILLAVICENCIO
2022
3
CONTENIDO
Pág.
GLOSARIO………………………………………………………………………………………………………………………………………………..4
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...........................................................................................................4
1.1. Planteamiento Del Problema.............................................................................................................4
1.2. Pregunta Problema ............................................................................................................................4
1.3. Objetivos............................................................................................................................................4
1.3.1. Objetivo General.........................................................................................................................4
1.3.2. Objetivos Específicos...................................................................................................................4
1.4. Justificación........................................................................................................................................5
2. BASES TEÓRICAS....................................................................................................................................6
2.1. Marco Conceptual..............................................................................................................................6
2.1.1. Métodos para cuidar las zonas verdes........................................................................................6
2.1.2. Consejos para cuidar las áreas verdes. .......................................................................................7
2.1.3. Formas de cuidar el suelo. ..........................................................................................................7
2.1.4. Como tratar las enfermedades de las plantas. ...........................................................................8
2.1.5. Síntomas y tratamientos para tratar las enfermedades de las plantas......................................8
2.1.6. Consejos para tratar las enfermedades de las plantas...............................................................8
2.1.7. Como regar correctamente las plantas que hay en nuestros jardines.......................................9
2.1.8. ¿En qué horario se deben regar las plantas?............................................................................10
2.1.9. ¿Con qué agua debo regar mi jardín?.......................................................................................10
3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................12
3.1. Hipótesis...........................................................................................................................................12
CONCLUSIONES.............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
REFERENCIAS...............................................................................................................................................14
4
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1. Planteamiento Del Problema
Debido a la pandemia por covid-19 las instituciones educativas sufrieron graves deterioros
en su infraestructura, principalmente en las zonas verdes, puesto que las restricciones sociales
impidieron el trabajo regulas de mantenimiento que realiza la comunidad escolar. En esta
afectación destaca nuestro colegio, que posee valiosos jardines los cuales necesitan cuidado.
1.2. Pregunta Problema
¿Como llevaremos a cabo el mantenimiento de las zonas verdes de nuestra institución?
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Diseñar y ejecutar un proyecto de aula que permita aplicar diversas áreas del conocimiento.
1.3.2. Objetivos Específicos
 Implementar estrategias para ser equitativos durante la distribución de las zonas verdes
para su mantenimiento a través de las habilidades de medición.
 Aplicar recursos y capacidades de informática para difundir nuestro proyecto de
investigación.
 Ejercer conocimientos sobre redacción, expresión y aplicación de normas en la
presentación de trabajos.
 Practicar las competencias obtenidas en el cuidado de zonas verdes a partir de
conocimientos sobre las necesidades y cambios de las plantas y sus entornos.
5
1.4. Justificación
La elaboración de este trabajo se soporta en la aplicación de la actividad practica como propuesta
