SlideShare una empresa de Scribd logo
El 4 de Febrero de 1992 renació la esperanza. Este día ocurrió el levantamiento Cívico-
Militar rebelde bolivariano que determinó la muerte del bipartidismo puntofijista, debido a
las irascibles políticas, económicas y sociales empobrecedoras que se profundizaron bajo la
presidencia de Carlos Andrés Pérez.
El descontento del pueblo, la crisis política, económica y moral se hacía cada vez más
fuerte; el manejo de los procesos políticos del país por parte de los partidos AD y COPEI se
esfumaba, comenzaba entonces, la madrugada del día 4 de febrero, el rescate de la
dignidad del país, un gran despliegue llamado Operación Ezequiel Zamora, dirigido por el
teniente coronel Hugo Chávez Frías. Una insurrección Cívico-Militar que se desarrolló
simultáneamente en las principales ciudades del centro-occidente del país.
Llenos de patriotismo e ideales un grupo de militares se involucraron en la rebelión que se
concentró principalmente en Caracas, Maracay, Valencia y Maracaibo. Sin embargo, en la
capital no se cumplieron los objetivos planteados, por lo que no quedó otra opción que
frenar las operaciones. Al final de la mañana, el líder de la rebelión, Comandante Hugo
Chávez Frías, asume valientemente su responsabilidad.
“En primer lugar quiero dar los buenos días a todo el pueblo de Venezuela” (…)
“Compañeros: lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron
logrados en la ciudad capital; es decir, nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el
poder” (…) “vendrán nuevas situaciones. El país tiene que enrumbarse definitivamente
hacia un camino mejor”.
Con esta magistral maniobra comunicacional el Comandante Supremo, Hugo Chávez Frías,
se convirtió, en pocos segundos, en el rostro y la voz más conocida de Venezuela, con un
liderazgo presente en toda la República.
La miseria en la que tenían sumergido al pueblo los gobiernos de la Cuarta República, dio
paso a una Venezuela llena de esperanza, con presente y futuro venturoso.
Hoy a 22 años conmemoramos este momento histórico, como el Día de la Dignidad
Nacional, gracias al esfuerzo glorioso del Líder Eterno, Hugo Chávez Frías, quien acabó con
la subordinación a los intereses imperialistas, y reafirmó la soberanía nacional y la
democracia revolucionaria, construyéndose así una nueva historia basada en los principios
ideológicos del libertador Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, que por
supuesto se manifiestan en beneficios directos para el pueblo venezolano.
Otra información:
4 de febrero de 1992
Entre los días 3 y 4 de febrero de 1992 un golpe militar
fallido intentó derrocar al entonces Presidente de la
República, Carlos Andrés Pérez. Estuvieron
comprometidas en la asonada, guarniciones militares de
los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito
Federal. El alzamiento—denominado Operación
Zamora—se inició en la tarde del día 3 y estalló en la
noche, al retornar al país el presidente Pérez, luego de su
participación en el Foro Económico Mundial, en la ciudad
de Davos (Suiza). Los responsables eran miembros de una
agrupación clandestina existente en el seno de las Fuerzas
Armadas, conocida como Movimiento Bolivariano MBR-
200. Dicha organización fue fundada en 1983 por los
entonces capitanes del Ejército Hugo Chávez Frías, Felipe
Acosta Carlés y Jesús Urdaneta Hernández, quienes se
desempeñaban como instructores de la Academia Militar.
Debido a que entre sus miembros figuraban oficiales de
graduaciones medias tales como comandantes, mayores,
capitanes, tenientes y tenientes-coroneles, dicho
movimiento se conoció como COMACATE. Asimismo,
buena parte de los integrantes pertenecían a la promoción
Simón Bolívar, la cual egresó de la Escuela Militar en
1975.
En relación a las razones argumentadas por los oficiales
golpistas, tenemos que las mismas eran la gestión política
y económica del Presidente Pérez; el descontento de los
sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los
hechos de corrupción verificados en los altos mandos
militares; la subordinación de las Fuerzas Armadas a un
liderazgo político que consideraban incapaz y corrupto; la
utilización de las Fuerzas Armadas, en particular el
Ejército y la Guardia Nacional, en la represión de los
disturbios del 27 de febrero de 1989; el cuestionamiento a
la posición sostenida por el presidente Pérez en las
