SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMADE MÉXICOCOLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESPLANTEL SURARTURO ENRIQUE ROSAS ARANAADMINISTRACIÓN IIGRUPO 605PROFR. VALENTÍN MARTÍNEZ CRUZINTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICAEJERCICIO  NÚMERO 107: Elabora un reporte sobre el Museo de las Intervenciones. Elabora un reporte sobre la Guerra de Texas (1836), la Guerra con los Estados Unidos de América (1847) y la Intervención Francesa (1862)  <br />Museo Nacional de las Intervenciones<br /> <br />Los principios básicos de la política exterior mexicana como son el respeto irrestricto hacia la soberanía de otras naciones, la autodeterminación de los pueblos y la no intervención, son valores que se recuerdan en el Museo Nacional de las Intervenciones.<br />Ubicado en la espléndida construcción del ex Convento de Churubusco, el sitio mantiene viva una herencia histórica de más de 500 años que conjuga en un mismo espacio un pasado prehispánico, virreinal, independentista y revolucionario de la historia de México.<br />El Museo Nacional de las Intervenciones es uno de los cinco museos que tiene en custodia el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el que se recuerdan las distintas injerencias extranjeras que México enfrentó, entre 1825 y 1916.<br /> <br />Se trata de una etapa caracterizada por una constante intervención en asuntos internos de parte del gobierno de Estados Unidos, España y Francia, que propiciaron la intriga política, el chantaje diplomático y la intervención armada, con el fin de efectuar un despojo territorial o de imponer a un monarca extranjero.<br />15086941263869Dichas injerencias del pasado, fueron enfrentadas con una tenaz oposición a través de las armas o de la acción política, con el firme propósito de defender nuestra soberanía. Sin embargo, la consolidación del proyecto de Nación se dio después de años difíciles y azarosos en los que se padecieron diversas intervenciones extranjeras importantes.<br />La Guerra con Texas (1836)<br />La guerra de la Independencia de Texas (o Revolución de Texas) tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente al Estado de Coahuila y Texas.<br />Los problemas entre el Gobierno Mexicano y los colonos anglosajones en Texas comenzaron con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva legislación, promulgada por el Presidente de México Antonio López de Santa Anna, dejaba sin efecto la antigua constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones de la otra República Federal. La guerra comenzó en Texas, el 2 de octubre de 1835, con la batalla de González; rápidamente, las fuerzas texanas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar (la actual ciudad de San Antonio), aunque pocos meses después serían derrotados.<br />Después de algunas victorias mexicanas la guerra terminó inesperadamente con la batalla de San Jacinto, a más de trescientos kilómetros de la actual ciudad de San Antonio. En ese lugar, el general Samuel Houston condujo a los rebeldes texanos y voluntarios estadounidenses a la victoria sobre una parte del ejército mexicano al mando de Santa Anna; el General fue capturado tras la batalla. Tras la conclusión de la guerra, se formalizó la república de Texas. Los Estados Unidos se anexionaron Texas en 1845, y las reclamaciones de ambas partes no quedarían finiquitadas hasta la intervención estadounidense de 1846-1848.<br />811530317500<br />La Guerra con los Estados Unidos de América (1847)<br />La Intervención estadounidense en México, también conocida como invasión estadounidense y Guerra Estados Unidos-México, fue un conflicto bélico que enfrentó a México y a los Estados Unidos entre 1846 y 1848. Este conflicto armado se inició por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de América, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas —a la que el gobierno mexicano consideraba un territorio rebelde que podía reconquistar—, sobre una parte del territorio de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México; este hecho, sumado a la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante la guerra de independencia de ese antiguo territorio coahuilense y los intereses estadounidenses en adquirir los territorios de Alta California y Nuevo México, en gran parte por el descubrimiento de grandes yacimientos de oro en California, provocaron la invasión al territorio mexicano por parte del ejército estadounidense.