SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
Necesidades 
Básicas 
Insatisfechas 
(NBI) 
Estado Táchira 
República Bolivariana de 
Venezuela 
Dirección de Planificación y Desarrollo 
Gobernación Bolivariana del Táchira 
Octubre, 2014
Este documento fue elaborado por los Geógrafos Gabriela 
Ramírez como Personal Auxiliar y Samuel Escalante en calidad 
de Pasante, de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la 
Gobernación Bolivariana del Táchira; y el Geóg. Carlos 
Ramírez como Asistente Técnico del Instituto Autónomo para 
el Poder Comunal del Estado Táchira (INAPCET); con la 
finalidad de crear un instrumento a partir de datos 
estadísticos oficiales por el Instituto Nacional de Estadística 
(INE), que sirva de apoyo para la gestión de políticas públicas y 
la toma de decisiones acordes a las realidades del estado 
Táchira. 
Octubre, 2014 
Es un instrumento que forma parte de la cooperación 
institucional que existe entre la Dirección de Planificación y 
Desarrollo y el INAPCET. 
Fue elaborado bajo la gestión del Gobernador Bolivariano 
José Gregorio Vielma Mora; Ing. Miriam Febres como 
Directora de Planificación y Desarrollo; Ing. Nelson Ortega, 
Jefe de la División de Estadísticas de la Dirección de 
Planificación y Desarrollo; y el Politólogo Luís Eduardo Díaz, 
como Presidente del INAPCET .
ÍNDICE 
Pág. 
WZ^Ed/ME͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ 4 
I. WKZydZDE^dKd,/Z͙͙͙͙͙͘ 9 
I.1. DĂƉĂĚĞWŽďƌĞnjĂdžƚƌĞŵĂĞŶĞůƐƚĂĚŽdĄĐŚŝƌĂ͙͙͙͙ 13 
II. ^/^dE/^KZWZ/DZ/͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙. 14 
II.1. DĂƉĂĚĞƐŝƐƚĞŶĐŝĂƐĐŽůĂƌWƌŝŵĂƌŝĂ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙ 17 
III. ^/^dE/^KZ^hEZ/͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ 18 
III.1. DĂƉĂĚĞƐŝƐƚĞŶĐŝĂƐĐŽůĂƌ^ĞĐƵŶĚĂƌŝĂ͙͙͙͙͙͙͙͙͘. 21 
IV. ,K'Z^KE//dEh/ME͙͙͙͙͙͙͙͙. 22 
IV.1. DĂƉĂĚĞ,ŽŐĂƌĞƐĐŽŶĠĨŝĐŝƚĞŶĚƵĐĂĐŝſŶ͙͙͙͙͙͙. 25 
V. Ed/^DK͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ 26 
V.1. DĂƉĂĚĞŶĂůĨĂďĞƚŝƐŵŽ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ 29 
VI. //dW/KEMD/͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘. 30 
VI.1. DĂƉĂĚĞĠĨŝĐŝƚĚĞĂƉĂĐŝĚĂĚĐŽŶſŵŝĐĂ͙͙͙͙͙͙͙͘ 33 
VII. s/s/E^D//Z^d/WKZE,K͙͙͙͙͙͙͙͙͙ 34 
VII.1. DĂƉĂĚĞsŝǀŝĞŶĚĂƐĂŵŝůŝĂƌĞƐdŝƉŽZĂŶĐŚŽ͙͙͙͙͙͙ 37 
VIII. KZdhZ^Zs//K'hWKd͙͙͙͙͘ 38 
VIII.1. DĂƉĂĚĞŽďĞƌƚƵƌĂĚĞů^ĞƌǀŝĐŝŽĚĞŐƵĂWŽƚĂďůĞ͙͙͘͘ 41 
IX. COBERTURA DEL ^Zs//KdZ/K͙͙͙͙͙͙͙͙͙ 42 
IX.1. DĂƉĂĚĞŽďĞƌƚƵƌĂĚĞů^ĞƌǀŝĐŝŽůĠĐƚƌŝĐŽ͙͙͙͙͙͙͙͘͘ 44 
X. KZdhZ^Zs//K^KhZEK͙͙͙͙͘͘ 45 
X.I. DĂƉĂĚĞŽďĞƌƚƵƌĂĚĞů^ĞƌǀŝĐŝŽĚĞƐĞŽhƌďĂŶŽ͙͙͙͘ 48
PRESENTACIÓN 
El método conocido como Necesidades Básicas 
Insatisfechas (NBI), fue introducido por la CEPAL a 
comienzos de los años ochenta para aprovechar la 
información de los censos demográficos y de vivienda, en la 
caracterización de la pobreza. Bajo este método, se elige 
una serie de indicadores censales que permiten constatar si 
los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades 
principales. Una vez establecida la satisfacción o 
insatisfacción de esas necesidades, se puede construir 
͞ŵĂƉĂƐ ĚĞ ƉŽďƌĞnjĂ͕͟ ƋƵĞ ƵďŝĐĂŶ ŐĞŽŐƌĄficamente las 
carencias anotadas1. 
A pesar de que la utilización del censo como fuente de 
información es crucial para la elaboración de un mapa de 
carencias críticas y alcanzar un alto grado de 
desagregación en la información, ello también impone 
restricciones en cuanto al tipo de necesidades a considerar 
y los indicadores estadísticos disponibles para evaluar la 
satisfacción de dichas necesidades. 
1 Fieres y Mancero. El Método de Necesidades Básicas Insatisfechas 
(NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL. 2001. 
4
Aunque sería muy útil contar con información sobre el ingreso o el gasto de los hogares para 
medir su capacidad económica, los censos suelen no contener información sobre esas 
variables y, cuando la contienen, ésta es poco fiable. Dadas estas limitaciones, el segundo 
paso en el proceso de selección de indicadores consiste en determinar cuáles son las 
dimensiones factibles de ser medidas dentro de cada necesidad básica, y qué variables 
censales serán utilizadas para dar cuenta de dichas dimensiones. 
NECESIDADES BÁSICAS, DIMENSIONES Y VARIABLES CENSALES 
Necesidades Básicas Dimensiones Variables Censales 
Acceso a vivienda a) Calidad de la vivienda Materiales de construcción utilizados en piso, 
5 
paredes y techo 
b) Hacinamiento I) Número de personas en el hogar 
II) Número de cuartos de la vivienda 
Acceso a servicios 
sanitarios 
a) Disponibilidad de agua potable Fuente de abastecimiento de agua en la 
vivienda 
b) Tipo de sistema de eliminación 
de excretas 
I) Disponibilidad de servicio sanitario 
II) Sistema de eliminación de excretas 
Acceso a educación Asistencia de los niños en edad 
escolar a un establecimiento 
educativo 
I) Edad de los miembros del hogar 
II) Asistencia a un establecimiento educativo 
Capacidad económica Probabilidad de insuficiencia de 
ingresos del hogar 
I) Edad de los miembros del hogar 
II) Ultimo nivel educativo aprobado 
III) Número de personas en el hogar 
IV) Condición de actividad 
Fuente: CEPAL / PNUD (1989). 
En el caso de Venezuela, podemos hablar de dos métodos utilizados al momento de hablar 
de ͞ƉŽďƌĞnjĂ͗͟ Ğl método de línea de pobreza, que está focalizado en su dimensión 
económica y contrasta los ingresos con los valores de la canasta para clasificar los hogares y 
la población que allí reside. Por la lógica de su construcción y la dimensión que aborda, está 
muy afectado por variables económicas tales como la inflación, el empleo y el nivel de las 
remuneraciones al trabajo. Es por ello, que se ha llamado a este indicador pobreza 
coyuntural o pobreza de ingresos. Por otro lado; el método de Necesidades Básicas 
Insatisfechas (NBI), que utiliza variables en su construcción referidas más a condiciones de 
vida y por ello se ha denominado a este indicador como pobreza estructural. No obstante, 
lo relevante es recalcar la prevalencia de hogares, y por consiguiente de la población, que se 
encuentran en condición de pobreza2. 
2 UNICEF. Condiciones de vida: La Pobreza en Venezuela. s.f. Tomado de: 
http://www.unicef.org/venezuela/spanish/Cap7.pdf
En términos estructurales, a través de los avances en la lucha contra la pobreza en 
Venezuela, se logró descender de 29,3% en 1999 hasta 19,6% para 2013 con base al 
indicador por Necesidades Básicas Insatisfechas. Igual se registra la estimada por los ingresos 
(coyuntural) que pasó en el mismo período de 42% a 27,3%3. 
Entre ambos métodos es posible detectar la heterogeneidad del fenómeno así como las 
disparidades de ambas formas de clasificación, lo que es digno de ser resaltado por muchas 
razones: en primer lugar, refleja al menos dos caras del fenómeno que no necesariamente 
coinciden en su totalidad. Si bien no hay duda que existe una alta correlación entre 
condiciones de vida y niveles de ingreso, la misma no es de máxima asociación. En otros 
términos, resumir a partir de un único indicador como el ingreso las condiciones de vida de 
un conjunto social puede constituir un comprometido resumen de la situación. 
Si consideramos que la pobreza es un problema estrictamente de ingresos, las formas de 
atenuarla o superarla pasan fundamentalmente por variables de índole económica: 
crecimiento económico, distribución del ingreso, descenso de las tasas de desempleo, etc. 
Ahora bien, el estudio de las distintas formas de enfrentar el problema de la pobreza en el 
ámbito nacional cada vez más asignan importancia e impactos relevantes a otros factores 
además de los factores económicos tales como: la eficiencia, eficacia y orientación de la 
inversión pública, el acceso a los servicios sociales de salud, educación, formación de capital 
humano, el cambio de patrones y orientaciones culturales de la población (no solo de aquella 
que vive en condición de pobreza), el cambio institucional, etc., que en modo alguno son 
excluyentes con el desarrollo económico pero no necesariamente lo suponen. La 
complejidad de la pobreza y la búsqueda de su reducción progresiva radica en descifrar cómo 
interactúan las múltiples variables causales en los contextos nacionales, regionales y locales. 
Son precisamente las especificidades domésticas de tipo político-institucional, 
socioculturales, el contexto económico, las ventajas competitivas y naturales, lo que hace 
que no existan recetas únicas, ni procedimientos universales4. 
3 Correo del Orinoco. Pobreza medida por necesidades básicas insatisfechas bajó a 5,5% por las misiones. 2014. 
Tomado de: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/pobreza-medida-por-necesidades-basicas-insatisfechas- 
6 
bajo-a-55-por-misiones/ 
4 España, Luis Pedro. Superar la pobreza en Venezuela: el camino por recorrer. Universidad Católica Andrés 
Bello, Asociación Civil para la Promoción de Estudios Sociales. Superar la pobreza, Volumen 2, Proyecto Pobreza, 
Caracas, Venezuela. 2001.
La pobreza extrema en Venezuela medida con base en las Necesidades Básicas Insatisfechas 
(NBI) ha venido descendiendo, al pasar de 9,9 % en 1999 a 5,5% en 2013, una mejoría que se 
ha sostenido en una década por efecto de las políticas sociales que ha aplicado el Gobierno 
Bolivariano. Este énfasis en las políticas sociales, ha dado sus frutos. Venezuela ha logrado 
traspasar el límite de la pobreza extrema, que no bajaba de 6% y que registró en 2012 una 
mejoría que se mantiene al comparar con años anteriores. La meta es llevarla a cero en 2019, 
tal como establece el Plan de la Patria5. 
Sin embargo; no sucedió así en el último año; pues tanto el indicador de la pobreza, como el 
de la extrema tuvieron un repunte en el año 2013 respecto a 2012. ͞ƵĞĐŽŶƵŶƌĞƉƵŶƚĞĚĞů 
índice nacional de precios al consumidor que estiman conjuntamente el INE y el Banco Central 
de Venezuela. A pesar de la alta tasa de inflación, producto de la guerra económica desatada 
por los sectores enemigos del gobierno, la pobreza medida por ingresos en Venezuela pasó de 
21,2% de la población en 2012 a 27,3% en 2013, lo que significó un incremento de 6,1 puntos 
porcentuales͟. De acuerdo con el INE, la tendencia se mantiene en la pobreza extrema que 
pasó en el mismo periodo de 6,3% a 8,8%6. 
Ahora bien, con respecto al estado Táchira, nos encontramos -según los censos de población 
y vivienda- con datos estadísticos bastante alentadores con respecto a los valores nacionales, 
aún y cuando es una entidad con características particulares y bastante llamativas en los 
actuales momentos por su ubicación geoestratégica de ͞ĞƐƚĂĚŽĨƌŽŶƚĞƌŝnjŽ͘͟ 
Según el Censo de 2001, los valores de Pobreza y Pobreza Extrema, se registraron en 28,5% y 
7,1%, respectivamente; ubicándose el Táchira en un nivel bajo con respecto al resto de los 
estados del país7; mientras que el Municipio San Cristóbal ocupó el 7º lugar como uno de los 
municipios menos pobres de todo el territorio nacional, de acuerdo al método de las 
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Sin embargo, hacia los municipios fronterizos la 
realidad era distinta; pues el Municipio García de Hevia contaba para ese momento con 41% 
5 Correo del Orinoco. Pobreza medida por necesidades básicas insatisfechas bajó a 5,5% por las misiones. 2014. 
Tomado de: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/pobreza-medida-por-necesidades-basicas-insatisfechas- 
7 
bajo-a-55-por-misiones/ 
6 Ibid. 
7 UNICEF. Condiciones de vida: La Pobreza en Venezuela. s.f. Tomado de: 
http://www.unicef.org/venezuela/spanish/Cap7.pdf
de Población en Hogares Pobres, el Municipio Pedro María Ureña 37%, Bolívar 37% y 
Ayacucho 28%8. 
Por otra parte, según el Censo 2011, los valores disminuyeron considerablemente, 
obteniendo un 13,42% de Población en Pobreza No Extrema y un 3,72% en Pobreza Extrema; 
situación que sigue manteniéndose en los actuales momentos, gracias a todo un conjunto de 
políticas públicas implementadas tanto desde el Ejecutivo Nacional como Regional; tal como 
se evidencia en ͞la pronta instalación de 20 bases de Misiones Sociales con el fin de 
erradicar la pobreza extrema, con el apoyo del gobernador José Gregorio Vielma Mora y su 
equipo de trabajo, a través de un plan de gobierno en seis municipios de la entidad, 
distribuidas de la siguiente manera: 5 en San Cristóbal, 4 en Torbes, 1 en Fernández Feo, 7 en 
Ayacucho, 2 en Bolívar y 1 en el municipio Pedro María Ureña; donde se ha garantizado 
atención directa a las comunidades de acuerdo a los índices de pobreza en el estado Táchira, 
llevando asistencia médica-social y distribución de alimentos͟9. 
Es así entonces, que este trabajo pretende dar cuenta a través de la representación 
cartográfica de diferentes mapas temáticos, de las condiciones actuales del estado Táchira de 
acuerdo al Método del NBI, a partir de los datos por Parroquias oficiales del Censo 2011, 
realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 
8 Fuente: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001. Tabulaciones especiales del IIES-UCAB 
9 Gutiérrez Magaly.En Táchira serán desplegadas 20 bases de Misiones Sociales. 2014. Tomado de: Página 
Oficial de la Gobernación Bolivariana del Táchira http://186.24.37.180/web/?p=8316 
8
I. POBREZA EXTREMA EN EL ESTADO TÁCHIRA 
Así como a nivel nacional, para el estado Táchira la Pobreza Extrema se obtiene a partir del 
Método de Necesidades Básicas Insatisfechas y, sŝ ďŝĞŶ Ğů ƚĠƌŵŝŶŽ ĚĞ ͞ƉŽďƌĞnjĂ͟ ƚŝĞŶĞ 
muchos significados y abarca una infinidad de situaciones, es aceptable definirlo como ͞ůĂ 
situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los 
recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros͟ ;͙Ϳ 
(CEPAL/DGEC, 1988a). Para nuestro estudio definiremos los siguientes conceptos: 
Hogar Pobre No Extremo: se considera un hogar pobre si presenta al menos un indicador de 
necesidades básicas insatisfechas. 
Hogar Pobre Extremo: se considera un hogar en pobreza extrema a aquellos hogares que 
tenga dos o más necesidades básicas insatisfechas. 
Hogar No Pobre: se considera un hogar no pobre si no tiene ningún indicador de necesidades 
básicas insatisfechas. 
Las Variables que componen el Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI, de 
acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2011 para Venezuela, son las siguientes: 
9 Hogares con niños en edad escolar (7 a 12 años) que no asisten a la escuela. 
9 Hogares que presentan más de tres personas por cuarto para dormir. 
9 Hogares que habitan en ranchos, casas de vecindad, tráiler o remolque, 
9 
embarcaciones, carpas, cueva etc. 
9 Hogares que presentan inaccesibilidad al agua potable o a los servicios de eliminación 
de excretas. 
9 Hogares con jefes o jefas cuya escolaridad es menor a tres grados de educación y 
donde, el número de personas por cada ocupado es mayor a tres. Se consideraron los 
ocupados de 15 años y más. 
Se calcula a partir de la siguiente fórmula: 
HPNE = HcarNBI1 * 100 HPE = HcarNBI (2o+) * 100 HNP = NOHcarNBI * 100 
TOTHOG TOTHOG TOTHOG
HPNE: Hogares Pobres No Extremos; HPE: Hogares Pobres Extremos; 
HNP: Hogares No Pobres 
HcarNBI 1: Hogares con carencia que presentan al menos 1 indicador de NBI 
HcarNBI (2 o +): Hogares con carencia que presentan 2 o más indicadores de NBI 
NOHcarNBI: Hogares sin carencia, no presentan ningún indicador de NBI 
TOTHOG: Total del hogares que declararon información acerca de todas las variables 
involucradas en el cálculo de las NBI. 
Para el caso del estado Táchira y poder generar el Mapa de Pobreza Extrema se consideraron 
todas las variables antes señaladas para medir el indicador del NBI, analizándolas una a una 
más adelante, excepto las variables de Hacinamiento (Hogares que presentan más de tres 
personas por cuarto para dormir) y servicio de eliminación de excretas; incorporándose 
variables que no forman parte del indicador NBI, pero que fueron consideradas en el 
presente estudio, con la finalidad de facilitar la generación de la información cartográfica, 
como herramienta fundamental para la aplicación de políticas sociales, permitiendo 
identificar el tipo de necesidades que presenta la población del estado; estas variables 
adicionadas son: Asistencia Escolar Secundaria, Déficit en Educación, Servicio Eléctrico y el 
Servicio de Aseo Urbano. 
Al mismo tiempo, al representar cartográficamente este indicador se puede observar los 
desequilibrios territoriales y a partir de allí focalizar la implementación futura de políticas 
públicas por parte de la Gobernación del estado e ir paulatinamente aproximándose a la 
superación de estos desequilibrios. 
Si nos vamos al análisis porcentual -territorialmente hablando- el 56,06% del total de 
Parroquias del estado Táchira (66) posee valores iguales o inferiores al índice (3,72%) de 
Pobreza Extrema de éste; un 27,27% se encuentra en valores intermedios entre el valor 
estatal y nacional (3,73 ʹ 6,97%) y un 16,66% considerados valores de alerta y de especial e 
inmediata atención por encontrarse por encima del valor nacional de pobreza extrema 
(6,97%), donde son parroquias hacia los límites fronterizos, bien sea con la República de 
Colombia o con los estados aledaños, exceptuando la parroquia del Municipio Torbes. 
Ahora bien, si consideramos la distribución poblacional en todo el estado Táchira con 
relación al número de Parroquias que éste posee, nos encontramos con que 691.439 hab., 
que representan el 59,19% de población parroquial están afectados en alguna medida con 
10
niveles de pobreza extrema bajos; mientras que 266.698 hab., equivalen al 22,83% de la 
población de estas áreas parroquiales poseen valores de pobreza extrema medios; por lo 
que, 210.771 hab., representan el 18,04% de pobreza extrema que merecen especial e 
inmediata atención, presentan valores altos. Es importante resaltar que estos porcentajes 
señalados no están afectados en su totalidad por pobreza extrema, pues son representativos 
de la población que sí lo está en cada una de las parroquias del estado. 
PARROQUIA % POBRE EXTREMO 
Eleazar López Contreras 0,00 
Pedro María Morantes 0,12 
Román Cárdenas 0,93 
Jáuregui 0,98 
Capital El Cobre 1,16 
San Pablo 1,19 
Juan Pablo Peñaloza 1,24 
San Juan Bautista 1,28 
Amenodoro Rangel Lámus 1,43 
Capital Umuquena 1,44 
Capital Cordero 1,45 
Capital San Simón 1,45 
Uribante 1,46 
Independencia 1,52 
Cipriano Castro 1,55 
Capital Michelena 1,59 
Lobatera 1,87 
La Florida 1,88 
Cárdenas 1,91 
Hernández 1,91 
Bramón 1,92 
Sucre 2,00 
Dr. Francisco Romero Lobo 2,03 
Monseñor Miguel Antonio Salas 2,04 
Capital Palmira 2,10 
Junín 2,14 
Capital San José de Bolívar 2,50 
Constitución 2,80 
Quinimarí 3,02 
Juan Vicente Gómez 3,05 
La Concordia 3,07 
Isaías Medina Angarita 3,12 
Juan Germán Roscio 3,24 
Capital Delicias 3,30 
11 
Niveles Bajos 
de Pobreza Extrema 
Pobreza Extrema a 
Nivel Nacional: 6,97% 
Pobreza Extrema 
Estado Táchira: 3,72%
PARROQUIA % POBRE EXTREMO 
Potosí 3,44 
Capital Seboruco 3,56 
Cárdenas 3,64 
Doradas 4,23 
Libertad 4,28 
García de Hevia 4,70 
Manuel Felipe Rugéles 4,71 
La Petrólea 4,75 
Capital Las Mesas 4,80 
San Joaquín de Navay 5,10 
San Sebastián 5,14 
Panamericano 5,32 
Ayacucho 5,37 
Fernández Feo 5,47 
Boconó 5,83 
Capital Santa Ana 5,87 
Emilio Constantino Guerrero 5,89 
La Palmita 5,94 
Rivas Berti 6,45 
San Pedro del Río 6,61 
Santo Domingo 6,90 
Palotal 7,27 
Pedro María Ureña 7,27 
Nueva Arcadia 7,30 
José Antonio Páez 7,74 
Samuel Darío Maldonado 7,87 
Capital San Josecito 7,99 
Alberto Adriani 8,17 
Bolívar 8,91 
Don Emeterio Ochoa 9,31 
Libertador 9,62 
Boca de Grita 9,71 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística(INE), Censo 2011 
Procesado con Redatam + SP, CEPAL/CELADE 2003-2013 
NOTA: No incluye a los hogares en viviendas indígenas, de otra clase y colectividad. 
Porcentaje de Hogares No Declarados 3,12 % (216.646 hogares) en la variable alta dependencia económica. 
12 
Niveles 
Intermedios de 
Pobreza Extrema 
Niveles Altos 
de Pobreza Extrema 
Pobreza Extrema a 
Nivel Nacional: 6,97% 
Pobreza Extrema 
Estado Táchira: 3,72%
I.1. Mapa de Pobreza Extrema en el Estado Táchira 
13
II. ASISTENCIA ESCOLAR PRIMARIA (7 a 12 años) 
Así como a nivel nacional, para el estado Táchira la Asistencia Escolar Primaria se mide 
