SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGIAS
ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO
PRIMER SEMESTRE
NOMBRE: NN
2014
CONTENIDO
Contenido
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO GRAFICO.................................................1
1 ANTECEDENTES...............................................................................................................2
2 OBJETIVOS........................................................................................................................6
3 JUSTIFICACIÓN:...............................................................................................................7
4 Limitaciones del estudio......................................................................................................9
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...........................................................10
CAPÍTULO III. MÉTODO Y MATERIALES....................................................................16
5 MÉTODO...........................................................................................................................16
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...............................................................17
6 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS................................................................18
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................18
7 CONCLUSIONES.............................................................................................................18
8 RECOMENDACIONES....................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................20
9 REFERENCIA GENERAL...............................................................................................20
10 Bibliografía......................................................................................................................20
I
Imagen
Ilustraciones
Ilustración 1.............................................................................................................................4
Ilustración 2.............................................................................................................................9
Ilustración 3...........................................................................................................................13
Tabla de estadística
Tablas
Tabla 1...................................................................................................................................11
Tabla 2...................................................................................................................................12
II
III
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO GRAFICO
El primer capítulo de la tesis tiene carácter introductorio, por lo que consiste en una
descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. De
este modo, el capítulo de introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa
del estudio que se propone; es decir, consiste en una breve reseña de los aspectos más
relevantes que se tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes.
El primer capítulo de la tesis tiene carácter introductorio, por lo que consiste en una
descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. De
este modo, el capítulo de introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa
del estudio que se propone; es decir, consiste en una breve reseña de los aspectos más
relevantes que se tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes. El primer
capítulo de la tesis tiene carácter introductorio, por lo que consiste en una descripción
general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. De este modo, el
capítulo de introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa del estudio que
se propone; es decir, consiste en una breve reseña de los aspectos más relevantes que se
tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes.
El primer capítulo de la tesis tiene carácter introductorio, por lo que consiste en una
descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. De
este modo, el capítulo de introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa
del estudio que se propone; es decir, consiste en una breve reseña de los aspectos más
relevantes que se tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes.
El primer capítulo de la tesis tiene carácter introductorio, por lo que consiste en una
descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. De
este modo, el capítulo de introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa
del estudio que se propone; es decir, consiste en una breve reseña de los aspectos más
relevantes que se tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes.
El primer capítulo de la tesis tiene carácter introductorio, por lo que consiste en una
descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. De
este modo, el capítulo de introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa
del estudio que se propone; es decir, consiste en una breve reseña de los aspectos más
relevantes que se tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes.
Página 1 de 26
1 ANTECEDENTES
En el apartado de antecedentes se plantea un breve desarrollo histórico del tema
de estudio, así como los primeros hallazgos, estudios relacionados con el tema de
investigación. En este apartado, se debe finalizar mencionando el propósito del
estudio.
1.1 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema debe proveer un argumento contundente que
resuma los problemas y las premisas esenciales que hayan surgido. En este
punto, es necesario destacar la demanda de nuevas investigaciones, de manera
que podría hacerse mediante una reflexión acerca de la falta de investigación en
el campo, o bien podría constituirse en un intento de resolver un dilema existente
en la disciplina o de apoyar algún enfoque teórico ante un conflicto existente y
optar por establecer una nueva directriz al respecto.
• El problema debe estipularse en una sola oración.
• La oración debe estar redactada con una estructura sencilla y no debe
incluir posibles detalles o subtemas del producto.
Imagen 1
El planteamiento del problema debe proveer un argumento contundente que
resuma los problemas y las premisas esenciales que hayan surgido. En este
punto, es necesario destacar la demanda de nuevas investigaciones, de manera
que podría hacerse mediante una reflexión acerca de la falta de investigación en
el campo, o bien podría constituirse en un intento de resolver un dilema existente
en la disciplina o de apoyar algún enfoque teórico ante un conflicto existente y
optar por establecer una nueva directriz al respecto.
• El problema debe estipularse en una sola oración.
La oración debe estar redactada con una estructura sencilla y no debe incluir
posibles detalles o subtemas del productoEl planteamiento del problema debe
proveer un argumento contundente que resuma los problemas y las premisas
esenciales que hayan surgido. En este punto, es necesario destacar la demanda
de nuevas investigaciones, de manera que podría hacerse mediante una reflexión
acerca de la falta de investigación en el campo, o bien podría constituirse en un
intento de resolver un dilema existente en la disciplina o de apoyar algún enfoque
Página 2 de 26
teórico ante un conflicto existente y optar por establecer una nueva directriz al
respecto.
• El problema debe estipularse en una sola oración.
La oración debe estar redactada con una estructura sencilla y no debe incluir
posibles detalles o subtemas del producto
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
Este
Oeste
Norte
tablas estadísticas 1
Página 3 de 26
Ilustración 1
Página 4 de 26
Página 5 de 26
Imagen 1
2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Los objetivos son las contribuciones que el autor pretende derivar de su estudio.
Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle qué es posible
lograr mediante la investigación; sólo así se fijan objetivos debidamente
fundamentados y susceptibles de alcanzarse. Tales objetivos deberán ser
congruentes con la justificación del estudio y los elementos que conforman la
problemática que se investiga.
La descripción de los objetivos debe ser clara y concisa, para lo cual es
imprescindible seleccionar cuidadosamente los verbos que han de utilizarse en
cada uno de ellos, como: conocer, comparar, determinar, detectar, identificar,
evaluar, etcétera.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
Este
Oeste
Norte
tablas estadísticas 2
Esta sección se inicia con una frase como:
Los objetivos del presente estudio son...
• Tiene que ver con el “qué, cómo y para qué” , es decir, la intencionalidad
del estudio
• Una investigación debe contener un solo objetivo general
• El objetivo del proyecto puede ser temporal, siempre en congruencia con el
marco metodológico.
Página 6 de 26
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2.1 Especifico uno
2.2.1.1 Especifico dos
2.2.1.1.1 Específico tres
3 JUSTIFICACIÓN:
• Deberádefinir el por qué vale la pena realizar este estudio.
• Qué se pretende analizar.
• Las implicaciones que pueden tener los resultados, cualquiera que éstos
sean.
• Quiénes se beneficiarán
• Deberádefinir el por qué vale la pena realizar este estudio.
• Qué se pretende analizar.
• Las implicaciones que pueden tener los resultados, cualquiera que éstos
sean.
• Quiénes se beneficiarán
• Deberádefinir el por qué vale la pena realizar este estudio.
• Qué se pretende analizar.
• Las implicaciones que pueden tener los resultados, cualquiera que éstos
sean.
• Quiénes se beneficiarán
• Deberádefinir el por qué vale la pena realizar este estudio.
• Qué se pretende analizar.
• Las implicaciones que pueden tener los resultados, cualquiera que éstos
sean.
• Quiénes se beneficiarán
Página 7 de 26
Imagen 2
Página 8 de 26
Ilustración 2
4 Limitaciones del estudio
En muchos casos, es casi imposible encontrar una investigación completa,
definitiva y con validez universal. Siempre hay obstáculos (teóricos, metodológicos
o prácticos) que lo impiden, de ahí que en esta sección sea preciso asentar el
grado de generalidad y de confianza que probablemente tendránlos resultados.
Página 9 de 26
Así, en este apartado se expondrán las limitaciones que tiene la investigación; las
cuales pueden ser:
4.1 Generales:
4.1.1 GENERAL 1
4.1.1.1 Opción 1
4.1.1.2 Opción 2
4.1.1.3 Opción 3
4.1.2 GENERAL 2
4.1.3 GENERAL 3
4.2 Geográficas,
4.3 Tiempo
2. Específicas: Aspectos sociales, políticos, económicos, técnicos.
En muchos casos, es casi imposible encontrar una investigación completa,
definitiva y con validez universal. Siempre hay obstáculos (teóricos, metodológicos
o prácticos) que lo impiden, de ahí que en esta sección sea preciso asentar el
grado de generalidad y de confianza que probablemente tendránlos resultados.
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Página 10 de 26
En el capítulo dedicado a la revisión de la literatura se describen y analizan los
estudios realizados en relación con el objeto de estudio, en donde se efectúa un
análisis de las relaciones y diferencias entre los estudios e informes. El
investigador debe reunir los estudios, consignarlos organizadamente y explicar de
qué forma se relacionan con su investigación.
Tabla 1
Es importancia el diseño de un cronograma para estimar el tiempo que tomará
realizar cada una de las actividades necesarias para la elaboración de la tesis.
La revisión bibliográfica es un elemento clave en la elaboración del proyecto de
tesis. Sin embargo, la redacción propiamente dicha de este capítulo puede
posponerse hasta el momento de lograr la aprobación del proyecto.
Se debe dar una secuencia lógica al material revisado, es decir, ir de lo general a
lo particular; la idea es organizar y presentar la revisión de manera que conduzca
lógicamente a una conclusión tentativa.
En el capítulo dedicado a la revisión de la literatura se describen y analizan los
estudios realizados en relación con el objeto de estudio, en donde se efectúa un
análisis de las relaciones y diferencias entre los estudios e informes. El
investigador debe reunir los estudios, consignarlos organizadamente y explicar de
qué forma se relacionan con su investigación.
Imagen 3
Es importancia el diseño de un cronograma para estimar el tiempo que tomará
realizar cada una de las actividades necesarias para la elaboración de la tesis.
La revisión bibliográfica es un elemento clave en la elaboración del proyecto de
tesis. Sin embargo, la redacción propiamente dicha de este capítulo puede
posponerse hasta el momento de lograr la aprobación del proyecto.
Se debe dar una secuencia lógica al material revisado, es decir, ir de lo general a
lo particular; la idea es organizar y presentar la revisión de manera que conduzca
lógicamente a una conclusión tentativa.
En el capítulo dedicado a la revisión de la literatura se describen y analizan los
estudios realizados en relación con el objeto de estudio, en donde se efectúa un
análisis de las relaciones y diferencias entre los estudios e informes. El
investigador debe reunir los estudios, consignarlos organizadamente y explicar de
qué forma se relacionan con su investigación.
Página 11 de 26
Tabla 2
Es importancia el diseño de un cronograma para estimar el tiempo que tomará
realizar cada una de las actividades necesarias para la elaboración de la tesis.
La revisión bibliográfica es un elemento clave en la elaboración del proyecto de
tesis. Sin embargo, la redacción propiamente dicha de este capítulo puede
posponerse hasta el momento de lograr la aprobación del proyecto.
Se debe dar una secuencia lógica al material revisado, es decir, ir de lo general a
lo particular; la idea es organizar y presentar la revisión de manera que conduzca
lógicamente a una conclusión tentativa.
Página 12 de 26
Ilustración 3
En el capítulo dedicado a la revisión de la literatura se describen y analizan los
estudios realizados en relación con el objeto de estudio, en donde se efectúa un
análisis de las relaciones y diferencias entre los estudios e informes. El
investigador debe reunir los estudios, consignarlos organizadamente y explicar de
qué forma se relacionan con su investigación.
Es importancia el diseño de un cronograma para estimar el tiempo que tomará
realizar cada una de las actividades necesarias para la elaboración de la tesis.
La revisión bibliográfica es un elemento clave en la elaboración del proyecto de
tesis. Sin embargo, la redacción propiamente dicha de este capítulo puede
posponerse hasta el momento de lograr la aprobación del proyecto.
Página 13 de 26
Se debe dar una secuencia lógica al material revisado, es decir, ir de lo general a
lo particular; la idea es organizar y presentar la revisión de manera que conduzca
lógicamente a una conclusión tentativa.
Página 14 de 26
Página 15 de 26
Imagen 2
CAPÍTULO III. MÉTODO Y MATERIALES
5 MÉTODO
Por la naturaleza de la investigación el método general empleado deberá ser de
corte deductivo, es decir, a partir de un procedimiento general se llegará a
planteamientos particulares. Los métodos específicos a desarrollar dependerán del
área de conocimiento de la competencia y son definidos por el investigador.
Aquí se deberápresentar a manera general un bosquejo de la metodología en que
se propone llevar a cabo la investigación. Es el plan para el desarrollo de la
misma; lo cual permitiráalcanzar los objetivos.
Una forma sencilla de darle seguimiento es separarlo en apartados, por ejemplo:
5.1 Tipo de investigación
Cuantitativa
Cualitativa
5.2 Participantes
Descripción de los individuos que participaron, características demográficas