didáctica para el fortalecimiento de los conocimientos obtenidos en clase sobre las características
cuidados de los entornos ambientales, por tal razón esta presentación esta dirigida a la recopilación
de información pertinente para el mantenimiento de las zonas verdes de nuestro colegio, es así que
a partir de este trabajo se lograra la implementación conjunta de proyectos educativos, aplicación
del aprendizaje y la restauración de la infraestructura, específicamente los jardines de nuestra
institución.
6
2. BASES TEÓRICAS
2.1. Marco Conceptual
2.1.1. Métodos para cuidar las zonas verdes.
Las áreas verdes juegan un papel muy importante en la disminución del efecto invernadero
y en la regulación del clima. Esto es debido a su proceso de Fotosíntesis en donde absorben Bióxido
de Carbono y producen Oxígeno para nosotros. Dichos efectos positivos se manifiestan en la
conciencia ambiental o ecológica que se tiene en el cuidado de la naturaleza, son pulmones
naturales que disminuyen la contaminación y ofrecen un espacio para mejorar la calidad de vida
de las personas que viven cerca.
Las zonas verdes, además de resultar agradables a la vista, pueden aportar varios
beneficios. Muchas de ellas tienen la capacidad de mejorar la calidad de aire que respiramos,
filtrando sustancias indeseables. Otras aportan un agradable aroma con sus flores y hojas, y muchas
atraen a insectos polinizadores.
De ahí la importancia de cuidar las áreas verdes como jardines, árboles y la vegetación en
general que hay en los instituciones educativas, al mejorar la calidad de vida de la comunidad
educativa, al brindar espacios saludables de convivencia. Además, de embellecer la institución,
brindan una sensación de paz y tranquilidad que ayuda a los estudiantes a tener mejor
concentración en sus actividades académicas, deportivas, culturales, ecológicas, entre otras, al
favorecer el bienestar de los alumnos y llevarlos a la concientización del cuidado y protección del
medio ambiente.
7
2.1.2. Consejos para cuidar las áreas verdes.
 No arrojar basura.
 Remover la maleza.
 Sembrar plantas en los espacios que sean necesarios.
 Mantener un riego adecuado.
 Fertilización y combate de plagas.
 Respetar los pasos restringidos de las zonas verdes.
 Usar la creatividad para embellecer nuestros huertos escolares.
2.1.3. Formas de cuidar el suelo.
Las zonas verdes necesitan una buena cantidad de nutrientes para crecer y desarrollarse
correctamente. Los nutrientes se obtienen del suelo a través de las raíces, y proceden de la mezcla
de material orgánico descompuesto de forma natural y de los abonos o fertilizantes que añadamos
para mejorar el suelo.
El ornato está asociado, generalmente, al cuidado de un jardín, no sólo a su creación. De
ahí la importancia que los estudiantes tengan un contacto directo con la naturaleza y comprendan
el valor de cada una de las plantas que hacen parte de las zonas verdes de la institución educativa.
Para cuidar el suelo podemos llevar a cabo varias labores que mejoran su estructura y su
capacidad de retención de agua y nutrientes, como por Ejemplo:
 No arrojar basura, vidrios o plásticos.
 No arrojar productos nocivos o tóxicos al suelo.
 Evitar la compactación del suelo.
 Enriquecer el suelo con materiales orgánicos como el Compost.
8
2.1.4. Como tratar las enfermedades de las plantas.
El tratamiento de las enfermedades de las plantas deber ir acompañado de un diagnóstico
previo sobre el estado general de las mismas y su mantenimiento posterior a la eliminación de la
plaga o enfermedad.
¿Cuándo intervenir ante las enfermedades de las plantas?, esto depende mucho del tipo de
planta y plaga que esté actuando.
Hay que tener en cuenta que en nuestro jardín es normal y lógico que haya insectos,
gusanos u hongos y que en ciertas cantidades es hasta aconsejable dado que eliminarán otros
insectos que también podrían ser dañinos y en el caso de haber plagas en las plantas se debe recurrir
a los cuidados necesarios para combatirlas.
2.1.5. Síntomas y tratamientos para tratar las enfermedades de las plantas
 Contra los insectos devastadores como pulgones, aleuródidos, cochinillas y trips,
pulverice un insecticida adecuado. Trate las arañas rojas, araña amarilla, y eriófidos con un
acaricida. Es esencial limpiar los follajes de las plantas con un trapo húmedo y mantenerlos
vaporizados más a menudo, porque estos destructores detestan la humedad.
 La podredumbre gris (botrytis) y la herrumbre (manchas de color naranja y amarillo en