negociaciones relativas a la delimitación limítrofe con
Colombia; el deterioro de las condiciones
socioeconómicas de la oficialidad media y baja de las
tropas; y el empleo de las Fuerzas Armadas en labores
como repartición de útiles escolares, becas alimentarias,
campañas de vacunación y de arborización. De acuerdo
con los alzados su acción estaba justificada por la
interpretación del artículo 132 de la Constitución Nacional
de 1961, según el cual se consagraba a las Fuerzas
Armadas la defensa nacional, la estabilidad de las
instituciones democráticas y el respeto a la Constitución y
a las leyes, el cual estaba siendo vulnerado por el
Gobierno de Pérez. No obstante, a pesar de lo anterior en
entrevistas concedidas a la prensa, lo golpistas señalaron
que lo mismos estaban conspirando desde hacía 10 años
antes, aproximadamente durante el gobierno de Luis
Herrera Campíns.
Los principales dirigentes de la acción golpista fueron los
tenientes coroneles Hugo Chávez Frías, Francisco Arias
Cárdenas, Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta
Hernández y Jesús Ortiz Contreras. La toma de la región
capital estuvo bajo la responsabilidad del teniente coronel
Chávez Frías, quien dirigió las acciones desde el Museo
Histórico Militar de La Planicie, y del teniente coronel
Joel Acosta Chirinos, quien comandó las operaciones en la
base aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La
Carlota. Los combates en el Distrito Federal se iniciaron
hacia las 11 p.m. del día 3 y los enfrentamientos más
intensos tuvieron lugar en la residencia presidencial La
Casona, en el Palacio de Miraflores y en la base aérea
Francisco de Miranda. Otras acciones tuvieron lugar en el
Fuerte Tiuna, donde se iniciaron las acciones golpistas, en
las comandancias generales del Ejército y la Armada, en el
Comando Regional núm. 5 y el Comando de Seguridad
Urbana de la Guardia Nacional, la sede de la Disip en el
Helicoide, en la sede de la Comandancia de la Policía
Metropolitana en Cotiza y en Venezolana de Televisión
(canal 8). A pesar de la magnitud del movimiento en la
región capital, el presidente Pérez pudo sortear con éxito
la situación, ya que a su llegada de Suiza estaban
esperándolo el Ministro de la Defensa, general Fernando
Ochoa Antich, y el Ministro de Interiores, Virgilio Ávila
Vivas, quienes se habían trasladado al Aeropuerto
Internacional de Maiquetía, para desarticular un presunto
operativo destinado a detener al presidente Pérez. Una vez
en la residencia presidencial, Pérez recibió a las 11 p.m.
una llamada telefónica de Ochoa Antich en la que era
informado de un alzamiento en el Fuerte Mara en el Zulia,
por lo que decidió trasladarse al Palacio de Miraflores,
evadiendo por escasos minutos la captura de los golpistas.
Posteriormente, a las 12 p.m. Miraflores fue atacado por
tanques y por una unidad de paracaidistas, produciéndose
intensos combates que derivaron en múltiples heridos y
muertos de ambas partes. Nuevamente, el presidente Pérez
logro huir de sus captores dirigiéndose al canal 4 de
televisión (Venevisión), desde donde se comunicó con el
país a la 1 a.m., informando acerca de la situación y
condenando al movimiento insurreccional.
Finalmente, la rendición de los insurgentes comenzó una
vez que las tropas leales retomaron el Palacio de
Miraflores a las 4 a.m. y se prolongó hasta cerca del
mediodía del día 4, cuando se entregó el líder de la
operación, el comandante Hugo Chávez Frías. El
presidente Pérez retornó al Palacio una vez que fue
recuperado por las fuerzas del gobierno. Sin embargo, la
situación en el resto del país no estaba controlada, ya que a
diferencia de la región capital donde el movimiento
insurreccional fracasó, en el estado Zulia había triunfado
la operación denominada Reconstrucción 92. En tal
sentido, su máximo jefe Francisco Arias Cárdenas, quien
se desempeñaba como comandante del grupo de artillería
misilística José Tadeo Monagas, había tomado a las 12
p.m. la casa del gobernador del estado Oswaldo Álvarez
Paz, y desde la misma se proclamó gobernador militar del
estado, dando a conocer a través de una emisora radial los
motivos del golpe y los principios del MBR-200. Entre los
principales puntos estratégicos tomados por las fuerzas de
Arias Cárdenas, figuraban el puente sobre el Lago de
Maracaibo, el cuartel Libertador, los destacamentos 33 y
