SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento de Trabajo: Nº 5/2014
Madrid, Junio de 2014
Condicionantes demográficos,
estructuras de población y
sistemas de pensiones
Por Mercedes Ayuso y Robert Holzmann
Documento número 5 – Documentos Mi Jubilación
Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensiones
– II Trimestre 2014
Mercedes Ayuso • Departamento de Econometría, Estadística y Economía Española,
Riskcenter- Universitat de Barcelona.
Robert Holzmann • Universitat de Malaya (Kuala Lumpur), Austrian Academy of Science
(Viena)
Vocales del Foro de Expertos del Instituto BBVA de Pensiones.
Proyecto conjunto, 25 de junio de 2014
2
Índice
Sección 1: Introducción ............................................................................... 3
Sección 2: Condicionantes demográficos y resultados sobre la población.......... 5
Sección 3: Dinámica de la población y sistemas de pensiones.......................... 8
Sección 3.1: Las principales consecuencias del envejecimiento
desde una perspectiva ascendente, descendente y lateral respecto
a los sistemas de pensiones ......................................................................... 8
Sección 3.2: El impacto de la migración
que regresa en los sistemas de pensiones ......................................................9
Sección 3.3: El alcance de las opciones demográficas para mejorar la situación. 9
Sección 4: Los sistemas de pensiones y la estructura contable....................... 10
Sección 4.1: Paso de un enfoque basado en los flujos a uno basado
en las poblaciones en la evaluación de los sistemas de pensiones .................. 10
Sección 4.2: Transición hacia un enfoque completo de activos y pasivos........ 10
Sección 4.3: Inclusión de las tributaciones de las pensiones en la estructura ... 10
Sección 5: Conclusiones ............................................................................ 10
3
1. Introducción
Las estructuras de población y los condicionantes
demográficos principales tras ellas tienen un gran impacto
en los sistemas de pensiones, su situación financiera y las
necesidades de reformas
Esto se aplica en estados estacionarios cuando todos los
condicionantes claves (y, más precisamente, sus cambios)
se mantienen constantes; y se aplica aún más en el largo
período de transición entre los principales cambios en los
condicionantes demográficos a los que las estructuras de
población y los sistemas de pensiones normalmente están
expuestos. Por ejemplo, pensemos en el paso de una tasa
de fertilidad alta a una tasa de fertilidad baja que, además,
queda por debajo del nivel de reproducción.
Este documento intenta arrojar algo de luz acerca de las
interconexiones que pueden explicar ciertos
acontecimientos pasados, pero también ayudar a proyectar
y comprender el futuro, incluido el posible alcance de las
acciones y las reformas necesarias.
Los condicionantes demográficos clave de las estructuras
de población se limitan a tres: nacimientos, defunciones y
migración. Los nacimientos constituyen un aumento de la
población; las defunciones, una reducción; y la migración
puede ser ambas: un aumento (inmigración) o una
reducción (emigración). Además, son relevantes el nivel de
migración neto y la edad de la población que migra. El
nivel y los cambios en el tiempo de estos tres
condicionantes determinan, en gran medida, la estructura
demográfica de un país y del mundo. En el ámbito global,
la migración resulta nula ya que la migración neta en todo
el mundo es igual a cero.
Hay otros condicionantes socio-económicos de las
estructuras de población, como el matrimonio, que solían
tener una gran influencia en los nacimientos, las
defunciones y la migración; esta influencia, sin embargo, se
ha reducido en las economías más desarrolladas. Otros
condicionantes socio-económicos, en concreto la
participación de la mano de obra y el desempleo, tienen
poco impacto en la estructura de la población pero afectan
mucho a la relación entre el número de contribuyentes
fiscales y el número de beneficiarios actual o futuro, lo cual
repercute en la situación financiera de un plan o de todo el
sistema, pero de una forma a menudo poco comprendida.
En el mundo real, los condicionantes suelen cambiar
simultáneamente, de modo que el impacto en la estructura
de la población y los efectos financieros en el sistema de
pensiones a menudo se confunden y se mezclan en el
debate sobre políticas sociales. Queremos aislar y presentar
los diferentes efectos de los condicionantes clave por
separado para permitir comprender mejor las relaciones.
Para ello, vamos a ampliar las consideraciones sobre
flujos/poblaciones también al sistema de pensiones y
evaluar sus efectos sobre los flujos (es decir ingresos y
gastos del sistema de pensiones) y sobre las poblaciones
(es decir, activos y pasivos del sistema de pensiones).
Con este fin, la estructura del documento es la siguiente: La
sección 2 presenta los condicionantes demográficos y los
resultados sobre la población, tanto de forma conceptual
como con datos de resumen para el mundo, Europa y
España. La Sección 3 describe el impacto de los resultados
demográficos en los sistemas de pensiones. La Sección 4
pone de relieve la necesidad de pasar de un enfoque de
contabilidad basado en los flujos a uno basado en las
poblaciones para los sistemas de pensiones en un contexto
de cambios demográficos. La Sección 5 recopila algunos
comentarios finales.
4
2. Condicionantes demográficos y resultados
sobre la población
El número de nacimientos constituye el flujo de entrada
clave en la estructura demográfica de un país. Como el
número de nacimientos depende de la estructura
demográfica existente (cuantas más mujeres en edad fértil,
mayor el número de nacimientos), es útil normalizar, para su
discusión y análisis, las cifras de nacimientos mediante la
tasa global de fertilidad (TGF), es decir, el número de niños
nacidos vivos por mujer en edad reproductiva (típicamente
establecida entre 15 y 45 años). Si ninguna mujer muriera
antes de los 45 años, dos hijos por mujer permitirían la
reproducción demográfica. En la actualidad, las economías
avanzadas están cerca de esta situación de baja mortalidad,
que nos lleva a una TGF en el nivel de reproducción inferior
al 2,1; en algunos países en desarrollo, con tasas de
mortalidad en menores de edad todavía altas, la TGF en tasa
de reproducción es todavía del 2,7 (como por ejemplo en la
República Democrática del Congo). Hasta el siglo XIX, la TGF
en el nivel reproductivo era aún mayor en Europa. Por ello,
el impacto de las tasas de nacimiento y fertilidad en la
dinámica demográfica debe verse en el contexto de la
evolución de la mortalidad.
Asumiendo una mortalidad constante (y una migración neta
igual a cero), la TGF condiciona toda la dinámica
demográfica. Con una TGF muy por encima del nivel de
reproducción, la población de un país crece según la
pirámide demográfica típica de los libros de escuela. En el
estado estacionario (y con todos los demás factores
constantes) la tasa de crecimiento de la población es igual a
la tasa de crecimiento de la mano de obra de esa economía.
Con una TGF descendente, de una TGF superior a una
inferior, la población envejecerá según todas las medidas de
envejecimiento (véase Recuadro 1) aunque la TGF siga
estando por encima del nivel de reproducción, ya que el
tamaño de las cohortes más jóvenes se reduce en relación
con el de las cohortes de más edad. Si el descenso de la
TGF se detuviera en algún momento por encima del nivel de
reproducción, la estructura de la población se estabilizaría
otra vez, pero con mayores niveles de envejecimiento y
menor crecimiento de la población. Si la TGF cae por debajo
del nivel de reproducción y se estabiliza allí, el crecimiento
de la población podría llegar a ser negativo (es decir, la
población se reduce) y el envejecimiento de la población
podría acentuarse aún más a medida que una base de
cohortes más jóvenes en constante disminución tuviera que
dar soporte a cohortes de mayor edad que también
disminuyen, pero a menor velocidad, y la estructura de la
población adquiriría la forma de un panal de miel, con una
base más pequeña y una cabecera más grande. Todo este
cambio en la estructura demográfica y en el envejecimiento
de la población se da sin ningún cambio en la mortalidad de
la población, es decir, con una esperanza de vida constante.
Recuadro 1: A la hora de definir y medir el
envejecimiento de la población, nos enfrentamos a dos
opciones principales: ¿Qué medida se debe usar y a partir de
qué edad se considera a las cohortes de edad avanzada?
Normalmente se utilizan cuatro conceptos principales para
medir la población de edad avanzada, cada uno con
diferentes informaciones y consecuencias para el
establecimiento de políticas. Se mueven en la misma
dirección en condiciones de estado estacionario, pero las
diferencias surgen fuera del estado estacionario, en una
transición a menudo larga.
a) Un aumento en el número de personas de edad
avanzada. Esta medida es relevante para la prestación de
servicios y cantidad de personal que es necesario
contratar para proveer servicios relacionados con la
edad. Se eligen límites de edad diferentes para señalar
demandas de servicios diferentes: por ejemplo, los
mayores (o personas de edad avanzada) por encima de
60 o 65; los ancianos, por encima de 80 u 85; y
centenarios, por encima de 100.
b) Un aumento del porcentaje de personas de edad
avanzada en la población. Esta medida es relevante para
señalar cambios en la estructura de la sociedad.
c) Un aumento en la proporción de personas de edad
avanzada respecto a la población activa. Este cociente es
relevante para indicar posibles problemas relacionados
con la financiación de los servicios y beneficios sociales.
Relaciona el número de beneficiarios potenciales con el
número de contribuyentes potenciales (personas que
pagan impuestos).
d) Un aumento en la media de edad de la población.
Habitualmente, se prefiere el concepto de media de edad
a otros métodos, ya que divide de forma simple la
población en dos mitades: aquellos que son más jóvenes
que la media de edad y aquellos que son más viejos.
El umbral de edad seleccionado para la edad avanzada
tradicionalmente estaba fijado en 60 años, pero, hoy en día,
en los países avanzados, a menudo se establece una edad
de 65 años o superior. La edad de inicio de la población
activa históricamente era de 15 años, pero hoy en día a
menudo se sustituye por los 20 años de edad en los países
avanzados. Estas decisiones influyen en la magnitud de las
medidas de la (a) a la (c), pero tienen una influencia limitada
en su dinámica.
Este "envejecimiento ascendente", es decir, el cambio de una
TGF alta a baja es responsable en gran parte del
envejecimiento medido en todo del mundo. En la mayor
parte de los países industrializados, este efecto de
envejecimiento de la población se ve acentuado por una
estabilización de la TGF muy por debajo del nivel de
5
reproducción, en algunos casos alrededor de la mitad de
este nivel. La Figura 1 presenta los cambios en la TGF en el
mundo, en Europa y en España en los últimos 50 años.
Como se puede observar, el descenso ha sido dramático en
muchas partes del mundo, con una TGF mundial que
apenas alcanza el nivel de reproducción, que, en Europa,
está por debajo de dicho nivel y que, en España, es apenas
el 50% de este. Este valor es uno de los más bajos del
mundo.
Figura 1. Tasa global de fertilidad en el mundo, en
Europa y en España
Fuente: Elaboración de los autores basada en datos de las Naciones
Unidas y del Banco Mundial
El número de defunciones, como elemento reductor de la
población, es el segundo condicionante de la estructura y
dinámica de la población. Al igual que en el caso de los
nacimientos, se expresa mejor de una forma normalizada
que tenga en cuenta la estructura de la población. Para ello,
se utiliza la tasa de mortalidad específica por edad como el
número de individuos de una cohorte de edad que se espera
que fallezcan durante el próximo año, y en comparación con
la población inicial. La tasa de mortalidad suele disminuir
después del nacimiento y de una mortalidad infantil elevada,
permanece bastante constante durante algún tiempo y
comienza a aumentar lenta pero progresivamente con la
edad; más adelante, y para las economías desarrolladas,
parece estabilizarse o incluso descender en las edades más
avanzadas. El concepto complementario es la probabilidad
de supervivencia, es decir, la tasa de los individuos de una