<br />La guerra se inició cuando el Presidente James Knox Polk quiso preservar el nuevo territorio adquirido (La República de Texas convertida en el Estado de Texas) enviando al ejército estadounidense, el cual debía apostarse en la supuesta frontera con México. El presidente estadounidense dio órdenes a sus tropas de traspasar el río de las Nueces hasta llegar al río Bravo. Texas, cuando aún era República, había intentado extender su frontera original (el río Nueces) hasta el río Bravo (que eran territorios del estado mexicano de Tamaulipas) mediante el Tratado de Velasco que había firmado el prisionero General Antonio López de Santa Anna y que no fue reconocido por México.<br />Al internarse las tropas estadounidenses en el territorio en disputa entre México y Texas, fueron atacadas y así dio inicio la guerra. La invasión comenzó en varios frentes: en el territorio de la Alta California operaba, aún antes de la declaración de guerra, un grupo de filibusteros estadounidenses y la marina de Estados Unidos en el Océano Pacífico, una fracción del ejército de los Estados Unidos se lanzó hacia el territorio de Nuevo México, otra, con refuerzos del norte avanzó hacia el sur por Tamaulipas y Nuevo León hasta que fue detenida; posteriormente el contingente más importante y mejor reforzado desembarcó en el Puerto de Veracruz y avanzó hasta la capital de México.<br />Los Territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla y el Estado de México fueron ocupados. A los puertos marítimos de otros estados se les aplicó un bloqueo naval. El ejército mexicano estaba al mando del General Antonio López de Santa Anna hasta la ocupación de la capital de la República. Dando término a las acciones bélicas se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde México reconoció la independencia de la República de Texas, fijaba la frontera de ese estado en el río Bravo y cedia los territorios de la Alta California y Nuevo México a Estados Unidos. Como compensación, los Estados Unidos pagarían 15 millones de dólares por daños al territorio mexicano durante la guerra.<br />La Intervención Francesa (1862)<br />La Segunda Intervención Francesa en México, fue el segundo conflicto armado entre México y Francia. Tuvo lugar después que el gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861 (en el Derecho Internacional de la época no se conocía una cláusula como la de la Doctrina Drago). Como respuesta, Francia, Reino Unido y España formaron una alianza por la Convención de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México. El gobierno de ese país derogó la Ley de Suspensión de Pagos, pero la alianza no cejó en su plan. Las tropas de la alianza llegaron a Veracruz en 1862 y entraron en negociaciones con el gobierno de México. Los dirigentes de las misiones inglesa y española decidieron volver, pero los franceses anunciaron que ocuparían México.<br />Los franceses avanzaron desde la costa del golfo de México hacia el centro del país. Tras sufrir un revés en Puebla el 5 de mayo de 1862, los franceses continuaron la expedición que los llevó a ocupar la Ciudad de México el 10 de junio de 1863. El gobierno de la República comenzó desde entonces un peregrinar por varios puntos del país, mientras los franceses seguían ocupando la capital. Las tropas francesas comenzaron a retirarse a partir de 1866, ante la inminencia de una guerra entre Francia y Prusia y la derrota de los confederados en la Guerra de Secesión estadounidense en 1865.<br />Algunos años antes, algunos conservadores mexicanos radicados en Europa habían iniciado un cabildeo para buscar apoyo a la instalación de un régimen monárquico en México por segunda ocasión. Tras ser rechazados por varios de los prospectos, en 1863 consiguieron que Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Bélgica aceptaran la corona del nuevo imperio, que sería apoyado y sostenido por las tropas francesas que ya estaban en el suelo mexicano, a las que se sumaron después contingentes austrohúngaros y belgas. En ese mismo año, Maximiliano y Carlota se embarcaron a México y fueron coronados emperadores, cargo que ejercieron hasta 1867, cuando Maximiliano fue capturado por las fuerzas republicanas y fusilado en Santiago de Querétaro.<br />1682115111015<br />
Ejercicio 107
Ejercicio 107
Ejercicio 107
Ejercicio 107

