SlideShare una empresa de Scribd logo
Siguiendo el documento de consulta para este ejercicio, he realizado en principio la observación
de algunos indicadores vinculados al fenómeno, pero con la diferencia de tomar otros
En 2010, la población en situación de pobreza en Zacatecas era del 60.2 por ciento, cifra que
significaba poco más de 911 mil quinientas personas, guarismo (el primero) que en 2016 era de 49%,
pareciera que se trata de un avance significativo (y lo es), durante cada periodo de medición, las
reducciones de ese porcentaje parecen ser más más notorios que el dato Nacional, toda vez que el
cambio porcentual significa -4.8% y -3.5%. para el Nacional. En particular, en la gráfica 1
representamos la evolución de la pobreza en Zacatecas y en el ámbito Nacional. Es notorio el posible
avance de la entidad en cuanto a la disminución, toda vez que el avance es de -39 mil quinientas
personas.
Gráfica 1
Fuente: elaboración propia con base en: Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016, Evolución de la
pobreza y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010,2012, 2014 y 2016.
Similarmente, en el caso de las personas en situación de pobreza extrema podemos decir que la
disminución para Zacatecas es más “acelerada” con relación al Nacional, siendo el efecto de entre
2016 y 2014 de poco más de 33 mil trecientas personas. Ese es el efecto que reflejan las mediciones
publicadas por el CONEVAL.
60.2
54.2 52.3
49.0
46.1 45.5 46.2 43.6
2010 2012 2014 2016
Porcentaje de la población en situación de
pobreza
Zacatecas Nacional
Gráfica 2
Fuente: elaboración propia con base en: Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016, Evolución de la
pobreza y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010,2012, 2014 y 2016.
Pareciera que en Zacatecas se están “haciendo bien” las cosas, no obstante, esto no es así: en
particular primeramente ponemos atención a tres indicadores:
 Población vulnerable por ingresos
 Población con al menos una carencia social
 Carencia por acceso a la seguridad social
Con el “bono” (por ser necesario) de:
 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo
 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar
Tabla 1
Fuente: tomado de: Medición de la Pobreza, Zacatecas, 2016. Porcentaje, número de personas y carencias promedio
por indicador de pobreza, 2008-2016
Las cifras nos dan cuenta de la estructura de esa evolución de la pobreza en Zacatecas, es notorio
que la población vulnerable por ingresos ha ido en aumento, su porcentaje en 2008 era de 6,1% y
en 2016 alcanzó al 8.9%. Por otra parte la población con Carencia por acceso a la seguridad social
disminuye en de 67.8% a 60.4%; finalmente, la población con al menos una carencia social disminuye
10.8
7.5
5.7
3.5
11.3
9.8 9.5
7.6
2010 2012 2014 2016
Porcentaje de la población en
situación de pobreza extrema
Zacatecas Nacional
2008 2010 2012 2014 2016 2008 2010 2012 2014 2016
Pobreza
Población vulnerable por ingresos 6.1 6.9 6.4 7.3 8.9 90.0 103.9 98.8 114.7 141.9
Privación social
Población con al menos una carencia social 77.9 78.6 74.6 76.7 73.4 1,153.4 1,189.2 1,150.2 1,201.5 1,168.4
Indicadores de carencia social
Carencia por acceso a la seguridad social 67.8 66.6 62.9 63.4 60.4 1,004.5 1,007.0 970.1 992.4 962.4
Bienestar
Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 22.3 29.7 30.3 26.7 21.0 330.4 448.9 466.3 418.3 334.4
Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 56.2 67.1 60.6 59.7 57.9 832.2 1,015.4 934.4 934.5 922.2
Indicadores
Porcentaje Miles de personas
Medición de la Pobreza, Zacatecas, 2016
Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2008-2016
de 77.9% a 73.4% que arroja una diferencia de -4.5 por ciento, que significan una disminución de
apenas 15 mil cien personas. Es decir: apenas poco más de mi 875 personas por año quedando