cohorte de edad que sobrevivirá hasta el final del año. Si
sumamos las probabilidades de supervivencia en el
nacimiento obtenemos la esperanza de vida como una
medida de la media de edad que un individuo de una
cohorte de edad puede esperar vivir (véase Ayuso y
Holzmann, 2014).
Suponiendo una TGF al nivel de reproducción (antiguo), toda
la dinámica de la población está condicionada por los
cambios en la esperanza de vida/tasa de mortalidad. Una
reducción proporcional en el vector de las tasas de
mortalidad/aumento de las probabilidades de supervivencia
aumentará la esperanza de vida al nacer (o en cualquier otra
edad seleccionada) y llevará a un "envejecimiento
descendente", en que las cohortes de edad avanzada
obtendrán relativamente más importancia que las más
jóvenes. Todos los indicadores de envejecimiento de la
población aumentarían y también se produciría un
crecimiento de la población, en gran medida provocado por
las personas supervivientes de cualquier edad pero también
por el hecho de que nacieran más mujeres que
sobrevivieran hasta una edad más elevada. Ampliar el rango
de edad productiva impulsaría todavía más los nacimientos
(en cierto modo).
La Figura 2 muestra el cambio en la esperanza de vida para
el mundo, para Europa y para España en los últimos 50
años.
En todos los casos, el progreso es impresionante, con el
avance de Europa dominando el del mundo y con España
entre los países más avanzados en el mundo en cuanto a la
esperanza de vida alcanzada.
Figura 2. Esperanza de vida en el nacimiento para el
mundo, Europa y España
Fuente: Elaboración de los autores basada en datos de las Naciones
Unidas y del Banco Mundial
Para entender mejor la dinámica de la población, debemos
tener en cuenta tres desarrollos: Primero, la transición
demográfica que resulta del momento en que tuvo lugar la
reducción de las tasas de mortalidad/aumento de la
esperanza de vida antes de que se produjera una reducción
de la fertilidad. Este detalle importante está detrás de la
mayoría de la explosión demográfica en Europa, en Estados
Unidos y en Japón en el siglo XIX, y en el resto del mundo
en el siglo XX. La entrada temporal de grandes cohortes de
nacimientos rejuvenece las poblaciones durante un largo
período de transición y los programas de jubilaciones
parecen sencillos de financiar.
En segundo lugar, la entrada en escena de la reducción de
la mortalidad que toma inicialmente una mayor importancia
para las cohortes de edad más joven. Como resultado, la
población activa aumenta todavía más en comparación con
la población jubilada y camufla futuros problemas de
financiación. Como las tasas de mortalidad antes de la
jubilación son cada vez menores, el progreso en la
esperanza de vida al nacer se ve condicionado por el
progreso de la esperanza de vida después de la edad de
jubilación (tradicional).
Por último, pero no menos importante, el nivel actual de
envejecimiento de la población en Europa (se mida como se
Mundo Europa España
Mundo Europa España
6
mida), se divide a partes iguales entre envejecimiento
ascendente y descendente. Si la TGF se estabiliza alrededor
del 50 ciento del nivel de reproducción y la esperanza de
vida en el nacimiento/jubilación aumenta como en el pasado,
ambos condicionantes del envejecimiento de la población se
mantendrán constantes en términos generales para Europa y
España (salvo que se vean modificados por la migración).
Esto afecta a la elección de las políticas de pensiones
adecuadas.
El número de migrantes puede tener un efecto significativo en la
estructura de la población dependiendo de las características
siguientes: (1) ¿Son emigrantes que abandonan el país o
inmigrantes que vienen al país? En la mayoría de los países, para
cualquier año determinado, se producen ambos flujos, de modo
que es el nivel de migración neta lo que resulta relevante para el
número total de la población. (2) ¿A qué edad llegan y/o se
marchan? Este dato es relevante para la estructura y el
envejecimiento de la población. Si vienen cuando son jóvenes,
rejuvenecen a la población. Lo mismo ocurre si se van alrededor
o después de la edad de jubilación. (3) ¿Son migrantes
estacionales, temporales o permanentes? Como migrantes
estacionales, cuentan temporalmente como mano de obra, pero
no como población residente. Como migrantes temporales,
cuentan como mano de obra y, en la mayoría de países, aunque
no en todos, como población residente mientra se encuentren en
el país. Como migrantes permanentes, se convierten en
residentes y miembros de la población, y, dependiendo de la
política de naturalización, se convierten en ciudadanos o siguen
siendo residentes extranjeros. Debido a las naturalizaciones
generosas en muchos países europeos, el porcentaje de
residentes nacidos en el extranjero es el doble que el de
extranjeros residentes. La diferenciación tiene relevancia para la
contabilización de las transferencias sociales a los ciudadanos y
extranjeros dentro y fuera del país, en particular después de la
jubilación. Por último, pero no menos importante, (4) los
migrantes pueden entrar (o salir) como emigrantes laborales (en
posesión o búsqueda de empleo), como familiares (como parte
de la reunificación familiar), como solicitantes de asilo, u otros
casos (por ejemplo, emigrantes entre empresas). En Europa, en
las últimas décadas, sólo unos pocos de los inmigrantes han sido
migrantes laborales; la mayoría eran familiares. Algunos de estos
últimos, en un momento dado, pueden pasar a formar parte de
la mano de obra. De lo contrario, aumentan la población pero no
la mano de obra.
La Figura 3 presenta datos claves sobre migración neta para
el mundo, Europa y España. Como la migración neta para el
mundo es cero, las regiones más desarrolladas (según
definición de las Naciones Unidas) sirven como punto de
referencia. Las tres unidades de interés empiezan con un
balance bajo o negativo después de la II Guerra Mundial, es
decir, como países emisores de migración. Desde los años
60 (en las regiones más desarrolladas) y los 70 (en Europa),
se convirtieron en receptores de migración neta. España no
alcanzó esta posición hasta los años 90; en el año 2000,
recibió más de una cuarta parte de la migración neta de
toda Europa; las cifras más recientes muestran de nuevo una
reducción.
Figura 3. Dinámica de migración neta en el mundo, en
Europa y en España
Fuente: Elaboración de los autores basada en datos de la
OCDE, el Banco Mundial y las Naciones Unidas
En cuanto a la proporción de migración en la población
mundial, se ha incrementado nuevamente después de
descender en la década de los 50 hasta el 3,1 por ciento, o
aproximadamente unos 215 millones en 2013. En Europa, la
cuota de inmigrantes contando tanto los residentes nacidos en
el extranjero y como los extranjeros residentes (es decir, que
solo tienen pasaporte extranjero) aumentó sustancialmente
durante las últimas décadas, haciendo que Europa pasara de
ser un continente tradicionalmente emigrante a un nuevo
destino de inmigración. Este cambio fue aún más pronunciado
en España que, hasta la década de los 80, contaba con un nivel
muy bajo de residentes nacidos en el extranjero. Con la crisis
financiera de 2008, la situación se invirtió parcialmente: algunos
inmigrantes recientes volvieron a sus países o se marcharon a
otros países, y un número creciente de trabajadores nacidos en
España emigró a otros países dentro y fuera de Europa en
busca de trabajo.
Finalmente, la Figura 4 ilustra el cambio de los condicionantes
demográficos sobre los contribuyentes europeos a la dinámica
de la población. Hasta la década de los 90, los cambios en la
población total de los 27 países de la Unión Europea se debían
a "cambios naturales", es decir, a nacimientos y defunciones.
Desde entonces, es la migración neta la que determina la
dinámica de la población de la Unión Europea.
Figura 4. Cambios de la población por componentes en
los 27 países de la UE, 1961-2009 (en 000')
Fuente: Eurostat (2011)
España
Europa
Regiones más desarrolladas
Cambio demográfico totalMigración netaCambio natural
Migracionesnetas(enmillones)
7
3. Dinámica de la población y sistemas de
pensiones
Los cambios en la dinámica y la estructura de la población
descritos influyen notablemente en los sistemas de
pensiones en el mundo, en Europa y en España. Esta
sección describe tres: (1) Las principales consecuencias del
envejecimiento ascendente, descendente y lateral. (2) El
impacto de los emigrantes que regresan. (3) El alcance de
las opciones demográficas para mejorar la situación. Debido
al tema en que se centra este documento, solamente se
tienen en cuenta los planes de pensiones relacionados con
los ingresos.
3.1. Principales
consecuencias del
envejecimiento ascendente,
descendente y lateral para
los sistemas de pensiones
Si la mayoría o la totalidad del envejecimiento fuera
ascendente como consecuencia de una TGF por debajo del
nivel de reproducción, las implicaciones para los sistemas
de pensiones serían graves y las posibles políticas, poco
atractivas. El efecto de este condicionante demográfico
sería un crecimiento de la población y, ceteris paribus, de la
mano de obra permanente negativo, un probable impacto
negativo del decreciente número de cohortes jóvenes en
productividad macroeconómica y una relación de
dependencia de las personas de edad avanzada en
constante deterioro (es decir, número de personas mayores
respecto a la población activa como aproximación del
número de beneficiarios respecto al número de
contribuyentes).
Un crecimiento de la mano de obra negativo deterioraría el
primer componente de la tasa interna de retorno de un
sistema no provisionado: la tasa de crecimiento de los
asegurados. Un crecimiento de la productividad negativo
deterioraría el segundo componente de la tasa interna de
retorno, es decir, el crecimiento real de los salarios por
trabajador. Las magnitudes posibles pueden ser
impresionantes, ya que pueden equivaler a una reducción
de la tasa de un punto porcentual en cada caso, eliminando
o incluso sobrecompensando cualquier crecimiento
productivo macroeconómico (progreso técnico) que haya
dejado la economía. Así, no solo la población, sino también
la economía en términos reales, se verían reducidas. Y
disponer de un sistema basado en la capitalización no
ayudaría realmente, aunque ya esté instaurado: es probable
que las inversiones nacionales también sufran de tasas de
retorno reducidas, y la inversión en el extranjero puede
castigar la economía nacional y no verse compensada por
la afluencia de inversiones extranjeras (véase Holzmann,
2009).
Las principales políticas permanecen sin cambios
(contribuciones más altas, menores beneficios y jubilación a
mayor edad) pero el entorno las hace todavía menos
atractivas. Incrementar la edad de jubilación cuando la
esperanza de vida no está aumentando no contribuye a
mejorar el bienestar; aumentar las contribuciones en un
momento de crecimiento de los salarios bajo o negativo
supone lo mismo que recortar los beneficios.
Esta situación contrasta con una en que el envejecimiento
descendente de la población está condicionado en gran
parte o exclusivamente por el aumento de la esperanza de
vida, en particular en las edades más avanzadas. En este
caso, el crecimiento de la población así como de la mano
de obra podría tener lugar, en líneas generales, en
consonancia con el aumento de la expectativa de vida si la
edad de jubilación se ajustara en consecuencia. Tal política
puede justificarse plenamente ya que los individuos dividen
sus ganancias el tiempo de vida restante entre más tiempo
de actividad laboral y más tiempo libre (suponiendo que la
posición de partida fuera un equilibrio; de lo contrario, sería
necesario realizar un ajuste previo). Trabajar durante más
tiempo debido a una edad de jubilación más tardía también
puede tener un efecto positivo sobre la productividad
económica, ya que fomenta la acumulación de capital
humano mediante un uso ampliado. En este caso, puede
no ser necesario realizar aumentos en la tasa de
contribución o recortes en las prestaciones.
El envejecimiento lateral o, más precisamente, el
rejuvenecimiento mediante una inmigración suficiente de
trabajadores más jóvenes puede ser capaz de compensar
los efectos de la situación de envejecimiento ascendente
(descrita anteriormente): ayuda a estabilizar la mano de
obra y la población, y contribuye al crecimiento de la
productividad, en particular si los inmigrantes poseen las