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma LiberalIntervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
kikapu8
 
Museo de las Intervenciones
Museo de las IntervencionesMuseo de las Intervenciones
Museo de las Intervenciones
Jess Alba
 
Álbum Fotográfico de las Intervenciones Extranjeras en México
Álbum Fotográfico de las Intervenciones Extranjeras en MéxicoÁlbum Fotográfico de las Intervenciones Extranjeras en México
Álbum Fotográfico de las Intervenciones Extranjeras en México
Frank Wayne
 
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorialConflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
CinCabo
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaFabian RN
 
Album del Museo nacional de las intervenciones en México.
Album del Museo nacional de las intervenciones en México.Album del Museo nacional de las intervenciones en México.
Album del Museo nacional de las intervenciones en México.SEGMONS
 
Despojo territorial
Despojo territorialDespojo territorial
Despojo territorial
Arturo Ceron Lopez
 
Historia de méxico II
Historia de méxico IIHistoria de méxico II
Historia de méxico II
Albert A Itzá
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
Botarguitas
 
ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE LAS INTERVENCIONES ARMADAS EN MÉXICO
ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE LAS INTERVENCIONES ARMADAS EN MÉXICOÁLBUM FOTOGRÁFICO DE LAS INTERVENCIONES ARMADAS EN MÉXICO
ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE LAS INTERVENCIONES ARMADAS EN MÉXICO
royer0324
 
Guerra de-texas
Guerra de-texasGuerra de-texas
Guerra de-texas
Naayar XD Goonzaless
 
Texas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lectura
Texas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lecturaTexas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lectura
Texas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lectura
Christianovl
 
Mexico Mutilado
Mexico MutiladoMexico Mutilado
Mexico MutiladoJuan0911
 
Primera y segunda intervención francesa
Primera y segunda intervención francesaPrimera y segunda intervención francesa
Primera y segunda intervención francesa
Tlalcoatl
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
ArmandoLaraHernandez
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
kikapu8
 
Alexis
AlexisAlexis
Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Lalo rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma LiberalIntervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
 
Museo de las Intervenciones
Museo de las IntervencionesMuseo de las Intervenciones
Museo de las Intervenciones
 
Álbum Fotográfico de las Intervenciones Extranjeras en México
Álbum Fotográfico de las Intervenciones Extranjeras en MéxicoÁlbum Fotográfico de las Intervenciones Extranjeras en México
Álbum Fotográfico de las Intervenciones Extranjeras en México
 
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorialConflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con eua
 
Album del Museo nacional de las intervenciones en México.
Album del Museo nacional de las intervenciones en México.Album del Museo nacional de las intervenciones en México.
Album del Museo nacional de las intervenciones en México.
 
Despojo territorial
Despojo territorialDespojo territorial
Despojo territorial
 
Historia de méxico II
Historia de méxico IIHistoria de méxico II
Historia de méxico II
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE LAS INTERVENCIONES ARMADAS EN MÉXICO
ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE LAS INTERVENCIONES ARMADAS EN MÉXICOÁLBUM FOTOGRÁFICO DE LAS INTERVENCIONES ARMADAS EN MÉXICO
ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE LAS INTERVENCIONES ARMADAS EN MÉXICO
 
Guerra de-texas
Guerra de-texasGuerra de-texas
Guerra de-texas
 
México y la pérdida del territorio
México y la pérdida del territorioMéxico y la pérdida del territorio
México y la pérdida del territorio
 
Texas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lectura
Texas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lecturaTexas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lectura
Texas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lectura
 
Mexico Mutilado
Mexico MutiladoMexico Mutilado
Mexico Mutilado
 
Primera y segunda intervención francesa
Primera y segunda intervención francesaPrimera y segunda intervención francesa
Primera y segunda intervención francesa
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
Alexis
AlexisAlexis
Alexis
 
Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.
 