35 de la Guardia Nacional, el Cuartel de Patrulleros de la
Policía del Estado, la sede de la Disip, instalaciones
petroleras de la costa oriental del lago, el canal II de
televisión, etc. No obstante, en vista del fracaso de las
operaciones en Caracas, Arias depuso las armas.
Aragua y Carabobo fueron otras regiones del país en las
que actuaron los golpistas. En cuanto a Maracay, tenemos
que se sublevaron 3 batallones de la 41ª Brigada de
infantería Paracaidista y el batallón García de Sena, al
mando del teniente coronel Jesús Urdaneta Hernández, y
el batallón de cazadores General Vásquez, al mando del
teniente coronel Jesús Ortiz Contreras. Los combates más
intensos se escenificaron en el Cuartel Páez, a 2 cuadras
del Palacio de Gobierno, en el Cuartel La Placera, y en la
base Libertador. Los rebeldes rodearon la base, pero no
lograron ingresar, pero no lograron ingresar en ella ni
utilizar los aviones. En la guarnición de Valencia actuaron
el batallón blindado Pedro León Torres, el grupo de
artillería de campaña Lara, el batallón de apoyo José G.
Lugo, una compañía de comunicaciones y una compañía
de honor. Durante aproximadamente 15 horas los
insurrectos controlaron varios puntos estratégicos de la
ciudad, entre ellos el Comando Regional núm. 2 de la
Guardia Nacional. El sometimiento de los alzados
finalmente se consiguió hacia las 4 p.m. del día, tras la
breve alocución a la 1p.m. de Hugo Chávez Frías, quien
asumió la responsabilidad del movimiento y solicitó las
fuerzas aún rebeldes de Aragua y Carabobo que se
rindieran ante el fracaso de las operaciones en Caracas,
para evitar mayores derramamientos de sangre.
Durante la mañana del día 5 de febrero de convocó a una
sesión bicameral extraordinaria en el Congreso, con el
propósito de presentar a la consideración del Poder
Legislativo ante la aprobación por parte del Poder
Ejecutivo de un decreto que establecía la suspensión de las
garantías constitucionales en todo el territorio nacional, así
como de un toque de queda. Por acuerdo de las fracciones
parlamentarias se resolvió no debatir sobre la materia sino
formular un comunicado de condena al intento de golpe.
Sin embargo, para sorpresa de todos, el senador vitalicio
Rafael Caldera, desatendiendo el acuerdo previo,
pronunció un polémico discurso en que rebatió la tesis del
magnicidio como motivo de la insurrección, al señalar que
dicho movimiento respondía a una crisis más profunda de
la democracia venezolana y sus instituciones. El discurso
de Caldera se convirtió en un importante suceso político
que le sirvió de plataforma para llegar a la presidencia de
la República en diciembre de 1993. En cuanto al
comandante Chávez y los oficiales de mayor rango
involucrados en la insurrección, los mismos fueron
recluidos en el Cuartel San Carlos de Caracas y luego en
la Cárcel de Yare en los Valles del Tuy. A semanas de este
intento, el Tribunal Militar II de Primera Instancia
Permanente de Caracas anunció que había 133 oficiales
(entre los cuales 24 fueron acusados de dirigir la rebelión
y el resto de ser adherentes) y 967 soldados sometidos a la
investigación. Con el tiempo, las causas de muchos de los
militares presos fueron sobreseídas; otros fueron dados de
baja, y otros indultados por el presidente Caldera en 1994
bajo la condición de solicitar su retiro de las Fuerzas
Armadas, tal como sucedió con los oficiales que dirigieron
la operación.
Otra mas
El martes 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecutó un intento
de revolución en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés
Pérez. El intento revolucionario no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los
oficiales rebeldes que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente,
cuatro tenientes coroneles delejército: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel
Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta.
Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana, introduciendo nuevos
actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, el primero fue presidente de la
república desde 1999 hasta 2013; sin embargo, Arias también ha incursionado en política:
fue electo gobernador del estado Zulia, candidato presidencial en 2000 -compitiendo con
su propio excompañero Hugo Chávez-, ha sido nombrado Embajador de Venezuela en
la ONU, activista en la conformación del PSUV y desde 2012 es nuevamente gobernador