las hojas y pústulas de color naranja pálido en el reverso). Se tratan con un fungicida. Pulverizar
la planta y el tronco en caso de botrytis, y reducir el nivel de humedad. El oídio (polvo blanco
sobre el follaje) se trata con un producto específico y desaparece si mejora la humedad atmosférica.
2.1.6. Consejos para tratar las enfermedades de las plantas
9
El principal, consejo para tratar las enfermedades de las plantas, es seguir todas las
instrucciones indicadas en los envases de insecticidas, fungicidas y otros productos de tratamiento,
porque pueden ser peligrosos si se dosifican o se aplican mal.
Una cantidad excesiva de insecticidas, fungicidas, etc. Puede afectar de manera permanente
a nuestras plantas, consiguiendo el efecto contrario al deseado.
Otra buena solución para las enfermedades de las plantas son las sustancias ecológicas y
naturales que pueden usar sin necesidad de recurrir a los productos químicos.
 Ajo: una solución de ajo triturado con clavos en agua vaporizada sobre las plantas
mantendrá alejadas a muchas plagas.
 Hojas de tomate: son un gran repelente contra pulgón y gusanos, con lo que pulverizar
una solución de hojas picadas en agua funcionará.
 Cáscaras de huevo molidas: además de fertilizar la tierra también ahuyentan a caracoles
y babosas.
 Cilantro: hervido en agua en una concentración elevada acabará con la mayoría de los
ácaros en las plantas.
 Aceite vegetal: contra las cochinillas y pulgones, resulta ser la mejor opción, mezclado
con agua y jabón líquido.
 Bicarbonato de sodio: una cucharada de este ingrediente mezclada con dos litros de agua
pulverizada una vez al día será un gran aliado.
2.1.7. Como regar correctamente las plantas que hay en nuestros jardines
La mayoría de plantas que hay en un jardín prefieren ser regadas con mucha agua, una o
dos veces por semana en vez de diariamente con poca agua. Hay que tener en cuenta que si el agua
10
no consigue penetrar lo suficiente en la planta y sus raíces ésta seguirá teniendo sed a pesar de
haberla regado.
Es muy importante no regar de forma directa la planta. Es mejor regarla cerca de las
raíces para que éstas puedan crecer uniformemente y hacía todas las direcciones. Es esencial
mantener las hojas secas ya que de lo contrario existe el riesgo de creación de moho y ataque de
hongos, así como de que el sol las queme si es muy intenso.
2.1.8. ¿En qué horario se deben regar las plantas?
Las primeras horas del día son las ideales para regar las plantas ya que, en ese momento,
no hace demasiado sol ni calor para provocar que el agua se evapore directamente por lo
que llegará a donde necesitan las raíces de tus diferentes plantas. Así mismo, las posibles gotas
que pueden quedar en las hojas no podrán actuar como lupa y, por lo tanto, no quemarán las hojas.
Entre el almuerzo y la noche, se puede volver a regar. Sin embargo, es mejor volver a regar
en una hora que haga más sombra que sol ya que así no se evaporará el agua.
2.1.9. ¿Con qué agua debo regar mi jardín?
El agua de la lluvia es la ideal para regar el jardín ya que es baja en cal y tiene unos niveles
de pH favorables para las plantas. La forma más fácil de recolectar el agua de la lluvia es
instalando un depósito de agua para asegurarte que recolectar toda el agua de la lluvia.
11
12
3. METODOLOGÍA
3.1. Hipótesis
 Nuestro colegio se vera esplendido gracias a la restauración de sus jardines.
 Todos los espacios verdes de nuestra institución tendrán un efectivo mantenimiento.
 Al concluir el proyecto sus participantes desarrollaran habilidades y competencias en
el cuidado y manejo de las plantas, además de las buenas prácticas ambientales
13
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES
ACTIVIDADES
JULIO AGOSTO SEPTIEM. OBSERVACIONES
Selección del tema y roles.
Elaboración y exposición del
proyecto escrito.
Mantenimiento zona verde
baño hombres.
Mantenimiento zona verde
entrada principal.
Mantenimiento zona verde
polideportivo.
Mantenimiento zona verde
salida trasera.
Subir proyecto a página
ambiental.
Informe de Periodo.
1
1
1 2 2
2 3 3
3 4
4
X
X
X
X
X
X
X
X
14
REFERENCIAS
https://www.mundojardineria.info/como-tratar-las-enfermedades-de-las-plantas/
https://blog.bauhaus.es/como-regar-correctamente-tu-jardin/
https://www.fundacionaquae.org/wiki/conservar-el-suelo
https://www.reddearboles.org/noticias/nwarticle/469/TODAS/5-estrategias-para-el-
mejoramiento-de-las-areas-verdes