Similar a Ejercicio 107

Mexico Independiente Siglo XIX
Mexico Independiente Siglo XIXMexico Independiente Siglo XIX
Mexico Independiente Siglo XIX
roger armando gonzalez
 
Consecuencias ambientalistas de la guerra de independencia
Consecuencias ambientalistas de la guerra de independenciaConsecuencias ambientalistas de la guerra de independencia
Consecuencias ambientalistas de la guerra de independenciaLuiguii Gtz
 
LA ETAPA DE LA TRANSISCIÓN (1848 – 1867)
LA ETAPA DE LA TRANSISCIÓN (1848 – 1867) LA ETAPA DE LA TRANSISCIÓN (1848 – 1867)
LA ETAPA DE LA TRANSISCIÓN (1848 – 1867)
Christianovl
 
Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110diego rojas
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionalesmanchi16
 
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)Mony Robles
 
Primer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México IIPrimer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Planteamiento situacion problema
Planteamiento situacion problemaPlanteamiento situacion problema
Planteamiento situacion problemaMarGeo2
 
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptxINTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
Lupisbonis
 
México Independiente Equipo 3
México Independiente Equipo 3México Independiente Equipo 3
México Independiente Equipo 3
kikapu8
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Mike Coral
 
Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Missteresa
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Jose Cubillas
 
México: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanistaMéxico: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanista
Moishef HerCo
 
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjerasReforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
María García
 

Similar a Ejercicio 107 (20)

Invasiones extranjeras en México
Invasiones extranjeras en MéxicoInvasiones extranjeras en México
Invasiones extranjeras en México
 
Mexico Independiente Siglo XIX
Mexico Independiente Siglo XIXMexico Independiente Siglo XIX
Mexico Independiente Siglo XIX
 
Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3
 
Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3
 
Consecuencias ambientalistas de la guerra de independencia
Consecuencias ambientalistas de la guerra de independenciaConsecuencias ambientalistas de la guerra de independencia
Consecuencias ambientalistas de la guerra de independencia
 
LA ETAPA DE LA TRANSISCIÓN (1848 – 1867)
LA ETAPA DE LA TRANSISCIÓN (1848 – 1867) LA ETAPA DE LA TRANSISCIÓN (1848 – 1867)
LA ETAPA DE LA TRANSISCIÓN (1848 – 1867)
 
Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
 
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
 
Primer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México IIPrimer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México II
 
Planteamiento situacion problema
Planteamiento situacion problemaPlanteamiento situacion problema
Planteamiento situacion problema
 
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptxINTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
 
México Independiente Equipo 3
México Independiente Equipo 3México Independiente Equipo 3
México Independiente Equipo 3
 
Actividad 1.6
Actividad 1.6Actividad 1.6
Actividad 1.6
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
 
Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)
 
1 ros gobiernos
1 ros gobiernos1 ros gobiernos
1 ros gobiernos
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
 
México: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanistaMéxico: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanista
 
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjerasReforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
 

Más de Arturo Arana (20)

Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Ejercicio 124
Ejercicio 124Ejercicio 124
Ejercicio 124
 