aptitudes que requiere la economía. El conjunto de los
efectos del envejecimiento descendente en el caso descrito
anteriormente conduciría al país a un territorio positivo.
La compensación a los países por permitir la inmigración o
por el crecimiento de la mano de obra mediante la
inmigración constituye un escenario mucho más relevante
si pensamos en la migración como un instrumento para
estabilizar la tasa de dependencia de la tercera edad. Como
los inmigrantes también envejecen, tal enfoque requeriría
una afluencia en aumento exponencial de inmigrantes, un
escenario poco realista no solo en el aspecto político.
8
3.2. El impacto de la
migración que regresa en
los sistemas de pensiones
Una parte de los migrantes en un momento dado regresará
a su país de origen, como tenía planeado o como ha
decidido posteriormente, mientras que otros puede que se
trasladen a otros países. ¿Cuál es el impacto de esta
movilidad sobre la economía del país anfitrión y sobre la
situación financiera de los planes de pensiones? Para
facilitar el debate, se distinguen dos escenarios de
movilidad: el de aquellos que se trasladan a un país y al
cabo de un tiempo vuelven al de origen, y el de aquellos
que emigran y vuelven cíclicamente; y también dos
escenarios de portabilidad: sin portabilidad o con
portabilidad total.
Si los derechos adquiridos o las pensiones pendientes de
desembolso no son portables, las contribuciones a la
seguridad social previas equivaldrían a un impuesto
adicional que aumentaría los ingresos del sistema de
pensiones. Dentro de la UE, se garantiza la portabilidad total
de los beneficios entre los Estados miembros y la mayoría
de miembros de la UE han firmado acuerdos bilaterales
para los principales corredores migratorios con países no
miembros de la UE. Como resultado, el origen de los
migrantes tiene una influencia limitada sobre el sistema de
pensiones del país anfitrión. Un pico de entrada y salida de
los migrantes, incluso si se trata a gran escala y se
prolonga, debería tienen efectos limitados en el sistema de
pensiones del país anfitrión, ya que la economía no se
ajusta de forma permanente a dicho pico en la mano de
obra y, por lo tanto, no tiene consecuencias a largo plazo
en la productividad. Si el vínculo entre las contribuciones y
los beneficios de los sistemas de pensiones en términos
generales es realmente neutro, las contribuciones
temporales adicionales deberían conducir a una
acumulación temporal de reservas bajo una estructura
gubernamental y un sistema de contabilidad apropiados
que no tendría efecto sobre el funcionamiento del sistema
de pensiones (más generosamente motivado por la entrada
de dinero adicional o menos presionado para continuar la
reforma). Después de la salida de los emigrantes
temporales, las reservas se irían consumiendo
gradualmente durante un largo período de tiempo.
Teniendo en cuenta la orientación al efectivo de la mayoría
de sistemas públicos de pensiones en Europa, este es
quizás un escenario demasiado optimista. Puede que una
entrada masiva temporal de inmigrantes no tenga ningún
efecto a corto plazo sobre la economía, y el impacto a largo
plazo en la financiación del sistema de pensiones podría ser
negativo si se gastan los excedentes de efectivo transitorios.
Una migración laboral sostenida y cíclica para el país
anfitrión debería conducir a un ajuste de la economía a la
entrada permanente conceptualmente equivalente de
trabajadores y crear derechos adquiridos para estos
inmigrantes temporales que se acumulen en el tiempo
hasta que se alcance un estado estacionario. Si el ajuste de
la economía a la accesibilidad de inmigrantes temporales
respalda el crecimiento de la productividad de la economía,
o si es perjudicial, depende del régimen de migración. La
experiencia de los países del Consejo de Cooperación del
Golfo sugiere que su enfoque predominante en mano de
obra poco cualificada, el régimen de licencias especiales y la
falta de movilidad laboral de los inmigrantes afecta
negativamente a la productividad (Holzmann et al., 2014).
En el entorno de la UE, esto puede ocurrir de forma
diferente, aunque tampoco esté garantizada la completa
movilidad de los migrantes. La acumulación de nuevos
pasivos respecto a los migrantes cíclicos durante un período
prolongado de tiempo no debería ser relevante, ya que, en
la práctica, no es diferente a tener inmigrantes permanentes
en el país. Sin embargo, la orientación al efectivo de los
sistemas públicos de pensiones puede no seguir esta lógica.
3.3. El alcance de las
opciones demográficas para
mejorar la situación
Por último, pero no menos importante, estudiamos un
ejercicio empírico que explora la viabilidad de compensar la
evolución demográfica actual mediante acciones
individuales o conjuntas: incrementar la TGF hasta el nivel
de reemplazo, aumentar la edad de jubilación según la
esperanza de vida o más, y aumentar la migración neta
para compensar la brecha en la mano de obra (véase
Holzmann, 2006).
En pocas palabras, las simulaciones numéricas basadas en
la estructura demográfica a mediados del año 2000 indican
que ninguna intervención demográfica por sí sola, como se
supone, sería suficiente para compensar el desarrollo
demográfico en Europa. La brecha demográfica es ya
demasiado grande para que pueda ser compensada
mediante un solo instrumento. Sin embargo, un enfoque
combinado mediante las tres opciones indica una respuesta
conjunta cuantitativa que podría ser suficiente. Sin
embargo, puede que aún no tengamos los instrumentos de
políticas públicas adecuados para aumentar la tasa de
fertilidad, diseñar un aumento sólido y sostenido de la edad
de jubilación, y para muchas otras migraciones
políticamente aceptables.
9
4. Los sistemas de pensiones y la estructura
contable
La materialización de cualquier enfoque acertado para el
manejo de los retos demográficos requiere no solo políticas
apropiadas, sino también una estructura política y contable
adecuada. Esta sección describe brevemente tres
consideraciones: (1) paso de un enfoque basado en los
flujos a uno basado en las poblaciones en los sistemas de
pensiones; (2) transición hacia un enfoque completo de
activos y pasivos; e (3) inclusión de las tributaciones de las
pensiones en la estructura.
4.1. Paso de un enfoque
basado en los flujos a uno
basado en las poblaciones
en los sistemas de
pensiones
Para abordar los desafíos de los cambios demográficos es
necesario pasar de depender simplemente de una
estructura basada en flujos de efectivo para la evaluación de
la sostenibilidad de todos los planes de pensiones
nacionales (es decir, aquellos que conforman el sistema
nacional de pensiones) a consideraciones sobre variables de
poblaciones subyacentes a las variables de flujos de
ingresos y gastos. Los flujos de efectivo solos a menudo
proporcionan una señal equivocada acerca de la dirección
financiera de un régimen de pensiones.
El concepto de la deuda implícita de las pensiones para
medir los pasivos no provisionados de los planes de
pensiones públicos hace algún tiempo que existe, pero se
utilizó sobre todo en la estructura para la evaluación
exhaustiva del nivel de deuda pública explícita e implícita
pendiente (véase Franko, 1995; Holzmann et al., 2004). El
aspecto de la sostenibilidad en las evaluaciones de las
poblaciones ha recibido mucha menos atención.
Como otra cara de la perspectiva de la deuda pública y
como parte de la evaluación integral de la riqueza de la
economía doméstica, se han incorporado a la órbita de los
estándares de contabilidad nacionales los derechos de
pensiones públicas no provisionadas (SNA2008 y su versión
europea ESA2010). En este proceso, será obligatorio para
los países europeos publicar estimaciones de tales derechos
de pensiones públicas no provisionadas de 2017 en
adelante.
4.2. Transición hacia un
enfoque completo de
activos y pasivos
Mientras que la publicación anual de las valoraciones de la
parte del pasivo (por parte del gobierno)/del activo (por
parte de los hogares) constituye, sin duda, un progreso,
todavía no es suficiente para tener en cuenta explícitamente
los activos de los planes de pensiones no provisionados y el
avance hacia un enfoque completamente especificado de
activos/pasivos.
En cuanto al lado activo de los regímenes no provisionados,
el trabajo conceptual sobre pensiones del NDC ha ayudado
a desarrollar el concepto de un activo de contribución (o
PAYG) (véase Robalino y Bodor, 2008). Puede entenderse
como el valor actual de los pagos de contribución futuros
menos el valor actual de los pagos de beneficios derivados
de éste.
Sin embargo, existe un vínculo más significativo entre el
activo de contribución y el concepto más amplio de pasivo
de las pensiones, es decir el pasivo de sistema abierto de
un régimen de pensiones que cubra los pasivos de todas las
cohortes de ahora en adelante. Como resultado, el pasivo
de sistema abierto puede presentarse como la otra cara del
activo de contribución (Holzmann, 2014).
4.3. Inclusión de las
tributaciones de las
pensiones en la estructura
Incluso una estructura integral de activos y pasivos estaría
incompleta sin la introducción explícita del tratamiento fiscal
de las contribuciones, el retorno de los activos y el pago de
beneficios. Cómo hacerlo bien y de forma coherente es uno
de los principales temas subdesarrollados en el discurso de
la reforma de pensiones. Para ello, es necesario revisar los
principios de tributación que ya se han llevado más allá de
los enfoques integrales de impuestos sobre la renta e
impuestos sobre el consumo. Requiere revisar todos los
conceptos fiscales en vista de un envejecimiento de la
población que no parece tener fin. Ello implica volver a
plantear también el tratamiento fiscal de las contribuciones,
el retorno de los activos y el pago de beneficios en un
mundo globalizado con una movilidad del capital y de la
mano de obra en aumento.
10
5. Conclusiones
Los condicionantes demográficos difieren de unos países y
regiones a otros, pero sea cual sea su dimensión y
desarrollo tienen una importante influencia sobre las
perspectivas financieras del sistema de pensiones. que
necesita ser mejor entendida por los políticos y legisladores
y por el público en general, para evaluar las posibles
políticas.
Entre los países europeos, España cuenta con una situación
excepcional, dado que sus condicionantes demográficos se
encuentran de forma constante entre los más extremos:
una de las tasas de fertilidad más bajas, una de las
esperanzas de vida más altas y, más recientemente, uno de
los patrones de migración más versátiles.
Para responder a los desafíos resultantes no basta con
disponer de las políticas adecuadas. También es necesario
contar con la orientación de una estructura de contabilidad
que vaya más allá de las consideraciones de flujo de
efectivo, es decir, un enfoque completamente nuevo de
activos y pasivos que incluya un tratamiento fiscal
coherente de los sistemas de pensiones públicos y privados
11
References
[1] Ayuso, M. y R. Holzmann. 2014. "Longevidad: un breve análisis global y actuaria l.", Madrid: BBVA (mimeo).
[2] Eurostat. 2011. Migrants in Europe: A Statistical Portrait of the First and Second Generation. Luxembourg: Publication Office
ofthe European Union.
[3] Franco, D. 1995. "Pension Liabilities- The Use and Misuse in the Assessment of Fiscal Policies." ECOFIN Economic Papers 110,
May.
[4] Holzmann, R. 2006. Demographic Alternatives for Aging Industrial Countries: lncreased Total Fertility Rate, Labor Force
Participation, or lmmigration, in: G-20 Workshop on Demographic Challenges and Migration, 26-27 August 2005, Sydney,
2006, Canberra: Commonwealth of Australia. www.treasmy.gov.au.
[5] Holzmann, R. 2009. Aging Populations, Pension Funds, and Financia/ Markets: Regional Perspectives and Global Challenges for
Central, Eastem and Southem Eurape. Washington, OC: The World Bank.
[6] Holzmann, R. 2014. "lmplicit Pension Debt: lts Concept and Role in Pension Economics and Policy Reform", in Jozsef Meszaros,
ed. Pension Adequacy and Sustainability. Budapest: Central Administration of National Social Insurance, in print.
[7] Holzmann, R, S. Hertog, y A. Bodor. 2014. "Addressing Labor Market and Other Distortions in GCC Countries: The Citizen's
lncome Proposal." Washington, DC & Riyadh, KSA: The World Bank (mimeo).
Data
Datos de población del Banco Mundial
Datos de población de las Naciones Unidas
Datos de migración de la OCDE
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
FUSADES
 