Más contenido relacionado

Similar a Ejemplo Trabajo Escrito

Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
Jose Maria Navarro P
 
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendozaEntregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
juan campos mendoza
 
Proyecto nuestra huerta
Proyecto nuestra huertaProyecto nuestra huerta
Proyecto nuestra huerta
normalistassuperiores
 
BIO HUERTO OARA ESCUELAS INCIALES PERUANAS
BIO HUERTO OARA ESCUELAS INCIALES PERUANASBIO HUERTO OARA ESCUELAS INCIALES PERUANAS
BIO HUERTO OARA ESCUELAS INCIALES PERUANAS
MagalyLopezVela
 
ESVI
ESVI ESVI
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicoGuía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
colegioecologico
 
Proyecto nuestra huerta
Proyecto nuestra huertaProyecto nuestra huerta
Proyecto nuestra huerta
normalistassuperiores
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
iraidez
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
iraidez
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
iraidez
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
iraidez olvera melendez
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
iraidez
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
iraidez
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
iraidez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Carlos Zambrano
 
Huertos escolares
Huertos escolaresHuertos escolares
Huertos escolares
Floornatura Natura
 
El gaital
El gaitalEl gaital
Huertos sociales
Huertos socialesHuertos sociales
Huertos sociales
Floornatura Natura
 
Proyecto de aprendizaje colaborativo
Proyecto  de aprendizaje colaborativoProyecto  de aprendizaje colaborativo
Proyecto de aprendizaje colaborativo
JESSICA ORTIZ
 
Proyecto de aprendizaje colaborativo
Proyecto  de aprendizaje colaborativoProyecto  de aprendizaje colaborativo
Proyecto de aprendizaje colaborativo
JULISSA QUEVEDO VEGAS
 

Similar a Ejemplo Trabajo Escrito (20)

Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
 
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendozaEntregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
 
Proyecto nuestra huerta
Proyecto nuestra huertaProyecto nuestra huerta
Proyecto nuestra huerta
 
BIO HUERTO OARA ESCUELAS INCIALES PERUANAS
BIO HUERTO OARA ESCUELAS INCIALES PERUANASBIO HUERTO OARA ESCUELAS INCIALES PERUANAS
BIO HUERTO OARA ESCUELAS INCIALES PERUANAS
 
ESVI
ESVI ESVI
ESVI
 
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicoGuía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
 
Proyecto nuestra huerta
Proyecto nuestra huertaProyecto nuestra huerta
Proyecto nuestra huerta
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
 
Webquest la contaminacion
Webquest la contaminacionWebquest la contaminacion
Webquest la contaminacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Huertos escolares
Huertos escolaresHuertos escolares
Huertos escolares
 
El gaital
El gaitalEl gaital
El gaital
 
Huertos sociales
Huertos socialesHuertos sociales
Huertos sociales
 
Proyecto de aprendizaje colaborativo
Proyecto  de aprendizaje colaborativoProyecto  de aprendizaje colaborativo
Proyecto de aprendizaje colaborativo
 
Proyecto de aprendizaje colaborativo
Proyecto  de aprendizaje colaborativoProyecto  de aprendizaje colaborativo
Proyecto de aprendizaje colaborativo
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Ejemplo Trabajo Escrito

