SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.1 Protocolo del Taller de
Investigación I
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.1 Protocolo del Taller de Investigación I
Para efectuar una investigación más
eficiente y organizada, es conveniente
planear todo el proceso antes de efectuar
ninguna operación y plasmar esta
planeación teórica y anticipada en un
documento inicial llamado protocolo de
investigación.
Será el escrito donde organizarás tus ideas
y escribirás en forma ordenada cuál es el
problema de estudio, tu hipótesis, los
métodos o procedimientos más
adecuados a tus fines, los recursos con que
cuentas y qué necesitas conseguir, etc
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.1 Protocolo del Taller de Investigación I
El protocolo se redacta con un lenguaje claro,
sencillo y explícito, es un documento:
●Flexible que admite modificaciones
●Y que permite establecer el calendario de
trabajo y estimar el tiempo en que se va a
desarrollar cada una de sus etapas,
●Así como utilizar los recursos disponibles con
mayor eficiencia;
Lleva implícito además, el compromiso del
investigador para llevar a cabo su estudio.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.1 Protocolo del Taller de Investigación I
Actividad:
Elaborar un resumen de su protocolo de
investigación y presentarlo en
Diapositivas
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Los elementos de un protocolo son:
1. Portada
2. Título (denominación del estudio)
3. Índice
4. Introducción (revisión de la literatura)
5. Identificación y delimitación del problema (Planteamiento del Problema)
6. Justificación del estudio
7. Objetivos
8. Antecedentes (Estudio del arte, Marco Teórico)
9. Planteamiento de hipótesis
10. Metodología
11. Recursos materiales y humanos
12. Alcances o Metas
13.Cronograma
14. Citas y Referencias Bibliográficas
Portada
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Introducción
A fin de planear una investigación sobre la
base de que el problema que nos disponemos
abordar no ha sido ya resuelto, es necesario
revisar hasta la bibliografía más reciente.
De esta forma sabremos que efectivamente
vamos a generar un conocimiento nuevo, y
que no se trata de una duda individual, sino
de un eslabón ausente en la cadena de la
ciencia
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Introducción
La introducción debe incluir la revisión completa y exhaustiva de la literatura, y
debe de contemplar las siguientes partes:
• El tema de investigación;
• El objeto de estudio;
• Las motivaciones de la investigación;
• La relevancia del tema;
• El listado de los datos que serán recolectados y/o analizados;
• La mención del o los métodos de análisis;
• Panorámica general del problema que motiva la investigación;
• Los resultados genéricos que se espera obtener;
• Los alcances espacio – temporales de la investigación.
Los elementos antes listados deben, por lo tanto, ser solamente enunciados, sin
abordarlos exhaustivamente.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Identificación y delimitación del
problema. (Planteamiento del Problema)
Una investigación se lleva a cabo porque hay algo
que no se conoce.
Este problema debe ser planteado sin ambigüedad,
en forma concisa y precisa.
En esta parte se trata de brindar una descripción concreta del problema de estudio,
dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser
interesante y útil, tanto para el alumno como para el medio académico y la
sociedad. Con tal fin, partiendo de lo particular y hasta lo general, se explicará el
cuestionamiento y la problemática que dirigirá la investigación así como las
dificultades y dudas que se pretenden estudiar.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Justificación del Estudio
Por justificación se debe entender, el argumento
que explica los beneficios que trae consigo la
investigación, así como su relevancia y
pertinencia.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Justificación del Estudio
La justificación puede redactarse alrededor de las
respuestas a los cuestionamientos siguientes:
• ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a
cabo esta investigación? O bien ¿Para qué
servirá esta investigación?
• ¿Qué aporta de nuevo esta investigación?
• ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo
proporcionará?
• ¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo?
• ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la
investigación?
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Justificación del Estudio
¿Cuál es su utilidad?
¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?
¿Por qué es significativo este problema de investigación?
¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento?
¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o
fenómeno?
Lo fundamental es que aquí se evidencie la relevancia del tema a investigar,
sus implicaciones en el ámbito de estudio y su aporte al avance de la ciencia.
Por ello, la justificación claramente formulada, debe sustentar que el
problema es significativo, pertinente, factible y viable.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Objetivos
El objetivo general surge directamente del problema a
estudiar. Es precisamente el “qué” se va a ofrecer al término del
estudio, de aquí que define también sus alcances. En el
proceso de investigación, es tan importante la función del
objetivo, que si se carece de él o su redacción no es clara, no
existirá una referencia que nos indique si se logró lo deseado.
El objetivo general y la pregunta de investigación, que da
lugar a la hipótesis, están íntimamente relacionados, por lo
tanto deben ser coherentes entre sí. A lo largo del proceso,
continuamente se debe revisar la hipótesis y el objetivo general,
pues ello ayudará a no perder el rumbo.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Objetivos
El objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y
prácticas. Da lugar a varios objetivos específicos. Cada uno de
éstos tiene una manera de realizarse a través de una técnica,