del estado Zulia. Acosta ha mantenido un bajo perfil, mientras que Urdaneta se ha
convertido en un crítico de las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Chávez.
Todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión por su actuación en el
hecho, siendo su causa posteriormente sobreseída y puestos en libertad dos años
después, durante la presidencia de Rafael Caldera.
Venezuela había gozado de un período de estabilidad económica y social que era notable
en América Latina en las décadas de 1960 y 1970. Dicha estabilidad estaba basada en la
cuantiosa entrada de divisas extranjeras producto de la venta depetróleo y en el
alineamiento político con los Estados Unidos, principal socio comercial del país. Varias
circunstancias produjeron una caída internacional de los precios durante los años 1980 y
los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi se mostraron incapaces de
diversificar la economía venezolana, fuertemente dependiente del petróleo.
Adicionalmente, políticas internas no acertadas llevadas a cabo por ambos gobiernos
fueron deteriorando la calidad de vida de la población: el modelo rentista petrolero -antes
exitoso- empezaba a colapsar y frente a una nueva realidad mundial, Venezuela comenzó
a transitar un largo camino de crisis económicas.
Carlos Andrés Pérez, que en su primer gobierno (1974-1979) logró un gran crecimiento
económico, regresa a la escena política diez años después, portando dicho aval: esto le
valió resultar ganador en las elecciones de 1988, con una considerable mayoría que
esperaba resolviese la fuerte crisis económica. Sin embargo Pérez, con políticas
diametralmente opuestas a las de su primer gobierno, aplica un programa neoliberal (el
llamado Gran Viraje), directamente influenciado por las teorías económicas de moda en
ese entonces en el FMI, el Banco Mundial y en los principales grupos económicos de los
Estados Unidos. Este programa incluía, entre otros aspectos, la liberación de precios
controlados por la anterior administración, principalmente de la gasolina, pero su aplicación
inmediata no hizo sino profundizar los problemas de la mayoría de la población[cita requerida].
Las consecuencias sociales no se hacen esperar: en Caracas, en 1989 se producen
intensos disturbios, saqueos a gran escala, protestas y una subsecuente represión militar,
conocida como el Caracazo. Además de la crisis económica, estos hechos demostraban la
existencia de una latente pero muy fuerte crisis social: este fue el germen del intento
golpista de 1992[cita requerida].
Para 1992 la situación se había complicado. Las "razones aducidas"1 por los militares
fueron las siguientes:
 La gestión económica y política del presidente Pérez.
 Las Políticas Neoliberales Implementadas en el país que produjo un inmenso atraso
en la población.
 El descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos
de corrupción verificados en los altos mandos militares.
 La subordinación de las Fuerzas Armadas ante un liderazgo político que consideraban
incapaz y corrupto.
 La utilización de las Fuerzas Armadas, en particular del Ejército y de la Guardia
Nacional, en la represión del Caracazo.
 El cuestionamiento a la posición sostenida por el presidente Pérez en las
negociaciones relativas a la delimitación limítrofe con Colombia.
 El deterioro de las condiciones socioeconómicas de la oficialidad media y baja y de las
tropas.
 El empleo de las Fuerzas Armadas en labores como repartición de útiles escolares,
becas alimentarias, campañas de vacunación y de arborización, etc.
Durante ese año de 1992 se rumoreaba públicamente la posibilidad de que se ejecutara un
golpe de Estado[cita requerida].
Antecedentes ideológicos[editar]
Varios participantes en el golpe de Estado formaron parte del Partido de la Revolución
Venezolana, fundado por el ex guerrillero Douglas Bravo, quien concibió la estrategia de
infiltrar las Fuerzas Armadas venezolanas2 como requisito para la toma del poder en
Venezuela.
El golpe de Estado[editar]
En el intento de golpe militar participaron 5 tenientes coroneles como cabezas visibles del
movimiento, seguidos de 14 mayores, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101
sargentos de tropa y 2.056 soldados alistados",3 4 Los participantes, pertenecientes a 10
batallones, formaban parte de las guarniciones militares de los