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
José Andrés Oliva Cepeda
 
LA PIRAMIDE DE POBLACION
LA PIRAMIDE DE POBLACIONLA PIRAMIDE DE POBLACION
LA PIRAMIDE DE POBLACION
guestcd3640
 
Piramide de poblacion
Piramide de poblacionPiramide de poblacion
Piramide de poblacion
profe.belgi
 
Demografia, Vairiables
Demografia, VairiablesDemografia, Vairiables
Demografia, Vairiables
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Demografia 2
Demografia 2Demografia 2
Demografia 2
Marina Rojo
 
Empleo en ecuador
Empleo en ecuadorEmpleo en ecuador
Empleo en ecuador
Edwin Miño
 
Reflexiones Generales Sobre La Td
Reflexiones Generales Sobre La TdReflexiones Generales Sobre La Td
Reflexiones Generales Sobre La Td
jimmyfavian
 
81989158 tipos-de-piramides-de-poblacion
81989158 tipos-de-piramides-de-poblacion81989158 tipos-de-piramides-de-poblacion
81989158 tipos-de-piramides-de-poblacion
Guillermo Soto Lagos
 
Politicas demograficas
Politicas demograficasPoliticas demograficas
Politicas demograficas
Constanza Contreras
 
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011
Percy Lopez
 
Pirámide poblacional
Pirámide poblacionalPirámide poblacional
Pirámide poblacional
skchabelina
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
Isaac Buzo
 
1 - Longevidad: un breve análisis global y actuarial (2014)
1 - Longevidad: un breve análisis global y actuarial (2014)1 - Longevidad: un breve análisis global y actuarial (2014)
1 - Longevidad: un breve análisis global y actuarial (2014)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Pirámide poblacional
Pirámide poblacionalPirámide poblacional
Pirámide poblacional
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Piramide
PiramidePiramide
Cómo hacer una piramide de poblacion
Cómo hacer una piramide de poblacionCómo hacer una piramide de poblacion
Cómo hacer una piramide de poblacion
produccionesmcs
 
Clase de demografia
Clase de demografiaClase de demografia
Clase de demografia
okampo414
 
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
BERTHA ALICIA PEREZ PARRA
 

La actualidad más candente (20)

Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
 
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
 
LA PIRAMIDE DE POBLACION
LA PIRAMIDE DE POBLACIONLA PIRAMIDE DE POBLACION
LA PIRAMIDE DE POBLACION
 
Piramide de poblacion
Piramide de poblacionPiramide de poblacion
Piramide de poblacion
 
Demografia, Vairiables
Demografia, VairiablesDemografia, Vairiables
Demografia, Vairiables
 
Demografia 2
Demografia 2Demografia 2
Demografia 2
 
Empleo en ecuador
Empleo en ecuadorEmpleo en ecuador
Empleo en ecuador
 
Reflexiones Generales Sobre La Td
Reflexiones Generales Sobre La TdReflexiones Generales Sobre La Td
Reflexiones Generales Sobre La Td
 
81989158 tipos-de-piramides-de-poblacion
81989158 tipos-de-piramides-de-poblacion81989158 tipos-de-piramides-de-poblacion
81989158 tipos-de-piramides-de-poblacion
 
Politicas demograficas
Politicas demograficasPoliticas demograficas
Politicas demograficas
 
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011
 
Pirámide poblacional
Pirámide poblacionalPirámide poblacional
Pirámide poblacional
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
 
1 - Longevidad: un breve análisis global y actuarial (2014)
1 - Longevidad: un breve análisis global y actuarial (2014)1 - Longevidad: un breve análisis global y actuarial (2014)
1 - Longevidad: un breve análisis global y actuarial (2014)
 
Pirámide poblacional
Pirámide poblacionalPirámide poblacional
Pirámide poblacional
 
Piramide
PiramidePiramide
Piramide
 
Cómo hacer una piramide de poblacion
Cómo hacer una piramide de poblacionCómo hacer una piramide de poblacion
Cómo hacer una piramide de poblacion
 
Clase de demografia
Clase de demografiaClase de demografia
Clase de demografia
 
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 

Destacado

Trajes nativos jul 2010 coljeansa guat
Trajes nativos jul 2010 coljeansa guatTrajes nativos jul 2010 coljeansa guat
Trajes nativos jul 2010 coljeansa guatJose Cruz Velarde
 
SDMIMD- Institute Brochure 2015
SDMIMD- Institute Brochure 2015SDMIMD- Institute Brochure 2015
SDMIMD- Institute Brochure 2015
Chaitrapallavi Hegde
 
OpenBSD Segurança por Padrão
OpenBSD Segurança por PadrãoOpenBSD Segurança por Padrão
OpenBSD Segurança por Padrão
wsouzant
 
LA CRONICA 558
LA CRONICA 558LA CRONICA 558
emeka resume local
emeka resume localemeka resume local
emeka resume local
Gift Emeka Amaechi
 
Plaguicidasprohibidos
PlaguicidasprohibidosPlaguicidasprohibidos
Plaguicidasprohibidos
Carlos Delgado
 
Negociación y conflicto
Negociación y conflictoNegociación y conflicto
Negociación y conflicto
Sevilla
 
Chapter 1 lon weaknesses
Chapter 1   lon weaknessesChapter 1   lon weaknesses
Chapter 1 lon weaknesses
Reuben Ong
 
DCS: Jill Konrath "Using Conent to Establish Sales Credibility"
DCS: Jill Konrath "Using Conent to Establish Sales Credibility"DCS: Jill Konrath "Using Conent to Establish Sales Credibility"
DCS: Jill Konrath "Using Conent to Establish Sales Credibility"
G3 Communications
 
PubMatic and IMMOWEB Case Study
PubMatic and IMMOWEB Case StudyPubMatic and IMMOWEB Case Study
PubMatic and IMMOWEB Case Study
IAB Europe
 
Revista Mundo Contact Diciembre 2011
Revista Mundo Contact Diciembre 2011Revista Mundo Contact Diciembre 2011
Revista Mundo Contact Diciembre 2011
Mundo Contact
 
Proyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativo
Manuel Climent Donaire
 
Cómo funciona PROfiles
Cómo funciona PROfilesCómo funciona PROfiles
Cómo funciona PROfiles
elisarodriguezhernandez
 
FINAL PROJECT & SPEAKING SLIDES - FRANK GARCIA
FINAL PROJECT & SPEAKING SLIDES - FRANK GARCIAFINAL PROJECT & SPEAKING SLIDES - FRANK GARCIA
FINAL PROJECT & SPEAKING SLIDES - FRANK GARCIA
Esteban Garcia
 
Genocidios en el mundo
Genocidios en el mundoGenocidios en el mundo
Genocidios en el mundo
Sissi Isabelita
 
Ainhoa Sanchez 943 Magazine
Ainhoa Sanchez 943 MagazineAinhoa Sanchez 943 Magazine
Ainhoa Sanchez 943 Magazine
asensiocomunicacion
 
Camera de Comert si Industrie Neamt - Bilant 2013 scanat
Camera de Comert si Industrie Neamt - Bilant 2013 scanatCamera de Comert si Industrie Neamt - Bilant 2013 scanat
Camera de Comert si Industrie Neamt - Bilant 2013 scanat
Walthamstow Times
 