que viene a ser el objetivo metodológico.
Objetivos específicos:
Señalan las actividades que se deben cumplir para avanzar
en la investigación y lo que se pretende lograr en cada una de las
etapas de ella, por ende, la suma de los resultados de cada uno de los
objetivos específicos integran el resultado de la investigación.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Antecedentes
Algunos autores lo llaman también marco teórico, marco de
referencia o estado del arte. En este apartado se deberá analizar todo
aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿qué se sabe
del tema? ¿qué estudios se han hecho en relación a él? ¿desde qué
perspectivas se ha abordado?.
Los antecedentes son la sustentación teórica del problema
de investigación u objeto de estudio, sin embargo, se debe ir más allá
de la mera descripción y dado que generalmente las teorías
representan una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar
en teorías que sólo planteen un solo aspecto del fenómeno
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Antecedentes
La función de los antecedentes (Salazar, 2002)es:
• Delimitar el área de investigación;
• Sugerir guías, áreas, nichos o líneas de investigación;
• Hacer un compendio de conocimientos existentes en el área que se va a
investigar;
• Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia;
• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios;
• Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio;
• Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en
su problema evitando así posibles desviaciones del planteamiento original;
• Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Hipótesis
Una hipótesis es una suposición que se admite
provisionalmente para sacar de ella una
consecuencia.
La hipótesis es una respuesta clara y precisa a la
pregunta planteada en el problema, por su
diseño estadístico debe elaborarse con el fin de
ser aceptada o rechazada estadísticamente. ?
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Metodología
La metodología aclara –en forma muy detallada– los
pasos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la
investigación. Así mismo, debe incluir paso a paso la
explicación de todos los aspectos necesarios para
reproducir o repetir la investigación, aquí debe quedar
muy claro el ‘cómo’ de la investigación.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Metodología
La metodología cumple varias funciones, primero
debe esbozar la forma en que se desarrollará todo el
proceso, con el mayor número de detalles posible.
Sin embargo, como todo en la planificación, se puede
modificar en algunos aspectos durante la
investigación. Si esto sucede, la persona que
desarrolla la investigación debe explicar claramente
cuáles fueron las modificaciones y las razones de
peso que se tomaron en cuenta para variar la
metodología.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Recursos Materiales y Humanos
Se indica y describe el material y equipo que se
empleará para el desarrollo del proyecto de
investigación. Además, se incluye el recurso humano
(investigadores, técnicos, etc.) que participará.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Recursos
De modo general los recursos podrían situarse en uno de los siguientes rubros:
1. Sujetos de estudio (voluntarios humanos, pacientes, participantes; anotar
características de los sujetos: peso, talla, sexo, edad, etc., y manipulaciones u
observaciones a realizar.
2. Equipo: este a su vez se divide en tres:
a. Dispositivos para inducir modificaciones tanto en el ambiente como en los
sujetos de estudio.
b. Dispositivos para registrar las respuestas que se analizarán y que podrían
reflejar los cambios originados por las modificaciones inducidas.
c. Dispositivos auxiliares de análisis (software de estadística, registro, etc.)
3. Consumibles: papel, discos compactos, sustancias, etc.
4. Recursos humanos: ayudantes, técnicos, auxiliares, asesores, etc.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Alcances y Metas
¿Qué se pretende lograr con la investigación?
Por ejemplo: Al término de la investigación se tendrán
algunos de los siguientes alcances:
• Una nueva metodología / técnica / teoría / etc. para el
rediseño de ...
• Al menos un caso de estudio que verifica la validez de la
metodología / técnica / teoría / etc. propuesta
• Al menos un artículo técnico, científico o de difusión en una
revista nacional y/o internacional
• Al menos un artículo en extenso en congreso nacional y/o
internacional
• Un reporte (tesis) de la investigación y los resultados
obtenidos
• Patentes
.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Cronograma
Siempre que se prepara un protocolo es muy importante agregar
un cronograma para conocer los periodos de desarrollo para la
investigación, explicando detalladamente las etapas del
proyecto.
En este desarrollo, deben presentarse, agrupadas en bloques, las
actividades que el investigador realizará.
Éste debe acompañarse por una sección breve a manera de
introducción y explicando su contenido o bien, hacer referencia
al cuadro mostrado en la sección de metodología. Lo más
conveniente es presentar los grupos de actividades por periodos
utilizando unidades de tiempo similares como las semanas o los
meses.
.
Unidad 1. Análisis del Protocolo de
Investigación
1.2 Estructura del Protocolo de Investigación
Citas y Referencias
Al elaborar un escrito o documento académico, se deben
agregar referencias en el texto para indicar qué autores o
trabajos similares sustentan el trabajo que se presentará en
el protocolo de investigación.
Siempre es necesario, sobre todo en la revisión de la
literatura o en el marco teórico, referir nuestro trabajo a
otras investigaciones desarrolladas por autoridades en la
materia, especialistas o autores con experiencia en el tema.
A esto se le denomina citar. Específicamente, al hecho de
informar en el texto, sobre otros autores o publicaciones
relacionadas con el tema, se le llama ‘citar en el texto’