porcentualmente y se encuentra por encima del valor nacional de asistencia a educación 
primaria con un (1) punto porcentual (96,30%) y se calcula a partir de los niños y las niñas en 
edad escolar primaria entre 7 y 12 años que asisten a un centro educativo. 
Cuando observamos con detenimiento este índice y recorremos su cuantía a nivel municipal 
y parroquial (ver Mapa) podemos determinar las áreas donde éste tiene mayor y menor 
incidencia. 
Si tomamos los valores óptimos de Asistencia a la Educación Primaria en el estado Táchira, se 
puede observar que aproximadamente un 47% del total de Parroquias tiene acceso a la 
educación en estos grados académicos, encontrándose por encima de la media tanto 
nacional (95,35%) como estadal (96,30%); por lo que comparándolo con el resto de los 
ǀĂůŽƌĞƐƉŽƌĐĞŶƚƵĂůĞƐƉĂƌƌŽƋƵŝĂůĞƐ͕ƐĞĐĂůŝĨŝĐĂĐŽŵŽ͞ůƚŽ͟LJƌĞůĂĐŝŽŶĂĚŽĚŝƌĞĐƚĂŵĞŶƚe con las 
zonas con mayores concentraciones demográficas de todo el territorio estatal, 
específicamente en parte de la zona metropolitana, de frontera y algunos casos puntuales 
como los Municipios Córdoba (Parroquia Capital), Libertador (Parroquia San Joaquín de 
Navay), Simón Rodríguez (Parroquia Capital) y Samuel Darío Maldonado (Parroquia 
Hernández). Lo que implica un mayor impacto en la distribución espacial. Lo cual viene 
reflejado en términos positivos en vista que estos ámbitos territoriales cuentan con cerca del 
60% de la población del Estado Táchira. 
Si nos referimos a los valores medios de asistencia observamos que representan 
aproximadamente un 21% en su distribución espacial los cuales responden a conurbaciones 
del eje metropolitano en su mayoría, manteniendo así valores altos en la mayoría de las 
zonas urbanas. A su vez, la población que se ve representada en este nivel es 
aproximadamente el 26% del Estado Táchira. No posee una distribución espacial homogénea 
y se observa ausencia de Parroquias con este nivel hacia el norte y en gran parte de la zona 
montañosa del Estado Táchira, encontrándose por encima de la media nacional y por debajo 
de la estadal. 
Cuando analizamos la información concerniente a niveles bajos de Asistencia Escolar 
Primaria, nos encontramos que aproximadamente un 32% de las Parroquias que conforman 
el estado, presentan este nivel de calificación, en contraposición al alto valor de la ocupación 
14
espacial; por lo que éste no impacta significativamente en el valor global del estado debido a 
su baja concentración demográfica. Esto se explica mejor cuando se considera la población 
asentada en estos territorios; y es que aproximadamente el 14% de la población del Estado 
Táchira hace vida en estos espacios. Se refiere en este aspecto, al hecho de conseguir la 
mayoría de este valor en gran cantidad del territorio al norte de éste, así como en una 
porción considerable de la zona de montaña, en parte de la zona metropolitana, 
materializado a través del Municipio Cárdenas, y algunos territorios al sur del Estado. Sin 
embargo, esto nos lleva a la conclusión de que se deben seguir fortaleciendo aquellas 
políticas públicas referidas al acompañamiento en las zonas más deprimidas del estado 
debido a la carencia de las mismas, donde no necesariamente estas zonas respondan a 
características rurales. Este nivel se encuentra por debajo de la media estatal y nacional. 
PARROQUIA % ASISTENCIA 
15 
ESCOLAR PRIMARIA 
Hernández 99,12 
Independencia 98,58 
Cipriano Castro 98,35 
Bramón 98,29 
Capital Delicias 98,18 
Capital San Simón 98,06 
Capital Santa Ana 98,00 
Libertad 97,98 
Quinimarí 97,86 
Román Cárdenas 97,80 
Eleazar López Contreras 97,73 
Juan Germán Roscio 97,61 
Manuel Felipe Rugéles 97,49 
Cárdenas 97,37 
Dr. Francisco Romero Lobo 97,37 
Lobatera 97,32 
Capital Palmira 97,27 
Capital San Josecito 97,27 
Isaías Medina Angarita 97,25 
Amenodoro Rangel Lámus 97,21 
Pedro María Morantes 96,85 
San Joaquín de Navay 96,84 
Junín 96,81 
Niveles Altos 
de Asistencia Escolar 
Primaria. 
Asistencia Escolar 
Primaria a nivel 
Nacional: 95,35% 
Asistencia Escolar 
Primaria a nivel 
Estadal: 96,30%
PARROQUIA % ASISTENCIA 
16 
ESCOLAR PRIMARIA 
Constitución 96,80 
Ayacucho 96,73 
San Sebastián 96,60 
Palotal 96,59 
La Concordia 96,57 
Jáuregui 96,51 
Capital Michelena 96,41 
San Pablo 96,31 
Bolívar 96,26 
San Juan Bautista 96,19 
Capital Seboruco 96,11 
Fernández Feo 96,10 
Alberto Adriani 96,04 
Uribante 96,01 
Capital Las Mesas 95,90 
Monseñor Miguel Antonio Salas 95,86 
Capital El Cobre 95,75 
La Petrólea 95,72 
Doradas 95,67 
Capital Cordero 95,54 
Sucre 95,48 
Pedro María Ureña 95,45 
Samuel Darío Maldonado 95,25 
García de Hevia 95,24 
Nueva Arcadia 95,03 
Santo Domingo 94,76 
Panamericano 94,68 
Capital San José de Bolívar 94,65 
Juan Pablo Peñaloza 94,44 
San Pedro del Río 94,02 
Capital Umuquena 93,90 
Libertador 93,88 
Boca de Grita 93,77 
Juan Vicente Gómez 93,12 
Cárdenas 92,99 
Don Emeterio Ochoa 92,92 
Niveles Altos 
de Asistencia Escolar 
Primaria. 
Niveles 
Medios de Asistencia 
Escolar Primaria. 
Niveles Bajos 
de Asistencia Escolar 
Primaria. 
Asistencia Escolar 
Primaria a nivel 
Nacional: 95,35% 
Asistencia Escolar 
Primaria a nivel 
Estadal: 96,30%
La Palmita 92,75 
Boconó 92,34 
Rivas Berti 91,59 
José Antonio Páez 90,91 
La Florida 90,84 
Potosí 90,60 
Emilio Constantino Guerrero 88,92 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística(INE), Censo 2011 
Procesado con Redatam + SP, CEPAL/CELADE 2003-2013 
17 
II.1. Mapa de Asistencia Escolar Primaria
III. ASISTENCIA ESCOLAR SECUNDARIA 
Con respecto a este índice, podemos hacer una diferenciación inmediata con respecto al 
anterior; pues se observa un retroceso de los valores positivos en gran parte del territorio. En 
este sentido, se tiene un descenso de nueve (9) puntos porcentuales respecto a la Asistencia 
Escolar Primaria, quedando representado por aproximadamente el 38% de las Parroquias y 
su distribución espacial se circunscribe con cierta homogeneidad en algunos municipios que 
conforman el área metropolitana, junto con algunos adyacentes como Junín (Parroquias 
Junín y Bramón), Córdoba (Parroquia Capital Santa Ana) y Fernández Feo (Parroquia Santo 
Domingo). Sumándose finalmente algunos municipios distantes del área metropolitana, 
como Bolívar, Libertador, Jáuregui y Samuel Darío Maldonado a través de las Parroquias 
Isaías Medina Angarita, Libertador, Monseñor Miguel Antonio Salas y Hernández; 
respectivamente. Sin embargo, se tiene presencia de población en términos porcentuales 
bastante elevados; pues aproximadamente el 62% de la población del estado Táchira hace 
vida en el 38% de las Parroquias que presentan este nivel y se encuentra por encima de la 
media estatal (83,46%) y nacional (81,78%). 
Estableciendo nuevamente la comparación entre niveles de Asistencia Escolar Primaria y 
Secundaria, existe una disminución significativa del territorio representado por el Nivel 
Medio. Los municipios Junín (Parroquia La Petrólea), Torbes (Parroquia Capital San Josecito), 
Fernández Feo (Parroquia Fernández Feo) y Libertador (Parroquia Doradas) poseen el 6% de 
las Parroquias del Estado Táchira que presentan un nivel medio de asistencia escolar 
secundaria (frente al 21% de la primaria en este nivel). Lo que significa una reducción de 
quince (15) puntos porcentuales respecto a la primera. Aunque en términos de impacto, se 
tiene que en el 6% de las Parroquias que representan este nivel se asienta el 6% de la 
población total del Estado Táchira y se encuentra entre ambas medias (estadal y nacional). 
Finalmente, el nivel más crítico en términos de asistencia escolar se encuentra por debajo de 
la media estatal y nacional, donde ha tenido un incremento considerable si se toma en 
cuenta que para la Asistencia Escolar Primaria el valor es 32%. Mientras que a nivel de 
Secundaria este valor es de 56% en términos territoriales y que en términos poblacionales 
representa aproximadamente 32% de los habitantes del Estado Táchira; un incremento de 
veinticuatro (24) puntos porcentuales. Viéndose una expansión en aquellos territorios del 
norte y de montaña para formar distribución casi homogénea desde el norte del Estado, 
atravesando la zona de montaña, hasta el sur del mismo, representado a través de algunas 
Parroquias de los municipios Fernández Feo (Santo Domingo) y Libertador (Libertador y Don 
18
Emeterio Ochoa). De igual manera, en la zona de frontera se tiene representación de este 
nivel negativo mediante los municipios Ayacucho (Parroquias Rivas Berti y San Pedro del Río), 
Pedro María Ureña (Todas sus Parroquias; Pedro María Ureña y Nueva Arcadia), Bolívar 
(Parroquias Bolívar, El Palotal y general Juan Vicente Gómez) y Rafael Urdaneta (Parroquia 
Capital Delicias). En términos territoriales La mayoría del Estado se ve afectado por valores 
críticos en cuanto a la Asistencia Escolar Secundaria. 
PARROQUIA 
19 
% ASISTENCIA ESCOLAR 
SECUNDARIA 
Román Cárdenas 91,96 
Pedro María Morantes 90,61 
Independencia 90,02 
Amenodoro Rangel Lámus 89,55 
San Juan Bautista 89,29 
Bramón 88,97 
Hernández 88,69 
Cárdenas 88,36 
Junín 88,10 
Capital Palmira 87,70 
Quinimarí 87,36 
Juan Germán Roscio 87,03 
Santo Domingo 86,03 
La Concordia 85,82 
Isaías Medina Angarita 85,65 
Lobatera 85,55 
Libertad 85,54 
Libertador 84,73 
Ayacucho 84,55 
Monseñor Miguel Antonio Salas 84,55 
Manuel Felipe Rugéles 84,39 
Capital Michelena 84,22 
Capital Santa Ana 84,12 
San Sebastián 84,03 
Capital Cordero 83,81 
Capital San Josecito 83,23 
La Petrólea 83,04 
Fernández Feo 82,41 
Doradas 82,10 
Niveles Altos 
de Asistencia Escolar 
Secundaria. 
Niveles 
Medios de Asistencia 
Escolar Secundaria. 
Niveles Bajos 
de Asistencia Escolar 
Secundaria. 
Asistencia Escolar 
Secundaria a nivel 
Nacional: 81,78% 
Asistencia Escolar 
Secundaria a nivel 
Estadal: 83,46%
PARROQUIA % ASISTENCIA ESCOLAR 
20 
SECUNDARIA 
Palotal 81,45 
Capital Delicias 81,20 
Constitución 81,08 
Juan Vicente Gómez 80,92 
Capital San Simón 80,91 
Bolívar 80,59 
Capital San José de Bolívar 80,46 
Capital Umuquena 80,10 
Panamericano 79,90 
Alberto Adriani 79,88 
La Florida 79,69 
Cipriano Castro 79,63 
Samuel Darío Maldonado 79,33 
Jáuregui 79,05 
Nueva Arcadia 79,02 
García de Hevia 78,68 
San Pablo 78,55 
Dr. Francisco Romero Lobo 78,46 
Pedro María Ureña 78,37 
Capital Las Mesas 77,90 
Cárdenas 77,26 
San Joaquín de Navay 76,97 
San Pedro del Río 76,85 
Uribante 76,49 
Don Emeterio Ochoa 74,96 
Capital Seboruco 74,73 
La Palmita 74,06 
Boconó 72,36 
Rivas Berti 72,29 
José Antonio Páez 71,73 
Sucre 71,58 
Boca de Grita 70,30 
Eleazar López Contreras 66,67 
Capital El Cobre 64,69 
Emilio Constantino Guerrero 64,25 
Potosí 62,77 
Juan Pablo Peñaloza 45,10 
Niveles Altos 
de Asistencia Escolar 
Secundaria. 
Niveles 
Medios de Asistencia 
Escolar Secundaria. 
Niveles Bajos 
de Asistencia Escolar 
Secundaria. 
Asistencia Escolar 
Secundaria a nivel 
Nacional: 81,78% 
Asistencia Escolar 
Secundaria a nivel 
Estadal: 83,46%
21 
III.1. Mapa de Asistencia Escolar Secundaria
IV. HOGARES CON DÉFICIT EN EDUCACIÓN 
Este déficit podría catalogarse como deserción escolar a nivel primario y se diferencia del 
indicador ͞ƐŝƐƚĞŶĐŝĂƐĐŽůĂƌWƌŝŵĂƌŝĂ͟ porque éste está referido al número de niños y niñas 
que asisten a un centro educativo entre 7 y 12 años; mientras que aquel está representado 
por los hogares con presencia de niños y niñas con edades entre 7 y 12 años que no asisten a 
un centro educativo. 
Al analizar el mapa anexo, se aprecia ƵŶĂ͞ĐŽŶĐĞŶƚƌĂĐŝſŶ͟espacial en el área metropolitana y 
algunos municipios adyacentes, como el caso de Junín (Parroquias Junín, Bramón y 
Quinimarí), Sucre (Parroquia Eleazar López Contreras), la totalidad de los municipios 
Córdoba, Capacho Nuevo, Capacho Viejo, Rafael Urdaneta, Simón Rodríguez, Michelena y 
Lobatera; así como de algunos municipios distantes del área metropolitana. Entre ellos, 
Bolívar (Parroquia Isaías Medina Angarita), Uribante (Parroquia Cárdenas), Jáuregui 
(Parroquia Jáuregui) y Samuel Darío Maldonado (Parroquia Hernández). En este sentido, se 
tiene que el 42,42% de las parroquias que conforman el estado Táchira poseen valores 
positivos al encontrarse en mejores condiciones en cuanto a los porcentajes de hogares con 
Déficit en Educación, puesto que poseen valores inferiores a la media nacional (5,02%) y la 
estadal (4,16%); es decir, un nivel bajo. Mientras que, en términos poblacionales, las 
parroquias representadas en este nivel albergan al 67% de la población tachirense. 
Por otra parte, el Nivel Medio en términos de Déficit en Educación tiene una representación 
territorial definida por el 15,15% de las Parroquias. Las cuales poseen cerca del 11% de la 
población del Estado. Estos espacios poseen valores que se encuentran entre la media 
nacional y la estadal; localizados sin algún patrón de homogeneidad en términos espaciales, 
se tiene dispersión en la ubicación de las parroquias Monseñor Miguel Antonio Salas 
(municipio Jáuregui), Bolívar y El Palotal (municipio Bolívar), Dr. Francisco Romero Lobo 
(municipio San Cristóbal), Cárdenas (municipio Cárdenas), San Pablo (municipio Sucre), 
Fernández Feo (municipio Fernández Feo) y la parroquia San Joaquín de Navay (municipio 
Libertador) y la totalidad de los municipios Andrés Bello, Antonio Rómulo Costa y Seboruco. 
Los valores críticos o menos favorables (aquellos que poseen un Nivel Alto) están por encima 
de los valores de la media nacional y estadal, los cuales representan el 42,42% de las 
parroquias del estado y albergan poco más del 22% de la población tachirense, con cierta 
continuidad espacial desde los municipios del norte hasta el sur del estado Táchira, con 
presencia significativa en la zona de montaña tachirense. Cabe señalar que los municipios en 
22
los cuales se encuentra presente este nivel, se caracterizan por un potencial agrícola y 
pecuario, lo cual podría incidir sobre estos valores en términos de deserción escolar a nivel 
primario; pues en las unidades de producción familiar es común ver que a edades tempranas, 
las personas (especialmente los varones) se involucran en actividades relacionadas con el 
agro. Teniendo de igual manera presencia de estos valores en parroquias localizadas 
adyacentes a la frontera colombo-venezolana. Tal es el caso de las parroquias Rivas Berti y 
San Pedro del Río (municipio Ayacucho), Pedro María Ureña y Nueva Arcadia (municipio 
Pedro María Ureña), junto con otras parroquias no tan distantes de la frontera, como 
General Juan Vicente Gómez (municipio Bolívar) y La Petrólea (municipio Junín). 
PARROQUIA DÉFICIT DE 
23 
EDUCACIÓN 
Hernández 1,13 
Independencia 1,76 
Cipriano Castro 2,17 
Bramón 2,18 
Román Cárdenas 2,22 
Capital San Simón 2,37 
Isaías Medina Angarita 2,40 
Capital Delicias 2,40 
Libertad 2,44 
Capital Santa Ana 2,48 
Quinimarí 2,80 
Juan Germán Roscio 2,87 
Cárdenas 2,97 
Capital Palmira 3,05 
Capital San Josecito 3,05 
Lobatera 3,08 
Eleazar López Contreras 3,13 
Manuel Felipe Rugéles 3,26 
Amenodoro Rangel Lámus 3,28 
Constitución 3,44 
Pedro María Morantes 3,50 
Ayacucho 3,53 
San Juan Bautista 3,62 
Jáuregui 3,68 
La Concordia 3,82 
Junín 3,87 
San Sebastián 3,98 
Capital Michelena 4,04 
Niveles Bajos 
de Hogares con 
Déficit en Educación 
Niveles 
Medios de Hogares 
con Déficit en 
Educación 
Hogares con Déficit 
en Educación a Nivel 
Nacional: 5,02% 
Hogares con Déficit 
en Educación a Nivel 
Estadal: 4,16%
PARROQUIA 
24 
% DÉFICIT DE 
EDUCACIÓN 
Bolívar 4,18 
Palotal 4,18 
San Joaquín de Navay 4,31 
San Pablo 4,50 
Capital Seboruco 4,76 
Capital Cordero 4,78 
Dr. Francisco Romero Lobo 4,82 
Capital Las Mesas 4,90 
Monseñor Miguel Antonio Salas 4,93 
Fernández Feo 4,96 
Uribante 5,03 
Pedro María Ureña 5,11 
Alberto Adriani 5,23 
La Petrólea 5,23 
Sucre 5,26 
García de Hevia 5,28 
Capital El Cobre 5,29 
Nueva Arcadia 5,43 
Samuel Darío Maldonado 5,61 
Doradas 5,65 
Panamericano 6,20 
Libertador 6,31 
San Pedro del Río 6,43 
Santo Domingo 6,48 
Capital San José de Bolívar 6,77 
Capital Umuquena 7,08 
Juan Vicente Gómez 7,43 
Juan Pablo Peñaloza 7,66 
Don Emeterio Ochoa 8,29 
Boca de Grita 8,37 
Boconó 8,43 
Potosí 8,85 
Rivas Berti 9,16 
La Palmita 9,18 
La Florida 9,20 
Cárdenas 9,49 
José Antonio Páez 10,27 
Emilio Constantino Guerrero 11,52 
Niveles Altos 
de Hogares con 
Déficit en Educación 
Hogares con Déficit 
en Educación a Nivel 
Nacional: 5,02% 
Hogares con Déficit 
en Educación a Nivel 
Estadal: 4,16%
25 
IV. Mapa de Hogares con Déficit en Educación
V. ANALFABETISMO 
Según recomendaciones de la UNESCO el estudio del Analfabetismo se debe realizar a partir 
de la población de 10 años y más y se trata de la incapacidad de las personas para leer y 
escribir un párrafo sencillo en un idioma cualquiera. 
Este indicador resulta fundamental para un gestor político, pues arroja datos importantes 
que permiten planificar y tomar decisiones en cuanto a políticas públicas educativas, donde 
para el caso del estado Táchira 47 parroquias poseen valores que se encuentran tanto por 
encima de la media nacional (4,92%) como estadal (4,79%), representando el 71,21%; 
mientras que los 19 territorios parroquiales restantes, tienen valores por debajo de éstos, 
equivalentes al 28,78% del total de parroquias del estado Táchira. 
Analizando los porcentajes de población para el 2011, el 71,21% que se corresponde a 
923.930 habitantes se encuentra de alguna manera afectada por analfabetismo; es decir 
parte de esta población que se encuentra distribuida en las 47 parroquias presenta 
incapacidad para leer y escribir párrafos sencillos en un idioma cualquiera. 
El mismo caso ocurre para los valores que se ubican en el nivel bajo; pues 244.978 habitantes 
que representan el 28,78% de la población parroquial total del estado Táchira, se encuentra 
de alguna manera afectada por analfabetismo y por debajo de la media estatal y nacional. 
Este es un indicador muy útil para todas las instituciones educativas que hacen vida en el 
estado; tanto las nacionales como estadales y en especial a las misiones que focalizan sus 
esfuerzos en estas dimensiones; pues a partir de la visualización espacial y la ubicación de 
estos valores de analfabetismo se puede hacer un estudio para aplicar programas de 
alfabetización en períodos de tiempo determinados y poder llegar a ser un territorio libre de 
analfabetismo, como lo fuimos hacia el año 2005. 
26
PARROQUIA 
27 
% POBLACIÓN 
ANALFABETA 
San Juan Bautista 1,79 
Amenodoro Rangel Lámus 1,82 
Pedro María Morantes 1,89 
La Concordia 2,44 
Juan Germán Roscio 2,47 
Cárdenas 2,61 
San Sebastián 2,71 
Independencia 2,85 
Junín 3,04 
Capital Palmira 3,17 
Bolívar 3,35 
Palotal 3,43 
Pedro María Ureña 3,75 
Bramón 3,78 
Nueva Arcadia 3,84 
Manuel Felipe Rugéles 4,15 
Capital Santa Ana 4,48 
Capital San Josecito 4,53 
Libertad 4,58 
Capital Cordero 5,08 
Ayacucho 5,11 
Capital Michelena 5,74 
Juan Vicente Gómez 5,75 
Quinimarí 6,27 
Isaías Medina Angarita 6,35 
Constitución 6,51 
Lobatera 6,54 
Santo Domingo 6,72 
Fernández Feo 6,74 
Juan Pablo Peñaloza 6,84 
Hernández 7,11 
Capital Delicias 7,14 
Niveles Bajos 
de Analfabetismo 
Niveles Altos 
de Analfabetismo 
Analfabetismo a Nivel 
Nacional: 4,92% 
Analfabetismo a Nivel 
Estadal: 4,79%
PARROQUIA 
28 
% POBLACIÓN 
ANALFABETA 
Jáuregui 7,25 
Capital El Cobre 7,78 
García de Hevia 7,88 
Libertador 7,94 
Monseñor Miguel Antonio Salas 8,16 
Capital Las Mesas 8,72 
Román Cárdenas 8,72 
Capital Seboruco 8,75 
Panamericano 9,08 
Doradas 9,11 
Samuel Darío Maldonado 9,27 
Cipriano Castro 9,42 
Alberto Adriani 9,67 
La Petrólea 10,21 
Capital San José de Bolívar 10,58 
Boconó 10,86 
Don Emeterio Ochoa 11,25 
Capital San Simón 11,28 
Uribante 11,52 
Sucre 11,95 
San Pedro del Río 12,38 
Rivas Berti 12,43 
Capital Umuquena 12,90 
La Palmita 13,14 
José Antonio Páez 13,38 
Dr. Francisco Romero Lobo 14,30 
Boca de Grita 14,33 
Emilio Constantino Guerrero 14,91 
Eleazar López Contreras 15,79 
San Pablo 15,82 
San Joaquín de Navay 15,93 
Cárdenas 16,87 
La Florida 18,64 
Potosí 19,49 
Niveles Altos 
de Analfabetismo 
Analfabetismo a Nivel 
Nacional: 4,92% 
Analfabetismo a Nivel 
Estadal: 4,79%
29 
V.1. Mapa de Analfabetismo
VI. DÉFICIT DE CAPACIDAD ECONÓMICA 