fuera de las carencias sociales por año.
Dice Miguel de Unamuno que quien escribe suele poner comillas, negritas y demás elementos a los
lectores con la intención de decir “oye, tal vez esto te puede atraer”. En efecto, en el párrafo anterior
he puesto esas negritas porque llama la atención que, en particular, una entidad pobre como lo es
Zacatecas, que invierte recursos que van desde los fondos tripartitas con uno de sus más preciados
capitales, el migrante que envía remesas religiosamente, no puede estar dejando a tan pocas
personas fuera de la zona de carencias a un ritmo tan lento. Y sin embargo, lo hace.
El ejercicio pide realizar una línea de tiempo de al menos tres carencias sociales de tu entidad o
municipio desde el año 2008.
Me remito a ello:
1. En 2008 la población con carencia por rezago educativo en Zacatecas ascendía a 24.5 por
ciento, cifra que de desciende a un ritmo promedio en -1.7 (de 2010 a 2008); -1.8 (de 2012
a 2010), vuelve a repuntar de 2014 a 2012 al ascender en una diferencia de 0.5 y entre 2016
a 2014 la diferencia es de-3.9 puntos porcentuales.
2. Por su parte las carencias por la calidad de los espacios en la vivienda tienen una serie de
altibajos: en 2008 era el 9.6 por ciento, cifra que disminuye a 5.9 en 2010, continúa
descendiendo a 5.1 y 4.9 para los años de 2012 y 2014, no obstante, en 2016 vuelve a tomar
el valor de 5.1
3. Similarmente, al revisar la Carencia por la calidad y espacios de la vivienda, se destaca que
en 2008 era un 14.6 por ciento, que asciende en 2010 a 17.8 por ciento, registrando un
descenso espectacular a 10.9 por ciento en 2012, volviendo a incrementarse en 2014 para
llegar a 13.3 por ciento y volver a descender en 2016 para ubicarse en 10.7 por ciento.
En la tabla 1 agregué dos indicadores relacionados con el Bienestar, los cuales remiten a los ingresos.
Con sólo revisar algunas tasas, como la de informalidad laboral, es posible notar que la de la entidad
zacatecana en todo momento se ubica por encima del valor nacional.
De manera simplificada se puede mencionar que la informalidad trae consigo la exclusión de accesos
a derechos como lo es la seguridad social, el acceso a servicios médicos, entre otros.
Vale mencionar que algunos indicadores relacionados con las carencias tienen la posibilidad de no
tener decrecimiento, pero si de estancarse, como es el caso del rezago educativo, al tratarse de
población mayor, una parte considerable de ella, sobre todo la que está en los grupos de edad
avanzada, difícilmente se incorporará a algún programa.
Gráfica 3
Fuente: elaboración propia con base en https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/default.html#Tabulados
Muchos son los elementos para reflexionar con base en la revisión de cifras provenientes de
distintas fuentes, no obstante, y a fin de no desvirtuar la esencia del ejercicio, concluyo este
modesto ejercicio.
1. A partir de la consulta y análisis de la información, realiza una línea del tiempo que muestre las
cifras, desde el año 2008 hasta la actualidad, de al menos tres carencias de tu estado o municipio.
2. Comparte tu archivo a través del foro y comenta tus reflexiones del tema.
3. Realimenta, al menos, dos de las participaciones de tus compañeros y evalúa la actividad de uno de
ellos, con base en la lista de cotejo.
4. En caso de ser necesario te invitamos a consultar en la siguiente liga la forma adecuada de subir un
documento a la nube para compartir tus archivos: Subir archivos a la nube
I II III IV I II IIIIV I II III IV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II III IV I II IIIIV I II III IV
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Tasa de ocupación en el sector informal
Nacional Zacatecas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores sociales
LeylyLoor
 