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la logística y cadenas de suministro
Introducción a la  logística y cadenas de suministroIntroducción a la  logística y cadenas de suministro
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones
diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relacionesdiagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones
diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones
Ernesto Arrevillaga Cruz
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalZerimar Ramirez
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Alan Peralta Betancourt
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Lety Tellez
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
genesissarai
 
Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operacionesTecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
mariandreinarm
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
Marlboro Dion
 
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
Ram Vazquez
 
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Luis Quintero
 
La Empresa como Sistema
La Empresa como SistemaLa Empresa como Sistema
La Empresa como Sistema
Enrique Muedas
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la logística y cadenas de suministro
Introducción a la  logística y cadenas de suministroIntroducción a la  logística y cadenas de suministro
Introducción a la logística y cadenas de suministro
 
diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones
diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relacionesdiagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones
diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
2.4 investigacion aplicada en ingenieria
2.4 investigacion aplicada en ingenieria2.4 investigacion aplicada en ingenieria
2.4 investigacion aplicada en ingenieria
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operacionesTecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
 
Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
 
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
 
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
 
Sistemas De Produccion
Sistemas De ProduccionSistemas De Produccion
Sistemas De Produccion
 
La Empresa como Sistema
La Empresa como SistemaLa Empresa como Sistema
La Empresa como Sistema
 

Destacado

Protocolo completo
Protocolo completoProtocolo completo
Protocolo completoaleKamamoto
 
Proyecto de taller de Investigacion
Proyecto de taller de InvestigacionProyecto de taller de Investigacion
Proyecto de taller de Investigacion
Guillermo Iván
 
Proyecto Taller de Investigación II
Proyecto Taller de Investigación IIProyecto Taller de Investigación II
Proyecto Taller de Investigación IIIsai Pantoja Roque
 
Proyecto de taller de investigacion ii
Proyecto de taller de investigacion iiProyecto de taller de investigacion ii
Proyecto de taller de investigacion iiSandy Antonio
 