Siguiendo lo establecido por el Instituto Nacional de Estadística y los valores obtenidos a 
partir del Censo de Población y Vivienda de 2011 para Venezuela, este Déficit de Capacidad 
Económica es medido a partir de dos (2) variables: Nivel de Escolaridad del Jefe de Hogar y la 
Relación de Dependencia Económica; es decir, se calcula a partir del número de personas que 
están efectivamente incorporadas a la fuerza de trabajo en relación con aquellos miembros 
del hogar que se encuentran en condición de inactividad. Para el Censo 2011, se 
consideraron los ocupados de 15 años y más. 
Realizando una visualización territorial, encontramos que 22,72%, correspondientes a 15 
parroquias del total del estado Táchira se encuentran por debajo del valor nacional (4,41%) y 
estadal (4,92%); mientras que el 10,60% (7 parroquias), presentan valores intermedios -entre 
el nacional y el estadal- quedando un 59,09% con valores por encima de ambos rangos. Por lo 
que, es un número bastante significativo de parroquias (44), en las que los miembros del 
hogar están incorporados efectivamente a la fuerza de trabajo, pero en contraposición a un 
número considerable de personas en condición de inactividad. 
Ahora bien, poblacionalmente hablando ocurre el mismo efecto que el descrito 
anteriormente; pues si bien el mayor número de población del estado se encuentra 
concentrado en el Área Metropolitana de San Cristóbal, un gran número de parroquias se 
encuentran con valores altos con respecto a esta dimensión y así lo evidencian los cálculos 
realizados a partir de los datos de población por parroquias arrojados por el Censo 2011; 
donde 69,09% posee valores por encima al Nacional, correspondiéndose a 807.701 
habitantes ubicados en 44 parroquias; mientras que 174.853 habitantes representan el 
14,95% y poseen valores intermedios distribuidos en 7 parroquias; quedando 186.354 
habitantes con valores por debajo del nacional y estadal y representando el 15,94% del total 
poblacional. 
30
PARROQUIA % DÉFICIT DE CAPACIDAD 
31 
ECONÓMICA 
Pedro María Morantes 1,57 
San Juan Bautista 1,73 
Amenodoro Rangel Lámus 2,06 
Independencia 2,31 
Juan Germán Roscio 2,43 
La Concordia 2,43 
Cárdenas 2,44 
San Sebastián 2,74 
Capital Palmira 2,83 
Bolívar 3,59 
Junín 3,79 
Román Cárdenas 3,88 
Capital San Josecito 4,30 
Libertad 4,31 
Palotal 4,35 
Juan Vicente Gómez 4,58 
Capital Cordero 4,59 
Nueva Arcadia 4,61 
Capital Santa Ana 4,73 
Pedro María Ureña 4,80 
Ayacucho 4,91 
Bramón 4,92 
Constitución 5,12 
Capital Michelena 5,38 
Jáuregui 5,76 
Manuel Felipe Rugéles 5,84 
La Petrólea 5,90 
Lobatera 5,91 
Cipriano Castro 6,31 
Monseñor Miguel Antonio Salas 6,66 
Quinimarí 6,73 
Niveles Bajos 
Déficit de Capacidad 
Económica 
Niveles 
Medios Déficit de 
Capacidad Económica 
Niveles Altos 
Déficit de Capacidad 
Económica 
Déficit de Capacidad 
Económica a Nivel 
Nacional: 4,41% 
Déficit de Capacidad 
Económica a Nivel 
Estadal: 4,92%
PARROQUIA % DÉFICIT DE CAPACIDAD 
32 
ECONÓMICA 
Capital Delicias 7,01 
García de Hevia 7,46 
Juan Pablo Peñaloza 7,47 
Capital El Cobre 7,82 
Isaías Medina Angarita 7,94 
Fernández Feo 7,94 
Capital San José de Bolívar 8,41 
Santo Domingo 8,42 
Capital Seboruco 8,62 
Panamericano 8,87 
Libertador 9,13 
Samuel Darío Maldonado 9,21 
Uribante 9,24 
Hernández 9,46 
Capital Las Mesas 9,56 
Capital Umuquena 9,98 
Capital San Simón 10,16 
José Antonio Páez 11,53 
Sucre 11,63 
San Pedro del Río 12,14 
Emilio Constantino Guerrero 12,14 
Dr. Francisco Romero Lobo 12,60 
Alberto Adriani 12,77 
Boca de Grita 12,78 
Potosí 14,09 
Rivas Berti 14,68 
Doradas 14,68 
Eleazar López Contreras 14,77 
La Palmita 15,32 
La Florida 16,25 
San Pablo 16,38 
Boconó 16,93 
Don Emeterio Ochoa 17,40 
Cárdenas 21,15 
San Joaquín de Navay 23,76 
Niveles Altos 
Déficit de Capacidad 
Económica 
Déficit de Capacidad 
Económica a Nivel 
Nacional: 4,41% 
Déficit de Capacidad 
Económica a Nivel 
Estadal: 4,92%
33 
VI.1. Mapa Déficit de Capacidad Económica
VII. VIVIENDAS FAMILIARES TIPO RANCHO 
Este indicador se refiere al porcentaje de viviendas que poseen la tipología constructiva de 
ranchos y que es la más precaria. 
ŽƐǀĂůŽƌĞƐ͞ƉŽƐŝƚŝǀŽƐ͟ĞƐƚĄŶƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂĚŽƐƉŽƌůĂƐWĂƌƌŽƋƵŝĂƐĐŽŶǀĂůŽƌes porcentuales por 
debajo de la media estadal (5,80%) y que son aproximadamente el 56% de las Parroquias que 
conforman el Estado. Lo cual guarda concordancia con los valores poblacionales que son de 
cerca de 59% de los habitantes del Táchira. La distribución espacial es prácticamente 
homogénea, concentrándose en la zona metropolitana y montaña del estado. Junto con Las 
Parroquias San Joaquín de Navay y Doradas (Municipio Libertador), Bramón y Junín 
(Municipio Junín), General Juan Vicente Gómez (Municipio Bolívar), Cipriano Castro 
(Municipio Capacho Viejo), Lobatera (Municipio Lobatera), Michelena (Municipio Michelena), 
García de Hevia (Municipio García de Hevia), Hernández (Samuel Darío Maldonado); y la 
totalidad de los municipios Antonio Rómulo Costa, San Judas Tadeo, Seboruco, Simón 
Rodríguez y José María Vargas. 
El Nivel Medio se encuentra entre las medidas centrales del Estado (5,80%) y el país (9,06%). 
Con cerca del 17% de las Parroquias Tachirenses, que contienen aproximadamente el 11% de 
la población del Estado Táchira. Y cuya distribución espacial se encuentra bastante dispersa 
en el territorio. Hacía el norte, los municipios García de Hevia (Parroquia José Antonio Páez) y 
Panamericano (Parroquias La Palmita y Panamericano). Hacía la frontera, los municipios 
Rafael Urdaneta (Parroquia Delicias), Pedro María Ureña (Parroquia Pedro maría Ureña) y 
Bolívar (Parroquia Isaías Medina Angarita). En el área metropolitano, La Parroquia La 
Concordia del Municipio San Cristóbal y La Florida del Municipio Cárdenas son las únicas en 
este nivel. Y finalmente, la Parroquia homónima del Municipio Ayacucho, Cárdenas en el 
Municipio Uribante y Emilio Constantino Guerreo del Municipio Jáuregui, son aquellas 
Parroquias que poseen un nivel medio en cuanto a valores porcentuales en presencia de tal 
indicador. 
En cuanto a los valores críticos o negativos. Se tiene que cerca del 27% de las Parroquias 
están sobre los valores nacionales (9,06%) y albergan aproximadamente casi a 30% de la 
población. En cuanto a la distribución espacial, se observa una concentración en el sur del 
Estado. En la totalidad de los municipios Córdoba, Fernández Feo y Torbes. Además de las 
Parroquias Rivas Berti y San Pedro del Río (Municipio Ayacucho), Bolívar y El Palotal 
(Municipio Bolívar), Manuel Felipe Rugéles (Municipio Capacho Viejo), Boca de Grita 
34
(Municipio García de Hevia), La Petrólea y Quinimarí (Municipio Junín), Libertador (Municipio 
Libertador), Nueva Arcadia (Pedro María Ureña), la Parroquia homónima del Municipio 
Samuel Darío Maldonado y finalmente la Parroquia San Sebastián del Municipio San 
Cristóbal. 
PARROQUIA 
35 
% VIVIENDAS FAMILIARES 
TIPO RANCHO 
Pedro María Morantes 0,27 
Juan Pablo Peñaloza 0,70 
Monseñor Miguel Antonio Salas 0,85 
Capital El Cobre 0,96 
Jáuregui 1,12 
Eleazar López Contreras 1,55 
Potosí 1,55 
Capital Cordero 1,57 
Sucre 1,69 
Uribante 1,91 
Constitución 2,06 
Capital Michelena 2,34 
Román Cárdenas 2,52 
Lobatera 2,56 
San Juan Bautista 2,62 
Capital Seboruco 2,63 
Independencia 2,64 
Cipriano Castro 2,64 
Capital Umuquena 2,71 
San Pablo 2,75 
Capital San José de Bolívar 2,80 
Amenodoro Rangel Lámus 2,85 
Capital Palmira 2,94 
Capital Las Mesas 3,22 
Capital San Simón 3,35 
Bramón 3,37 
Junín 3,58 
Cárdenas 3,74 
Juan Germán Roscio 4,35 
Libertad 4,47 
García de Hevia 4,93 
Boconó 5,11 
Niveles Bajos 
de Viviendas 
Familiares Tipo 
Rancho 
Niveles 
Medios de Viviendas 
Familiares Tipo 
Rancho 
Niveles Altos 
de Viviendas 
Familiares Tipo 
Rancho 
Viviendas Familiares 
Tipo Rancho a Nivel 
Nacional: 9,06% 
Viviendas Familiares 
Tipo Rancho a Nivel 
Estadal: 5,80%
PARROQUIA 
36 
% VIVIENDAS FAMILIARES 
TIPO RANCHO 
Doradas 5,12 
Dr. Francisco Romero Lobo 5,13 
Hernández 5,18 
Juan Vicente Gómez 5,28 
San Joaquín de Navay 5,70 
Isaías Medina Angarita 5,83 
Emilio Constantino Guerrero 5,93 
Panamericano 5,97 
Cárdenas 6,15 
La Concordia 6,24 
Ayacucho 7,15 
La Palmita 7,29 
La Florida 7,57 
Pedro María Ureña 8,41 
Capital Delicias 8,58 
José Antonio Páez 8,83 
Libertador 9,99 
Samuel Darío Maldonado 10,12 
Manuel Felipe Rugéles 10,57 
Capital Santa Ana 10,86 
San Pedro del Río 11,00 
Fernández Feo 11,21 
Capital San Josecito 11,50 
Rivas Berti 11,92 
Alberto Adriani 12,27 
Palotal 13,19 
Nueva Arcadia 13,30 
Boca de Grita 13,40 
Santo Domingo 13,58 
Bolívar 13,81 
Quinimarí 13,98 
San Sebastián 14,58 
Don Emeterio Ochoa 14,98 
La Petrólea 21,22 
Niveles Bajos 
de Viviendas 
Familiares Tipo 
Rancho 
Niveles 
Medios de Viviendas 
Familiares Tipo 
Rancho 
Niveles Altos 
de Viviendas 
Familiares Tipo 
Rancho 
Viviendas Familiares 
Tipo Rancho a Nivel 
Nacional: 9,06% 
Viviendas Familiares 
Tipo Rancho a Nivel 
Estadal: 5,80%
VII.1. Mapa de Viviendas Familiares Tipo Rancho 
37
VIII. COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE 
El estado Táchira puede considerarse uno de los territorios del país con suficiente cobertura 
en el servicio del agua potable; pues la parroquia que más problemas presenta en cuanto a la 
cobertura es la Petrolea del Municipio Junín con un 83,79%. Esto puede deberse en gran 
medida a sus características físico ʹ naturales, ya que por ser un territorio con grandes 
superficies montañosas y una red hidrográfica importante, permite a los organismos 
encargados de la materia hidrológica poder implementar e implantar sistemas de 
ĂďĂƐƚĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ĞŶ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƉĂƌƚĞƐ ĚĞů ĞƐƚĂĚŽ͕ ĐŽŶƵŶĂ ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ͞ĞƋƵŝƚĂƚŝǀĂ͟ ĂĨŝŶ ĚĞ 
tener un sistema y población servida como los que apreciamos en la tabla y el mapa anexo; 
por lo que tal vez podría cuestionarse es la calidad de la misma, ya que existen parroquias 
con el 100% de cubrimiento de este servicio. 
Con respecto a las condiciones físico ʹ naturales es importante agregar que éstas son 
positivas al momento de realizar tomas desde los distinto cauces de agua; sin embargo, estas 
condiciones al mismo tiempo resultan contraproducentes y afectan negativamente el servicio 
de agua potable, en especial en la época de lluvia y en las zonas más vulnerables, pues 
cuando ocurren deslizamientos (por ejemplo) en zonas aledañas donde se encuentran estos 
sistemas de abastecimiento el sistema se ve interrumpido por algunas horas e incluso por 
días dependiendo de la zona donde se encuentre y de la gravedad del daño. 
Por lo que al respecto, las instituciones con competencias en este servicio deben prever y 
tener planes de contingencia relacionados a lo explicado anteriormente, a fin de que las 
comunidades se vean lo menos afectadas posible a raíz de la ausencia del vital líquido. 
38
PARROQUIA 
39 
% COBERTURA SERVICIO 
DE AGUA POTABLE 
Eleazar López Contreras 100,00% 
Pedro María Morantes 99,94% 
Bramón 99,83% 
Manuel Felipe Rugéles 99,73% 
Capital Umuquena 99,72% 
Amenodoro Rangel Lámus 99,66% 
Capital El Cobre 99,65% 
Uribante 99,64% 
Juan Vicente Gómez 99,44% 
La Palmita 99,41% 
San Juan Bautista 99,35% 
Dr. Francisco Romero Lobo 99,29% 
Junín 99,29% 
Capital Cordero 99,29% 
Cárdenas 99,27% 
Pedro María Ureña 99,24% 
Boca de Grita 99,22% 
Panamericano 99,19% 
Isaías Medina Angarita 99,07% 
La Concordia 99,01% 
Capital Palmira 99,00% 
Jáuregui 98,99% 
Monseñor Miguel Antonio Salas 98,86% 
Capital San Simón 98,81% 
Cárdenas 98,65% 
Boconó 98,61% 
Palotal 98,61% 
Don Emeterio Ochoa 98,59% 
San Sebastián 98,57% 
Nueva Arcadia 98,53% 
José Antonio Páez 98,33% 
Juan Germán Roscio 98,31% 
Sucre 98,11% 
Independencia 97,99% 
Constitución 97,71% 
Niveles Altos 
de Cobertura del 
Servicio de Agua 
Potable 
Cobertura del 
Servicio de Agua 
Potable a Nivel 
Nacional: 96,91% 
Cobertura del Servicio 
de Agua Potable a 
Nivel Estadal: 97,69%
PARROQUIA 
40 
% COBERTURA SERVICIO 
DE AGUA POTABLE 
Juan Germán Roscio 98,31% 
Sucre 98,11% 
Independencia 97,99% 
Constitución 97,71% 
Lobatera 97,60% 
García de Hevia 97,49% 
Hernández 97,40% 
Capital Michelena 97,08% 
Bolívar 96,99% 
Román Cárdenas 96,57% 
Cipriano Castro 96,50% 
Alberto Adriani 96,35% 
La Florida 96,35% 
Doradas 96,07% 
San Pedro del Río 95,96% 
Ayacucho 95,89% 
Capital Delicias 95,89% 
Libertad 95,89% 
Emilio Constantino Guerrero 95,79% 
Capital San Josecito 95,61% 
Capital San José de Bolívar 95,06% 
Rivas Berti 94,95% 
Juan Pablo Peñaloza 94,87% 
Samuel Darío Maldonado 94,53% 
San Pablo 94,21% 
Potosí 93,58% 
Capital Santa Ana 93,32% 
San Joaquín de Navay 92,77% 
Fernández Feo 92,07% 
Libertador 89,21% 
Quinimarí 87,84% 
Capital Las Mesas 86,54% 
Santo Domingo 86,12% 
Capital Seboruco 85,55% 
La Petrólea 83,79% 
Niveles Altos 
de Cobertura del 
Servicio de Agua 
Potable 
Niveles 
Medios de Cobertura 
del Servicio de Agua 
Potable 
Niveles Bajos 
de Cobertura del 
Servicio de Agua 
Potable 
Cobertura del Servicio 
de Agua Potable a 
Nivel Nacional: 
96,91% 
Cobertura del Servicio 
de Agua Potable a 
Nivel Estadal: 97,69%
VIII.1. Mapa de Cobertura del Servicio de Agua Potable 
41
IX. COBERTURA DEL SERVICIO ELÉCTRICO 
Con este indicador ocurre una situación similar que el anterior, pues si bien hay zonas del 
estado sin la prestación de este servicio, la Parroquia que presenta el valor más bajo, es de 
nuevo La Petrolea con 84,09%, en contraposición de las Parroquias San Pedro del Río, Isaías 
Medina Angarita, Román Cárdenas, Bramón, Manuel Felipe Rugéles, Don Emeterio Ochoa, 
Constitución, Boconó, Sucre y Eleazar López Contreras que tienen cubrimiento del 100% en 
este servicio; según los datos arrojados en el Censo 2011. 
Por lo tanto, si bien las instituciones del Estado deben hacer esfuerzos significativos para 
llegar a un cubrimiento del 100% en todo el territorio estadal, tal vez lo que entraría 
actualmente en discusión para la implementación de políticas públicas es en la calidad del 
servicio, por presentar éste fallas frecuentes a lo largo y ancho de todo el estado Táchira y así 
poder tener una cobertura del servicio eléctrico eficiente. 
PARROQUIA % COBERTURA 
42 
SERVICIO ELÉCTRICO 
San Pedro del Río 100,00% 
Isaías Medina Angarita 100,00% 
Román Cárdenas 100,00% 
Bramón 100,00% 
Manuel Felipe Rugéles 100,00% 
Don Emeterio Ochoa 100,00% 
Constitución 100,00% 
Boconó 100,00% 
Sucre 100,00% 
Eleazar López Contreras 100,00% 
Pedro María Morantes 99,99% 
Capital Las Mesas 99,96% 
Capital Seboruco 99,96% 
Capital Umuquena 99,95% 
Jáuregui 99,94% 
Uribante 99,94% 
José Antonio Páez 99,93% 
La Concordia 99,93% 
Lobatera 99,92% 
Amenodoro Rangel Lámus 99,92% 
Pedro María Ureña 99,91% 
Libertad 99,91% 
Doradas 99,91% 
Juan Germán Roscio 99,90% 
Niveles Altos 
de Cobertura del 
Servicio Eléctrico 
Cobertura del Servicio 
Eléctrico a Nivel 
Nacional: 98,84% 
Cobertura del Servicio 
Eléctrico a Nivel 
Estadal: 99,70%
PARROQUIA % COBERTURA 
43 
SERVICIO ELÉCTRICO 
San Sebastián 99,90% 
Palotal 99,89% 
Capital Cordero 99,89% 
Samuel Darío Maldonado 99,89% 
Monseñor Miguel Antonio Salas 99,87% 
Capital San Simón 99,87% 
Cárdenas 99,86% 
Capital Palmira 99,86% 
García de Hevia 99,86% 
Capital San Josecito 99,86% 
La Florida 99,85% 
Juan Pablo Peñaloza 99,84% 
La Palmita 99,84% 
Independencia 99,84% 
San Pablo 99,83% 
Nueva Arcadia 99,83% 
Junín 99,82% 
Juan Vicente Gómez 99,81% 
Cárdenas 99,79% 
Capital Michelena 99,79% 
Capital El Cobre 99,73% 
San Juan Bautista 99,68% 
Cipriano Castro 99,67% 
Capital San José de Bolívar 99,64% 
Capital Delicias 99,59% 
Emilio Constantino Guerrero 99,58% 
Potosí 99,47% 
Rivas Berti 99,45% 
Hernández 99,42% 
Alberto Adriani 99,40% 
Panamericano 99,39% 
Bolívar 99,39% 
Dr. Francisco Romero Lobo 99,29% 
Ayacucho 99,25% 
Boca de Grita 99,22% 
Santo Domingo 99,10% 
Libertador 98,91% 
Quinimarí 98,85% 
Capital Santa Ana 98,84% 
Fernández Feo 98,80% 
San Joaquín de Navay 98,09% 
La Petrólea 84,09% 
Niveles Altos 
de Cobertura del 
Servicio Eléctrico 
Niveles 
Medios de Cobertura 
del Servicio Eléctrico 
Niveles Bajos 
de Cobertura del 
Servicio Eléctrico 
Cobertura del Servicio 
Eléctrico a Nivel 
Nacional: 98,84% 
Cobertura del Servicio 
Eléctrico a Nivel 
Estadal: 99,70%
44 
IX.1. Mapa de Cobertura del Servicio Eléctrico
X. COBERTURA DEL SERVICIO DE ASEO URBANO 
Está referido a la cobertura del servicio de aseo urbano de al menos dos (2) veces por 
semana. 
A diferencia de los dos indicadores anteriores, a éste debe prestársele mayor atención, 
debido a que nos encontramos con parroquias donde la cobertura del servicio es ausente, 
como en Eleazar López Contreras y Juan Pablo Peñaloza; además de tener parroquias con 
valores bastante bajos, donde ni siquiera se aproximan a la media estadal o nacional. 
La recolección de los desechos sólidos en el estado es un punto álgido actualmente, no solo 
en el Táchira, sino a nivel nacional también. Pues se trata de todo un sistema, que no 
depende solamente de la recolección de éstos con determinada frecuencia por las distintas 
parroquias; sino que debe considerarse la disposición final de los mismos, ya que si esta 
parte final del sistema no está apta para tal fin, aguas arriba el sistema fallará; como el caso 
reciente del relleno sanitario de San Josecito a raíz de su colapso. Al mismo tiempo, debe 
contemplarse al hablar de la prestación de este servicio, el conocimiento que debe tener la 
población al respecto; pues si ésta desde sus casas y distintos lugares de trabajo no realizan 
todo un proceso de separación de los residuos de acuerdo al material de fabricación no 
podríamos hablar de reciclaje, como parte integrante del sistema. Por otro lado, considerar 
que todo lo que ya no se utiliza no necesariamente debe ser desechado, pues estos objetos, 
productos, materiales, etc., que ya cumplieron su función inicial, pueden fácilmente ser 
reutilizados y aprovechados para otros fines. 
45
PARROQUIA 
46 
% COBERTURA DE 
SERVICIO DE ASEO 
URBANO (AL MENOS DOS 
VECES POR SEMANA) 
La Concordia 99,54% 
Amenodoro Rangel Lámus 99,21% 
No tiene parroquia 99,16% 
San Juan Bautista 98,15% 
Pedro María Morantes 97,80% 
Capital Santa Ana 95,95% 
San Pedro del Río 95,24% 
Palotal 95,18% 
Cárdenas 94,52% 
Uribante 93,29% 
Capital Las Mesas 93,03% 
Capital San José de Bolívar 92,84% 
Juan Vicente Gómez 91,83% 
Ayacucho 89,21% 
Bolívar 88,66% 
San Sebastián 88,59% 
Pedro María Ureña 83,80% 
Capital Umuquena 83,69% 
Capital Delicias 80,10% 
Capital Cordero 79,91% 
Nueva Arcadia 77,72% 
Sucre 76,90% 
Junín 76,75% 
Capital Michelena 75,17% 
Capital El Cobre 74,66% 
Capital Seboruco 69,77% 
Juan Germán Roscio 62,31% 
Panamericano 59,91% 
Lobatera 58,47% 
Niveles Altos 
de Cobertura del 
Servicio de Aseo 
Urbano 
Niveles 
Medios de Cobertura 
del Servicio de Aseo 
Urbano 
Cobertura del Servicio 
Aseo Urbano a Nivel 
Nacional: 58,30% 
Cobertura del Servicio 
Aseo Urbano a Nivel 
Estadal: 71,91%
PARROQUIA 
47 
% COBERTURA DE 
SERVICIO DE ASEO 
URBANO (AL MENOS DOS 
VECES POR SEMANA) 
Rivas Berti 54,07% 
Bramón 52,78% 
Independencia 51,26% 
Samuel Darío Maldonado 47,77% 
Fernández Feo 45,70% 
Román Cárdenas 45,52% 
Boconó 44,60% 
Potosí 33,33% 
La Palmita 32,52% 
Isaías Medina Angarita 30,92% 
Capital San Simón 30,34% 
Quinimarí 25,00% 
La Petrólea 21,75% 
Alberto Adriani 17,00% 
Constitución 14,72% 
Libertad 14,16% 
Jáuregui 12,45% 
Capital Palmira 9,06% 
García de Hevia 4,80% 
Libertador 4,38% 
San Pablo 4,25% 
La Florida 3,89% 
Hernández 3,67% 
Manuel Felipe Rugéles 3,35% 
Don Emeterio Ochoa 3,33% 
Cipriano Castro 3,16% 
Santo Domingo 2,88% 
Doradas 2,34% 
Emilio Constantino Guerrero 2,16% 
San Joaquín de Navay 1,90% 
Monseñor Miguel Antonio Salas 1,67% 
Cárdenas 1,61% 
Boca de Grita 1,56% 
José Antonio Páez 1,40% 
Dr. Francisco Romero Lobo 1,11% 
Eleazar López Contreras 0,00% 
Juan Pablo Peñaloza 0,00% 
Niveles Bajos 
de Cobertura del 
Servicio de Aseo 
Urbano 
Cobertura del Servicio 
Aseo Urbano a Nivel 
Nacional: 58,30% 
Cobertura del Servicio 
Aseo Urbano a Nivel 
Estadal: 71,91%
X.1. Mapa de Cobertura del Servicio de Aseo Urbano 
48