relevantes, descripción del diseño muestral ya sea probabilística o no
probabilística)
5.3 Instrumentos
Descripción a detalle de los instrumentos de recolección de datos, número y
naturaleza de los ítems, instrucciones, tiempo de aplicación y forma de
calificación, información sobre su confiabilidad y validez)
Página 16 de 26
5.4 Procedimiento
Descripción a detalle de los pasos a seguir para el desarrollo de la investigación y
procesamiento de los datos, debe describirse este apartado de tal forma que
permita la reproducción del estudio por otros investigadores en otros momentos)
Por la naturaleza de la investigación el método general empleado deberá ser de
corte deductivo, es decir, a partir de un procedimiento general se llegará a
planteamientos particulares. Los métodos específicos a desarrollar dependerán del
área de conocimiento de la competencia y son definidos por el investigador.
Aquí se deberápresentar a manera general un bosquejo de la metodología en que
se propone llevar a cabo la investigación. Es el plan para el desarrollo de la
misma; lo cual permitiráalcanzar los objetivos.
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El objetivo del cuarto capítulo de la tesis es presentar los resultados del análisis del
caso es decir, mostrar si los datos obtenidos apoyan o no el objetivo de la
investigación.
La redacción de los resultados, comienza con un párrafo que describe
su contenido. Este párrafo inicial puede también señalar si se ha
subdividido la presentación del análisis de datos para lograr una mejor
comprensión de los resultados. El objetivo del cuarto capítulo de la tesis es
presentar los resultados del análisis del caso es decir, mostrar si los datos
obtenidos apoyan o no el objetivo de la investigación.
La redacción de los resultados, comienza con un párrafo que describe
su contenido. Este párrafo inicial puede también señalar si se ha
subdividido la presentación del análisis de datos para lograr una mejor
comprensión de los resultados.
El objetivo del cuarto capítulo de la tesis es presentar los resultados del análisis del
caso es decir, mostrar si los datos obtenidos apoyan o no el objetivo de la
investigación.
La redacción de los resultados, comienza con un párrafo que describe
su contenido. Este párrafo inicial puede también señalar si se ha
subdividido la presentación del análisis de datos para lograr una mejor
comprensión de los resultados.
El objetivo del cuarto capítulo de la tesis es presentar los resultados del análisis del
caso es decir, mostrar si los datos obtenidos apoyan o no el objetivo de la
investigación.
Página 17 de 26
La redacción de los resultados, comienza con un párrafo que describe
su contenido. Este párrafo inicial puede también señalar si se ha
subdividido la presentación del análisis de datos para lograr una mejor
comprensión de los resultados.
6 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
La primera tarea que debe realizarse en este capítulo es precisamente la de
discutir, comentar y/o interpretar los hallazgos expuestos en los resultados. La
discusión puede organizarse de acuerdo con el orden en que se presentaron los
resultados según la importancia de los hallazgos.
Deben comentarse los resultados contrarios a lo que el investigador esperaba. Un
estudio científico, y por ende, una tesis elaborada con rigor científico, tiene igual
valor si sus resultados coinciden o no con los que se había planteado. Los
hallazgos negativos también constituyen aportaciones valiosas para el avance de
la ciencia. Si se tienen resultados negativos, en este capítulo deben ofrecerse sus
posibles explicaciones.
La primera tarea que debe realizarse en este capítulo es precisamente la de
discutir, comentar y/o interpretar los hallazgos expuestos en los resultados. La
discusión puede organizarse de acuerdo con el orden en que se presentaron los
resultados según la importancia de los hallazgos.
Deben comentarse los resultados contrarios a lo que el investigador esperaba. Un
estudio científico, y por ende, una tesis elaborada con rigor científico, tiene igual
valor si sus resultados coinciden o no con los que se había planteado. Los
hallazgos negativos también constituyen aportaciones valiosas para el avance de
la ciencia. Si se tienen resultados negativos, en este capítulo deben ofrecerse sus
posibles explicaciones.
La primera tarea que debe realizarse en este capítulo es precisamente la de
discutir, comentar y/o interpretar los hallazgos expuestos en los resultados. La
discusión puede organizarse de acuerdo con el orden en que se presentaron los
resultados según la importancia de los hallazgos.
Deben comentarse los resultados contrarios a lo que el investigador esperaba. Un
estudio científico, y por ende, una tesis elaborada con rigor científico, tiene igual
valor si sus resultados coinciden o no con los que se había planteado. Los
hallazgos negativos también constituyen aportaciones valiosas para el avance de
la ciencia. Si se tienen resultados negativos, en este capítulo deben ofrecerse sus
posibles explicaciones.
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7 CONCLUSIONES
En la sección dedicada a las conclusiones deben presentarse, en forma breve, las
implicaciones teóricas y prácticas de los hallazgos del estudio. Sin embargo, es importante
Página 18 de 26
cuidarse de no sobregeneralizar, es decir, de establecer conclusiones que no estén
respaldadas por los resultados del caso o de la propuesta. Otro aspecto importante del caso
o bien de la propuesta por considerar en relación con las conclusiones son los objetivos del
estudio, ya que se debe analizar en qué medida se lograron.
En las conclusiones se deben analizar y evaluar los puntos principales de la
investigación; éstas manifiestan el valor del estudio así como el dominio
que tiene del tema.
8 RECOMENDACIONES
En la sección de las recomendaciones el autor debe discutir las implicaciones
prácticas de sus hallazgos en términos de las necesidades de replicar el estudio en
otros ámbitos, con otros sujetos o en otra población para incrementar la
generalización de los resultados obtenidos y también debe sugerir nuevos estudio
destinados a investigar otra dimensión del problema.
En pocas palabras, esta parte del último capítulo de la tesis pretende aportar
recomendaciones para investigaciones futuras o para el uso de la propuesta. En
este sentido, responde a cuestionamientos como, ¿de qué forma podrían
manejarse el diseño de investigación?, ¿deberá estudiarse el mismo problema?,
¿qué tipo de investigaciones podría surgir de los hallazgos del presente estudio?,
etcétera.
Página 19 de 26
BIBLIOGRAFÍA
En esta sección se anotan todos los datos del material bibliográfico citado en el
texto. La lista se organiza en orden alfabético según el apellido del autor y los
datos generales. Según la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus
siglas en inglés), a continuación se presentan algunos ejemplos de redacción de
bibliografía de acuerdo a la fuente consultada.
9 REFERENCIA GENERAL
La Asociación Americana de Psicología (APA) indica que para la realización de
citas, los requerimientos mínimos son:
Apellido, Nombre de autor (es) del artículo (Fecha de publicación). Título del
artículo: subtítulo del artículo. Título de la publicación e información sobre ella.
10 Bibliografía
dikens, c. (2009). The chimes. Rockville: Serenity Publishers.
Macas, A. (16 de julio de 2014). rincondelvago.com. Obtenido de
http://books.google.com.ec/books?id=zVapL6Ii-
p0C&printsec=frontcover&dq=libros+para+leer&hl=es&sa=X&ei=lznIU-
KbH6zisATzjYLADg&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q=libros%20para
%20leer&f=false
Página 20 de 26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de-protocolo-final
Propuesta de-protocolo-finalPropuesta de-protocolo-final
Propuesta de-protocolo-final
HERNÁNFOXX Sucari
 