Manual cal-2
Manual cal-2Manual cal-2
Manual cal-2
xxxx10
 
Actividades de lengua 4°
Actividades de lengua 4°Actividades de lengua 4°
Actividades de lengua 4°
MARIELA GALLARDO
 
Informe de logros fdr dic 2014 mayo 2015 fdr (1)frankilin (1)
Informe de logros fdr dic 2014   mayo 2015 fdr (1)frankilin (1)Informe de logros fdr dic 2014   mayo 2015 fdr (1)frankilin (1)
Informe de logros fdr dic 2014 mayo 2015 fdr (1)frankilin (1)
dredgarleon
 

Destacado (20)

Trajes nativos jul 2010 coljeansa guat
Trajes nativos jul 2010 coljeansa guatTrajes nativos jul 2010 coljeansa guat
Trajes nativos jul 2010 coljeansa guat
 
SDMIMD- Institute Brochure 2015
SDMIMD- Institute Brochure 2015SDMIMD- Institute Brochure 2015
SDMIMD- Institute Brochure 2015
 
OpenBSD Segurança por Padrão
OpenBSD Segurança por PadrãoOpenBSD Segurança por Padrão
OpenBSD Segurança por Padrão
 
LA CRONICA 558
LA CRONICA 558LA CRONICA 558
LA CRONICA 558
 
emeka resume local
emeka resume localemeka resume local
emeka resume local
 
Plaguicidasprohibidos
PlaguicidasprohibidosPlaguicidasprohibidos
Plaguicidasprohibidos
 
Negociación y conflicto
Negociación y conflictoNegociación y conflicto
Negociación y conflicto
 
Chapter 1 lon weaknesses
Chapter 1   lon weaknessesChapter 1   lon weaknesses
Chapter 1 lon weaknesses
 
DCS: Jill Konrath "Using Conent to Establish Sales Credibility"
DCS: Jill Konrath "Using Conent to Establish Sales Credibility"DCS: Jill Konrath "Using Conent to Establish Sales Credibility"
DCS: Jill Konrath "Using Conent to Establish Sales Credibility"
 
PubMatic and IMMOWEB Case Study
PubMatic and IMMOWEB Case StudyPubMatic and IMMOWEB Case Study
PubMatic and IMMOWEB Case Study
 
Revista Mundo Contact Diciembre 2011
Revista Mundo Contact Diciembre 2011Revista Mundo Contact Diciembre 2011
Revista Mundo Contact Diciembre 2011
 
Proyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativo
 
Cómo funciona PROfiles
Cómo funciona PROfilesCómo funciona PROfiles
Cómo funciona PROfiles
 
FINAL PROJECT & SPEAKING SLIDES - FRANK GARCIA
FINAL PROJECT & SPEAKING SLIDES - FRANK GARCIAFINAL PROJECT & SPEAKING SLIDES - FRANK GARCIA
FINAL PROJECT & SPEAKING SLIDES - FRANK GARCIA
 
Genocidios en el mundo
Genocidios en el mundoGenocidios en el mundo
Genocidios en el mundo
 
Ainhoa Sanchez 943 Magazine
Ainhoa Sanchez 943 MagazineAinhoa Sanchez 943 Magazine
Ainhoa Sanchez 943 Magazine
 
Camera de Comert si Industrie Neamt - Bilant 2013 scanat
Camera de Comert si Industrie Neamt - Bilant 2013 scanatCamera de Comert si Industrie Neamt - Bilant 2013 scanat
Camera de Comert si Industrie Neamt - Bilant 2013 scanat
 
Manual cal-2
Manual cal-2Manual cal-2
Manual cal-2
 
Actividades de lengua 4°
Actividades de lengua 4°Actividades de lengua 4°
Actividades de lengua 4°
 
Informe de logros fdr dic 2014 mayo 2015 fdr (1)frankilin (1)
Informe de logros fdr dic 2014   mayo 2015 fdr (1)frankilin (1)Informe de logros fdr dic 2014   mayo 2015 fdr (1)frankilin (1)
Informe de logros fdr dic 2014 mayo 2015 fdr (1)frankilin (1)
 

Similar a 5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensiones (2014) (ESP)

Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015) Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015)
InstitutoBBVAdePensiones
 
2 ayuda demografía
2 ayuda demografía2 ayuda demografía
2 ayuda demografía
luis Rdas
 
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
InstitutoBBVAdePensiones
 
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015) 11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual foro de expertos (Diciembre 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Diciembre 2015) Boletin mensual foro de expertos (Diciembre 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Diciembre 2015)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Demografía Documento OPS
Demografía  Documento OPSDemografía  Documento OPS
Demografía Documento OPS
calube55
 
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
InstitutoBBVAdePensiones
 
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unmEl bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
fernando14979
 
Doc9654 2
Doc9654 2Doc9654 2
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
Leslie Olivares
 
Clase 2 Demográfia
Clase 2 DemográfiaClase 2 Demográfia
Clase 2 Demográfia
Matemática UESFmocc
 
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
Red De Sitios De Salud Clínico Chile
 
10 - Revisión de las proyecciones de población, parte 1 (2015) (ESP)
10 - Revisión de las proyecciones de población, parte 1 (2015) (ESP)10 - Revisión de las proyecciones de población, parte 1 (2015) (ESP)
10 - Revisión de las proyecciones de población, parte 1 (2015) (ESP)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentinaWorking paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
Carlos Javier Regazzoni
 
Indices
IndicesIndices
Indices
danher2
 
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
EUROsociAL II
 
Informe Proyección Actuarial 2014 2050
Informe Proyección Actuarial 2014 2050Informe Proyección Actuarial 2014 2050
Informe Proyección Actuarial 2014 2050
Córdoba, Argentina
 
Análisis económico y presupuestario de los efectos demográficos y económicos ...
Análisis económico y presupuestario de los efectos demográficos y económicos ...Análisis económico y presupuestario de los efectos demográficos y económicos ...
Análisis económico y presupuestario de los efectos demográficos y económicos ...
Fundación Ramón Areces
 
amor
amoramor

Similar a 5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensiones (2014) (ESP) (20)

Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015) Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015)
 
2 ayuda demografía
2 ayuda demografía2 ayuda demografía
2 ayuda demografía
 
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
 
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015) 11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
 
Boletin mensual foro de expertos (Diciembre 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Diciembre 2015) Boletin mensual foro de expertos (Diciembre 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Diciembre 2015)
 
Demografía Documento OPS
Demografía  Documento OPSDemografía  Documento OPS
Demografía Documento OPS
 
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
 
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
 
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unmEl bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
 
Doc9654 2
Doc9654 2Doc9654 2
Doc9654 2
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Clase 2 Demográfia
Clase 2 DemográfiaClase 2 Demográfia
Clase 2 Demográfia
 
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
 
10 - Revisión de las proyecciones de población, parte 1 (2015) (ESP)
10 - Revisión de las proyecciones de población, parte 1 (2015) (ESP)10 - Revisión de las proyecciones de población, parte 1 (2015) (ESP)
10 - Revisión de las proyecciones de población, parte 1 (2015) (ESP)
 
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentinaWorking paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
 
Informe Proyección Actuarial 2014 2050
Informe Proyección Actuarial 2014 2050Informe Proyección Actuarial 2014 2050
Informe Proyección Actuarial 2014 2050
 
Análisis económico y presupuestario de los efectos demográficos y económicos ...
Análisis económico y presupuestario de los efectos demográficos y económicos ...Análisis económico y presupuestario de los efectos demográficos y económicos ...
Análisis económico y presupuestario de los efectos demográficos y económicos ...
 
amor
amoramor
amor
 

Más de InstitutoBBVAdePensiones

Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
InstitutoBBVAdePensiones
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financieraEl ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
InstitutoBBVAdePensiones
 
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
InstitutoBBVAdePensiones
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de  contribución definida no  financieraEl ABC de los sistemas de  contribución definida no  financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
InstitutoBBVAdePensiones
 
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
InstitutoBBVAdePensiones
 
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced EconomiesPensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
InstitutoBBVAdePensiones
 
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economiesPensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
InstitutoBBVAdePensiones
 
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
InstitutoBBVAdePensiones
 
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
InstitutoBBVAdePensiones
 
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
InstitutoBBVAdePensiones
 
17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...
17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...
17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...
InstitutoBBVAdePensiones
 

Más de InstitutoBBVAdePensiones (20)

Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
 
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
 
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financieraEl ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
 
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de  contribución definida no  financieraEl ABC de los sistemas de  contribución definida no  financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
 
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
 
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
 
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
 
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
 
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced EconomiesPensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
 
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economiesPensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
 
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
 
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
 
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
 
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
 
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
 
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
 
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
 
17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...
17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...
17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...
 

Último

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 

Último (20)

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 

5 - Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensiones (2014) (ESP)