  • 1. 1 EXPLORADORES DE LA NATURALEZA NIKOLLE SOFÍA BECERRA CABRERA MARÍA PAULA BERNATE CÉSPEDES MIGUEL ÁNGEL BOLAÑOS BARRETO STEPHANY YULIETH MARTÍNEZ PINTO NICOLÁS DAVID MOLINA SASTRE JUAN SEBASTIÁN OCHOA BARRETO ÁNGELA MARÍA RAMÍREZ GUTIÉRREZ GRUPO 5 INSTITUCION EDUCATIVA GILBERTO ÁLZATE AVENDAÑO AREA CIENCIAS CIENCIAS NATURALES VILLAVICENCIO 2022
  • 2. 2 EXPLORADORES DE LA NATURALEZA NIKOLLE SOFÍA BECERRA CABRERA MARÍA PAULA BERNATE CÉSPEDES MIGUEL ÁNGEL BOLAÑOS BARRETO STEPHANY YULIETH MARTÍNEZ PINTO NICOLÁS DAVID MOLINA SASTRE JUAN SEBASTIÁN OCHOA BARRETO ÁNGELA MARÍA RAMÍREZ GUTIÉRREZ GRUPO 5 Ing. María Teresa García Ciencias Naturales INSTITUCION EDUCATIVA GILBERTO ÁLZATE AVENDAÑO AREA CIENCIAS CIENCIAS NATURALES VILLAVICENCIO 2022
  • 3. 3 CONTENIDO Pág. GLOSARIO………………………………………………………………………………………………………………………………………………..4 INTRODUCCIÓN.............................................................................................. Error! Bookmark not defined. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...........................................................................................................4 1.1. Planteamiento Del Problema.............................................................................................................4 1.2. Pregunta Problema ............................................................................................................................4 1.3. Objetivos............................................................................................................................................4 1.3.1. Objetivo General.........................................................................................................................4 1.3.2. Objetivos Específicos...................................................................................................................4 1.4. Justificación........................................................................................................................................5 2. BASES TEÓRICAS....................................................................................................................................6 2.1. Marco Conceptual..............................................................................................................................6 2.1.1. Métodos para cuidar las zonas verdes........................................................................................6 2.1.2. Consejos para cuidar las áreas verdes. .......................................................................................7 2.1.3. Formas de cuidar el suelo. ..........................................................................................................7 2.1.4. Como tratar las enfermedades de las plantas. ...........................................................................8 2.1.5. Síntomas y tratamientos para tratar las enfermedades de las plantas......................................8 2.1.6. Consejos para tratar las enfermedades de las plantas...............................................................8 2.1.7. Como regar correctamente las plantas que hay en nuestros jardines.......................................9 2.1.8. ¿En qué horario se deben regar las plantas?............................................................................10 2.1.9. ¿Con qué agua debo regar mi jardín?.......................................................................................10 3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................12 3.1. Hipótesis...........................................................................................................................................12 CONCLUSIONES.............................................................................................. Error! Bookmark not defined. REFERENCIAS...............................................................................................................................................14
  • 4. 4 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Planteamiento Del Problema Debido a la pandemia por covid-19 las instituciones educativas sufrieron graves deterioros en su infraestructura, principalmente en las zonas verdes, puesto que las restricciones sociales impidieron el trabajo regulas de mantenimiento que realiza la comunidad escolar. En esta afectación destaca nuestro colegio, que posee valiosos jardines los cuales necesitan cuidado. 1.2. Pregunta Problema ¿Como llevaremos a cabo el mantenimiento de las zonas verdes de nuestra institución? 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General Diseñar y ejecutar un proyecto de aula que permita aplicar diversas áreas del conocimiento. 1.3.2. Objetivos Específicos  Implementar estrategias para ser equitativos durante la distribución de las zonas verdes para su mantenimiento a través de las habilidades de medición.  Aplicar recursos y capacidades de informática para difundir nuestro proyecto de investigación.  Ejercer conocimientos sobre redacción, expresión y aplicación de normas en la presentación de trabajos.  Practicar las competencias obtenidas en el cuidado de zonas verdes a partir de conocimientos sobre las necesidades y cambios de las plantas y sus entornos.