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dimensión cultural y social de internet.
La dimensión cultural y social de internet.La dimensión cultural y social de internet.
La dimensión cultural y social de internet.Vanesa Giudici
 
La pobreza en méxico diapositivas
La pobreza en méxico diapositivasLa pobreza en méxico diapositivas
La pobreza en méxico diapositivasyamgjgfccrymhn
 
Erradicar la pobreza.
Erradicar la pobreza.Erradicar la pobreza.
Erradicar la pobreza.José María
 
Brecha Digital
Brecha DigitalBrecha Digital
Brecha DigitalJulian
 
Presentación Subdesarrollo
Presentación SubdesarrolloPresentación Subdesarrollo
Presentación Subdesarrolloignaciotomas
 
La memoria del conflicto colombiano, en imágenes
La memoria del conflicto colombiano, en imágenesLa memoria del conflicto colombiano, en imágenes
La memoria del conflicto colombiano, en imágenesCrónicas del despojo
 
Resumen tecnologia educativa resumen
Resumen tecnologia educativa  resumenResumen tecnologia educativa  resumen
Resumen tecnologia educativa resumenI & B Consult
 
La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobrezamaito
 
Narcotrafico en colombia
Narcotrafico en colombiaNarcotrafico en colombia
Narcotrafico en colombiaSergio Muñoz
 
Productos de la canasta familiar
Productos de la canasta familiarProductos de la canasta familiar
Productos de la canasta familiarY3IZON
 
El uso de internet en la vida cotidiana
El uso de internet en la vida cotidianaEl uso de internet en la vida cotidiana
El uso de internet en la vida cotidianarofual
 
Tema 2 3 4 Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Tema 2 3 4  Documento 3  La Transición Demográfica En  PerúTema 2 3 4  Documento 3  La Transición Demográfica En  Perú
Tema 2 3 4 Documento 3 La Transición Demográfica En Perújimmyfavian
 

La actualidad más candente (16)

La dimensión cultural y social de internet.
La dimensión cultural y social de internet.La dimensión cultural y social de internet.
La dimensión cultural y social de internet.
 