Revista científica GJMC Volumen 12, Número 14, Año 2014
Revista científica GJMC Volumen 12, Número 14, Año 2014Revista científica GJMC Volumen 12, Número 14, Año 2014
Revista científica GJMC Volumen 12, Número 14, Año 2014
cajamarcacamilo
 
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoDemográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Raúl Figueroa
 
Pautas para interpretar una pirámide de población
Pautas para interpretar una pirámide de poblaciónPautas para interpretar una pirámide de población
Pautas para interpretar una pirámide de población
ibarrasa
 
Ejercicio sobre conceptos de medición de la pobreza
Ejercicio sobre conceptos de medición de la pobrezaEjercicio sobre conceptos de medición de la pobreza
Ejercicio sobre conceptos de medición de la pobreza
AntonioReyes170
 
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
José Andrés Oliva Cepeda
 
Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
FUSADES
 
Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%
Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%  Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%
Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1% Eduardo Nelson German
 
Pirámides depoblación
Pirámides depoblaciónPirámides depoblación
Pirámides depoblaciónDiego M
 

La actualidad más candente (9)

Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores sociales
 
Revista científica GJMC Volumen 12, Número 14, Año 2014
Revista científica GJMC Volumen 12, Número 14, Año 2014Revista científica GJMC Volumen 12, Número 14, Año 2014
Revista científica GJMC Volumen 12, Número 14, Año 2014
 
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoDemográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
 
Pautas para interpretar una pirámide de población
Pautas para interpretar una pirámide de poblaciónPautas para interpretar una pirámide de población
Pautas para interpretar una pirámide de población
 
Ejercicio sobre conceptos de medición de la pobreza
Ejercicio sobre conceptos de medición de la pobrezaEjercicio sobre conceptos de medición de la pobreza
Ejercicio sobre conceptos de medición de la pobreza
 
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
 
Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
 
Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%
Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%  Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%
Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%
 
Pirámides depoblación
Pirámides depoblaciónPirámides depoblación
Pirámides depoblación
 

Similar a Ejercicio

Aplicación de un Modelo Logit sobre la pobreza en el Perú
Aplicación de un Modelo Logit sobre la pobreza en el PerúAplicación de un Modelo Logit sobre la pobreza en el Perú
Aplicación de un Modelo Logit sobre la pobreza en el Perú
Jorge Blend
 
2016 obs-informe-n1-pobreza-desigualdad-ingresos-argentina-urbana
2016 obs-informe-n1-pobreza-desigualdad-ingresos-argentina-urbana2016 obs-informe-n1-pobreza-desigualdad-ingresos-argentina-urbana
2016 obs-informe-n1-pobreza-desigualdad-ingresos-argentina-urbana
Maria Belen Alcala
 
Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Pedro Sánchez
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
NayeliPC2
 
Barranquilla 2010
Barranquilla 2010Barranquilla 2010
Barranquilla 2010
Juan Manuel Alvarado
 
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]ECUADOR DEMOCRATICO
 
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentinaWorking paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentinaCarlos Javier Regazzoni
 
Estimaciones de Tasas de Indigencia y Pobreza (2010 - 2013). Totales Urbanos
Estimaciones de Tasas de Indigencia y Pobreza (2010 - 2013). Totales UrbanosEstimaciones de Tasas de Indigencia y Pobreza (2010 - 2013). Totales Urbanos
Estimaciones de Tasas de Indigencia y Pobreza (2010 - 2013). Totales UrbanosEduardo Nelson German
 
5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...
5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...
5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Presentación de pobreza
Presentación de pobrezaPresentación de pobreza
Presentación de pobreza
abrilara
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
ChapisGS
 
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
Análisis Territorial Pobreza Extrema  - estado TáchiraAnálisis Territorial Pobreza Extrema  - estado Táchira
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
Gobiernotachira
 
La discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdfLa discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdf
José María
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015) 11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
InstitutoBBVAdePensiones
 
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
Eduardo Nelson German
 
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Jorge Pacheco
 

Similar a Ejercicio (20)

Aplicación de un Modelo Logit sobre la pobreza en el Perú
Aplicación de un Modelo Logit sobre la pobreza en el PerúAplicación de un Modelo Logit sobre la pobreza en el Perú
Aplicación de un Modelo Logit sobre la pobreza en el Perú
 
2016 obs-informe-n1-pobreza-desigualdad-ingresos-argentina-urbana
2016 obs-informe-n1-pobreza-desigualdad-ingresos-argentina-urbana2016 obs-informe-n1-pobreza-desigualdad-ingresos-argentina-urbana
2016 obs-informe-n1-pobreza-desigualdad-ingresos-argentina-urbana
 
Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
 
Barranquilla 2010
Barranquilla 2010Barranquilla 2010
Barranquilla 2010
 
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
 
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentinaWorking paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
 
Estimaciones de Tasas de Indigencia y Pobreza (2010 - 2013). Totales Urbanos
Estimaciones de Tasas de Indigencia y Pobreza (2010 - 2013). Totales UrbanosEstimaciones de Tasas de Indigencia y Pobreza (2010 - 2013). Totales Urbanos
Estimaciones de Tasas de Indigencia y Pobreza (2010 - 2013). Totales Urbanos
 
5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...
5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...
5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensi...
 