Ejercicio 123
Ejercicio 123Ejercicio 123
Ejercicio 123
 
Ejercicio 122
Ejercicio 122Ejercicio 122
Ejercicio 122
 
Ejercicio 121
Ejercicio 121Ejercicio 121
Ejercicio 121
 
Ejercicio 121
Ejercicio 121Ejercicio 121
Ejercicio 121
 
Ejercicio 120
Ejercicio 120Ejercicio 120
Ejercicio 120
 
Ejercicio 119
Ejercicio 119Ejercicio 119
Ejercicio 119
 
Ejercicio 118
Ejercicio 118Ejercicio 118
Ejercicio 118
 
Ejercicio 117
Ejercicio 117Ejercicio 117
Ejercicio 117
 
Ejercicio 116
Ejercicio 116Ejercicio 116
Ejercicio 116
 
Ejercicio 115
Ejercicio 115Ejercicio 115
Ejercicio 115
 
Ejercicio 115
Ejercicio 115Ejercicio 115
Ejercicio 115
 
Ejercicio 115
Ejercicio 115Ejercicio 115
Ejercicio 115
 
Ejercicio 114
Ejercicio 114Ejercicio 114
Ejercicio 114
 
Ejercicio 113
Ejercicio 113Ejercicio 113
Ejercicio 113
 
Ejercicio 112
Ejercicio 112Ejercicio 112
Ejercicio 112
 
Ejercicio 111
Ejercicio 111Ejercicio 111
Ejercicio 111
 
Ejercicio 110
Ejercicio 110Ejercicio 110
Ejercicio 110
 
Ejercicio 109
Ejercicio 109Ejercicio 109
Ejercicio 109
 

Ejercicio 107

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMADE MÉXICOCOLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESPLANTEL SURARTURO ENRIQUE ROSAS ARANAADMINISTRACIÓN IIGRUPO 605PROFR. VALENTÍN MARTÍNEZ CRUZINTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICAEJERCICIO NÚMERO 107: Elabora un reporte sobre el Museo de las Intervenciones. Elabora un reporte sobre la Guerra de Texas (1836), la Guerra con los Estados Unidos de América (1847) y la Intervención Francesa (1862) <br />Museo Nacional de las Intervenciones<br /> <br />Los principios básicos de la política exterior mexicana como son el respeto irrestricto hacia la soberanía de otras naciones, la autodeterminación de los pueblos y la no intervención, son valores que se recuerdan en el Museo Nacional de las Intervenciones.<br />Ubicado en la espléndida construcción del ex Convento de Churubusco, el sitio mantiene viva una herencia histórica de más de 500 años que conjuga en un mismo espacio un pasado prehispánico, virreinal, independentista y revolucionario de la historia de México.<br />El Museo Nacional de las Intervenciones es uno de los cinco museos que tiene en custodia el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el que se recuerdan las distintas injerencias extranjeras que México enfrentó, entre 1825 y 1916.<br /> <br />Se trata de una etapa caracterizada por una constante intervención en asuntos internos de parte del gobierno de Estados Unidos, España y Francia, que propiciaron la intriga política, el chantaje diplomático y la intervención armada, con el fin de efectuar un despojo territorial o de imponer a un monarca extranjero.<br />15086941263869Dichas injerencias del pasado, fueron enfrentadas con una tenaz oposición a través de las armas o de la acción política, con el firme propósito de defender nuestra soberanía. Sin embargo, la consolidación del proyecto de Nación se dio después de años difíciles y azarosos en los que se padecieron diversas intervenciones extranjeras importantes.<br />La Guerra con Texas (1836)<br />La guerra de la Independencia de Texas (o Revolución de Texas) tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente al Estado de Coahuila y Texas.<br />Los problemas entre el Gobierno Mexicano y los colonos anglosajones en Texas comenzaron con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva legislación, promulgada por el Presidente de México Antonio López de Santa Anna, dejaba sin efecto la antigua constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones de la otra República Federal. La guerra comenzó en Texas, el 2 de octubre de 1835, con la batalla de González; rápidamente, las fuerzas texanas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar (la actual ciudad de San Antonio), aunque pocos meses después serían derrotados.<br />Después de algunas victorias mexicanas la guerra terminó inesperadamente con la batalla de San Jacinto, a más de trescientos kilómetros de la actual ciudad de San Antonio. En ese lugar, el general Samuel Houston condujo a los rebeldes texanos y voluntarios estadounidenses a la victoria sobre una parte del ejército mexicano al mando de Santa Anna; el General fue capturado tras la batalla. Tras la conclusión de la guerra, se formalizó la república de Texas. Los Estados Unidos se anexionaron Texas en 1845, y las reclamaciones de ambas partes no quedarían finiquitadas hasta la intervención estadounidense de 1846-1848.