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
 Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi... Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
Gregory Ivan Gomez
 
Resumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisResumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisLUIS RIOS VASQUEZ
 
La discusión
La discusiónLa discusión
La discusión
Gab Mchn
 
LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICALINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
hodegogo
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
Koma Consulting
 
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigaciónCómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
UNELLEZ
 
La discusion
La discusionLa discusion
La discusion
Margarita Lecompte
 
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidadEsquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Evelyn_Christian
 
Resultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosResultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosSandra Zapata
 
Ac010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion iiAc010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion iiAlvaro Chavez
 

La actualidad más candente (15)

Propuesta de-protocolo-final
Propuesta de-protocolo-finalPropuesta de-protocolo-final
Propuesta de-protocolo-final
 
Informede investigación tesis
Informede investigación tesisInformede investigación tesis
Informede investigación tesis
 
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
 Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi... Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
 
Prod.observables 2014
Prod.observables 2014Prod.observables 2014
Prod.observables 2014
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
 
Resumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisResumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesis
 
La discusión
La discusiónLa discusión
La discusión
 
LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICALINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
 
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigaciónCómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
 
La discusion
La discusionLa discusion
La discusion
 
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidadEsquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
 
Estructura de tesis
Estructura de tesisEstructura de tesis
Estructura de tesis
 
Resultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosResultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De Hallazgos
 
Ac010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion iiAc010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion ii
 

Similar a Ejercicio de word avanzado estudiantes

Ejerciciodewordavanzadoestudiantes 140727195757-phpapp01
Ejerciciodewordavanzadoestudiantes 140727195757-phpapp01Ejerciciodewordavanzadoestudiantes 140727195757-phpapp01
Ejerciciodewordavanzadoestudiantes 140727195757-phpapp01Faty Morán
 
Ejercicio de word avanzado estudiantes (1)
Ejercicio de word avanzado estudiantes (1)Ejercicio de word avanzado estudiantes (1)
Ejercicio de word avanzado estudiantes (1)
Dxryo Guxngx
 
Ejercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantesEjercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantes
Bryan Noono
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
Daniel Salazar
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
Tensor
 
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialPropuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Nadiezhda Escatel
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
Miguel Reyes
 
Unidad 1.taller de investigación ii
Unidad 1.taller de investigación iiUnidad 1.taller de investigación ii
Unidad 1.taller de investigación ii
gustavo arias hernandez
 
propuesta.pdf
propuesta.pdfpropuesta.pdf
propuesta.pdf
Nury Hdez
 
propuesta-de-tesis-final.pdf
propuesta-de-tesis-final.pdfpropuesta-de-tesis-final.pdf
propuesta-de-tesis-final.pdf
SilviaGabrielaHaroCa2
 
Propuesta de-tesis-final
Propuesta de-tesis-finalPropuesta de-tesis-final
Propuesta de-tesis-final
BrendaZambrano12
 
Formato plan de titulación.docx
Formato plan de titulación.docxFormato plan de titulación.docx
Formato plan de titulación.docx
1992mhloko
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Willian Quispe
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Willian Quispe
 
00 lineamientos modelo de tesis udelas
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
Jenny Palacios
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
Milagros Barriga Oviedo
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoFausto Montenegro
 
Esquema de Tesis
Esquema de TesisEsquema de Tesis
Esquema de TesisGalo Inuca
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
MarcoAntonioCondoriM3
 

Similar a Ejercicio de word avanzado estudiantes (20)

Ejerciciodewordavanzadoestudiantes 140727195757-phpapp01
Ejerciciodewordavanzadoestudiantes 140727195757-phpapp01Ejerciciodewordavanzadoestudiantes 140727195757-phpapp01
Ejerciciodewordavanzadoestudiantes 140727195757-phpapp01
 