  • 1. Documento de Trabajo: Nº 5/2014 Madrid, Junio de 2014 Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensiones Por Mercedes Ayuso y Robert Holzmann
  • 2. Documento número 5 – Documentos Mi Jubilación Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensiones – II Trimestre 2014 Mercedes Ayuso • Departamento de Econometría, Estadística y Economía Española, Riskcenter- Universitat de Barcelona. Robert Holzmann • Universitat de Malaya (Kuala Lumpur), Austrian Academy of Science (Viena) Vocales del Foro de Expertos del Instituto BBVA de Pensiones. Proyecto conjunto, 25 de junio de 2014 2
  • 3. Índice Sección 1: Introducción ............................................................................... 3 Sección 2: Condicionantes demográficos y resultados sobre la población.......... 5 Sección 3: Dinámica de la población y sistemas de pensiones.......................... 8 Sección 3.1: Las principales consecuencias del envejecimiento desde una perspectiva ascendente, descendente y lateral respecto a los sistemas de pensiones ......................................................................... 8 Sección 3.2: El impacto de la migración que regresa en los sistemas de pensiones ......................................................9 Sección 3.3: El alcance de las opciones demográficas para mejorar la situación. 9 Sección 4: Los sistemas de pensiones y la estructura contable....................... 10 Sección 4.1: Paso de un enfoque basado en los flujos a uno basado en las poblaciones en la evaluación de los sistemas de pensiones .................. 10 Sección 4.2: Transición hacia un enfoque completo de activos y pasivos........ 10 Sección 4.3: Inclusión de las tributaciones de las pensiones en la estructura ... 10 Sección 5: Conclusiones ............................................................................ 10 3
  • 4. 1. Introducción Las estructuras de población y los condicionantes demográficos principales tras ellas tienen un gran impacto en los sistemas de pensiones, su situación financiera y las necesidades de reformas Esto se aplica en estados estacionarios cuando todos los condicionantes claves (y, más precisamente, sus cambios) se mantienen constantes; y se aplica aún más en el largo período de transición entre los principales cambios en los condicionantes demográficos a los que las estructuras de población y los sistemas de pensiones normalmente están expuestos. Por ejemplo, pensemos en el paso de una tasa de fertilidad alta a una tasa de fertilidad baja que, además, queda por debajo del nivel de reproducción. Este documento intenta arrojar algo de luz acerca de las interconexiones que pueden explicar ciertos acontecimientos pasados, pero también ayudar a proyectar y comprender el futuro, incluido el posible alcance de las acciones y las reformas necesarias. Los condicionantes demográficos clave de las estructuras de población se limitan a tres: nacimientos, defunciones y migración. Los nacimientos constituyen un aumento de la población; las defunciones, una reducción; y la migración puede ser ambas: un aumento (inmigración) o una reducción (emigración). Además, son relevantes el nivel de migración neto y la edad de la población que migra. El nivel y los cambios en el tiempo de estos tres condicionantes determinan, en gran medida, la estructura demográfica de un país y del mundo. En el ámbito global, la migración resulta nula ya que la migración neta en todo el mundo es igual a cero. Hay otros condicionantes socio-económicos de las estructuras de población, como el matrimonio, que solían tener una gran influencia en los nacimientos, las defunciones y la migración; esta influencia, sin embargo, se ha reducido en las economías más desarrolladas. Otros condicionantes socio-económicos, en concreto la participación de la mano de obra y el desempleo, tienen poco impacto en la estructura de la población pero afectan mucho a la relación entre el número de contribuyentes fiscales y el número de beneficiarios actual o futuro, lo cual repercute en la situación financiera de un plan o de todo el sistema, pero de una forma a menudo poco comprendida. En el mundo real, los condicionantes suelen cambiar simultáneamente, de modo que el impacto en la estructura de la población y los efectos financieros en el sistema de pensiones a menudo se confunden y se mezclan en el debate sobre políticas sociales. Queremos aislar y presentar los diferentes efectos de los condicionantes clave por separado para permitir comprender mejor las relaciones. Para ello, vamos a ampliar las consideraciones sobre flujos/poblaciones también al sistema de pensiones y evaluar sus efectos sobre los flujos (es decir ingresos y gastos del sistema de pensiones) y sobre las poblaciones (es decir, activos y pasivos del sistema de pensiones). Con este fin, la estructura del documento es la siguiente: La sección 2 presenta los condicionantes demográficos y los resultados sobre la población, tanto de forma conceptual como con datos de resumen para el mundo, Europa y España. La Sección 3 describe el impacto de los resultados demográficos en los sistemas de pensiones. La Sección 4 pone de relieve la necesidad de pasar de un enfoque de contabilidad basado en los flujos a uno basado en las poblaciones para los sistemas de pensiones en un contexto de cambios demográficos. La Sección 5 recopila algunos comentarios finales. 4
  • 5. 2. Condicionantes demográficos y resultados sobre la población El número de nacimientos constituye el flujo de entrada clave en la estructura demográfica de un país. Como el número de nacimientos depende de la estructura demográfica existente (cuantas más mujeres en edad fértil, mayor el número de nacimientos), es útil normalizar, para su discusión y análisis, las cifras de nacimientos mediante la tasa global de fertilidad (TGF), es decir, el número de niños nacidos vivos por mujer en edad reproductiva (típicamente establecida entre 15 y 45 años). Si ninguna mujer muriera antes de los 45 años, dos hijos por mujer permitirían la reproducción demográfica. En la actualidad, las economías avanzadas están cerca de esta situación de baja mortalidad, que nos lleva a una TGF en el nivel de reproducción inferior al 2,1; en algunos países en desarrollo, con tasas de mortalidad en menores de edad todavía altas, la TGF en tasa de reproducción es todavía del 2,7 (como por ejemplo en la República Democrática del Congo). Hasta el siglo XIX, la TGF en el nivel reproductivo era aún mayor en Europa. Por ello, el impacto de las tasas de nacimiento y fertilidad en la dinámica demográfica debe verse en el contexto de la evolución de la mortalidad. Asumiendo una mortalidad constante (y una migración neta igual a cero), la TGF condiciona toda la dinámica demográfica. Con una TGF muy por encima del nivel de reproducción, la población de un país crece según la pirámide demográfica típica de los libros de escuela. En el estado estacionario (y con todos los demás factores constantes) la tasa de crecimiento de la población es igual a la tasa de crecimiento de la mano de obra de esa economía. Con una TGF descendente, de una TGF superior a una inferior, la población envejecerá según todas las medidas de envejecimiento (véase Recuadro 1) aunque la TGF siga estando por encima del nivel de reproducción, ya que el tamaño de las cohortes más jóvenes se reduce en relación con el de las cohortes de más edad. Si el descenso de la TGF se detuviera en algún momento por encima del nivel de reproducción, la estructura de la población se estabilizaría otra vez, pero con mayores niveles de envejecimiento y menor crecimiento de la población. Si la TGF cae por debajo del nivel de reproducción y se estabiliza allí, el crecimiento de la población podría llegar a ser negativo (es decir, la población se reduce) y el envejecimiento de la población podría acentuarse aún más a medida que una base de cohortes más jóvenes en constante disminución tuviera que dar soporte a cohortes de mayor edad que también disminuyen, pero a menor velocidad, y la estructura de la población adquiriría la forma de un panal de miel, con una base más pequeña y una cabecera más grande. Todo este cambio en la estructura demográfica y en el envejecimiento de la población se da sin ningún cambio en la mortalidad de la población, es decir, con una esperanza de vida constante. Recuadro 1: A la hora de definir y medir el envejecimiento de la población, nos enfrentamos a dos opciones principales: ¿Qué medida se debe usar y a partir de qué edad se considera a las cohortes de edad avanzada? Normalmente se utilizan cuatro conceptos principales para medir la población de edad avanzada, cada uno con diferentes informaciones y consecuencias para el establecimiento de políticas. Se mueven en la misma dirección en condiciones de estado estacionario, pero las diferencias surgen fuera del estado estacionario, en una transición a menudo larga. a) Un aumento en el número de personas de edad avanzada. Esta medida es relevante para la prestación de servicios y cantidad de personal que es necesario contratar para proveer servicios relacionados con la edad. Se eligen límites de edad diferentes para señalar demandas de servicios diferentes: por ejemplo, los mayores (o personas de edad avanzada) por encima de 60 o 65; los ancianos, por encima de 80 u 85; y centenarios, por encima de 100. b) Un aumento del porcentaje de personas de edad avanzada en la población. Esta medida es relevante para señalar cambios en la estructura de la sociedad. c) Un aumento en la proporción de personas de edad avanzada respecto a la población activa. Este cociente es relevante para indicar posibles problemas relacionados con la financiación de los servicios y beneficios sociales. Relaciona el número de beneficiarios potenciales con el número de contribuyentes potenciales (personas que pagan impuestos). d) Un aumento en la media de edad de la población. Habitualmente, se prefiere el concepto de media de edad a otros métodos, ya que divide de forma simple la población en dos mitades: aquellos que son más jóvenes que la media de edad y aquellos que son más viejos. El umbral de edad seleccionado para la edad avanzada tradicionalmente estaba fijado en 60 años, pero, hoy en día, en los países avanzados, a menudo se establece una edad de 65 años o superior. La edad de inicio de la población activa históricamente era de 15 años, pero hoy en día a menudo se sustituye por los 20 años de edad en los países avanzados. Estas decisiones influyen en la magnitud de las medidas de la (a) a la (c), pero tienen una influencia limitada en su dinámica. Este "envejecimiento ascendente", es decir, el cambio de una TGF alta a baja es responsable en gran parte del envejecimiento medido en todo del mundo. En la mayor parte de los países industrializados, este efecto de envejecimiento de la población se ve acentuado por una estabilización de la TGF muy por debajo del nivel de 5