La pobreza en méxico diapositivas
La pobreza en méxico diapositivasLa pobreza en méxico diapositivas
La pobreza en méxico diapositivas
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Desplazamiento forzado en colombia
Desplazamiento forzado en colombiaDesplazamiento forzado en colombia
Desplazamiento forzado en colombia
 
La pobreza en el Peru
La pobreza en el PeruLa pobreza en el Peru
La pobreza en el Peru
 
Erradicar la pobreza.
Erradicar la pobreza.Erradicar la pobreza.
Erradicar la pobreza.
 
Brecha Digital
Brecha DigitalBrecha Digital
Brecha Digital
 
Presentación Subdesarrollo
Presentación SubdesarrolloPresentación Subdesarrollo
Presentación Subdesarrollo
 
La memoria del conflicto colombiano, en imágenes
La memoria del conflicto colombiano, en imágenesLa memoria del conflicto colombiano, en imágenes
La memoria del conflicto colombiano, en imágenes
 
Resumen tecnologia educativa resumen
Resumen tecnologia educativa  resumenResumen tecnologia educativa  resumen
Resumen tecnologia educativa resumen
 
La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobreza
 
Narcotrafico en colombia
Narcotrafico en colombiaNarcotrafico en colombia
Narcotrafico en colombia
 
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICSDISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
 
Productos de la canasta familiar
Productos de la canasta familiarProductos de la canasta familiar
Productos de la canasta familiar
 
El uso de internet en la vida cotidiana
El uso de internet en la vida cotidianaEl uso de internet en la vida cotidiana
El uso de internet en la vida cotidiana
 
Tema 2 3 4 Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Tema 2 3 4  Documento 3  La Transición Demográfica En  PerúTema 2 3 4  Documento 3  La Transición Demográfica En  Perú
Tema 2 3 4 Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
 

Similar a Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira

Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores socialesLeylyLoor
 
La pobresa de leon gto
La pobresa de leon gtoLa pobresa de leon gto
La pobresa de leon gtoahiul
 
Taller 2 (exposiciones).docx
Taller 2 (exposiciones).docxTaller 2 (exposiciones).docx
Taller 2 (exposiciones).docxadgalindoa
 
Trabajo de investigacion inflacion
Trabajo de investigacion inflacionTrabajo de investigacion inflacion
Trabajo de investigacion inflacionleidy leiva
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobrezaChapisGS
 
Sociedad Peruana
Sociedad PeruanaSociedad Peruana
Sociedad PeruanaGracielapm
 
Sociedad Peruana(VersióN 2)Valido
Sociedad Peruana(VersióN 2)ValidoSociedad Peruana(VersióN 2)Valido
Sociedad Peruana(VersióN 2)Validogperezm
 
Resultados de le Encuesta Casen 2013
Resultados de le Encuesta Casen 2013Resultados de le Encuesta Casen 2013
Resultados de le Encuesta Casen 2013La Nacion Chile
 
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica
Índice Multidimensional de Integración SocioeconómicaÍndice Multidimensional de Integración Socioeconómica
Índice Multidimensional de Integración SocioeconómicaTelmo52
 
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina. Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina. Eduardo Nelson German
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemaagomezberrio
 
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...Comisión Colombiana de Juristas
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Claudio Pradenas
 
Encuesta Casen 2013: Pobreza
Encuesta Casen 2013: PobrezaEncuesta Casen 2013: Pobreza
Encuesta Casen 2013: PobrezaLa Nacion Chile
 
Casen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chileCasen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chileJuan Crovetto
 

Similar a Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira (20)

Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores sociales
 
La pobresa de leon gto
La pobresa de leon gtoLa pobresa de leon gto
La pobresa de leon gto
 
Taller 2 (exposiciones).docx
Taller 2 (exposiciones).docxTaller 2 (exposiciones).docx
Taller 2 (exposiciones).docx
 
Trabajo de investigacion inflacion
Trabajo de investigacion inflacionTrabajo de investigacion inflacion
Trabajo de investigacion inflacion
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011
 
Sociedad Peruana
Sociedad PeruanaSociedad Peruana
Sociedad Peruana
 
Sociedad Peruana(VersióN 2)Valido
Sociedad Peruana(VersióN 2)ValidoSociedad Peruana(VersióN 2)Valido
Sociedad Peruana(VersióN 2)Valido
 
Crisis humanitaria venezuela
Crisis humanitaria  venezuelaCrisis humanitaria  venezuela
Crisis humanitaria venezuela
 
Resultados de le Encuesta Casen 2013
Resultados de le Encuesta Casen 2013Resultados de le Encuesta Casen 2013
Resultados de le Encuesta Casen 2013
 
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica
Índice Multidimensional de Integración SocioeconómicaÍndice Multidimensional de Integración Socioeconómica
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica
 
Equidad de Genero
Equidad de GeneroEquidad de Genero
Equidad de Genero
 
Reducir la Pobreza en Costa Rica es Posible
Reducir la Pobreza en Costa Rica es PosibleReducir la Pobreza en Costa Rica es Posible
Reducir la Pobreza en Costa Rica es Posible
 
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina. Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
Ejercicio ce
Ejercicio ceEjercicio ce
Ejercicio ce
 
Encuesta Casen 2013: Pobreza
Encuesta Casen 2013: PobrezaEncuesta Casen 2013: Pobreza
Encuesta Casen 2013: Pobreza
 
Casen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chileCasen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chile
 

Último

manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 

Último (15)

manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 

Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira

  • 1. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Estado Táchira República Bolivariana de Venezuela Dirección de Planificación y Desarrollo Gobernación Bolivariana del Táchira Octubre, 2014
  • 2. Este documento fue elaborado por los Geógrafos Gabriela Ramírez como Personal Auxiliar y Samuel Escalante en calidad de Pasante, de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Gobernación Bolivariana del Táchira; y el Geóg. Carlos Ramírez como Asistente Técnico del Instituto Autónomo para el Poder Comunal del Estado Táchira (INAPCET); con la finalidad de crear un instrumento a partir de datos estadísticos oficiales por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sirva de apoyo para la gestión de políticas públicas y la toma de decisiones acordes a las realidades del estado Táchira. Octubre, 2014 Es un instrumento que forma parte de la cooperación institucional que existe entre la Dirección de Planificación y Desarrollo y el INAPCET. Fue elaborado bajo la gestión del Gobernador Bolivariano José Gregorio Vielma Mora; Ing. Miriam Febres como Directora de Planificación y Desarrollo; Ing. Nelson Ortega, Jefe de la División de Estadísticas de la Dirección de Planificación y Desarrollo; y el Politólogo Luís Eduardo Díaz, como Presidente del INAPCET .
  • 3. ÍNDICE Pág. WZ^Ed/ME͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ 4 I. WKZydZDE^dKd,/Z͙͙͙͙͙͘ 9 I.1. DĂƉĂĚĞWŽďƌĞnjĂdžƚƌĞŵĂĞŶĞůƐƚĂĚŽdĄĐŚŝƌĂ͙͙͙͙ 13 II. ^/^dE/^KZWZ/DZ/͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙. 14 II.1. DĂƉĂĚĞƐŝƐƚĞŶĐŝĂƐĐŽůĂƌWƌŝŵĂƌŝĂ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙ 17 III. ^/^dE/^KZ^hEZ/͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ 18 III.1. DĂƉĂĚĞƐŝƐƚĞŶĐŝĂƐĐŽůĂƌ^ĞĐƵŶĚĂƌŝĂ͙͙͙͙͙͙͙͙͘. 21 IV. ,K'Z^KE//dEh/ME͙͙͙͙͙͙͙͙. 22 IV.1. DĂƉĂĚĞ,ŽŐĂƌĞƐĐŽŶĠĨŝĐŝƚĞŶĚƵĐĂĐŝſŶ͙͙͙͙͙͙. 25 V. Ed/^DK͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ 26 V.1. DĂƉĂĚĞŶĂůĨĂďĞƚŝƐŵŽ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ 29 VI. //dW/KEMD/͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘. 30 VI.1. DĂƉĂĚĞĠĨŝĐŝƚĚĞĂƉĂĐŝĚĂĚĐŽŶſŵŝĐĂ͙͙͙͙͙͙͙͘ 33 VII. s/s/E^D//Z^d/WKZE,K͙͙͙͙͙͙͙͙͙ 34 VII.1. DĂƉĂĚĞsŝǀŝĞŶĚĂƐĂŵŝůŝĂƌĞƐdŝƉŽZĂŶĐŚŽ͙͙͙͙͙͙ 37 VIII. KZdhZ^Zs//K'hWKd͙͙͙͙͘ 38 VIII.1. DĂƉĂĚĞŽďĞƌƚƵƌĂĚĞů^ĞƌǀŝĐŝŽĚĞŐƵĂWŽƚĂďůĞ͙͙͘͘ 41 IX. COBERTURA DEL ^Zs//KdZ/K͙͙͙͙͙͙͙͙͙ 42 IX.1. DĂƉĂĚĞŽďĞƌƚƵƌĂĚĞů^ĞƌǀŝĐŝŽůĠĐƚƌŝĐŽ͙͙͙͙͙͙͙͘͘ 44 X. KZdhZ^Zs//K^KhZEK͙͙͙͙͘͘ 45 X.I. DĂƉĂĚĞŽďĞƌƚƵƌĂĚĞů^ĞƌǀŝĐŝŽĚĞƐĞŽhƌďĂŶŽ͙͙͙͘ 48
  • 4. PRESENTACIÓN El método conocido como Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), fue introducido por la CEPAL a comienzos de los años ochenta para aprovechar la información de los censos demográficos y de vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo este método, se elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir ͞ŵĂƉĂƐ ĚĞ ƉŽďƌĞnjĂ͕͟ ƋƵĞ ƵďŝĐĂŶ ŐĞŽŐƌĄficamente las carencias anotadas1. A pesar de que la utilización del censo como fuente de información es crucial para la elaboración de un mapa de carencias críticas y alcanzar un alto grado de desagregación en la información, ello también impone restricciones en cuanto al tipo de necesidades a considerar y los indicadores estadísticos disponibles para evaluar la satisfacción de dichas necesidades. 1 Fieres y Mancero. El Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL. 2001. 4
  • 5. Aunque sería muy útil contar con información sobre el ingreso o el gasto de los hogares para medir su capacidad económica, los censos suelen no contener información sobre esas variables y, cuando la contienen, ésta es poco fiable. Dadas estas limitaciones, el segundo paso en el proceso de selección de indicadores consiste en determinar cuáles son las dimensiones factibles de ser medidas dentro de cada necesidad básica, y qué variables censales serán utilizadas para dar cuenta de dichas dimensiones. NECESIDADES BÁSICAS, DIMENSIONES Y VARIABLES CENSALES Necesidades Básicas Dimensiones Variables Censales Acceso a vivienda a) Calidad de la vivienda Materiales de construcción utilizados en piso, 5 paredes y techo b) Hacinamiento I) Número de personas en el hogar II) Número de cuartos de la vivienda Acceso a servicios sanitarios a) Disponibilidad de agua potable Fuente de abastecimiento de agua en la vivienda b) Tipo de sistema de eliminación de excretas I) Disponibilidad de servicio sanitario II) Sistema de eliminación de excretas Acceso a educación Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo I) Edad de los miembros del hogar II) Asistencia a un establecimiento educativo Capacidad económica Probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar I) Edad de los miembros del hogar II) Ultimo nivel educativo aprobado III) Número de personas en el hogar IV) Condición de actividad Fuente: CEPAL / PNUD (1989). En el caso de Venezuela, podemos hablar de dos métodos utilizados al momento de hablar de ͞ƉŽďƌĞnjĂ͗͟ Ğl método de línea de pobreza, que está focalizado en su dimensión económica y contrasta los ingresos con los valores de la canasta para clasificar los hogares y la población que allí reside. Por la lógica de su construcción y la dimensión que aborda, está muy afectado por variables económicas tales como la inflación, el empleo y el nivel de las remuneraciones al trabajo. Es por ello, que se ha llamado a este indicador pobreza coyuntural o pobreza de ingresos. Por otro lado; el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que utiliza variables en su construcción referidas más a condiciones de vida y por ello se ha denominado a este indicador como pobreza estructural. No obstante, lo relevante es recalcar la prevalencia de hogares, y por consiguiente de la población, que se encuentran en condición de pobreza2. 2 UNICEF. Condiciones de vida: La Pobreza en Venezuela. s.f. Tomado de: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/Cap7.pdf
  • 6. En términos estructurales, a través de los avances en la lucha contra la pobreza en Venezuela, se logró descender de 29,3% en 1999 hasta 19,6% para 2013 con base al indicador por Necesidades Básicas Insatisfechas. Igual se registra la estimada por los ingresos (coyuntural) que pasó en el mismo período de 42% a 27,3%3. Entre ambos métodos es posible detectar la heterogeneidad del fenómeno así como las disparidades de ambas formas de clasificación, lo que es digno de ser resaltado por muchas razones: en primer lugar, refleja al menos dos caras del fenómeno que no necesariamente coinciden en su totalidad. Si bien no hay duda que existe una alta correlación entre condiciones de vida y niveles de ingreso, la misma no es de máxima asociación. En otros términos, resumir a partir de un único indicador como el ingreso las condiciones de vida de un conjunto social puede constituir un comprometido resumen de la situación. Si consideramos que la pobreza es un problema estrictamente de ingresos, las formas de atenuarla o superarla pasan fundamentalmente por variables de índole económica: crecimiento económico, distribución del ingreso, descenso de las tasas de desempleo, etc. Ahora bien, el estudio de las distintas formas de enfrentar el problema de la pobreza en el ámbito nacional cada vez más asignan importancia e impactos relevantes a otros factores además de los factores económicos tales como: la eficiencia, eficacia y orientación de la inversión pública, el acceso a los servicios sociales de salud, educación, formación de capital humano, el cambio de patrones y orientaciones culturales de la población (no solo de aquella que vive en condición de pobreza), el cambio institucional, etc., que en modo alguno son excluyentes con el desarrollo económico pero no necesariamente lo suponen. La complejidad de la pobreza y la búsqueda de su reducción progresiva radica en descifrar cómo interactúan las múltiples variables causales en los contextos nacionales, regionales y locales. Son precisamente las especificidades domésticas de tipo político-institucional, socioculturales, el contexto económico, las ventajas competitivas y naturales, lo que hace que no existan recetas únicas, ni procedimientos universales4. 3 Correo del Orinoco. Pobreza medida por necesidades básicas insatisfechas bajó a 5,5% por las misiones. 2014. Tomado de: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/pobreza-medida-por-necesidades-basicas-insatisfechas- 6 bajo-a-55-por-misiones/ 4 España, Luis Pedro. Superar la pobreza en Venezuela: el camino por recorrer. Universidad Católica Andrés Bello, Asociación Civil para la Promoción de Estudios Sociales. Superar la pobreza, Volumen 2, Proyecto Pobreza, Caracas, Venezuela. 2001.
  • 7. La pobreza extrema en Venezuela medida con base en las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ha venido descendiendo, al pasar de 9,9 % en 1999 a 5,5% en 2013, una mejoría que se ha sostenido en una década por efecto de las políticas sociales que ha aplicado el Gobierno Bolivariano. Este énfasis en las políticas sociales, ha dado sus frutos. Venezuela ha logrado traspasar el límite de la pobreza extrema, que no bajaba de 6% y que registró en 2012 una mejoría que se mantiene al comparar con años anteriores. La meta es llevarla a cero en 2019, tal como establece el Plan de la Patria5. Sin embargo; no sucedió así en el último año; pues tanto el indicador de la pobreza, como el de la extrema tuvieron un repunte en el año 2013 respecto a 2012. ͞ƵĞĐŽŶƵŶƌĞƉƵŶƚĞĚĞů índice nacional de precios al consumidor que estiman conjuntamente el INE y el Banco Central de Venezuela. A pesar de la alta tasa de inflación, producto de la guerra económica desatada por los sectores enemigos del gobierno, la pobreza medida por ingresos en Venezuela pasó de 21,2% de la población en 2012 a 27,3% en 2013, lo que significó un incremento de 6,1 puntos porcentuales͟. De acuerdo con el INE, la tendencia se mantiene en la pobreza extrema que pasó en el mismo periodo de 6,3% a 8,8%6. Ahora bien, con respecto al estado Táchira, nos encontramos -según los censos de población y vivienda- con datos estadísticos bastante alentadores con respecto a los valores nacionales, aún y cuando es una entidad con características particulares y bastante llamativas en los actuales momentos por su ubicación geoestratégica de ͞ĞƐƚĂĚŽĨƌŽŶƚĞƌŝnjŽ͘͟ Según el Censo de 2001, los valores de Pobreza y Pobreza Extrema, se registraron en 28,5% y 7,1%, respectivamente; ubicándose el Táchira en un nivel bajo con respecto al resto de los estados del país7; mientras que el Municipio San Cristóbal ocupó el 7º lugar como uno de los municipios menos pobres de todo el territorio nacional, de acuerdo al método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Sin embargo, hacia los municipios fronterizos la realidad era distinta; pues el Municipio García de Hevia contaba para ese momento con 41% 5 Correo del Orinoco. Pobreza medida por necesidades básicas insatisfechas bajó a 5,5% por las misiones. 2014. Tomado de: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/pobreza-medida-por-necesidades-basicas-insatisfechas- 7 bajo-a-55-por-misiones/ 6 Ibid. 7 UNICEF. Condiciones de vida: La Pobreza en Venezuela. s.f. Tomado de: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/Cap7.pdf
  • 8. de Población en Hogares Pobres, el Municipio Pedro María Ureña 37%, Bolívar 37% y Ayacucho 28%8. Por otra parte, según el Censo 2011, los valores disminuyeron considerablemente, obteniendo un 13,42% de Población en Pobreza No Extrema y un 3,72% en Pobreza Extrema; situación que sigue manteniéndose en los actuales momentos, gracias a todo un conjunto de políticas públicas implementadas tanto desde el Ejecutivo Nacional como Regional; tal como se evidencia en ͞la pronta instalación de 20 bases de Misiones Sociales con el fin de erradicar la pobreza extrema, con el apoyo del gobernador José Gregorio Vielma Mora y su equipo de trabajo, a través de un plan de gobierno en seis municipios de la entidad, distribuidas de la siguiente manera: 5 en San Cristóbal, 4 en Torbes, 1 en Fernández Feo, 7 en Ayacucho, 2 en Bolívar y 1 en el municipio Pedro María Ureña; donde se ha garantizado atención directa a las comunidades de acuerdo a los índices de pobreza en el estado Táchira, llevando asistencia médica-social y distribución de alimentos͟9. Es así entonces, que este trabajo pretende dar cuenta a través de la representación cartográfica de diferentes mapas temáticos, de las condiciones actuales del estado Táchira de acuerdo al Método del NBI, a partir de los datos por Parroquias oficiales del Censo 2011, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 8 Fuente: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001. Tabulaciones especiales del IIES-UCAB 9 Gutiérrez Magaly.En Táchira serán desplegadas 20 bases de Misiones Sociales. 2014. Tomado de: Página Oficial de la Gobernación Bolivariana del Táchira http://186.24.37.180/web/?p=8316 8
  • 9. I. POBREZA EXTREMA EN EL ESTADO TÁCHIRA Así como a nivel nacional, para el estado Táchira la Pobreza Extrema se obtiene a partir del Método de Necesidades Básicas Insatisfechas y, sŝ ďŝĞŶ Ğů ƚĠƌŵŝŶŽ ĚĞ ͞ƉŽďƌĞnjĂ͟ ƚŝĞŶĞ muchos significados y abarca una infinidad de situaciones, es aceptable definirlo como ͞ůĂ situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros͟ ;͙Ϳ (CEPAL/DGEC, 1988a). Para nuestro estudio definiremos los siguientes conceptos: Hogar Pobre No Extremo: se considera un hogar pobre si presenta al menos un indicador de necesidades básicas insatisfechas. Hogar Pobre Extremo: se considera un hogar en pobreza extrema a aquellos hogares que tenga dos o más necesidades básicas insatisfechas. Hogar No Pobre: se considera un hogar no pobre si no tiene ningún indicador de necesidades básicas insatisfechas. Las Variables que componen el Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2011 para Venezuela, son las siguientes: 9 Hogares con niños en edad escolar (7 a 12 años) que no asisten a la escuela. 9 Hogares que presentan más de tres personas por cuarto para dormir. 9 Hogares que habitan en ranchos, casas de vecindad, tráiler o remolque, 9 embarcaciones, carpas, cueva etc. 9 Hogares que presentan inaccesibilidad al agua potable o a los servicios de eliminación de excretas. 9 Hogares con jefes o jefas cuya escolaridad es menor a tres grados de educación y donde, el número de personas por cada ocupado es mayor a tres. Se consideraron los ocupados de 15 años y más. Se calcula a partir de la siguiente fórmula: HPNE = HcarNBI1 * 100 HPE = HcarNBI (2o+) * 100 HNP = NOHcarNBI * 100 TOTHOG TOTHOG TOTHOG
  • 10. HPNE: Hogares Pobres No Extremos; HPE: Hogares Pobres Extremos; HNP: Hogares No Pobres HcarNBI 1: Hogares con carencia que presentan al menos 1 indicador de NBI HcarNBI (2 o +): Hogares con carencia que presentan 2 o más indicadores de NBI NOHcarNBI: Hogares sin carencia, no presentan ningún indicador de NBI TOTHOG: Total del hogares que declararon información acerca de todas las variables involucradas en el cálculo de las NBI. Para el caso del estado Táchira y poder generar el Mapa de Pobreza Extrema se consideraron todas las variables antes señaladas para medir el indicador del NBI, analizándolas una a una más adelante, excepto las variables de Hacinamiento (Hogares que presentan más de tres personas por cuarto para dormir) y servicio de eliminación de excretas; incorporándose variables que no forman parte del indicador NBI, pero que fueron consideradas en el presente estudio, con la finalidad de facilitar la generación de la información cartográfica, como herramienta fundamental para la aplicación de políticas sociales, permitiendo identificar el tipo de necesidades que presenta la población del estado; estas variables adicionadas son: Asistencia Escolar Secundaria, Déficit en Educación, Servicio Eléctrico y el Servicio de Aseo Urbano. Al mismo tiempo, al representar cartográficamente este indicador se puede observar los desequilibrios territoriales y a partir de allí focalizar la implementación futura de políticas públicas por parte de la Gobernación del estado e ir paulatinamente aproximándose a la superación de estos desequilibrios. Si nos vamos al análisis porcentual -territorialmente hablando- el 56,06% del total de Parroquias del estado Táchira (66) posee valores iguales o inferiores al índice (3,72%) de Pobreza Extrema de éste; un 27,27% se encuentra en valores intermedios entre el valor estatal y nacional (3,73 ʹ 6,97%) y un 16,66% considerados valores de alerta y de especial e inmediata atención por encontrarse por encima del valor nacional de pobreza extrema (6,97%), donde son parroquias hacia los límites fronterizos, bien sea con la República de Colombia o con los estados aledaños, exceptuando la parroquia del Municipio Torbes. Ahora bien, si consideramos la distribución poblacional en todo el estado Táchira con relación al número de Parroquias que éste posee, nos encontramos con que 691.439 hab., que representan el 59,19% de población parroquial están afectados en alguna medida con 10
  • 11. niveles de pobreza extrema bajos; mientras que 266.698 hab., equivalen al 22,83% de la población de estas áreas parroquiales poseen valores de pobreza extrema medios; por lo que, 210.771 hab., representan el 18,04% de pobreza extrema que merecen especial e inmediata atención, presentan valores altos. Es importante resaltar que estos porcentajes señalados no están afectados en su totalidad por pobreza extrema, pues son representativos de la población que sí lo está en cada una de las parroquias del estado. PARROQUIA % POBRE EXTREMO Eleazar López Contreras 0,00 Pedro María Morantes 0,12 Román Cárdenas 0,93 Jáuregui 0,98 Capital El Cobre 1,16 San Pablo 1,19 Juan Pablo Peñaloza 1,24 San Juan Bautista 1,28 Amenodoro Rangel Lámus 1,43 Capital Umuquena 1,44 Capital Cordero 1,45 Capital San Simón 1,45 Uribante 1,46 Independencia 1,52 Cipriano Castro 1,55 Capital Michelena 1,59 Lobatera 1,87 La Florida 1,88 Cárdenas 1,91 Hernández 1,91 Bramón 1,92 Sucre 2,00 Dr. Francisco Romero Lobo 2,03 Monseñor Miguel Antonio Salas 2,04 Capital Palmira 2,10 Junín 2,14 Capital San José de Bolívar 2,50 Constitución 2,80 Quinimarí 3,02 Juan Vicente Gómez 3,05 La Concordia 3,07 Isaías Medina Angarita 3,12 Juan Germán Roscio 3,24 Capital Delicias 3,30 11 Niveles Bajos de Pobreza Extrema Pobreza Extrema a Nivel Nacional: 6,97% Pobreza Extrema Estado Táchira: 3,72%
  • 12. PARROQUIA % POBRE EXTREMO Potosí 3,44 Capital Seboruco 3,56 Cárdenas 3,64 Doradas 4,23 Libertad 4,28 García de Hevia 4,70 Manuel Felipe Rugéles 4,71 La Petrólea 4,75 Capital Las Mesas 4,80 San Joaquín de Navay 5,10 San Sebastián 5,14 Panamericano 5,32 Ayacucho 5,37 Fernández Feo 5,47 Boconó 5,83 Capital Santa Ana 5,87 Emilio Constantino Guerrero 5,89 La Palmita 5,94 Rivas Berti 6,45 San Pedro del Río 6,61 Santo Domingo 6,90 Palotal 7,27 Pedro María Ureña 7,27 Nueva Arcadia 7,30 José Antonio Páez 7,74 Samuel Darío Maldonado 7,87 Capital San Josecito 7,99 Alberto Adriani 8,17 Bolívar 8,91 Don Emeterio Ochoa 9,31 Libertador 9,62 Boca de Grita 9,71 Fuente: Instituto Nacional de Estadística(INE), Censo 2011 Procesado con Redatam + SP, CEPAL/CELADE 2003-2013 NOTA: No incluye a los hogares en viviendas indígenas, de otra clase y colectividad. Porcentaje de Hogares No Declarados 3,12 % (216.646 hogares) en la variable alta dependencia económica. 12 Niveles Intermedios de Pobreza Extrema Niveles Altos de Pobreza Extrema Pobreza Extrema a Nivel Nacional: 6,97% Pobreza Extrema Estado Táchira: 3,72%
  • 13. I.1. Mapa de Pobreza Extrema en el Estado Táchira 13