<br />811530317500<br />La Guerra con los Estados Unidos de América (1847)<br />La Intervención estadounidense en México, también conocida como invasión estadounidense y Guerra Estados Unidos-México, fue un conflicto bélico que enfrentó a México y a los Estados Unidos entre 1846 y 1848. Este conflicto armado se inició por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de América, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas —a la que el gobierno mexicano consideraba un territorio rebelde que podía reconquistar—, sobre una parte del territorio de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México; este hecho, sumado a la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante la guerra de independencia de ese antiguo territorio coahuilense y los intereses estadounidenses en adquirir los territorios de Alta California y Nuevo México, en gran parte por el descubrimiento de grandes yacimientos de oro en California, provocaron la invasión al territorio mexicano por parte del ejército estadounidense.<br />La guerra se inició cuando el Presidente James Knox Polk quiso preservar el nuevo territorio adquirido (La República de Texas convertida en el Estado de Texas) enviando al ejército estadounidense, el cual debía apostarse en la supuesta frontera con México. El presidente estadounidense dio órdenes a sus tropas de traspasar el río de las Nueces hasta llegar al río Bravo. Texas, cuando aún era República, había intentado extender su frontera original (el río Nueces) hasta el río Bravo (que eran territorios del estado mexicano de Tamaulipas) mediante el Tratado de Velasco que había firmado el prisionero General Antonio López de Santa Anna y que no fue reconocido por México.<br />Al internarse las tropas estadounidenses en el territorio en disputa entre México y Texas, fueron atacadas y así dio inicio la guerra. La invasión comenzó en varios frentes: en el territorio de la Alta California operaba, aún antes de la declaración de guerra, un grupo de filibusteros estadounidenses y la marina de Estados Unidos en el Océano Pacífico, una fracción del ejército de los Estados Unidos se lanzó hacia el territorio de Nuevo México, otra, con refuerzos del norte avanzó hacia el sur por Tamaulipas y Nuevo León hasta que fue detenida; posteriormente el contingente más importante y mejor reforzado desembarcó en el Puerto de Veracruz y avanzó hasta la capital de México.<br />Los Territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla y el Estado de México fueron ocupados. A los puertos marítimos de otros estados se les aplicó un bloqueo naval. El ejército mexicano estaba al mando del General Antonio López de Santa Anna hasta la ocupación de la capital de la República. Dando término a las acciones bélicas se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde México reconoció la independencia de la República de Texas, fijaba la frontera de ese estado en el río Bravo y cedia los territorios de la Alta California y Nuevo México a Estados Unidos. Como compensación, los Estados Unidos pagarían 15 millones de dólares por daños al territorio mexicano durante la guerra.<br />La Intervención Francesa (1862)<br />La Segunda Intervención Francesa en México, fue el segundo conflicto armado entre México y Francia. Tuvo lugar después que el gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861 (en el Derecho Internacional de la época no se conocía una cláusula como la de la Doctrina Drago). Como respuesta, Francia, Reino Unido y España formaron una alianza por la Convención de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México. El gobierno de ese país derogó la Ley de Suspensión de Pagos, pero la alianza no cejó en su plan. Las tropas de la alianza llegaron a Veracruz en 1862 y entraron en negociaciones con el gobierno de México. Los dirigentes de las misiones inglesa y española decidieron volver, pero los franceses anunciaron que ocuparían México.<br />Los franceses avanzaron desde la costa del golfo de México hacia el centro del país. Tras sufrir un revés en Puebla el 5 de mayo de 1862, los franceses continuaron la expedición que los llevó a ocupar la Ciudad de México el 10 de junio de 1863. El gobierno de la República comenzó desde entonces un peregrinar por varios puntos del país, mientras los franceses seguían ocupando la capital. Las tropas francesas comenzaron a retirarse a partir de 1866, ante la inminencia de una guerra entre Francia y Prusia y la derrota de los confederados en la Guerra de Secesión estadounidense en 1865.<br />Algunos años antes, algunos conservadores mexicanos radicados en Europa habían iniciado un cabildeo para buscar apoyo a la instalación de un régimen monárquico en México por segunda ocasión. Tras ser rechazados por varios de los prospectos, en 1863 consiguieron que Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Bélgica aceptaran la corona del nuevo imperio, que sería apoyado y sostenido por las tropas francesas que ya estaban en el suelo mexicano, a las que se sumaron después contingentes austrohúngaros y belgas. En ese mismo año, Maximiliano y Carlota se embarcaron a México y fueron coronados emperadores, cargo que ejercieron hasta 1867, cuando Maximiliano fue capturado por las fuerzas republicanas y fusilado en Santiago de Querétaro.<br />1682115111015<br />