estados Aragua,Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal, y fueron dirigidos por los
jóvenes oficiales encabezados por Hugo Chávez y Francisco Arias Cárdenas, así como
también Yoel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta y Miguel Ortiz Contreras. Este grupo
formaba parte de una organización conocida como Movimiento Bolivariano Revolucionario
200 (MBR-200), con una ideología política revolucionaria, mezclados con el pensamiento
de Simón Bolívar.
La movilización militar se inició el 4 de febrero, cuando Pérez regresaba del Foro
Económico Mundial de Davos, Suiza. Gracias a la oportuna actuación del Jefe y
Supervisor de la Escolta Civil Presidencial, Comisarios de la DISIP Hernán Fernándezy
Ángel E. Sierra Sánchez y el jefe de la división general de investigaciones Jesús
Barrientos habían hecho respectivamente adelantos de un supuesto rumor de
insubordinación, trabajo que se le fue entregado al comandante del ejército el General
Heinz Azpurua de los militares miembros, así como también del Ministro de la
Defensa, Fernando Ochoa Antich, quienes contaban con el apoyo de tres funcionarios más
de la DISIP, coronel Gerardo Dudamel y de la compañía EDECAN, de turno, el presidente
Pérez logra por la actuación de todas estas personas (miembros de la Escolta civil
Presidencial) refugiarse exitosamente en elPalacio de Miraflores. Gracias a Hernán
Fernándezy Jesús Barrientos (ex jefe del grupo de escoltas civil en el primer mandato del
presidente Pérez) , el Presidente Pérez consigue llegar a la estación de
televisión Venevisión, desde donde se dirigió al país en dos ocasiones para informar sobre
la situación.
El asalto al palacio presidencial se inició a las 12 de la medianoche del 4 de febrero. Al
mismo tiempo militares al mando de Miguel Rodríguez Torres asaltaron la residencia
presidencial (La Casona) y otras importantes ciudades del país. Los enfrentamientos
fueron intensos en algunos casos.5
Fracasado el intento de toma de la ciudad capital, Caracas, los insurgentes se rindieron
luego que las guarniciones del interior del país fueran recuperadas por las fuerzas del
gobierno constitucional. Chávezfue arrestado y privado de su libertad por fuerzas de
seguridad de la DISIP, aunque poco antes se le dio la oportunidad de dirigirse al país en
una alocución transmitida ante los medios de comunicación, en donde asumía la
responsabilidad del alzamiento y ordenaba a los insurgentes que aun luchaban en Aragua
yValencia que se rindieran para evitar mayores derramamientos de sangre, a la vez que
pedía a sus partidarios deponer las armas. Sin dudas, la Escolta Civil Presidencial logró el
objetivo.
Consecuencias[editar]
Con la imagen pública de Pérez desacreditada por las reformas económicas emprendidas,
el estallido social del Caracazo, otros políticos comenzaron a desafiar su autoridad,
poniendo en peligro el viejo sistema de gobierno bipartidista del puntofijismo.
Pérez decretó la suspensión de las garantías constitucionales, la cual tenía que ser
discutida por el congreso al día siguiente. En esta reunión, Rafael Caldera rompió la
unanimidad que existía entre los parlamentarios, que apoyaban al poder ejecutivo, para
criticar la situación del país y desestimar la interpretación de magnicidio que defendía
Pérez. Este discurso sirvió para aumentar su popularidad, lo que le permitió ganar las
siguientes elecciones presidenciales.
La población no manifestó su apoyo al gobierno, y tampoco salió a las calles a apoyar el
Golpe de Estado como lo pedían los militares golpistas. La alocución televisiva en la que
la Hugo Chávez anunció su rendición sirvió para aumentar su popularidad entre muchos
venezolanos, especialmente de bajos recursos, que se veían especialmente afectados por
las medidas económicas.
La cifra oficial de muertos fue de 32 personas. 6
Los militares involucrados fueron juzgados y hallados culpables de rebelión. Algunos
fueron sobreseídos, otros dados de baja y el resto encarcelados, para después ser
finalmente sobreseídos por el gobierno de Caldera en 1994, este lo hizo para tener una
alianza con grupos políticos de izquierdas que apoyaron el golpe y así mantener su
gobierno. Entre los sobreseídos se encontraba Hugo Chávez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianoHistoria del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatoriano
chmbqkl
 