  • 14. II. ASISTENCIA ESCOLAR PRIMARIA (7 a 12 años) Así como a nivel nacional, para el estado Táchira la Asistencia Escolar Primaria se mide porcentualmente y se encuentra por encima del valor nacional de asistencia a educación primaria con un (1) punto porcentual (96,30%) y se calcula a partir de los niños y las niñas en edad escolar primaria entre 7 y 12 años que asisten a un centro educativo. Cuando observamos con detenimiento este índice y recorremos su cuantía a nivel municipal y parroquial (ver Mapa) podemos determinar las áreas donde éste tiene mayor y menor incidencia. Si tomamos los valores óptimos de Asistencia a la Educación Primaria en el estado Táchira, se puede observar que aproximadamente un 47% del total de Parroquias tiene acceso a la educación en estos grados académicos, encontrándose por encima de la media tanto nacional (95,35%) como estadal (96,30%); por lo que comparándolo con el resto de los ǀĂůŽƌĞƐƉŽƌĐĞŶƚƵĂůĞƐƉĂƌƌŽƋƵŝĂůĞƐ͕ƐĞĐĂůŝĨŝĐĂĐŽŵŽ͞ůƚŽ͟LJƌĞůĂĐŝŽŶĂĚŽĚŝƌĞĐƚĂŵĞŶƚe con las zonas con mayores concentraciones demográficas de todo el territorio estatal, específicamente en parte de la zona metropolitana, de frontera y algunos casos puntuales como los Municipios Córdoba (Parroquia Capital), Libertador (Parroquia San Joaquín de Navay), Simón Rodríguez (Parroquia Capital) y Samuel Darío Maldonado (Parroquia Hernández). Lo que implica un mayor impacto en la distribución espacial. Lo cual viene reflejado en términos positivos en vista que estos ámbitos territoriales cuentan con cerca del 60% de la población del Estado Táchira. Si nos referimos a los valores medios de asistencia observamos que representan aproximadamente un 21% en su distribución espacial los cuales responden a conurbaciones del eje metropolitano en su mayoría, manteniendo así valores altos en la mayoría de las zonas urbanas. A su vez, la población que se ve representada en este nivel es aproximadamente el 26% del Estado Táchira. No posee una distribución espacial homogénea y se observa ausencia de Parroquias con este nivel hacia el norte y en gran parte de la zona montañosa del Estado Táchira, encontrándose por encima de la media nacional y por debajo de la estadal. Cuando analizamos la información concerniente a niveles bajos de Asistencia Escolar Primaria, nos encontramos que aproximadamente un 32% de las Parroquias que conforman el estado, presentan este nivel de calificación, en contraposición al alto valor de la ocupación 14
  • 15. espacial; por lo que éste no impacta significativamente en el valor global del estado debido a su baja concentración demográfica. Esto se explica mejor cuando se considera la población asentada en estos territorios; y es que aproximadamente el 14% de la población del Estado Táchira hace vida en estos espacios. Se refiere en este aspecto, al hecho de conseguir la mayoría de este valor en gran cantidad del territorio al norte de éste, así como en una porción considerable de la zona de montaña, en parte de la zona metropolitana, materializado a través del Municipio Cárdenas, y algunos territorios al sur del Estado. Sin embargo, esto nos lleva a la conclusión de que se deben seguir fortaleciendo aquellas políticas públicas referidas al acompañamiento en las zonas más deprimidas del estado debido a la carencia de las mismas, donde no necesariamente estas zonas respondan a características rurales. Este nivel se encuentra por debajo de la media estatal y nacional. PARROQUIA % ASISTENCIA 15 ESCOLAR PRIMARIA Hernández 99,12 Independencia 98,58 Cipriano Castro 98,35 Bramón 98,29 Capital Delicias 98,18 Capital San Simón 98,06 Capital Santa Ana 98,00 Libertad 97,98 Quinimarí 97,86 Román Cárdenas 97,80 Eleazar López Contreras 97,73 Juan Germán Roscio 97,61 Manuel Felipe Rugéles 97,49 Cárdenas 97,37 Dr. Francisco Romero Lobo 97,37 Lobatera 97,32 Capital Palmira 97,27 Capital San Josecito 97,27 Isaías Medina Angarita 97,25 Amenodoro Rangel Lámus 97,21 Pedro María Morantes 96,85 San Joaquín de Navay 96,84 Junín 96,81 Niveles Altos de Asistencia Escolar Primaria. Asistencia Escolar Primaria a nivel Nacional: 95,35% Asistencia Escolar Primaria a nivel Estadal: 96,30%
  • 16. PARROQUIA % ASISTENCIA 16 ESCOLAR PRIMARIA Constitución 96,80 Ayacucho 96,73 San Sebastián 96,60 Palotal 96,59 La Concordia 96,57 Jáuregui 96,51 Capital Michelena 96,41 San Pablo 96,31 Bolívar 96,26 San Juan Bautista 96,19 Capital Seboruco 96,11 Fernández Feo 96,10 Alberto Adriani 96,04 Uribante 96,01 Capital Las Mesas 95,90 Monseñor Miguel Antonio Salas 95,86 Capital El Cobre 95,75 La Petrólea 95,72 Doradas 95,67 Capital Cordero 95,54 Sucre 95,48 Pedro María Ureña 95,45 Samuel Darío Maldonado 95,25 García de Hevia 95,24 Nueva Arcadia 95,03 Santo Domingo 94,76 Panamericano 94,68 Capital San José de Bolívar 94,65 Juan Pablo Peñaloza 94,44 San Pedro del Río 94,02 Capital Umuquena 93,90 Libertador 93,88 Boca de Grita 93,77 Juan Vicente Gómez 93,12 Cárdenas 92,99 Don Emeterio Ochoa 92,92 Niveles Altos de Asistencia Escolar Primaria. Niveles Medios de Asistencia Escolar Primaria. Niveles Bajos de Asistencia Escolar Primaria. Asistencia Escolar Primaria a nivel Nacional: 95,35% Asistencia Escolar Primaria a nivel Estadal: 96,30%
  • 17. La Palmita 92,75 Boconó 92,34 Rivas Berti 91,59 José Antonio Páez 90,91 La Florida 90,84 Potosí 90,60 Emilio Constantino Guerrero 88,92 Fuente: Instituto Nacional de Estadística(INE), Censo 2011 Procesado con Redatam + SP, CEPAL/CELADE 2003-2013 17 II.1. Mapa de Asistencia Escolar Primaria
  • 18. III. ASISTENCIA ESCOLAR SECUNDARIA Con respecto a este índice, podemos hacer una diferenciación inmediata con respecto al anterior; pues se observa un retroceso de los valores positivos en gran parte del territorio. En este sentido, se tiene un descenso de nueve (9) puntos porcentuales respecto a la Asistencia Escolar Primaria, quedando representado por aproximadamente el 38% de las Parroquias y su distribución espacial se circunscribe con cierta homogeneidad en algunos municipios que conforman el área metropolitana, junto con algunos adyacentes como Junín (Parroquias Junín y Bramón), Córdoba (Parroquia Capital Santa Ana) y Fernández Feo (Parroquia Santo Domingo). Sumándose finalmente algunos municipios distantes del área metropolitana, como Bolívar, Libertador, Jáuregui y Samuel Darío Maldonado a través de las Parroquias Isaías Medina Angarita, Libertador, Monseñor Miguel Antonio Salas y Hernández; respectivamente. Sin embargo, se tiene presencia de población en términos porcentuales bastante elevados; pues aproximadamente el 62% de la población del estado Táchira hace vida en el 38% de las Parroquias que presentan este nivel y se encuentra por encima de la media estatal (83,46%) y nacional (81,78%). Estableciendo nuevamente la comparación entre niveles de Asistencia Escolar Primaria y Secundaria, existe una disminución significativa del territorio representado por el Nivel Medio. Los municipios Junín (Parroquia La Petrólea), Torbes (Parroquia Capital San Josecito), Fernández Feo (Parroquia Fernández Feo) y Libertador (Parroquia Doradas) poseen el 6% de las Parroquias del Estado Táchira que presentan un nivel medio de asistencia escolar secundaria (frente al 21% de la primaria en este nivel). Lo que significa una reducción de quince (15) puntos porcentuales respecto a la primera. Aunque en términos de impacto, se tiene que en el 6% de las Parroquias que representan este nivel se asienta el 6% de la población total del Estado Táchira y se encuentra entre ambas medias (estadal y nacional). Finalmente, el nivel más crítico en términos de asistencia escolar se encuentra por debajo de la media estatal y nacional, donde ha tenido un incremento considerable si se toma en cuenta que para la Asistencia Escolar Primaria el valor es 32%. Mientras que a nivel de Secundaria este valor es de 56% en términos territoriales y que en términos poblacionales representa aproximadamente 32% de los habitantes del Estado Táchira; un incremento de veinticuatro (24) puntos porcentuales. Viéndose una expansión en aquellos territorios del norte y de montaña para formar distribución casi homogénea desde el norte del Estado, atravesando la zona de montaña, hasta el sur del mismo, representado a través de algunas Parroquias de los municipios Fernández Feo (Santo Domingo) y Libertador (Libertador y Don 18
  • 19. Emeterio Ochoa). De igual manera, en la zona de frontera se tiene representación de este nivel negativo mediante los municipios Ayacucho (Parroquias Rivas Berti y San Pedro del Río), Pedro María Ureña (Todas sus Parroquias; Pedro María Ureña y Nueva Arcadia), Bolívar (Parroquias Bolívar, El Palotal y general Juan Vicente Gómez) y Rafael Urdaneta (Parroquia Capital Delicias). En términos territoriales La mayoría del Estado se ve afectado por valores críticos en cuanto a la Asistencia Escolar Secundaria. PARROQUIA 19 % ASISTENCIA ESCOLAR SECUNDARIA Román Cárdenas 91,96 Pedro María Morantes 90,61 Independencia 90,02 Amenodoro Rangel Lámus 89,55 San Juan Bautista 89,29 Bramón 88,97 Hernández 88,69 Cárdenas 88,36 Junín 88,10 Capital Palmira 87,70 Quinimarí 87,36 Juan Germán Roscio 87,03 Santo Domingo 86,03 La Concordia 85,82 Isaías Medina Angarita 85,65 Lobatera 85,55 Libertad 85,54 Libertador 84,73 Ayacucho 84,55 Monseñor Miguel Antonio Salas 84,55 Manuel Felipe Rugéles 84,39 Capital Michelena 84,22 Capital Santa Ana 84,12 San Sebastián 84,03 Capital Cordero 83,81 Capital San Josecito 83,23 La Petrólea 83,04 Fernández Feo 82,41 Doradas 82,10 Niveles Altos de Asistencia Escolar Secundaria. Niveles Medios de Asistencia Escolar Secundaria. Niveles Bajos de Asistencia Escolar Secundaria. Asistencia Escolar Secundaria a nivel Nacional: 81,78% Asistencia Escolar Secundaria a nivel Estadal: 83,46%
  • 20. PARROQUIA % ASISTENCIA ESCOLAR 20 SECUNDARIA Palotal 81,45 Capital Delicias 81,20 Constitución 81,08 Juan Vicente Gómez 80,92 Capital San Simón 80,91 Bolívar 80,59 Capital San José de Bolívar 80,46 Capital Umuquena 80,10 Panamericano 79,90 Alberto Adriani 79,88 La Florida 79,69 Cipriano Castro 79,63 Samuel Darío Maldonado 79,33 Jáuregui 79,05 Nueva Arcadia 79,02 García de Hevia 78,68 San Pablo 78,55 Dr. Francisco Romero Lobo 78,46 Pedro María Ureña 78,37 Capital Las Mesas 77,90 Cárdenas 77,26 San Joaquín de Navay 76,97 San Pedro del Río 76,85 Uribante 76,49 Don Emeterio Ochoa 74,96 Capital Seboruco 74,73 La Palmita 74,06 Boconó 72,36 Rivas Berti 72,29 José Antonio Páez 71,73 Sucre 71,58 Boca de Grita 70,30 Eleazar López Contreras 66,67 Capital El Cobre 64,69 Emilio Constantino Guerrero 64,25 Potosí 62,77 Juan Pablo Peñaloza 45,10 Niveles Altos de Asistencia Escolar Secundaria. Niveles Medios de Asistencia Escolar Secundaria. Niveles Bajos de Asistencia Escolar Secundaria. Asistencia Escolar Secundaria a nivel Nacional: 81,78% Asistencia Escolar Secundaria a nivel Estadal: 83,46%
  • 21. 21 III.1. Mapa de Asistencia Escolar Secundaria
  • 22. IV. HOGARES CON DÉFICIT EN EDUCACIÓN Este déficit podría catalogarse como deserción escolar a nivel primario y se diferencia del indicador ͞ƐŝƐƚĞŶĐŝĂƐĐŽůĂƌWƌŝŵĂƌŝĂ͟ porque éste está referido al número de niños y niñas que asisten a un centro educativo entre 7 y 12 años; mientras que aquel está representado por los hogares con presencia de niños y niñas con edades entre 7 y 12 años que no asisten a un centro educativo. Al analizar el mapa anexo, se aprecia ƵŶĂ͞ĐŽŶĐĞŶƚƌĂĐŝſŶ͟espacial en el área metropolitana y algunos municipios adyacentes, como el caso de Junín (Parroquias Junín, Bramón y Quinimarí), Sucre (Parroquia Eleazar López Contreras), la totalidad de los municipios Córdoba, Capacho Nuevo, Capacho Viejo, Rafael Urdaneta, Simón Rodríguez, Michelena y Lobatera; así como de algunos municipios distantes del área metropolitana. Entre ellos, Bolívar (Parroquia Isaías Medina Angarita), Uribante (Parroquia Cárdenas), Jáuregui (Parroquia Jáuregui) y Samuel Darío Maldonado (Parroquia Hernández). En este sentido, se tiene que el 42,42% de las parroquias que conforman el estado Táchira poseen valores positivos al encontrarse en mejores condiciones en cuanto a los porcentajes de hogares con Déficit en Educación, puesto que poseen valores inferiores a la media nacional (5,02%) y la estadal (4,16%); es decir, un nivel bajo. Mientras que, en términos poblacionales, las parroquias representadas en este nivel albergan al 67% de la población tachirense. Por otra parte, el Nivel Medio en términos de Déficit en Educación tiene una representación territorial definida por el 15,15% de las Parroquias. Las cuales poseen cerca del 11% de la población del Estado. Estos espacios poseen valores que se encuentran entre la media nacional y la estadal; localizados sin algún patrón de homogeneidad en términos espaciales, se tiene dispersión en la ubicación de las parroquias Monseñor Miguel Antonio Salas (municipio Jáuregui), Bolívar y El Palotal (municipio Bolívar), Dr. Francisco Romero Lobo (municipio San Cristóbal), Cárdenas (municipio Cárdenas), San Pablo (municipio Sucre), Fernández Feo (municipio Fernández Feo) y la parroquia San Joaquín de Navay (municipio Libertador) y la totalidad de los municipios Andrés Bello, Antonio Rómulo Costa y Seboruco. Los valores críticos o menos favorables (aquellos que poseen un Nivel Alto) están por encima de los valores de la media nacional y estadal, los cuales representan el 42,42% de las parroquias del estado y albergan poco más del 22% de la población tachirense, con cierta continuidad espacial desde los municipios del norte hasta el sur del estado Táchira, con presencia significativa en la zona de montaña tachirense. Cabe señalar que los municipios en 22
  • 23. los cuales se encuentra presente este nivel, se caracterizan por un potencial agrícola y pecuario, lo cual podría incidir sobre estos valores en términos de deserción escolar a nivel primario; pues en las unidades de producción familiar es común ver que a edades tempranas, las personas (especialmente los varones) se involucran en actividades relacionadas con el agro. Teniendo de igual manera presencia de estos valores en parroquias localizadas adyacentes a la frontera colombo-venezolana. Tal es el caso de las parroquias Rivas Berti y San Pedro del Río (municipio Ayacucho), Pedro María Ureña y Nueva Arcadia (municipio Pedro María Ureña), junto con otras parroquias no tan distantes de la frontera, como General Juan Vicente Gómez (municipio Bolívar) y La Petrólea (municipio Junín). PARROQUIA DÉFICIT DE 23 EDUCACIÓN Hernández 1,13 Independencia 1,76 Cipriano Castro 2,17 Bramón 2,18 Román Cárdenas 2,22 Capital San Simón 2,37 Isaías Medina Angarita 2,40 Capital Delicias 2,40 Libertad 2,44 Capital Santa Ana 2,48 Quinimarí 2,80 Juan Germán Roscio 2,87 Cárdenas 2,97 Capital Palmira 3,05 Capital San Josecito 3,05 Lobatera 3,08 Eleazar López Contreras 3,13 Manuel Felipe Rugéles 3,26 Amenodoro Rangel Lámus 3,28 Constitución 3,44 Pedro María Morantes 3,50 Ayacucho 3,53 San Juan Bautista 3,62 Jáuregui 3,68 La Concordia 3,82 Junín 3,87 San Sebastián 3,98 Capital Michelena 4,04 Niveles Bajos de Hogares con Déficit en Educación Niveles Medios de Hogares con Déficit en Educación Hogares con Déficit en Educación a Nivel Nacional: 5,02% Hogares con Déficit en Educación a Nivel Estadal: 4,16%
  • 24. PARROQUIA 24 % DÉFICIT DE EDUCACIÓN Bolívar 4,18 Palotal 4,18 San Joaquín de Navay 4,31 San Pablo 4,50 Capital Seboruco 4,76 Capital Cordero 4,78 Dr. Francisco Romero Lobo 4,82 Capital Las Mesas 4,90 Monseñor Miguel Antonio Salas 4,93 Fernández Feo 4,96 Uribante 5,03 Pedro María Ureña 5,11 Alberto Adriani 5,23 La Petrólea 5,23 Sucre 5,26 García de Hevia 5,28 Capital El Cobre 5,29 Nueva Arcadia 5,43 Samuel Darío Maldonado 5,61 Doradas 5,65 Panamericano 6,20 Libertador 6,31 San Pedro del Río 6,43 Santo Domingo 6,48 Capital San José de Bolívar 6,77 Capital Umuquena 7,08 Juan Vicente Gómez 7,43 Juan Pablo Peñaloza 7,66 Don Emeterio Ochoa 8,29 Boca de Grita 8,37 Boconó 8,43 Potosí 8,85 Rivas Berti 9,16 La Palmita 9,18 La Florida 9,20 Cárdenas 9,49 José Antonio Páez 10,27 Emilio Constantino Guerrero 11,52 Niveles Altos de Hogares con Déficit en Educación Hogares con Déficit en Educación a Nivel Nacional: 5,02% Hogares con Déficit en Educación a Nivel Estadal: 4,16%
  • 25. 25 IV. Mapa de Hogares con Déficit en Educación
  • 26. V. ANALFABETISMO Según recomendaciones de la UNESCO el estudio del Analfabetismo se debe realizar a partir de la población de 10 años y más y se trata de la incapacidad de las personas para leer y escribir un párrafo sencillo en un idioma cualquiera. Este indicador resulta fundamental para un gestor político, pues arroja datos importantes que permiten planificar y tomar decisiones en cuanto a políticas públicas educativas, donde para el caso del estado Táchira 47 parroquias poseen valores que se encuentran tanto por encima de la media nacional (4,92%) como estadal (4,79%), representando el 71,21%; mientras que los 19 territorios parroquiales restantes, tienen valores por debajo de éstos, equivalentes al 28,78% del total de parroquias del estado Táchira. Analizando los porcentajes de población para el 2011, el 71,21% que se corresponde a 923.930 habitantes se encuentra de alguna manera afectada por analfabetismo; es decir parte de esta población que se encuentra distribuida en las 47 parroquias presenta incapacidad para leer y escribir párrafos sencillos en un idioma cualquiera. El mismo caso ocurre para los valores que se ubican en el nivel bajo; pues 244.978 habitantes que representan el 28,78% de la población parroquial total del estado Táchira, se encuentra de alguna manera afectada por analfabetismo y por debajo de la media estatal y nacional. Este es un indicador muy útil para todas las instituciones educativas que hacen vida en el estado; tanto las nacionales como estadales y en especial a las misiones que focalizan sus esfuerzos en estas dimensiones; pues a partir de la visualización espacial y la ubicación de estos valores de analfabetismo se puede hacer un estudio para aplicar programas de alfabetización en períodos de tiempo determinados y poder llegar a ser un territorio libre de analfabetismo, como lo fuimos hacia el año 2005. 26
  • 27. PARROQUIA 27 % POBLACIÓN ANALFABETA San Juan Bautista 1,79 Amenodoro Rangel Lámus 1,82 Pedro María Morantes 1,89 La Concordia 2,44 Juan Germán Roscio 2,47 Cárdenas 2,61 San Sebastián 2,71 Independencia 2,85 Junín 3,04 Capital Palmira 3,17 Bolívar 3,35 Palotal 3,43 Pedro María Ureña 3,75 Bramón 3,78 Nueva Arcadia 3,84 Manuel Felipe Rugéles 4,15 Capital Santa Ana 4,48 Capital San Josecito 4,53 Libertad 4,58 Capital Cordero 5,08 Ayacucho 5,11 Capital Michelena 5,74 Juan Vicente Gómez 5,75 Quinimarí 6,27 Isaías Medina Angarita 6,35 Constitución 6,51 Lobatera 6,54 Santo Domingo 6,72 Fernández Feo 6,74 Juan Pablo Peñaloza 6,84 Hernández 7,11 Capital Delicias 7,14 Niveles Bajos de Analfabetismo Niveles Altos de Analfabetismo Analfabetismo a Nivel Nacional: 4,92% Analfabetismo a Nivel Estadal: 4,79%
  • 28. PARROQUIA 28 % POBLACIÓN ANALFABETA Jáuregui 7,25 Capital El Cobre 7,78 García de Hevia 7,88 Libertador 7,94 Monseñor Miguel Antonio Salas 8,16 Capital Las Mesas 8,72 Román Cárdenas 8,72 Capital Seboruco 8,75 Panamericano 9,08 Doradas 9,11 Samuel Darío Maldonado 9,27 Cipriano Castro 9,42 Alberto Adriani 9,67 La Petrólea 10,21 Capital San José de Bolívar 10,58 Boconó 10,86 Don Emeterio Ochoa 11,25 Capital San Simón 11,28 Uribante 11,52 Sucre 11,95 San Pedro del Río 12,38 Rivas Berti 12,43 Capital Umuquena 12,90 La Palmita 13,14 José Antonio Páez 13,38 Dr. Francisco Romero Lobo 14,30 Boca de Grita 14,33 Emilio Constantino Guerrero 14,91 Eleazar López Contreras 15,79 San Pablo 15,82 San Joaquín de Navay 15,93 Cárdenas 16,87 La Florida 18,64 Potosí 19,49 Niveles Altos de Analfabetismo Analfabetismo a Nivel Nacional: 4,92% Analfabetismo a Nivel Estadal: 4,79%
  • 29. 29 V.1. Mapa de Analfabetismo