Trabajo final del segundo taller de investigación
Trabajo final del segundo taller de investigaciónTrabajo final del segundo taller de investigación
Trabajo final del segundo taller de investigación
liliatorresfernandez
 

Destacado (6)

Protocolo completo
Protocolo completoProtocolo completo
Protocolo completo
 
Proyecto de taller de Investigacion
Proyecto de taller de InvestigacionProyecto de taller de Investigacion
Proyecto de taller de Investigacion
 
Proyecto Taller de Investigación II
Proyecto Taller de Investigación IIProyecto Taller de Investigación II
Proyecto Taller de Investigación II
 
Proyecto de taller de investigacion ii
Proyecto de taller de investigacion iiProyecto de taller de investigacion ii
Proyecto de taller de investigacion ii
 
Trabajo final del segundo taller de investigación
Trabajo final del segundo taller de investigaciónTrabajo final del segundo taller de investigación
Trabajo final del segundo taller de investigación
 
Protocolo De Investigacion Final
Protocolo De Investigacion FinalProtocolo De Investigacion Final
Protocolo De Investigacion Final
 

Similar a Unidad 1.taller de investigación ii

Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Luis Alberto Guzman
 
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Emma Alfaro Zenteno
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacionmariomorales1
 
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdfProtocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
javiermeza1418
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionAlexis Monsalve
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de gradojrvergelp
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Omar Rojas
 
Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724Adalberto
 
Guia.y parametros para el protocolo
Guia.y parametros para el protocoloGuia.y parametros para el protocolo
Guia.y parametros para el protocolo
Efraín De la Cruz
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras
 
Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación
Cielo Peralta
 
Revisión de los protocolos
Revisión de los protocolosRevisión de los protocolos
Revisión de los protocolos
Teach For America
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoFausto Montenegro
 
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdfguia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
RogerLlamacponcca1
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011vielmoreno
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
Tensor
 
Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
NEDERHUGOROJASSALDAA
 

Similar a Unidad 1.taller de investigación ii (20)

Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
 
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdfProtocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de grado
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
 
Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724
 
Guia.y parametros para el protocolo
Guia.y parametros para el protocoloGuia.y parametros para el protocolo
Guia.y parametros para el protocolo
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
 
Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación
 
Revisión de los protocolos
Revisión de los protocolosRevisión de los protocolos
Revisión de los protocolos
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumido
 
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdfguia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 
Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
 

Último

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 

Último (20)