Ejercicio de word avanzado estudiantes (1)
Ejercicio de word avanzado estudiantes (1)Ejercicio de word avanzado estudiantes (1)
Ejercicio de word avanzado estudiantes (1)
 
Ejercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantesEjercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantes
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialPropuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
 
Unidad 1.taller de investigación ii
Unidad 1.taller de investigación iiUnidad 1.taller de investigación ii
Unidad 1.taller de investigación ii
 
propuesta.pdf
propuesta.pdfpropuesta.pdf
propuesta.pdf
 
propuesta-de-tesis-final.pdf
propuesta-de-tesis-final.pdfpropuesta-de-tesis-final.pdf
propuesta-de-tesis-final.pdf
 
Propuesta de-tesis-final
Propuesta de-tesis-finalPropuesta de-tesis-final
Propuesta de-tesis-final
 
Formato plan de titulación.docx
Formato plan de titulación.docxFormato plan de titulación.docx
Formato plan de titulación.docx
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
 
00 lineamientos modelo de tesis udelas
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumido
 
Esquema de Tesis
Esquema de TesisEsquema de Tesis
Esquema de Tesis
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
 

Más de Carlos Andres Macas

sistemas operativos
sistemas operativos sistemas operativos
sistemas operativos
Carlos Andres Macas
 
Presentación1e
Presentación1ePresentación1e
Presentación1e
Carlos Andres Macas
 
Que es la web 2.0
Que es la web 2.0Que es la web 2.0
Que es la web 2.0
Carlos Andres Macas
 
Que es la web 1.0
Que es la web 1.0 Que es la web 1.0
Que es la web 1.0
Carlos Andres Macas
 
Contenidoyulk
ContenidoyulkContenidoyulk
Contenidoyulk
Carlos Andres Macas
 
Contenidokii
ContenidokiiContenidokii
Contenidokii
Carlos Andres Macas
 
Contenidoyk
ContenidoykContenidoyk
Contenidoyk
Carlos Andres Macas
 
Sabe si los animales mamíferos toma aguahjjk
Sabe si los animales mamíferos toma aguahjjkSabe si los animales mamíferos toma aguahjjk
Sabe si los animales mamíferos toma aguahjjk
Carlos Andres Macas
 
eduycativo
eduycativoeduycativo
Presentación1Y
Presentación1YPresentación1Y
Presentación1Y
Carlos Andres Macas
 
Costumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCostumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCarlos Andres Macas
 
Costumbres indígenas del euador
Costumbres indígenas del euadorCostumbres indígenas del euador
Costumbres indígenas del euadorCarlos Andres Macas
 
Importancia de la informática...
Importancia de la informática...Importancia de la informática...
Importancia de la informática...Carlos Andres Macas
 

Más de Carlos Andres Macas (17)

sistemas operativos
sistemas operativos sistemas operativos
sistemas operativos
 
Presentación1e
Presentación1ePresentación1e
Presentación1e
 
Que es la web 2.0
Que es la web 2.0Que es la web 2.0
Que es la web 2.0
 
Que es la web 1.0
Que es la web 1.0 Que es la web 1.0
Que es la web 1.0
 
Contenidoyulk
ContenidoyulkContenidoyulk
Contenidoyulk
 
Contenidokii
ContenidokiiContenidokii
Contenidokii
 
Contenidoyk
ContenidoykContenidoyk
Contenidoyk
 
Sabe si los animales mamíferos toma aguahjjk
Sabe si los animales mamíferos toma aguahjjkSabe si los animales mamíferos toma aguahjjk
Sabe si los animales mamíferos toma aguahjjk
 
eduycativo
eduycativoeduycativo
eduycativo
 
Presentación1Y
Presentación1YPresentación1Y
Presentación1Y
 
Edraw flowchart sofware
Edraw flowchart sofware Edraw flowchart sofware
Edraw flowchart sofware
 
Costumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCostumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianas
 
Costumbres indígenas del euador
Costumbres indígenas del euadorCostumbres indígenas del euador
Costumbres indígenas del euador
 
Importancia de la informática...
Importancia de la informática...Importancia de la informática...
Importancia de la informática...
 
introduccion a la Informática
introduccion a la  Informáticaintroduccion a la  Informática
introduccion a la Informática
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Ejercicio de word avanzado estudiantes