  • 6. reproducción, en algunos casos alrededor de la mitad de este nivel. La Figura 1 presenta los cambios en la TGF en el mundo, en Europa y en España en los últimos 50 años. Como se puede observar, el descenso ha sido dramático en muchas partes del mundo, con una TGF mundial que apenas alcanza el nivel de reproducción, que, en Europa, está por debajo de dicho nivel y que, en España, es apenas el 50% de este. Este valor es uno de los más bajos del mundo. Figura 1. Tasa global de fertilidad en el mundo, en Europa y en España Fuente: Elaboración de los autores basada en datos de las Naciones Unidas y del Banco Mundial El número de defunciones, como elemento reductor de la población, es el segundo condicionante de la estructura y dinámica de la población. Al igual que en el caso de los nacimientos, se expresa mejor de una forma normalizada que tenga en cuenta la estructura de la población. Para ello, se utiliza la tasa de mortalidad específica por edad como el número de individuos de una cohorte de edad que se espera que fallezcan durante el próximo año, y en comparación con la población inicial. La tasa de mortalidad suele disminuir después del nacimiento y de una mortalidad infantil elevada, permanece bastante constante durante algún tiempo y comienza a aumentar lenta pero progresivamente con la edad; más adelante, y para las economías desarrolladas, parece estabilizarse o incluso descender en las edades más avanzadas. El concepto complementario es la probabilidad de supervivencia, es decir, la tasa de los individuos de una cohorte de edad que sobrevivirá hasta el final del año. Si sumamos las probabilidades de supervivencia en el nacimiento obtenemos la esperanza de vida como una medida de la media de edad que un individuo de una cohorte de edad puede esperar vivir (véase Ayuso y Holzmann, 2014). Suponiendo una TGF al nivel de reproducción (antiguo), toda la dinámica de la población está condicionada por los cambios en la esperanza de vida/tasa de mortalidad. Una reducción proporcional en el vector de las tasas de mortalidad/aumento de las probabilidades de supervivencia aumentará la esperanza de vida al nacer (o en cualquier otra edad seleccionada) y llevará a un "envejecimiento descendente", en que las cohortes de edad avanzada obtendrán relativamente más importancia que las más jóvenes. Todos los indicadores de envejecimiento de la población aumentarían y también se produciría un crecimiento de la población, en gran medida provocado por las personas supervivientes de cualquier edad pero también por el hecho de que nacieran más mujeres que sobrevivieran hasta una edad más elevada. Ampliar el rango de edad productiva impulsaría todavía más los nacimientos (en cierto modo). La Figura 2 muestra el cambio en la esperanza de vida para el mundo, para Europa y para España en los últimos 50 años. En todos los casos, el progreso es impresionante, con el avance de Europa dominando el del mundo y con España entre los países más avanzados en el mundo en cuanto a la esperanza de vida alcanzada. Figura 2. Esperanza de vida en el nacimiento para el mundo, Europa y España Fuente: Elaboración de los autores basada en datos de las Naciones Unidas y del Banco Mundial Para entender mejor la dinámica de la población, debemos tener en cuenta tres desarrollos: Primero, la transición demográfica que resulta del momento en que tuvo lugar la reducción de las tasas de mortalidad/aumento de la esperanza de vida antes de que se produjera una reducción de la fertilidad. Este detalle importante está detrás de la mayoría de la explosión demográfica en Europa, en Estados Unidos y en Japón en el siglo XIX, y en el resto del mundo en el siglo XX. La entrada temporal de grandes cohortes de nacimientos rejuvenece las poblaciones durante un largo período de transición y los programas de jubilaciones parecen sencillos de financiar. En segundo lugar, la entrada en escena de la reducción de la mortalidad que toma inicialmente una mayor importancia para las cohortes de edad más joven. Como resultado, la población activa aumenta todavía más en comparación con la población jubilada y camufla futuros problemas de financiación. Como las tasas de mortalidad antes de la jubilación son cada vez menores, el progreso en la esperanza de vida al nacer se ve condicionado por el progreso de la esperanza de vida después de la edad de jubilación (tradicional). Por último, pero no menos importante, el nivel actual de envejecimiento de la población en Europa (se mida como se Mundo Europa España Mundo Europa España 6
  • 7. mida), se divide a partes iguales entre envejecimiento ascendente y descendente. Si la TGF se estabiliza alrededor del 50 ciento del nivel de reproducción y la esperanza de vida en el nacimiento/jubilación aumenta como en el pasado, ambos condicionantes del envejecimiento de la población se mantendrán constantes en términos generales para Europa y España (salvo que se vean modificados por la migración). Esto afecta a la elección de las políticas de pensiones adecuadas. El número de migrantes puede tener un efecto significativo en la estructura de la población dependiendo de las características siguientes: (1) ¿Son emigrantes que abandonan el país o inmigrantes que vienen al país? En la mayoría de los países, para cualquier año determinado, se producen ambos flujos, de modo que es el nivel de migración neta lo que resulta relevante para el número total de la población. (2) ¿A qué edad llegan y/o se marchan? Este dato es relevante para la estructura y el envejecimiento de la población. Si vienen cuando son jóvenes, rejuvenecen a la población. Lo mismo ocurre si se van alrededor o después de la edad de jubilación. (3) ¿Son migrantes estacionales, temporales o permanentes? Como migrantes estacionales, cuentan temporalmente como mano de obra, pero no como población residente. Como migrantes temporales, cuentan como mano de obra y, en la mayoría de países, aunque no en todos, como población residente mientra se encuentren en el país. Como migrantes permanentes, se convierten en residentes y miembros de la población, y, dependiendo de la política de naturalización, se convierten en ciudadanos o siguen siendo residentes extranjeros. Debido a las naturalizaciones generosas en muchos países europeos, el porcentaje de residentes nacidos en el extranjero es el doble que el de extranjeros residentes. La diferenciación tiene relevancia para la contabilización de las transferencias sociales a los ciudadanos y extranjeros dentro y fuera del país, en particular después de la jubilación. Por último, pero no menos importante, (4) los migrantes pueden entrar (o salir) como emigrantes laborales (en posesión o búsqueda de empleo), como familiares (como parte de la reunificación familiar), como solicitantes de asilo, u otros casos (por ejemplo, emigrantes entre empresas). En Europa, en las últimas décadas, sólo unos pocos de los inmigrantes han sido migrantes laborales; la mayoría eran familiares. Algunos de estos últimos, en un momento dado, pueden pasar a formar parte de la mano de obra. De lo contrario, aumentan la población pero no la mano de obra. La Figura 3 presenta datos claves sobre migración neta para el mundo, Europa y España. Como la migración neta para el mundo es cero, las regiones más desarrolladas (según definición de las Naciones Unidas) sirven como punto de referencia. Las tres unidades de interés empiezan con un balance bajo o negativo después de la II Guerra Mundial, es decir, como países emisores de migración. Desde los años 60 (en las regiones más desarrolladas) y los 70 (en Europa), se convirtieron en receptores de migración neta. España no alcanzó esta posición hasta los años 90; en el año 2000, recibió más de una cuarta parte de la migración neta de toda Europa; las cifras más recientes muestran de nuevo una reducción. Figura 3. Dinámica de migración neta en el mundo, en Europa y en España Fuente: Elaboración de los autores basada en datos de la OCDE, el Banco Mundial y las Naciones Unidas En cuanto a la proporción de migración en la población mundial, se ha incrementado nuevamente después de descender en la década de los 50 hasta el 3,1 por ciento, o aproximadamente unos 215 millones en 2013. En Europa, la cuota de inmigrantes contando tanto los residentes nacidos en el extranjero y como los extranjeros residentes (es decir, que solo tienen pasaporte extranjero) aumentó sustancialmente durante las últimas décadas, haciendo que Europa pasara de ser un continente tradicionalmente emigrante a un nuevo destino de inmigración. Este cambio fue aún más pronunciado en España que, hasta la década de los 80, contaba con un nivel muy bajo de residentes nacidos en el extranjero. Con la crisis financiera de 2008, la situación se invirtió parcialmente: algunos inmigrantes recientes volvieron a sus países o se marcharon a otros países, y un número creciente de trabajadores nacidos en España emigró a otros países dentro y fuera de Europa en busca de trabajo. Finalmente, la Figura 4 ilustra el cambio de los condicionantes demográficos sobre los contribuyentes europeos a la dinámica de la población. Hasta la década de los 90, los cambios en la población total de los 27 países de la Unión Europea se debían a "cambios naturales", es decir, a nacimientos y defunciones. Desde entonces, es la migración neta la que determina la dinámica de la población de la Unión Europea. Figura 4. Cambios de la población por componentes en los 27 países de la UE, 1961-2009 (en 000') Fuente: Eurostat (2011) España Europa Regiones más desarrolladas Cambio demográfico totalMigración netaCambio natural Migracionesnetas(enmillones) 7
  • 8. 3. Dinámica de la población y sistemas de pensiones Los cambios en la dinámica y la estructura de la población descritos influyen notablemente en los sistemas de pensiones en el mundo, en Europa y en España. Esta sección describe tres: (1) Las principales consecuencias del envejecimiento ascendente, descendente y lateral. (2) El impacto de los emigrantes que regresan. (3) El alcance de las opciones demográficas para mejorar la situación. Debido al tema en que se centra este documento, solamente se tienen en cuenta los planes de pensiones relacionados con los ingresos. 3.1. Principales consecuencias del envejecimiento ascendente, descendente y lateral para los sistemas de pensiones Si la mayoría o la totalidad del envejecimiento fuera ascendente como consecuencia de una TGF por debajo del nivel de reproducción, las implicaciones para los sistemas de pensiones serían graves y las posibles políticas, poco atractivas. El efecto de este condicionante demográfico sería un crecimiento de la población y, ceteris paribus, de la mano de obra permanente negativo, un probable impacto negativo del decreciente número de cohortes jóvenes en productividad macroeconómica y una relación de dependencia de las personas de edad avanzada en constante deterioro (es decir, número de personas mayores respecto a la población activa como aproximación del número de beneficiarios respecto al número de contribuyentes). Un crecimiento de la mano de obra negativo deterioraría el primer componente de la tasa interna de retorno de un sistema no provisionado: la tasa de crecimiento de los asegurados. Un crecimiento de la productividad negativo deterioraría el segundo componente de la tasa interna de retorno, es decir, el crecimiento real de los salarios por trabajador. Las magnitudes posibles pueden ser impresionantes, ya que pueden equivaler a una reducción de la tasa de un punto porcentual en cada caso, eliminando o incluso sobrecompensando cualquier crecimiento productivo macroeconómico (progreso técnico) que haya dejado la economía. Así, no solo la población, sino también la economía en términos reales, se verían reducidas. Y disponer de un sistema basado en la capitalización no ayudaría realmente, aunque ya esté instaurado: es probable que las inversiones nacionales también sufran de tasas de retorno reducidas, y la inversión en el extranjero puede castigar la economía nacional y no verse compensada por la afluencia de inversiones extranjeras (véase Holzmann, 2009). Las principales políticas permanecen sin cambios (contribuciones más altas, menores beneficios y jubilación a mayor edad) pero el entorno las hace todavía menos atractivas. Incrementar la edad de jubilación cuando la esperanza de vida no está aumentando no contribuye a mejorar el bienestar; aumentar las contribuciones en un momento de crecimiento de los salarios bajo o negativo supone lo mismo que recortar los beneficios. Esta situación contrasta con una en que el envejecimiento descendente de la población está condicionado en gran parte o exclusivamente por el aumento de la esperanza de vida, en particular en las edades más avanzadas. En este caso, el crecimiento de la población así como de la mano de obra podría tener lugar, en líneas generales, en consonancia con el aumento de la expectativa de vida si la edad de jubilación se ajustara en consecuencia. Tal política puede justificarse plenamente ya que los individuos dividen sus ganancias el tiempo de vida restante entre más tiempo de actividad laboral y más tiempo libre (suponiendo que la posición de partida fuera un equilibrio; de lo contrario, sería necesario realizar un ajuste previo). Trabajar durante más tiempo debido a una edad de jubilación más tardía también puede tener un efecto positivo sobre la productividad económica, ya que fomenta la acumulación de capital humano mediante un uso ampliado. En este caso, puede no ser necesario realizar aumentos en la tasa de contribución o recortes en las prestaciones. El envejecimiento lateral o, más precisamente, el rejuvenecimiento mediante una inmigración suficiente de trabajadores más jóvenes puede ser capaz de compensar los efectos de la situación de envejecimiento ascendente (descrita anteriormente): ayuda a estabilizar la mano de obra y la población, y contribuye al crecimiento de la productividad, en particular si los inmigrantes poseen las aptitudes que requiere la economía. El conjunto de los efectos del envejecimiento descendente en el caso descrito anteriormente conduciría al país a un territorio positivo. La compensación a los países por permitir la inmigración o por el crecimiento de la mano de obra mediante la inmigración constituye un escenario mucho más relevante si pensamos en la migración como un instrumento para estabilizar la tasa de dependencia de la tercera edad. Como los inmigrantes también envejecen, tal enfoque requeriría una afluencia en aumento exponencial de inmigrantes, un escenario poco realista no solo en el aspecto político. 8