Presentación de pobreza
Presentación de pobrezaPresentación de pobreza
Presentación de pobreza
 
La pobreza[1]
La pobreza[1]La pobreza[1]
La pobreza[1]
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
Análisis Territorial Pobreza Extrema  - estado TáchiraAnálisis Territorial Pobreza Extrema  - estado Táchira
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
 
La discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdfLa discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdf
 
Campeche (2)
Campeche (2)Campeche (2)
Campeche (2)
 
Campeche
CampecheCampeche
Campeche
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015) 11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
 
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
 
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
 

Último

e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 

Último (17)

e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 

Ejercicio

  • 1. Siguiendo el documento de consulta para este ejercicio, he realizado en principio la observación de algunos indicadores vinculados al fenómeno, pero con la diferencia de tomar otros En 2010, la población en situación de pobreza en Zacatecas era del 60.2 por ciento, cifra que significaba poco más de 911 mil quinientas personas, guarismo (el primero) que en 2016 era de 49%, pareciera que se trata de un avance significativo (y lo es), durante cada periodo de medición, las reducciones de ese porcentaje parecen ser más más notorios que el dato Nacional, toda vez que el cambio porcentual significa -4.8% y -3.5%. para el Nacional. En particular, en la gráfica 1 representamos la evolución de la pobreza en Zacatecas y en el ámbito Nacional. Es notorio el posible avance de la entidad en cuanto a la disminución, toda vez que el avance es de -39 mil quinientas personas. Gráfica 1 Fuente: elaboración propia con base en: Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016, Evolución de la pobreza y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010,2012, 2014 y 2016. Similarmente, en el caso de las personas en situación de pobreza extrema podemos decir que la disminución para Zacatecas es más “acelerada” con relación al Nacional, siendo el efecto de entre 2016 y 2014 de poco más de 33 mil trecientas personas. Ese es el efecto que reflejan las mediciones publicadas por el CONEVAL. 60.2 54.2 52.3 49.0 46.1 45.5 46.2 43.6 2010 2012 2014 2016 Porcentaje de la población en situación de pobreza Zacatecas Nacional
  • 2. Gráfica 2 Fuente: elaboración propia con base en: Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016, Evolución de la pobreza y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010,2012, 2014 y 2016. Pareciera que en Zacatecas se están “haciendo bien” las cosas, no obstante, esto no es así: en particular primeramente ponemos atención a tres indicadores:  Población vulnerable por ingresos  Población con al menos una carencia social  Carencia por acceso a la seguridad social Con el “bono” (por ser necesario) de:  Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo  Población con ingreso inferior a la línea de bienestar Tabla 1 Fuente: tomado de: Medición de la Pobreza, Zacatecas, 2016. Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2008-2016 Las cifras nos dan cuenta de la estructura de esa evolución de la pobreza en Zacatecas, es notorio que la población vulnerable por ingresos ha ido en aumento, su porcentaje en 2008 era de 6,1% y en 2016 alcanzó al 8.9%. Por otra parte la población con Carencia por acceso a la seguridad social disminuye en de 67.8% a 60.4%; finalmente, la población con al menos una carencia social disminuye 10.8 7.5 5.7 3.5 11.3 9.8 9.5 7.6 2010 2012 2014 2016 Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema Zacatecas Nacional 2008 2010 2012 2014 2016 2008 2010 2012 2014 2016 Pobreza Población vulnerable por ingresos 6.1 6.9 6.4 7.3 8.9 90.0 103.9 98.8 114.7 141.9 Privación social Población con al menos una carencia social 77.9 78.6 74.6 76.7 73.4 1,153.4 1,189.2 1,150.2 1,201.5 1,168.4 Indicadores de carencia social Carencia por acceso a la seguridad social 67.8 66.6 62.9 63.4 60.4 1,004.5 1,007.0 970.1 992.4 962.4 Bienestar Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 22.3 29.7 30.3 26.7 21.0 330.4 448.9 466.3 418.3 334.4 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 56.2 67.1 60.6 59.7 57.9 832.2 1,015.4 934.4 934.5 922.2 Indicadores Porcentaje Miles de personas Medición de la Pobreza, Zacatecas, 2016 Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2008-2016