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGIAS ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO PRIMER SEMESTRE NOMBRE: NN 2014
  • 2. CONTENIDO Contenido CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO GRAFICO.................................................1 1 ANTECEDENTES...............................................................................................................2 2 OBJETIVOS........................................................................................................................6 3 JUSTIFICACIÓN:...............................................................................................................7 4 Limitaciones del estudio......................................................................................................9 CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...........................................................10 CAPÍTULO III. MÉTODO Y MATERIALES....................................................................16 5 MÉTODO...........................................................................................................................16 CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...............................................................17 6 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS................................................................18 CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................18 7 CONCLUSIONES.............................................................................................................18 8 RECOMENDACIONES....................................................................................................19 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................20 9 REFERENCIA GENERAL...............................................................................................20 10 Bibliografía......................................................................................................................20 I
  • 3. Imagen Ilustraciones Ilustración 1.............................................................................................................................4 Ilustración 2.............................................................................................................................9 Ilustración 3...........................................................................................................................13 Tabla de estadística Tablas Tabla 1...................................................................................................................................11 Tabla 2...................................................................................................................................12 II
  • 4. III
  • 5. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO GRAFICO El primer capítulo de la tesis tiene carácter introductorio, por lo que consiste en una descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. De este modo, el capítulo de introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa del estudio que se propone; es decir, consiste en una breve reseña de los aspectos más relevantes que se tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes. El primer capítulo de la tesis tiene carácter introductorio, por lo que consiste en una descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. De este modo, el capítulo de introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa del estudio que se propone; es decir, consiste en una breve reseña de los aspectos más relevantes que se tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes. El primer capítulo de la tesis tiene carácter introductorio, por lo que consiste en una descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. De este modo, el capítulo de introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa del estudio que se propone; es decir, consiste en una breve reseña de los aspectos más relevantes que se tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes. El primer capítulo de la tesis tiene carácter introductorio, por lo que consiste en una descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. De este modo, el capítulo de introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa del estudio que se propone; es decir, consiste en una breve reseña de los aspectos más relevantes que se tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes. El primer capítulo de la tesis tiene carácter introductorio, por lo que consiste en una descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. De este modo, el capítulo de introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa del estudio que se propone; es decir, consiste en una breve reseña de los aspectos más relevantes que se tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes. El primer capítulo de la tesis tiene carácter introductorio, por lo que consiste en una descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. De este modo, el capítulo de introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa del estudio que se propone; es decir, consiste en una breve reseña de los aspectos más relevantes que se tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes. Página 1 de 26
  • 6. 1 ANTECEDENTES En el apartado de antecedentes se plantea un breve desarrollo histórico del tema de estudio, así como los primeros hallazgos, estudios relacionados con el tema de investigación. En este apartado, se debe finalizar mencionando el propósito del estudio. 1.1 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El planteamiento del problema debe proveer un argumento contundente que resuma los problemas y las premisas esenciales que hayan surgido. En este punto, es necesario destacar la demanda de nuevas investigaciones, de manera que podría hacerse mediante una reflexión acerca de la falta de investigación en el campo, o bien podría constituirse en un intento de resolver un dilema existente en la disciplina o de apoyar algún enfoque teórico ante un conflicto existente y optar por establecer una nueva directriz al respecto. • El problema debe estipularse en una sola oración. • La oración debe estar redactada con una estructura sencilla y no debe incluir posibles detalles o subtemas del producto. Imagen 1 El planteamiento del problema debe proveer un argumento contundente que resuma los problemas y las premisas esenciales que hayan surgido. En este punto, es necesario destacar la demanda de nuevas investigaciones, de manera que podría hacerse mediante una reflexión acerca de la falta de investigación en el campo, o bien podría constituirse en un intento de resolver un dilema existente en la disciplina o de apoyar algún enfoque teórico ante un conflicto existente y optar por establecer una nueva directriz al respecto. • El problema debe estipularse en una sola oración. La oración debe estar redactada con una estructura sencilla y no debe incluir posibles detalles o subtemas del productoEl planteamiento del problema debe proveer un argumento contundente que resuma los problemas y las premisas esenciales que hayan surgido. En este punto, es necesario destacar la demanda de nuevas investigaciones, de manera que podría hacerse mediante una reflexión acerca de la falta de investigación en el campo, o bien podría constituirse en un intento de resolver un dilema existente en la disciplina o de apoyar algún enfoque Página 2 de 26
  • 7. teórico ante un conflicto existente y optar por establecer una nueva directriz al respecto. • El problema debe estipularse en una sola oración. La oración debe estar redactada con una estructura sencilla y no debe incluir posibles detalles o subtemas del producto 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim. Este Oeste Norte tablas estadísticas 1 Página 3 de 26