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 

Unidad 1.taller de investigación ii

  • 1. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.1 Protocolo del Taller de Investigación I
  • 2. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.1 Protocolo del Taller de Investigación I Para efectuar una investigación más eficiente y organizada, es conveniente planear todo el proceso antes de efectuar ninguna operación y plasmar esta planeación teórica y anticipada en un documento inicial llamado protocolo de investigación. Será el escrito donde organizarás tus ideas y escribirás en forma ordenada cuál es el problema de estudio, tu hipótesis, los métodos o procedimientos más adecuados a tus fines, los recursos con que cuentas y qué necesitas conseguir, etc
  • 3. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.1 Protocolo del Taller de Investigación I El protocolo se redacta con un lenguaje claro, sencillo y explícito, es un documento: ●Flexible que admite modificaciones ●Y que permite establecer el calendario de trabajo y estimar el tiempo en que se va a desarrollar cada una de sus etapas, ●Así como utilizar los recursos disponibles con mayor eficiencia; Lleva implícito además, el compromiso del investigador para llevar a cabo su estudio.
  • 4. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.1 Protocolo del Taller de Investigación I Actividad: Elaborar un resumen de su protocolo de investigación y presentarlo en Diapositivas
  • 5. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Los elementos de un protocolo son: 1. Portada 2. Título (denominación del estudio) 3. Índice 4. Introducción (revisión de la literatura) 5. Identificación y delimitación del problema (Planteamiento del Problema) 6. Justificación del estudio 7. Objetivos 8. Antecedentes (Estudio del arte, Marco Teórico) 9. Planteamiento de hipótesis 10. Metodología 11. Recursos materiales y humanos 12. Alcances o Metas 13.Cronograma 14. Citas y Referencias Bibliográficas
  • 7. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Introducción A fin de planear una investigación sobre la base de que el problema que nos disponemos abordar no ha sido ya resuelto, es necesario revisar hasta la bibliografía más reciente. De esta forma sabremos que efectivamente vamos a generar un conocimiento nuevo, y que no se trata de una duda individual, sino de un eslabón ausente en la cadena de la ciencia
  • 8. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Introducción La introducción debe incluir la revisión completa y exhaustiva de la literatura, y debe de contemplar las siguientes partes: • El tema de investigación; • El objeto de estudio; • Las motivaciones de la investigación; • La relevancia del tema; • El listado de los datos que serán recolectados y/o analizados; • La mención del o los métodos de análisis; • Panorámica general del problema que motiva la investigación; • Los resultados genéricos que se espera obtener; • Los alcances espacio – temporales de la investigación. Los elementos antes listados deben, por lo tanto, ser solamente enunciados, sin abordarlos exhaustivamente.
  • 9. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Identificación y delimitación del problema. (Planteamiento del Problema) Una investigación se lleva a cabo porque hay algo que no se conoce. Este problema debe ser planteado sin ambigüedad, en forma concisa y precisa. En esta parte se trata de brindar una descripción concreta del problema de estudio, dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil, tanto para el alumno como para el medio académico y la sociedad. Con tal fin, partiendo de lo particular y hasta lo general, se explicará el cuestionamiento y la problemática que dirigirá la investigación así como las dificultades y dudas que se pretenden estudiar.
  • 10. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Justificación del Estudio Por justificación se debe entender, el argumento que explica los beneficios que trae consigo la investigación, así como su relevancia y pertinencia.
  • 11. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Justificación del Estudio La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes: • ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué servirá esta investigación? • ¿Qué aporta de nuevo esta investigación? • ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? • ¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo? • ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación?
  • 12. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Justificación del Estudio ¿Cuál es su utilidad? ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos? ¿Por qué es significativo este problema de investigación? ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno? Lo fundamental es que aquí se evidencie la relevancia del tema a investigar, sus implicaciones en el ámbito de estudio y su aporte al avance de la ciencia. Por ello, la justificación claramente formulada, debe sustentar que el problema es significativo, pertinente, factible y viable.
  • 13. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Objetivos El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el “qué” se va a ofrecer al término del estudio, de aquí que define también sus alcances. En el proceso de investigación, es tan importante la función del objetivo, que si se carece de él o su redacción no es clara, no existirá una referencia que nos indique si se logró lo deseado. El objetivo general y la pregunta de investigación, que da lugar a la hipótesis, están íntimamente relacionados, por lo tanto deben ser coherentes entre sí. A lo largo del proceso, continuamente se debe revisar la hipótesis y el objetivo general, pues ello ayudará a no perder el rumbo.
  • 14. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Objetivos El objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y prácticas. Da lugar a varios objetivos específicos. Cada uno de éstos tiene una manera de realizarse a través de una técnica, que viene a ser el objetivo metodológico. Objetivos específicos: Señalan las actividades que se deben cumplir para avanzar en la investigación y lo que se pretende lograr en cada una de las etapas de ella, por ende, la suma de los resultados de cada uno de los objetivos específicos integran el resultado de la investigación.