  • 3. de 77.9% a 73.4% que arroja una diferencia de -4.5 por ciento, que significan una disminución de apenas 15 mil cien personas. Es decir: apenas poco más de mi 875 personas por año quedando fuera de las carencias sociales por año. Dice Miguel de Unamuno que quien escribe suele poner comillas, negritas y demás elementos a los lectores con la intención de decir “oye, tal vez esto te puede atraer”. En efecto, en el párrafo anterior he puesto esas negritas porque llama la atención que, en particular, una entidad pobre como lo es Zacatecas, que invierte recursos que van desde los fondos tripartitas con uno de sus más preciados capitales, el migrante que envía remesas religiosamente, no puede estar dejando a tan pocas personas fuera de la zona de carencias a un ritmo tan lento. Y sin embargo, lo hace. El ejercicio pide realizar una línea de tiempo de al menos tres carencias sociales de tu entidad o municipio desde el año 2008. Me remito a ello: 1. En 2008 la población con carencia por rezago educativo en Zacatecas ascendía a 24.5 por ciento, cifra que de desciende a un ritmo promedio en -1.7 (de 2010 a 2008); -1.8 (de 2012 a 2010), vuelve a repuntar de 2014 a 2012 al ascender en una diferencia de 0.5 y entre 2016 a 2014 la diferencia es de-3.9 puntos porcentuales. 2. Por su parte las carencias por la calidad de los espacios en la vivienda tienen una serie de altibajos: en 2008 era el 9.6 por ciento, cifra que disminuye a 5.9 en 2010, continúa descendiendo a 5.1 y 4.9 para los años de 2012 y 2014, no obstante, en 2016 vuelve a tomar el valor de 5.1 3. Similarmente, al revisar la Carencia por la calidad y espacios de la vivienda, se destaca que en 2008 era un 14.6 por ciento, que asciende en 2010 a 17.8 por ciento, registrando un descenso espectacular a 10.9 por ciento en 2012, volviendo a incrementarse en 2014 para llegar a 13.3 por ciento y volver a descender en 2016 para ubicarse en 10.7 por ciento. En la tabla 1 agregué dos indicadores relacionados con el Bienestar, los cuales remiten a los ingresos. Con sólo revisar algunas tasas, como la de informalidad laboral, es posible notar que la de la entidad zacatecana en todo momento se ubica por encima del valor nacional. De manera simplificada se puede mencionar que la informalidad trae consigo la exclusión de accesos a derechos como lo es la seguridad social, el acceso a servicios médicos, entre otros. Vale mencionar que algunos indicadores relacionados con las carencias tienen la posibilidad de no tener decrecimiento, pero si de estancarse, como es el caso del rezago educativo, al tratarse de población mayor, una parte considerable de ella, sobre todo la que está en los grupos de edad avanzada, difícilmente se incorporará a algún programa.
  • 4. Gráfica 3 Fuente: elaboración propia con base en https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/default.html#Tabulados Muchos son los elementos para reflexionar con base en la revisión de cifras provenientes de distintas fuentes, no obstante, y a fin de no desvirtuar la esencia del ejercicio, concluyo este modesto ejercicio. 1. A partir de la consulta y análisis de la información, realiza una línea del tiempo que muestre las cifras, desde el año 2008 hasta la actualidad, de al menos tres carencias de tu estado o municipio. 2. Comparte tu archivo a través del foro y comenta tus reflexiones del tema. 3. Realimenta, al menos, dos de las participaciones de tus compañeros y evalúa la actividad de uno de ellos, con base en la lista de cotejo. 4. En caso de ser necesario te invitamos a consultar en la siguiente liga la forma adecuada de subir un documento a la nube para compartir tus archivos: Subir archivos a la nube I II III IV I II IIIIV I II III IV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II III IV I II IIIIV I II III IV 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Tasa de ocupación en el sector informal Nacional Zacatecas