  • 9. Página 5 de 26 Imagen 1
  • 10. 2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Los objetivos son las contribuciones que el autor pretende derivar de su estudio. Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle qué es posible lograr mediante la investigación; sólo así se fijan objetivos debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse. Tales objetivos deberán ser congruentes con la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se investiga. La descripción de los objetivos debe ser clara y concisa, para lo cual es imprescindible seleccionar cuidadosamente los verbos que han de utilizarse en cada uno de ellos, como: conocer, comparar, determinar, detectar, identificar, evaluar, etcétera. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim. Este Oeste Norte tablas estadísticas 2 Esta sección se inicia con una frase como: Los objetivos del presente estudio son... • Tiene que ver con el “qué, cómo y para qué” , es decir, la intencionalidad del estudio • Una investigación debe contener un solo objetivo general • El objetivo del proyecto puede ser temporal, siempre en congruencia con el marco metodológico. Página 6 de 26
  • 11. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.2.1 Especifico uno 2.2.1.1 Especifico dos 2.2.1.1.1 Específico tres 3 JUSTIFICACIÓN: • Deberádefinir el por qué vale la pena realizar este estudio. • Qué se pretende analizar. • Las implicaciones que pueden tener los resultados, cualquiera que éstos sean. • Quiénes se beneficiarán • Deberádefinir el por qué vale la pena realizar este estudio. • Qué se pretende analizar. • Las implicaciones que pueden tener los resultados, cualquiera que éstos sean. • Quiénes se beneficiarán • Deberádefinir el por qué vale la pena realizar este estudio. • Qué se pretende analizar. • Las implicaciones que pueden tener los resultados, cualquiera que éstos sean. • Quiénes se beneficiarán • Deberádefinir el por qué vale la pena realizar este estudio. • Qué se pretende analizar. • Las implicaciones que pueden tener los resultados, cualquiera que éstos sean. • Quiénes se beneficiarán Página 7 de 26
  • 13. Ilustración 2 4 Limitaciones del estudio En muchos casos, es casi imposible encontrar una investigación completa, definitiva y con validez universal. Siempre hay obstáculos (teóricos, metodológicos o prácticos) que lo impiden, de ahí que en esta sección sea preciso asentar el grado de generalidad y de confianza que probablemente tendránlos resultados. Página 9 de 26
  • 14. Así, en este apartado se expondrán las limitaciones que tiene la investigación; las cuales pueden ser: 4.1 Generales: 4.1.1 GENERAL 1 4.1.1.1 Opción 1 4.1.1.2 Opción 2 4.1.1.3 Opción 3 4.1.2 GENERAL 2 4.1.3 GENERAL 3 4.2 Geográficas, 4.3 Tiempo 2. Específicas: Aspectos sociales, políticos, económicos, técnicos. En muchos casos, es casi imposible encontrar una investigación completa, definitiva y con validez universal. Siempre hay obstáculos (teóricos, metodológicos o prácticos) que lo impiden, de ahí que en esta sección sea preciso asentar el grado de generalidad y de confianza que probablemente tendránlos resultados. CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Página 10 de 26
  • 15. En el capítulo dedicado a la revisión de la literatura se describen y analizan los estudios realizados en relación con el objeto de estudio, en donde se efectúa un análisis de las relaciones y diferencias entre los estudios e informes. El investigador debe reunir los estudios, consignarlos organizadamente y explicar de qué forma se relacionan con su investigación. Tabla 1 Es importancia el diseño de un cronograma para estimar el tiempo que tomará realizar cada una de las actividades necesarias para la elaboración de la tesis. La revisión bibliográfica es un elemento clave en la elaboración del proyecto de tesis. Sin embargo, la redacción propiamente dicha de este capítulo puede posponerse hasta el momento de lograr la aprobación del proyecto. Se debe dar una secuencia lógica al material revisado, es decir, ir de lo general a lo particular; la idea es organizar y presentar la revisión de manera que conduzca lógicamente a una conclusión tentativa. En el capítulo dedicado a la revisión de la literatura se describen y analizan los estudios realizados en relación con el objeto de estudio, en donde se efectúa un análisis de las relaciones y diferencias entre los estudios e informes. El investigador debe reunir los estudios, consignarlos organizadamente y explicar de qué forma se relacionan con su investigación. Imagen 3 Es importancia el diseño de un cronograma para estimar el tiempo que tomará realizar cada una de las actividades necesarias para la elaboración de la tesis. La revisión bibliográfica es un elemento clave en la elaboración del proyecto de tesis. Sin embargo, la redacción propiamente dicha de este capítulo puede posponerse hasta el momento de lograr la aprobación del proyecto. Se debe dar una secuencia lógica al material revisado, es decir, ir de lo general a lo particular; la idea es organizar y presentar la revisión de manera que conduzca lógicamente a una conclusión tentativa. En el capítulo dedicado a la revisión de la literatura se describen y analizan los estudios realizados en relación con el objeto de estudio, en donde se efectúa un análisis de las relaciones y diferencias entre los estudios e informes. El investigador debe reunir los estudios, consignarlos organizadamente y explicar de qué forma se relacionan con su investigación. Página 11 de 26
  • 16. Tabla 2 Es importancia el diseño de un cronograma para estimar el tiempo que tomará realizar cada una de las actividades necesarias para la elaboración de la tesis. La revisión bibliográfica es un elemento clave en la elaboración del proyecto de tesis. Sin embargo, la redacción propiamente dicha de este capítulo puede posponerse hasta el momento de lograr la aprobación del proyecto. Se debe dar una secuencia lógica al material revisado, es decir, ir de lo general a lo particular; la idea es organizar y presentar la revisión de manera que conduzca lógicamente a una conclusión tentativa. Página 12 de 26
  • 17. Ilustración 3 En el capítulo dedicado a la revisión de la literatura se describen y analizan los estudios realizados en relación con el objeto de estudio, en donde se efectúa un análisis de las relaciones y diferencias entre los estudios e informes. El investigador debe reunir los estudios, consignarlos organizadamente y explicar de qué forma se relacionan con su investigación. Es importancia el diseño de un cronograma para estimar el tiempo que tomará realizar cada una de las actividades necesarias para la elaboración de la tesis. La revisión bibliográfica es un elemento clave en la elaboración del proyecto de tesis. Sin embargo, la redacción propiamente dicha de este capítulo puede posponerse hasta el momento de lograr la aprobación del proyecto. Página 13 de 26
  • 18. Se debe dar una secuencia lógica al material revisado, es decir, ir de lo general a lo particular; la idea es organizar y presentar la revisión de manera que conduzca lógicamente a una conclusión tentativa. Página 14 de 26
  • 19. Página 15 de 26 Imagen 2
  • 20. CAPÍTULO III. MÉTODO Y MATERIALES 5 MÉTODO Por la naturaleza de la investigación el método general empleado deberá ser de corte deductivo, es decir, a partir de un procedimiento general se llegará a planteamientos particulares. Los métodos específicos a desarrollar dependerán del área de conocimiento de la competencia y son definidos por el investigador. Aquí se deberápresentar a manera general un bosquejo de la metodología en que se propone llevar a cabo la investigación. Es el plan para el desarrollo de la misma; lo cual permitiráalcanzar los objetivos. Una forma sencilla de darle seguimiento es separarlo en apartados, por ejemplo: 5.1 Tipo de investigación Cuantitativa Cualitativa 5.2 Participantes Descripción de los individuos que participaron, características demográficas relevantes, descripción del diseño muestral ya sea probabilística o no probabilística) 5.3 Instrumentos Descripción a detalle de los instrumentos de recolección de datos, número y naturaleza de los ítems, instrucciones, tiempo de aplicación y forma de calificación, información sobre su confiabilidad y validez) Página 16 de 26