  • 15. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Antecedentes Algunos autores lo llaman también marco teórico, marco de referencia o estado del arte. En este apartado se deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿qué se sabe del tema? ¿qué estudios se han hecho en relación a él? ¿desde qué perspectivas se ha abordado?. Los antecedentes son la sustentación teórica del problema de investigación u objeto de estudio, sin embargo, se debe ir más allá de la mera descripción y dado que generalmente las teorías representan una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en teorías que sólo planteen un solo aspecto del fenómeno
  • 16. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Antecedentes La función de los antecedentes (Salazar, 2002)es: • Delimitar el área de investigación; • Sugerir guías, áreas, nichos o líneas de investigación; • Hacer un compendio de conocimientos existentes en el área que se va a investigar; • Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia; • Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios; • Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio; • Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en su problema evitando así posibles desviaciones del planteamiento original; • Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
  • 17. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Hipótesis Una hipótesis es una suposición que se admite provisionalmente para sacar de ella una consecuencia. La hipótesis es una respuesta clara y precisa a la pregunta planteada en el problema, por su diseño estadístico debe elaborarse con el fin de ser aceptada o rechazada estadísticamente. ?
  • 18. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Metodología La metodología aclara –en forma muy detallada– los pasos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación. Así mismo, debe incluir paso a paso la explicación de todos los aspectos necesarios para reproducir o repetir la investigación, aquí debe quedar muy claro el ‘cómo’ de la investigación.
  • 19. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Metodología La metodología cumple varias funciones, primero debe esbozar la forma en que se desarrollará todo el proceso, con el mayor número de detalles posible. Sin embargo, como todo en la planificación, se puede modificar en algunos aspectos durante la investigación. Si esto sucede, la persona que desarrolla la investigación debe explicar claramente cuáles fueron las modificaciones y las razones de peso que se tomaron en cuenta para variar la metodología.
  • 20. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Recursos Materiales y Humanos Se indica y describe el material y equipo que se empleará para el desarrollo del proyecto de investigación. Además, se incluye el recurso humano (investigadores, técnicos, etc.) que participará.
  • 21. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Recursos De modo general los recursos podrían situarse en uno de los siguientes rubros: 1. Sujetos de estudio (voluntarios humanos, pacientes, participantes; anotar características de los sujetos: peso, talla, sexo, edad, etc., y manipulaciones u observaciones a realizar. 2. Equipo: este a su vez se divide en tres: a. Dispositivos para inducir modificaciones tanto en el ambiente como en los sujetos de estudio. b. Dispositivos para registrar las respuestas que se analizarán y que podrían reflejar los cambios originados por las modificaciones inducidas. c. Dispositivos auxiliares de análisis (software de estadística, registro, etc.) 3. Consumibles: papel, discos compactos, sustancias, etc. 4. Recursos humanos: ayudantes, técnicos, auxiliares, asesores, etc.
  • 22. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Alcances y Metas ¿Qué se pretende lograr con la investigación? Por ejemplo: Al término de la investigación se tendrán algunos de los siguientes alcances: • Una nueva metodología / técnica / teoría / etc. para el rediseño de ... • Al menos un caso de estudio que verifica la validez de la metodología / técnica / teoría / etc. propuesta • Al menos un artículo técnico, científico o de difusión en una revista nacional y/o internacional • Al menos un artículo en extenso en congreso nacional y/o internacional • Un reporte (tesis) de la investigación y los resultados obtenidos • Patentes .
  • 23. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Cronograma Siempre que se prepara un protocolo es muy importante agregar un cronograma para conocer los periodos de desarrollo para la investigación, explicando detalladamente las etapas del proyecto. En este desarrollo, deben presentarse, agrupadas en bloques, las actividades que el investigador realizará. Éste debe acompañarse por una sección breve a manera de introducción y explicando su contenido o bien, hacer referencia al cuadro mostrado en la sección de metodología. Lo más conveniente es presentar los grupos de actividades por periodos utilizando unidades de tiempo similares como las semanas o los meses. .
  • 24. Unidad 1. Análisis del Protocolo de Investigación 1.2 Estructura del Protocolo de Investigación Citas y Referencias Al elaborar un escrito o documento académico, se deben agregar referencias en el texto para indicar qué autores o trabajos similares sustentan el trabajo que se presentará en el protocolo de investigación. Siempre es necesario, sobre todo en la revisión de la literatura o en el marco teórico, referir nuestro trabajo a otras investigaciones desarrolladas por autoridades en la materia, especialistas o autores con experiencia en el tema. A esto se le denomina citar. Específicamente, al hecho de informar en el texto, sobre otros autores o publicaciones relacionadas con el tema, se le llama ‘citar en el texto’