  • 5. 5 1.4. Justificación La elaboración de este trabajo se soporta en la aplicación de la actividad practica como propuesta didáctica para el fortalecimiento de los conocimientos obtenidos en clase sobre las características cuidados de los entornos ambientales, por tal razón esta presentación esta dirigida a la recopilación de información pertinente para el mantenimiento de las zonas verdes de nuestro colegio, es así que a partir de este trabajo se lograra la implementación conjunta de proyectos educativos, aplicación del aprendizaje y la restauración de la infraestructura, específicamente los jardines de nuestra institución.
  • 6. 6 2. BASES TEÓRICAS 2.1. Marco Conceptual 2.1.1. Métodos para cuidar las zonas verdes. Las áreas verdes juegan un papel muy importante en la disminución del efecto invernadero y en la regulación del clima. Esto es debido a su proceso de Fotosíntesis en donde absorben Bióxido de Carbono y producen Oxígeno para nosotros. Dichos efectos positivos se manifiestan en la conciencia ambiental o ecológica que se tiene en el cuidado de la naturaleza, son pulmones naturales que disminuyen la contaminación y ofrecen un espacio para mejorar la calidad de vida de las personas que viven cerca. Las zonas verdes, además de resultar agradables a la vista, pueden aportar varios beneficios. Muchas de ellas tienen la capacidad de mejorar la calidad de aire que respiramos, filtrando sustancias indeseables. Otras aportan un agradable aroma con sus flores y hojas, y muchas atraen a insectos polinizadores. De ahí la importancia de cuidar las áreas verdes como jardines, árboles y la vegetación en general que hay en los instituciones educativas, al mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, al brindar espacios saludables de convivencia. Además, de embellecer la institución, brindan una sensación de paz y tranquilidad que ayuda a los estudiantes a tener mejor concentración en sus actividades académicas, deportivas, culturales, ecológicas, entre otras, al favorecer el bienestar de los alumnos y llevarlos a la concientización del cuidado y protección del medio ambiente.
  • 7. 7 2.1.2. Consejos para cuidar las áreas verdes.  No arrojar basura.  Remover la maleza.  Sembrar plantas en los espacios que sean necesarios.  Mantener un riego adecuado.  Fertilización y combate de plagas.  Respetar los pasos restringidos de las zonas verdes.  Usar la creatividad para embellecer nuestros huertos escolares. 2.1.3. Formas de cuidar el suelo. Las zonas verdes necesitan una buena cantidad de nutrientes para crecer y desarrollarse correctamente. Los nutrientes se obtienen del suelo a través de las raíces, y proceden de la mezcla de material orgánico descompuesto de forma natural y de los abonos o fertilizantes que añadamos para mejorar el suelo. El ornato está asociado, generalmente, al cuidado de un jardín, no sólo a su creación. De ahí la importancia que los estudiantes tengan un contacto directo con la naturaleza y comprendan el valor de cada una de las plantas que hacen parte de las zonas verdes de la institución educativa. Para cuidar el suelo podemos llevar a cabo varias labores que mejoran su estructura y su capacidad de retención de agua y nutrientes, como por Ejemplo:  No arrojar basura, vidrios o plásticos.  No arrojar productos nocivos o tóxicos al suelo.  Evitar la compactación del suelo.  Enriquecer el suelo con materiales orgánicos como el Compost.