  • 30. VI. DÉFICIT DE CAPACIDAD ECONÓMICA Siguiendo lo establecido por el Instituto Nacional de Estadística y los valores obtenidos a partir del Censo de Población y Vivienda de 2011 para Venezuela, este Déficit de Capacidad Económica es medido a partir de dos (2) variables: Nivel de Escolaridad del Jefe de Hogar y la Relación de Dependencia Económica; es decir, se calcula a partir del número de personas que están efectivamente incorporadas a la fuerza de trabajo en relación con aquellos miembros del hogar que se encuentran en condición de inactividad. Para el Censo 2011, se consideraron los ocupados de 15 años y más. Realizando una visualización territorial, encontramos que 22,72%, correspondientes a 15 parroquias del total del estado Táchira se encuentran por debajo del valor nacional (4,41%) y estadal (4,92%); mientras que el 10,60% (7 parroquias), presentan valores intermedios -entre el nacional y el estadal- quedando un 59,09% con valores por encima de ambos rangos. Por lo que, es un número bastante significativo de parroquias (44), en las que los miembros del hogar están incorporados efectivamente a la fuerza de trabajo, pero en contraposición a un número considerable de personas en condición de inactividad. Ahora bien, poblacionalmente hablando ocurre el mismo efecto que el descrito anteriormente; pues si bien el mayor número de población del estado se encuentra concentrado en el Área Metropolitana de San Cristóbal, un gran número de parroquias se encuentran con valores altos con respecto a esta dimensión y así lo evidencian los cálculos realizados a partir de los datos de población por parroquias arrojados por el Censo 2011; donde 69,09% posee valores por encima al Nacional, correspondiéndose a 807.701 habitantes ubicados en 44 parroquias; mientras que 174.853 habitantes representan el 14,95% y poseen valores intermedios distribuidos en 7 parroquias; quedando 186.354 habitantes con valores por debajo del nacional y estadal y representando el 15,94% del total poblacional. 30
  • 31. PARROQUIA % DÉFICIT DE CAPACIDAD 31 ECONÓMICA Pedro María Morantes 1,57 San Juan Bautista 1,73 Amenodoro Rangel Lámus 2,06 Independencia 2,31 Juan Germán Roscio 2,43 La Concordia 2,43 Cárdenas 2,44 San Sebastián 2,74 Capital Palmira 2,83 Bolívar 3,59 Junín 3,79 Román Cárdenas 3,88 Capital San Josecito 4,30 Libertad 4,31 Palotal 4,35 Juan Vicente Gómez 4,58 Capital Cordero 4,59 Nueva Arcadia 4,61 Capital Santa Ana 4,73 Pedro María Ureña 4,80 Ayacucho 4,91 Bramón 4,92 Constitución 5,12 Capital Michelena 5,38 Jáuregui 5,76 Manuel Felipe Rugéles 5,84 La Petrólea 5,90 Lobatera 5,91 Cipriano Castro 6,31 Monseñor Miguel Antonio Salas 6,66 Quinimarí 6,73 Niveles Bajos Déficit de Capacidad Económica Niveles Medios Déficit de Capacidad Económica Niveles Altos Déficit de Capacidad Económica Déficit de Capacidad Económica a Nivel Nacional: 4,41% Déficit de Capacidad Económica a Nivel Estadal: 4,92%
  • 32. PARROQUIA % DÉFICIT DE CAPACIDAD 32 ECONÓMICA Capital Delicias 7,01 García de Hevia 7,46 Juan Pablo Peñaloza 7,47 Capital El Cobre 7,82 Isaías Medina Angarita 7,94 Fernández Feo 7,94 Capital San José de Bolívar 8,41 Santo Domingo 8,42 Capital Seboruco 8,62 Panamericano 8,87 Libertador 9,13 Samuel Darío Maldonado 9,21 Uribante 9,24 Hernández 9,46 Capital Las Mesas 9,56 Capital Umuquena 9,98 Capital San Simón 10,16 José Antonio Páez 11,53 Sucre 11,63 San Pedro del Río 12,14 Emilio Constantino Guerrero 12,14 Dr. Francisco Romero Lobo 12,60 Alberto Adriani 12,77 Boca de Grita 12,78 Potosí 14,09 Rivas Berti 14,68 Doradas 14,68 Eleazar López Contreras 14,77 La Palmita 15,32 La Florida 16,25 San Pablo 16,38 Boconó 16,93 Don Emeterio Ochoa 17,40 Cárdenas 21,15 San Joaquín de Navay 23,76 Niveles Altos Déficit de Capacidad Económica Déficit de Capacidad Económica a Nivel Nacional: 4,41% Déficit de Capacidad Económica a Nivel Estadal: 4,92%
  • 33. 33 VI.1. Mapa Déficit de Capacidad Económica
  • 34. VII. VIVIENDAS FAMILIARES TIPO RANCHO Este indicador se refiere al porcentaje de viviendas que poseen la tipología constructiva de ranchos y que es la más precaria. ŽƐǀĂůŽƌĞƐ͞ƉŽƐŝƚŝǀŽƐ͟ĞƐƚĄŶƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂĚŽƐƉŽƌůĂƐWĂƌƌŽƋƵŝĂƐĐŽŶǀĂůŽƌes porcentuales por debajo de la media estadal (5,80%) y que son aproximadamente el 56% de las Parroquias que conforman el Estado. Lo cual guarda concordancia con los valores poblacionales que son de cerca de 59% de los habitantes del Táchira. La distribución espacial es prácticamente homogénea, concentrándose en la zona metropolitana y montaña del estado. Junto con Las Parroquias San Joaquín de Navay y Doradas (Municipio Libertador), Bramón y Junín (Municipio Junín), General Juan Vicente Gómez (Municipio Bolívar), Cipriano Castro (Municipio Capacho Viejo), Lobatera (Municipio Lobatera), Michelena (Municipio Michelena), García de Hevia (Municipio García de Hevia), Hernández (Samuel Darío Maldonado); y la totalidad de los municipios Antonio Rómulo Costa, San Judas Tadeo, Seboruco, Simón Rodríguez y José María Vargas. El Nivel Medio se encuentra entre las medidas centrales del Estado (5,80%) y el país (9,06%). Con cerca del 17% de las Parroquias Tachirenses, que contienen aproximadamente el 11% de la población del Estado Táchira. Y cuya distribución espacial se encuentra bastante dispersa en el territorio. Hacía el norte, los municipios García de Hevia (Parroquia José Antonio Páez) y Panamericano (Parroquias La Palmita y Panamericano). Hacía la frontera, los municipios Rafael Urdaneta (Parroquia Delicias), Pedro María Ureña (Parroquia Pedro maría Ureña) y Bolívar (Parroquia Isaías Medina Angarita). En el área metropolitano, La Parroquia La Concordia del Municipio San Cristóbal y La Florida del Municipio Cárdenas son las únicas en este nivel. Y finalmente, la Parroquia homónima del Municipio Ayacucho, Cárdenas en el Municipio Uribante y Emilio Constantino Guerreo del Municipio Jáuregui, son aquellas Parroquias que poseen un nivel medio en cuanto a valores porcentuales en presencia de tal indicador. En cuanto a los valores críticos o negativos. Se tiene que cerca del 27% de las Parroquias están sobre los valores nacionales (9,06%) y albergan aproximadamente casi a 30% de la población. En cuanto a la distribución espacial, se observa una concentración en el sur del Estado. En la totalidad de los municipios Córdoba, Fernández Feo y Torbes. Además de las Parroquias Rivas Berti y San Pedro del Río (Municipio Ayacucho), Bolívar y El Palotal (Municipio Bolívar), Manuel Felipe Rugéles (Municipio Capacho Viejo), Boca de Grita 34
  • 35. (Municipio García de Hevia), La Petrólea y Quinimarí (Municipio Junín), Libertador (Municipio Libertador), Nueva Arcadia (Pedro María Ureña), la Parroquia homónima del Municipio Samuel Darío Maldonado y finalmente la Parroquia San Sebastián del Municipio San Cristóbal. PARROQUIA 35 % VIVIENDAS FAMILIARES TIPO RANCHO Pedro María Morantes 0,27 Juan Pablo Peñaloza 0,70 Monseñor Miguel Antonio Salas 0,85 Capital El Cobre 0,96 Jáuregui 1,12 Eleazar López Contreras 1,55 Potosí 1,55 Capital Cordero 1,57 Sucre 1,69 Uribante 1,91 Constitución 2,06 Capital Michelena 2,34 Román Cárdenas 2,52 Lobatera 2,56 San Juan Bautista 2,62 Capital Seboruco 2,63 Independencia 2,64 Cipriano Castro 2,64 Capital Umuquena 2,71 San Pablo 2,75 Capital San José de Bolívar 2,80 Amenodoro Rangel Lámus 2,85 Capital Palmira 2,94 Capital Las Mesas 3,22 Capital San Simón 3,35 Bramón 3,37 Junín 3,58 Cárdenas 3,74 Juan Germán Roscio 4,35 Libertad 4,47 García de Hevia 4,93 Boconó 5,11 Niveles Bajos de Viviendas Familiares Tipo Rancho Niveles Medios de Viviendas Familiares Tipo Rancho Niveles Altos de Viviendas Familiares Tipo Rancho Viviendas Familiares Tipo Rancho a Nivel Nacional: 9,06% Viviendas Familiares Tipo Rancho a Nivel Estadal: 5,80%
  • 36. PARROQUIA 36 % VIVIENDAS FAMILIARES TIPO RANCHO Doradas 5,12 Dr. Francisco Romero Lobo 5,13 Hernández 5,18 Juan Vicente Gómez 5,28 San Joaquín de Navay 5,70 Isaías Medina Angarita 5,83 Emilio Constantino Guerrero 5,93 Panamericano 5,97 Cárdenas 6,15 La Concordia 6,24 Ayacucho 7,15 La Palmita 7,29 La Florida 7,57 Pedro María Ureña 8,41 Capital Delicias 8,58 José Antonio Páez 8,83 Libertador 9,99 Samuel Darío Maldonado 10,12 Manuel Felipe Rugéles 10,57 Capital Santa Ana 10,86 San Pedro del Río 11,00 Fernández Feo 11,21 Capital San Josecito 11,50 Rivas Berti 11,92 Alberto Adriani 12,27 Palotal 13,19 Nueva Arcadia 13,30 Boca de Grita 13,40 Santo Domingo 13,58 Bolívar 13,81 Quinimarí 13,98 San Sebastián 14,58 Don Emeterio Ochoa 14,98 La Petrólea 21,22 Niveles Bajos de Viviendas Familiares Tipo Rancho Niveles Medios de Viviendas Familiares Tipo Rancho Niveles Altos de Viviendas Familiares Tipo Rancho Viviendas Familiares Tipo Rancho a Nivel Nacional: 9,06% Viviendas Familiares Tipo Rancho a Nivel Estadal: 5,80%
  • 37. VII.1. Mapa de Viviendas Familiares Tipo Rancho 37
  • 38. VIII. COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE El estado Táchira puede considerarse uno de los territorios del país con suficiente cobertura en el servicio del agua potable; pues la parroquia que más problemas presenta en cuanto a la cobertura es la Petrolea del Municipio Junín con un 83,79%. Esto puede deberse en gran medida a sus características físico ʹ naturales, ya que por ser un territorio con grandes superficies montañosas y una red hidrográfica importante, permite a los organismos encargados de la materia hidrológica poder implementar e implantar sistemas de ĂďĂƐƚĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ĞŶ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƉĂƌƚĞƐ ĚĞů ĞƐƚĂĚŽ͕ ĐŽŶƵŶĂ ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ͞ĞƋƵŝƚĂƚŝǀĂ͟ ĂĨŝŶ ĚĞ tener un sistema y población servida como los que apreciamos en la tabla y el mapa anexo; por lo que tal vez podría cuestionarse es la calidad de la misma, ya que existen parroquias con el 100% de cubrimiento de este servicio. Con respecto a las condiciones físico ʹ naturales es importante agregar que éstas son positivas al momento de realizar tomas desde los distinto cauces de agua; sin embargo, estas condiciones al mismo tiempo resultan contraproducentes y afectan negativamente el servicio de agua potable, en especial en la época de lluvia y en las zonas más vulnerables, pues cuando ocurren deslizamientos (por ejemplo) en zonas aledañas donde se encuentran estos sistemas de abastecimiento el sistema se ve interrumpido por algunas horas e incluso por días dependiendo de la zona donde se encuentre y de la gravedad del daño. Por lo que al respecto, las instituciones con competencias en este servicio deben prever y tener planes de contingencia relacionados a lo explicado anteriormente, a fin de que las comunidades se vean lo menos afectadas posible a raíz de la ausencia del vital líquido. 38
  • 39. PARROQUIA 39 % COBERTURA SERVICIO DE AGUA POTABLE Eleazar López Contreras 100,00% Pedro María Morantes 99,94% Bramón 99,83% Manuel Felipe Rugéles 99,73% Capital Umuquena 99,72% Amenodoro Rangel Lámus 99,66% Capital El Cobre 99,65% Uribante 99,64% Juan Vicente Gómez 99,44% La Palmita 99,41% San Juan Bautista 99,35% Dr. Francisco Romero Lobo 99,29% Junín 99,29% Capital Cordero 99,29% Cárdenas 99,27% Pedro María Ureña 99,24% Boca de Grita 99,22% Panamericano 99,19% Isaías Medina Angarita 99,07% La Concordia 99,01% Capital Palmira 99,00% Jáuregui 98,99% Monseñor Miguel Antonio Salas 98,86% Capital San Simón 98,81% Cárdenas 98,65% Boconó 98,61% Palotal 98,61% Don Emeterio Ochoa 98,59% San Sebastián 98,57% Nueva Arcadia 98,53% José Antonio Páez 98,33% Juan Germán Roscio 98,31% Sucre 98,11% Independencia 97,99% Constitución 97,71% Niveles Altos de Cobertura del Servicio de Agua Potable Cobertura del Servicio de Agua Potable a Nivel Nacional: 96,91% Cobertura del Servicio de Agua Potable a Nivel Estadal: 97,69%
  • 40. PARROQUIA 40 % COBERTURA SERVICIO DE AGUA POTABLE Juan Germán Roscio 98,31% Sucre 98,11% Independencia 97,99% Constitución 97,71% Lobatera 97,60% García de Hevia 97,49% Hernández 97,40% Capital Michelena 97,08% Bolívar 96,99% Román Cárdenas 96,57% Cipriano Castro 96,50% Alberto Adriani 96,35% La Florida 96,35% Doradas 96,07% San Pedro del Río 95,96% Ayacucho 95,89% Capital Delicias 95,89% Libertad 95,89% Emilio Constantino Guerrero 95,79% Capital San Josecito 95,61% Capital San José de Bolívar 95,06% Rivas Berti 94,95% Juan Pablo Peñaloza 94,87% Samuel Darío Maldonado 94,53% San Pablo 94,21% Potosí 93,58% Capital Santa Ana 93,32% San Joaquín de Navay 92,77% Fernández Feo 92,07% Libertador 89,21% Quinimarí 87,84% Capital Las Mesas 86,54% Santo Domingo 86,12% Capital Seboruco 85,55% La Petrólea 83,79% Niveles Altos de Cobertura del Servicio de Agua Potable Niveles Medios de Cobertura del Servicio de Agua Potable Niveles Bajos de Cobertura del Servicio de Agua Potable Cobertura del Servicio de Agua Potable a Nivel Nacional: 96,91% Cobertura del Servicio de Agua Potable a Nivel Estadal: 97,69%
  • 41. VIII.1. Mapa de Cobertura del Servicio de Agua Potable 41
  • 42. IX. COBERTURA DEL SERVICIO ELÉCTRICO Con este indicador ocurre una situación similar que el anterior, pues si bien hay zonas del estado sin la prestación de este servicio, la Parroquia que presenta el valor más bajo, es de nuevo La Petrolea con 84,09%, en contraposición de las Parroquias San Pedro del Río, Isaías Medina Angarita, Román Cárdenas, Bramón, Manuel Felipe Rugéles, Don Emeterio Ochoa, Constitución, Boconó, Sucre y Eleazar López Contreras que tienen cubrimiento del 100% en este servicio; según los datos arrojados en el Censo 2011. Por lo tanto, si bien las instituciones del Estado deben hacer esfuerzos significativos para llegar a un cubrimiento del 100% en todo el territorio estadal, tal vez lo que entraría actualmente en discusión para la implementación de políticas públicas es en la calidad del servicio, por presentar éste fallas frecuentes a lo largo y ancho de todo el estado Táchira y así poder tener una cobertura del servicio eléctrico eficiente. PARROQUIA % COBERTURA 42 SERVICIO ELÉCTRICO San Pedro del Río 100,00% Isaías Medina Angarita 100,00% Román Cárdenas 100,00% Bramón 100,00% Manuel Felipe Rugéles 100,00% Don Emeterio Ochoa 100,00% Constitución 100,00% Boconó 100,00% Sucre 100,00% Eleazar López Contreras 100,00% Pedro María Morantes 99,99% Capital Las Mesas 99,96% Capital Seboruco 99,96% Capital Umuquena 99,95% Jáuregui 99,94% Uribante 99,94% José Antonio Páez 99,93% La Concordia 99,93% Lobatera 99,92% Amenodoro Rangel Lámus 99,92% Pedro María Ureña 99,91% Libertad 99,91% Doradas 99,91% Juan Germán Roscio 99,90% Niveles Altos de Cobertura del Servicio Eléctrico Cobertura del Servicio Eléctrico a Nivel Nacional: 98,84% Cobertura del Servicio Eléctrico a Nivel Estadal: 99,70%
  • 43. PARROQUIA % COBERTURA 43 SERVICIO ELÉCTRICO San Sebastián 99,90% Palotal 99,89% Capital Cordero 99,89% Samuel Darío Maldonado 99,89% Monseñor Miguel Antonio Salas 99,87% Capital San Simón 99,87% Cárdenas 99,86% Capital Palmira 99,86% García de Hevia 99,86% Capital San Josecito 99,86% La Florida 99,85% Juan Pablo Peñaloza 99,84% La Palmita 99,84% Independencia 99,84% San Pablo 99,83% Nueva Arcadia 99,83% Junín 99,82% Juan Vicente Gómez 99,81% Cárdenas 99,79% Capital Michelena 99,79% Capital El Cobre 99,73% San Juan Bautista 99,68% Cipriano Castro 99,67% Capital San José de Bolívar 99,64% Capital Delicias 99,59% Emilio Constantino Guerrero 99,58% Potosí 99,47% Rivas Berti 99,45% Hernández 99,42% Alberto Adriani 99,40% Panamericano 99,39% Bolívar 99,39% Dr. Francisco Romero Lobo 99,29% Ayacucho 99,25% Boca de Grita 99,22% Santo Domingo 99,10% Libertador 98,91% Quinimarí 98,85% Capital Santa Ana 98,84% Fernández Feo 98,80% San Joaquín de Navay 98,09% La Petrólea 84,09% Niveles Altos de Cobertura del Servicio Eléctrico Niveles Medios de Cobertura del Servicio Eléctrico Niveles Bajos de Cobertura del Servicio Eléctrico Cobertura del Servicio Eléctrico a Nivel Nacional: 98,84% Cobertura del Servicio Eléctrico a Nivel Estadal: 99,70%
  • 44. 44 IX.1. Mapa de Cobertura del Servicio Eléctrico
  • 45. X. COBERTURA DEL SERVICIO DE ASEO URBANO Está referido a la cobertura del servicio de aseo urbano de al menos dos (2) veces por semana. A diferencia de los dos indicadores anteriores, a éste debe prestársele mayor atención, debido a que nos encontramos con parroquias donde la cobertura del servicio es ausente, como en Eleazar López Contreras y Juan Pablo Peñaloza; además de tener parroquias con valores bastante bajos, donde ni siquiera se aproximan a la media estadal o nacional. La recolección de los desechos sólidos en el estado es un punto álgido actualmente, no solo en el Táchira, sino a nivel nacional también. Pues se trata de todo un sistema, que no depende solamente de la recolección de éstos con determinada frecuencia por las distintas parroquias; sino que debe considerarse la disposición final de los mismos, ya que si esta parte final del sistema no está apta para tal fin, aguas arriba el sistema fallará; como el caso reciente del relleno sanitario de San Josecito a raíz de su colapso. Al mismo tiempo, debe contemplarse al hablar de la prestación de este servicio, el conocimiento que debe tener la población al respecto; pues si ésta desde sus casas y distintos lugares de trabajo no realizan todo un proceso de separación de los residuos de acuerdo al material de fabricación no podríamos hablar de reciclaje, como parte integrante del sistema. Por otro lado, considerar que todo lo que ya no se utiliza no necesariamente debe ser desechado, pues estos objetos, productos, materiales, etc., que ya cumplieron su función inicial, pueden fácilmente ser reutilizados y aprovechados para otros fines. 45
  • 46. PARROQUIA 46 % COBERTURA DE SERVICIO DE ASEO URBANO (AL MENOS DOS VECES POR SEMANA) La Concordia 99,54% Amenodoro Rangel Lámus 99,21% No tiene parroquia 99,16% San Juan Bautista 98,15% Pedro María Morantes 97,80% Capital Santa Ana 95,95% San Pedro del Río 95,24% Palotal 95,18% Cárdenas 94,52% Uribante 93,29% Capital Las Mesas 93,03% Capital San José de Bolívar 92,84% Juan Vicente Gómez 91,83% Ayacucho 89,21% Bolívar 88,66% San Sebastián 88,59% Pedro María Ureña 83,80% Capital Umuquena 83,69% Capital Delicias 80,10% Capital Cordero 79,91% Nueva Arcadia 77,72% Sucre 76,90% Junín 76,75% Capital Michelena 75,17% Capital El Cobre 74,66% Capital Seboruco 69,77% Juan Germán Roscio 62,31% Panamericano 59,91% Lobatera 58,47% Niveles Altos de Cobertura del Servicio de Aseo Urbano Niveles Medios de Cobertura del Servicio de Aseo Urbano Cobertura del Servicio Aseo Urbano a Nivel Nacional: 58,30% Cobertura del Servicio Aseo Urbano a Nivel Estadal: 71,91%
  • 47. PARROQUIA 47 % COBERTURA DE SERVICIO DE ASEO URBANO (AL MENOS DOS VECES POR SEMANA) Rivas Berti 54,07% Bramón 52,78% Independencia 51,26% Samuel Darío Maldonado 47,77% Fernández Feo 45,70% Román Cárdenas 45,52% Boconó 44,60% Potosí 33,33% La Palmita 32,52% Isaías Medina Angarita 30,92% Capital San Simón 30,34% Quinimarí 25,00% La Petrólea 21,75% Alberto Adriani 17,00% Constitución 14,72% Libertad 14,16% Jáuregui 12,45% Capital Palmira 9,06% García de Hevia 4,80% Libertador 4,38% San Pablo 4,25% La Florida 3,89% Hernández 3,67% Manuel Felipe Rugéles 3,35% Don Emeterio Ochoa 3,33% Cipriano Castro 3,16% Santo Domingo 2,88% Doradas 2,34% Emilio Constantino Guerrero 2,16% San Joaquín de Navay 1,90% Monseñor Miguel Antonio Salas 1,67% Cárdenas 1,61% Boca de Grita 1,56% José Antonio Páez 1,40% Dr. Francisco Romero Lobo 1,11% Eleazar López Contreras 0,00% Juan Pablo Peñaloza 0,00% Niveles Bajos de Cobertura del Servicio de Aseo Urbano Cobertura del Servicio Aseo Urbano a Nivel Nacional: 58,30% Cobertura del Servicio Aseo Urbano a Nivel Estadal: 71,91%
  • 48. X.1. Mapa de Cobertura del Servicio de Aseo Urbano 48