  • 9. 3.2. El impacto de la migración que regresa en los sistemas de pensiones Una parte de los migrantes en un momento dado regresará a su país de origen, como tenía planeado o como ha decidido posteriormente, mientras que otros puede que se trasladen a otros países. ¿Cuál es el impacto de esta movilidad sobre la economía del país anfitrión y sobre la situación financiera de los planes de pensiones? Para facilitar el debate, se distinguen dos escenarios de movilidad: el de aquellos que se trasladan a un país y al cabo de un tiempo vuelven al de origen, y el de aquellos que emigran y vuelven cíclicamente; y también dos escenarios de portabilidad: sin portabilidad o con portabilidad total. Si los derechos adquiridos o las pensiones pendientes de desembolso no son portables, las contribuciones a la seguridad social previas equivaldrían a un impuesto adicional que aumentaría los ingresos del sistema de pensiones. Dentro de la UE, se garantiza la portabilidad total de los beneficios entre los Estados miembros y la mayoría de miembros de la UE han firmado acuerdos bilaterales para los principales corredores migratorios con países no miembros de la UE. Como resultado, el origen de los migrantes tiene una influencia limitada sobre el sistema de pensiones del país anfitrión. Un pico de entrada y salida de los migrantes, incluso si se trata a gran escala y se prolonga, debería tienen efectos limitados en el sistema de pensiones del país anfitrión, ya que la economía no se ajusta de forma permanente a dicho pico en la mano de obra y, por lo tanto, no tiene consecuencias a largo plazo en la productividad. Si el vínculo entre las contribuciones y los beneficios de los sistemas de pensiones en términos generales es realmente neutro, las contribuciones temporales adicionales deberían conducir a una acumulación temporal de reservas bajo una estructura gubernamental y un sistema de contabilidad apropiados que no tendría efecto sobre el funcionamiento del sistema de pensiones (más generosamente motivado por la entrada de dinero adicional o menos presionado para continuar la reforma). Después de la salida de los emigrantes temporales, las reservas se irían consumiendo gradualmente durante un largo período de tiempo. Teniendo en cuenta la orientación al efectivo de la mayoría de sistemas públicos de pensiones en Europa, este es quizás un escenario demasiado optimista. Puede que una entrada masiva temporal de inmigrantes no tenga ningún efecto a corto plazo sobre la economía, y el impacto a largo plazo en la financiación del sistema de pensiones podría ser negativo si se gastan los excedentes de efectivo transitorios. Una migración laboral sostenida y cíclica para el país anfitrión debería conducir a un ajuste de la economía a la entrada permanente conceptualmente equivalente de trabajadores y crear derechos adquiridos para estos inmigrantes temporales que se acumulen en el tiempo hasta que se alcance un estado estacionario. Si el ajuste de la economía a la accesibilidad de inmigrantes temporales respalda el crecimiento de la productividad de la economía, o si es perjudicial, depende del régimen de migración. La experiencia de los países del Consejo de Cooperación del Golfo sugiere que su enfoque predominante en mano de obra poco cualificada, el régimen de licencias especiales y la falta de movilidad laboral de los inmigrantes afecta negativamente a la productividad (Holzmann et al., 2014). En el entorno de la UE, esto puede ocurrir de forma diferente, aunque tampoco esté garantizada la completa movilidad de los migrantes. La acumulación de nuevos pasivos respecto a los migrantes cíclicos durante un período prolongado de tiempo no debería ser relevante, ya que, en la práctica, no es diferente a tener inmigrantes permanentes en el país. Sin embargo, la orientación al efectivo de los sistemas públicos de pensiones puede no seguir esta lógica. 3.3. El alcance de las opciones demográficas para mejorar la situación Por último, pero no menos importante, estudiamos un ejercicio empírico que explora la viabilidad de compensar la evolución demográfica actual mediante acciones individuales o conjuntas: incrementar la TGF hasta el nivel de reemplazo, aumentar la edad de jubilación según la esperanza de vida o más, y aumentar la migración neta para compensar la brecha en la mano de obra (véase Holzmann, 2006). En pocas palabras, las simulaciones numéricas basadas en la estructura demográfica a mediados del año 2000 indican que ninguna intervención demográfica por sí sola, como se supone, sería suficiente para compensar el desarrollo demográfico en Europa. La brecha demográfica es ya demasiado grande para que pueda ser compensada mediante un solo instrumento. Sin embargo, un enfoque combinado mediante las tres opciones indica una respuesta conjunta cuantitativa que podría ser suficiente. Sin embargo, puede que aún no tengamos los instrumentos de políticas públicas adecuados para aumentar la tasa de fertilidad, diseñar un aumento sólido y sostenido de la edad de jubilación, y para muchas otras migraciones políticamente aceptables. 9
  • 10. 4. Los sistemas de pensiones y la estructura contable La materialización de cualquier enfoque acertado para el manejo de los retos demográficos requiere no solo políticas apropiadas, sino también una estructura política y contable adecuada. Esta sección describe brevemente tres consideraciones: (1) paso de un enfoque basado en los flujos a uno basado en las poblaciones en los sistemas de pensiones; (2) transición hacia un enfoque completo de activos y pasivos; e (3) inclusión de las tributaciones de las pensiones en la estructura. 4.1. Paso de un enfoque basado en los flujos a uno basado en las poblaciones en los sistemas de pensiones Para abordar los desafíos de los cambios demográficos es necesario pasar de depender simplemente de una estructura basada en flujos de efectivo para la evaluación de la sostenibilidad de todos los planes de pensiones nacionales (es decir, aquellos que conforman el sistema nacional de pensiones) a consideraciones sobre variables de poblaciones subyacentes a las variables de flujos de ingresos y gastos. Los flujos de efectivo solos a menudo proporcionan una señal equivocada acerca de la dirección financiera de un régimen de pensiones. El concepto de la deuda implícita de las pensiones para medir los pasivos no provisionados de los planes de pensiones públicos hace algún tiempo que existe, pero se utilizó sobre todo en la estructura para la evaluación exhaustiva del nivel de deuda pública explícita e implícita pendiente (véase Franko, 1995; Holzmann et al., 2004). El aspecto de la sostenibilidad en las evaluaciones de las poblaciones ha recibido mucha menos atención. Como otra cara de la perspectiva de la deuda pública y como parte de la evaluación integral de la riqueza de la economía doméstica, se han incorporado a la órbita de los estándares de contabilidad nacionales los derechos de pensiones públicas no provisionadas (SNA2008 y su versión europea ESA2010). En este proceso, será obligatorio para los países europeos publicar estimaciones de tales derechos de pensiones públicas no provisionadas de 2017 en adelante. 4.2. Transición hacia un enfoque completo de activos y pasivos Mientras que la publicación anual de las valoraciones de la parte del pasivo (por parte del gobierno)/del activo (por parte de los hogares) constituye, sin duda, un progreso, todavía no es suficiente para tener en cuenta explícitamente los activos de los planes de pensiones no provisionados y el avance hacia un enfoque completamente especificado de activos/pasivos. En cuanto al lado activo de los regímenes no provisionados, el trabajo conceptual sobre pensiones del NDC ha ayudado a desarrollar el concepto de un activo de contribución (o PAYG) (véase Robalino y Bodor, 2008). Puede entenderse como el valor actual de los pagos de contribución futuros menos el valor actual de los pagos de beneficios derivados de éste. Sin embargo, existe un vínculo más significativo entre el activo de contribución y el concepto más amplio de pasivo de las pensiones, es decir el pasivo de sistema abierto de un régimen de pensiones que cubra los pasivos de todas las cohortes de ahora en adelante. Como resultado, el pasivo de sistema abierto puede presentarse como la otra cara del activo de contribución (Holzmann, 2014). 4.3. Inclusión de las tributaciones de las pensiones en la estructura Incluso una estructura integral de activos y pasivos estaría incompleta sin la introducción explícita del tratamiento fiscal de las contribuciones, el retorno de los activos y el pago de beneficios. Cómo hacerlo bien y de forma coherente es uno de los principales temas subdesarrollados en el discurso de la reforma de pensiones. Para ello, es necesario revisar los principios de tributación que ya se han llevado más allá de los enfoques integrales de impuestos sobre la renta e impuestos sobre el consumo. Requiere revisar todos los conceptos fiscales en vista de un envejecimiento de la población que no parece tener fin. Ello implica volver a plantear también el tratamiento fiscal de las contribuciones, el retorno de los activos y el pago de beneficios en un mundo globalizado con una movilidad del capital y de la mano de obra en aumento. 10
  • 11. 5. Conclusiones Los condicionantes demográficos difieren de unos países y regiones a otros, pero sea cual sea su dimensión y desarrollo tienen una importante influencia sobre las perspectivas financieras del sistema de pensiones. que necesita ser mejor entendida por los políticos y legisladores y por el público en general, para evaluar las posibles políticas. Entre los países europeos, España cuenta con una situación excepcional, dado que sus condicionantes demográficos se encuentran de forma constante entre los más extremos: una de las tasas de fertilidad más bajas, una de las esperanzas de vida más altas y, más recientemente, uno de los patrones de migración más versátiles. Para responder a los desafíos resultantes no basta con disponer de las políticas adecuadas. También es necesario contar con la orientación de una estructura de contabilidad que vaya más allá de las consideraciones de flujo de efectivo, es decir, un enfoque completamente nuevo de activos y pasivos que incluya un tratamiento fiscal coherente de los sistemas de pensiones públicos y privados 11
  • 12. References [1] Ayuso, M. y R. Holzmann. 2014. "Longevidad: un breve análisis global y actuaria l.", Madrid: BBVA (mimeo). [2] Eurostat. 2011. Migrants in Europe: A Statistical Portrait of the First and Second Generation. Luxembourg: Publication Office ofthe European Union. [3] Franco, D. 1995. "Pension Liabilities- The Use and Misuse in the Assessment of Fiscal Policies." ECOFIN Economic Papers 110, May. [4] Holzmann, R. 2006. Demographic Alternatives for Aging Industrial Countries: lncreased Total Fertility Rate, Labor Force Participation, or lmmigration, in: G-20 Workshop on Demographic Challenges and Migration, 26-27 August 2005, Sydney, 2006, Canberra: Commonwealth of Australia. www.treasmy.gov.au. [5] Holzmann, R. 2009. Aging Populations, Pension Funds, and Financia/ Markets: Regional Perspectives and Global Challenges for Central, Eastem and Southem Eurape. Washington, OC: The World Bank. [6] Holzmann, R. 2014. "lmplicit Pension Debt: lts Concept and Role in Pension Economics and Policy Reform", in Jozsef Meszaros, ed. Pension Adequacy and Sustainability. Budapest: Central Administration of National Social Insurance, in print. [7] Holzmann, R, S. Hertog, y A. Bodor. 2014. "Addressing Labor Market and Other Distortions in GCC Countries: The Citizen's lncome Proposal." Washington, DC & Riyadh, KSA: The World Bank (mimeo). Data Datos de población del Banco Mundial Datos de población de las Naciones Unidas Datos de migración de la OCDE 12