  • 21. 5.4 Procedimiento Descripción a detalle de los pasos a seguir para el desarrollo de la investigación y procesamiento de los datos, debe describirse este apartado de tal forma que permita la reproducción del estudio por otros investigadores en otros momentos) Por la naturaleza de la investigación el método general empleado deberá ser de corte deductivo, es decir, a partir de un procedimiento general se llegará a planteamientos particulares. Los métodos específicos a desarrollar dependerán del área de conocimiento de la competencia y son definidos por el investigador. Aquí se deberápresentar a manera general un bosquejo de la metodología en que se propone llevar a cabo la investigación. Es el plan para el desarrollo de la misma; lo cual permitiráalcanzar los objetivos. CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El objetivo del cuarto capítulo de la tesis es presentar los resultados del análisis del caso es decir, mostrar si los datos obtenidos apoyan o no el objetivo de la investigación. La redacción de los resultados, comienza con un párrafo que describe su contenido. Este párrafo inicial puede también señalar si se ha subdividido la presentación del análisis de datos para lograr una mejor comprensión de los resultados. El objetivo del cuarto capítulo de la tesis es presentar los resultados del análisis del caso es decir, mostrar si los datos obtenidos apoyan o no el objetivo de la investigación. La redacción de los resultados, comienza con un párrafo que describe su contenido. Este párrafo inicial puede también señalar si se ha subdividido la presentación del análisis de datos para lograr una mejor comprensión de los resultados. El objetivo del cuarto capítulo de la tesis es presentar los resultados del análisis del caso es decir, mostrar si los datos obtenidos apoyan o no el objetivo de la investigación. La redacción de los resultados, comienza con un párrafo que describe su contenido. Este párrafo inicial puede también señalar si se ha subdividido la presentación del análisis de datos para lograr una mejor comprensión de los resultados. El objetivo del cuarto capítulo de la tesis es presentar los resultados del análisis del caso es decir, mostrar si los datos obtenidos apoyan o no el objetivo de la investigación. Página 17 de 26
  • 22. La redacción de los resultados, comienza con un párrafo que describe su contenido. Este párrafo inicial puede también señalar si se ha subdividido la presentación del análisis de datos para lograr una mejor comprensión de los resultados. 6 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS La primera tarea que debe realizarse en este capítulo es precisamente la de discutir, comentar y/o interpretar los hallazgos expuestos en los resultados. La discusión puede organizarse de acuerdo con el orden en que se presentaron los resultados según la importancia de los hallazgos. Deben comentarse los resultados contrarios a lo que el investigador esperaba. Un estudio científico, y por ende, una tesis elaborada con rigor científico, tiene igual valor si sus resultados coinciden o no con los que se había planteado. Los hallazgos negativos también constituyen aportaciones valiosas para el avance de la ciencia. Si se tienen resultados negativos, en este capítulo deben ofrecerse sus posibles explicaciones. La primera tarea que debe realizarse en este capítulo es precisamente la de discutir, comentar y/o interpretar los hallazgos expuestos en los resultados. La discusión puede organizarse de acuerdo con el orden en que se presentaron los resultados según la importancia de los hallazgos. Deben comentarse los resultados contrarios a lo que el investigador esperaba. Un estudio científico, y por ende, una tesis elaborada con rigor científico, tiene igual valor si sus resultados coinciden o no con los que se había planteado. Los hallazgos negativos también constituyen aportaciones valiosas para el avance de la ciencia. Si se tienen resultados negativos, en este capítulo deben ofrecerse sus posibles explicaciones. La primera tarea que debe realizarse en este capítulo es precisamente la de discutir, comentar y/o interpretar los hallazgos expuestos en los resultados. La discusión puede organizarse de acuerdo con el orden en que se presentaron los resultados según la importancia de los hallazgos. Deben comentarse los resultados contrarios a lo que el investigador esperaba. Un estudio científico, y por ende, una tesis elaborada con rigor científico, tiene igual valor si sus resultados coinciden o no con los que se había planteado. Los hallazgos negativos también constituyen aportaciones valiosas para el avance de la ciencia. Si se tienen resultados negativos, en este capítulo deben ofrecerse sus posibles explicaciones. CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7 CONCLUSIONES En la sección dedicada a las conclusiones deben presentarse, en forma breve, las implicaciones teóricas y prácticas de los hallazgos del estudio. Sin embargo, es importante Página 18 de 26
  • 23. cuidarse de no sobregeneralizar, es decir, de establecer conclusiones que no estén respaldadas por los resultados del caso o de la propuesta. Otro aspecto importante del caso o bien de la propuesta por considerar en relación con las conclusiones son los objetivos del estudio, ya que se debe analizar en qué medida se lograron. En las conclusiones se deben analizar y evaluar los puntos principales de la investigación; éstas manifiestan el valor del estudio así como el dominio que tiene del tema. 8 RECOMENDACIONES En la sección de las recomendaciones el autor debe discutir las implicaciones prácticas de sus hallazgos en términos de las necesidades de replicar el estudio en otros ámbitos, con otros sujetos o en otra población para incrementar la generalización de los resultados obtenidos y también debe sugerir nuevos estudio destinados a investigar otra dimensión del problema. En pocas palabras, esta parte del último capítulo de la tesis pretende aportar recomendaciones para investigaciones futuras o para el uso de la propuesta. En este sentido, responde a cuestionamientos como, ¿de qué forma podrían manejarse el diseño de investigación?, ¿deberá estudiarse el mismo problema?, ¿qué tipo de investigaciones podría surgir de los hallazgos del presente estudio?, etcétera. Página 19 de 26
  • 24. BIBLIOGRAFÍA En esta sección se anotan todos los datos del material bibliográfico citado en el texto. La lista se organiza en orden alfabético según el apellido del autor y los datos generales. Según la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), a continuación se presentan algunos ejemplos de redacción de bibliografía de acuerdo a la fuente consultada. 9 REFERENCIA GENERAL La Asociación Americana de Psicología (APA) indica que para la realización de citas, los requerimientos mínimos son: Apellido, Nombre de autor (es) del artículo (Fecha de publicación). Título del artículo: subtítulo del artículo. Título de la publicación e información sobre ella. 10 Bibliografía dikens, c. (2009). The chimes. Rockville: Serenity Publishers. Macas, A. (16 de julio de 2014). rincondelvago.com. Obtenido de http://books.google.com.ec/books?id=zVapL6Ii- p0C&printsec=frontcover&dq=libros+para+leer&hl=es&sa=X&ei=lznIU- KbH6zisATzjYLADg&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q=libros%20para %20leer&f=false Página 20 de 26