  • 8. 8 2.1.4. Como tratar las enfermedades de las plantas. El tratamiento de las enfermedades de las plantas deber ir acompañado de un diagnóstico previo sobre el estado general de las mismas y su mantenimiento posterior a la eliminación de la plaga o enfermedad. ¿Cuándo intervenir ante las enfermedades de las plantas?, esto depende mucho del tipo de planta y plaga que esté actuando. Hay que tener en cuenta que en nuestro jardín es normal y lógico que haya insectos, gusanos u hongos y que en ciertas cantidades es hasta aconsejable dado que eliminarán otros insectos que también podrían ser dañinos y en el caso de haber plagas en las plantas se debe recurrir a los cuidados necesarios para combatirlas. 2.1.5. Síntomas y tratamientos para tratar las enfermedades de las plantas  Contra los insectos devastadores como pulgones, aleuródidos, cochinillas y trips, pulverice un insecticida adecuado. Trate las arañas rojas, araña amarilla, y eriófidos con un acaricida. Es esencial limpiar los follajes de las plantas con un trapo húmedo y mantenerlos vaporizados más a menudo, porque estos destructores detestan la humedad.  La podredumbre gris (botrytis) y la herrumbre (manchas de color naranja y amarillo en las hojas y pústulas de color naranja pálido en el reverso). Se tratan con un fungicida. Pulverizar la planta y el tronco en caso de botrytis, y reducir el nivel de humedad. El oídio (polvo blanco sobre el follaje) se trata con un producto específico y desaparece si mejora la humedad atmosférica. 2.1.6. Consejos para tratar las enfermedades de las plantas
  • 9. 9 El principal, consejo para tratar las enfermedades de las plantas, es seguir todas las instrucciones indicadas en los envases de insecticidas, fungicidas y otros productos de tratamiento, porque pueden ser peligrosos si se dosifican o se aplican mal. Una cantidad excesiva de insecticidas, fungicidas, etc. Puede afectar de manera permanente a nuestras plantas, consiguiendo el efecto contrario al deseado. Otra buena solución para las enfermedades de las plantas son las sustancias ecológicas y naturales que pueden usar sin necesidad de recurrir a los productos químicos.  Ajo: una solución de ajo triturado con clavos en agua vaporizada sobre las plantas mantendrá alejadas a muchas plagas.  Hojas de tomate: son un gran repelente contra pulgón y gusanos, con lo que pulverizar una solución de hojas picadas en agua funcionará.  Cáscaras de huevo molidas: además de fertilizar la tierra también ahuyentan a caracoles y babosas.  Cilantro: hervido en agua en una concentración elevada acabará con la mayoría de los ácaros en las plantas.  Aceite vegetal: contra las cochinillas y pulgones, resulta ser la mejor opción, mezclado con agua y jabón líquido.  Bicarbonato de sodio: una cucharada de este ingrediente mezclada con dos litros de agua pulverizada una vez al día será un gran aliado. 2.1.7. Como regar correctamente las plantas que hay en nuestros jardines La mayoría de plantas que hay en un jardín prefieren ser regadas con mucha agua, una o dos veces por semana en vez de diariamente con poca agua. Hay que tener en cuenta que si el agua
  • 10. 10 no consigue penetrar lo suficiente en la planta y sus raíces ésta seguirá teniendo sed a pesar de haberla regado. Es muy importante no regar de forma directa la planta. Es mejor regarla cerca de las raíces para que éstas puedan crecer uniformemente y hacía todas las direcciones. Es esencial mantener las hojas secas ya que de lo contrario existe el riesgo de creación de moho y ataque de hongos, así como de que el sol las queme si es muy intenso. 2.1.8. ¿En qué horario se deben regar las plantas? Las primeras horas del día son las ideales para regar las plantas ya que, en ese momento, no hace demasiado sol ni calor para provocar que el agua se evapore directamente por lo que llegará a donde necesitan las raíces de tus diferentes plantas. Así mismo, las posibles gotas que pueden quedar en las hojas no podrán actuar como lupa y, por lo tanto, no quemarán las hojas. Entre el almuerzo y la noche, se puede volver a regar. Sin embargo, es mejor volver a regar en una hora que haga más sombra que sol ya que así no se evaporará el agua. 2.1.9. ¿Con qué agua debo regar mi jardín? El agua de la lluvia es la ideal para regar el jardín ya que es baja en cal y tiene unos niveles de pH favorables para las plantas. La forma más fácil de recolectar el agua de la lluvia es instalando un depósito de agua para asegurarte que recolectar toda el agua de la lluvia.
  • 11. 11
  • 12. 12 3. METODOLOGÍA 3.1. Hipótesis  Nuestro colegio se vera esplendido gracias a la restauración de sus jardines.  Todos los espacios verdes de nuestra institución tendrán un efectivo mantenimiento.  Al concluir el proyecto sus participantes desarrollaran habilidades y competencias en el cuidado y manejo de las plantas, además de las buenas prácticas ambientales
  • 13. 13 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEM. OBSERVACIONES Selección del tema y roles. Elaboración y exposición del proyecto escrito. Mantenimiento zona verde baño hombres. Mantenimiento zona verde entrada principal. Mantenimiento zona verde polideportivo. Mantenimiento zona verde salida trasera. Subir proyecto a página ambiental. Informe de Periodo. 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 X X X X X X X X