"Noviembre" - Jorge Galán
"Noviembre" - Jorge Galán"Noviembre" - Jorge Galán
"Noviembre" - Jorge Galán
DianaGarca159
 
Capítulo iii
Capítulo iiiCapítulo iii
Capítulo iiilachica88
 
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)
Roberto Reyes
 
Telegrama Zimmermann
Telegrama ZimmermannTelegrama Zimmermann
Telegrama Zimmermann
ElenaCanizares
 
Los generalesciviles
Los generalescivilesLos generalesciviles
Los generalescivilesrrojasden
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de VenezuelaMariela Rodriguez
 
Invasion a panama
Invasion a panamaInvasion a panama
Invasion a panama
aldair rodriguez
 
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de pazGuerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Enrique Vides
 
Triptico soberania1
Triptico soberania1Triptico soberania1
Triptico soberania1Javier Gomez
 
Golpes de estado en honduras
Golpes de estado en hondurasGolpes de estado en honduras
Golpes de estado en honduras
Elvin Adonay Romero
 
La batalla de Torreón
La batalla de TorreónLa batalla de Torreón
La batalla de Torreón
Cultura Coahuila
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
Rudy Revolorio Blanco
 
Evolucion socio politica
Evolucion socio politicaEvolucion socio politica
Evolucion socio politica
Fabiola Grimán
 
Yuranny gutiérrez
Yuranny gutiérrezYuranny gutiérrez
Yuranny gutiérrezyuranny13
 
Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...
Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...
Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...ranquiel
 

La actualidad más candente (18)

Historia del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianoHistoria del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatoriano
 
"Noviembre" - Jorge Galán
"Noviembre" - Jorge Galán"Noviembre" - Jorge Galán
"Noviembre" - Jorge Galán
 
22152 70147-1-pb
22152 70147-1-pb22152 70147-1-pb
22152 70147-1-pb
 
Tema05
Tema05Tema05
Tema05
 
Capítulo iii
Capítulo iiiCapítulo iii
Capítulo iii
 
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)
 
Telegrama Zimmermann
Telegrama ZimmermannTelegrama Zimmermann
Telegrama Zimmermann
 
Los generalesciviles
Los generalescivilesLos generalesciviles
Los generalesciviles
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuela
 
Invasion a panama
Invasion a panamaInvasion a panama
Invasion a panama
 
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de pazGuerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
 
Triptico soberania1
Triptico soberania1Triptico soberania1
Triptico soberania1
 
Golpes de estado en honduras
Golpes de estado en hondurasGolpes de estado en honduras
Golpes de estado en honduras
 
La batalla de Torreón
La batalla de TorreónLa batalla de Torreón
La batalla de Torreón
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Evolucion socio politica
Evolucion socio politicaEvolucion socio politica
Evolucion socio politica
 
Yuranny gutiérrez
Yuranny gutiérrezYuranny gutiérrez
Yuranny gutiérrez
 
Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...
Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...
Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...
 

Similar a El 4 de febrero de 1992 renació la esperanza

4 de febrero de 1992 pdf
4 de febrero de 1992 pdf4 de febrero de 1992 pdf
4 de febrero de 1992 pdf
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Rivas jesús david presentación.ppt
Rivas jesús david  presentación.pptRivas jesús david  presentación.ppt
Rivas jesús david presentación.ppt
jesusdrivasm9019
 
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
MoralyLucesGG
 
La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez FríasLa vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
luisgteran
 
Cronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuelaCronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuela
YamiletP18
 
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
MoralyLucesGG
 
Guerra de abril del 1965
Guerra de abril del 1965Guerra de abril del 1965
Guerra de abril del 1965
It'z Tito Pretty
 
128427371 biografia-de-hugo-chavez
128427371 biografia-de-hugo-chavez128427371 biografia-de-hugo-chavez
128427371 biografia-de-hugo-chavezJuan Herrera
 
El ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historiaEl ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historiaAlicia Baltazar
 
El ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historiaEl ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historiaAlicia Baltazar
 
Historia militar novoa
Historia militar novoaHistoria militar novoa
Historia militar novoa
zantytaz
 
Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992
Justice First
 
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
Charbeld95
 
Segunda Unidad
Segunda UnidadSegunda Unidad
Segunda Unidad
mariana fernandez
 
Monografia la decena_tragica[1]
Monografia la decena_tragica[1]Monografia la decena_tragica[1]
Monografia la decena_tragica[1]
Eddras Coutiño Cruz
 
La Desconocida Masacre de Rubén Jaramillo
La Desconocida Masacre de Rubén JaramilloLa Desconocida Masacre de Rubén Jaramillo
La Desconocida Masacre de Rubén Jaramillo
José Angel Alvarez Quiñones
 
23 de enero de 1958
23 de enero de 195823 de enero de 1958
23 de enero de 1958
zuleima gonzalez
 
Socio politica2
Socio politica2Socio politica2
Socio politica2
sharkcom
 

Similar a El 4 de febrero de 1992 renació la esperanza (20)

4 de febrero de 1992 pdf
4 de febrero de 1992 pdf4 de febrero de 1992 pdf
4 de febrero de 1992 pdf
 
Rivas jesús david presentación.ppt
Rivas jesús david  presentación.pptRivas jesús david  presentación.ppt
Rivas jesús david presentación.ppt
 
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
 
La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez FríasLa vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
 
Cronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuelaCronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuela
 
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
 
Guerra de abril del 1965
Guerra de abril del 1965Guerra de abril del 1965
Guerra de abril del 1965
 
128427371 biografia-de-hugo-chavez
128427371 biografia-de-hugo-chavez128427371 biografia-de-hugo-chavez
128427371 biografia-de-hugo-chavez
 
El ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historiaEl ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historia
 
El ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historiaEl ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historia
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Historia militar novoa
Historia militar novoaHistoria militar novoa
Historia militar novoa
 
Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992
 
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
 
Segunda Unidad
Segunda UnidadSegunda Unidad
Segunda Unidad
 
Monografia la decena_tragica[1]
Monografia la decena_tragica[1]Monografia la decena_tragica[1]
Monografia la decena_tragica[1]
 
Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
 
La Desconocida Masacre de Rubén Jaramillo
La Desconocida Masacre de Rubén JaramilloLa Desconocida Masacre de Rubén Jaramillo
La Desconocida Masacre de Rubén Jaramillo
 
23 de enero de 1958
23 de enero de 195823 de enero de 1958
23 de enero de 1958
 
Socio politica2
Socio politica2Socio politica2
Socio politica2
 

Último

ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 

Último (20)

ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 

El 4 de febrero de 1992 renació la esperanza

  • 1. El 4 de Febrero de 1992 renació la esperanza. Este día ocurrió el levantamiento Cívico- Militar rebelde bolivariano que determinó la muerte del bipartidismo puntofijista, debido a las irascibles políticas, económicas y sociales empobrecedoras que se profundizaron bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez. El descontento del pueblo, la crisis política, económica y moral se hacía cada vez más fuerte; el manejo de los procesos políticos del país por parte de los partidos AD y COPEI se esfumaba, comenzaba entonces, la madrugada del día 4 de febrero, el rescate de la dignidad del país, un gran despliegue llamado Operación Ezequiel Zamora, dirigido por el teniente coronel Hugo Chávez Frías. Una insurrección Cívico-Militar que se desarrolló simultáneamente en las principales ciudades del centro-occidente del país. Llenos de patriotismo e ideales un grupo de militares se involucraron en la rebelión que se concentró principalmente en Caracas, Maracay, Valencia y Maracaibo. Sin embargo, en la capital no se cumplieron los objetivos planteados, por lo que no quedó otra opción que frenar las operaciones. Al final de la mañana, el líder de la rebelión, Comandante Hugo Chávez Frías, asume valientemente su responsabilidad. “En primer lugar quiero dar los buenos días a todo el pueblo de Venezuela” (…) “Compañeros: lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital; es decir, nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder” (…) “vendrán nuevas situaciones. El país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un camino mejor”. Con esta magistral maniobra comunicacional el Comandante Supremo, Hugo Chávez Frías, se convirtió, en pocos segundos, en el rostro y la voz más conocida de Venezuela, con un liderazgo presente en toda la República. La miseria en la que tenían sumergido al pueblo los gobiernos de la Cuarta República, dio paso a una Venezuela llena de esperanza, con presente y futuro venturoso. Hoy a 22 años conmemoramos este momento histórico, como el Día de la Dignidad Nacional, gracias al esfuerzo glorioso del Líder Eterno, Hugo Chávez Frías, quien acabó con la subordinación a los intereses imperialistas, y reafirmó la soberanía nacional y la
  • 2. democracia revolucionaria, construyéndose así una nueva historia basada en los principios ideológicos del libertador Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, que por supuesto se manifiestan en beneficios directos para el pueblo venezolano. Otra información: 4 de febrero de 1992 Entre los días 3 y 4 de febrero de 1992 un golpe militar fallido intentó derrocar al entonces Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez. Estuvieron comprometidas en la asonada, guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal. El alzamiento—denominado Operación Zamora—se inició en la tarde del día 3 y estalló en la noche, al retornar al país el presidente Pérez, luego de su participación en el Foro Económico Mundial, en la ciudad de Davos (Suiza). Los responsables eran miembros de una agrupación clandestina existente en el seno de las Fuerzas Armadas, conocida como Movimiento Bolivariano MBR- 200. Dicha organización fue fundada en 1983 por los entonces capitanes del Ejército Hugo Chávez Frías, Felipe Acosta Carlés y Jesús Urdaneta Hernández, quienes se desempeñaban como instructores de la Academia Militar. Debido a que entre sus miembros figuraban oficiales de graduaciones medias tales como comandantes, mayores, capitanes, tenientes y tenientes-coroneles, dicho movimiento se conoció como COMACATE. Asimismo,
  • 3. buena parte de los integrantes pertenecían a la promoción Simón Bolívar, la cual egresó de la Escuela Militar en 1975. En relación a las razones argumentadas por los oficiales golpistas, tenemos que las mismas eran la gestión política y económica del Presidente Pérez; el descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción verificados en los altos mandos militares; la subordinación de las Fuerzas Armadas a un liderazgo político que consideraban incapaz y corrupto; la utilización de las Fuerzas Armadas, en particular el Ejército y la Guardia Nacional, en la represión de los disturbios del 27 de febrero de 1989; el cuestionamiento a la posición sostenida por el presidente Pérez en las negociaciones relativas a la delimitación limítrofe con Colombia; el deterioro de las condiciones socioeconómicas de la oficialidad media y baja de las tropas; y el empleo de las Fuerzas Armadas en labores como repartición de útiles escolares, becas alimentarias, campañas de vacunación y de arborización. De acuerdo con los alzados su acción estaba justificada por la interpretación del artículo 132 de la Constitución Nacional de 1961, según el cual se consagraba a las Fuerzas Armadas la defensa nacional, la estabilidad de las instituciones democráticas y el respeto a la Constitución y a las leyes, el cual estaba siendo vulnerado por el Gobierno de Pérez. No obstante, a pesar de lo anterior en entrevistas concedidas a la prensa, lo golpistas señalaron que lo mismos estaban conspirando desde hacía 10 años antes, aproximadamente durante el gobierno de Luis Herrera Campíns. Los principales dirigentes de la acción golpista fueron los tenientes coroneles Hugo Chávez Frías, Francisco Arias
  • 4. Cárdenas, Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y Jesús Ortiz Contreras. La toma de la región capital estuvo bajo la responsabilidad del teniente coronel Chávez Frías, quien dirigió las acciones desde el Museo Histórico Militar de La Planicie, y del teniente coronel Joel Acosta Chirinos, quien comandó las operaciones en la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La Carlota. Los combates en el Distrito Federal se iniciaron hacia las 11 p.m. del día 3 y los enfrentamientos más intensos tuvieron lugar en la residencia presidencial La Casona, en el Palacio de Miraflores y en la base aérea Francisco de Miranda. Otras acciones tuvieron lugar en el Fuerte Tiuna, donde se iniciaron las acciones golpistas, en las comandancias generales del Ejército y la Armada, en el Comando Regional núm. 5 y el Comando de Seguridad Urbana de la Guardia Nacional, la sede de la Disip en el Helicoide, en la sede de la Comandancia de la Policía Metropolitana en Cotiza y en Venezolana de Televisión (canal 8). A pesar de la magnitud del movimiento en la región capital, el presidente Pérez pudo sortear con éxito la situación, ya que a su llegada de Suiza estaban esperándolo el Ministro de la Defensa, general Fernando Ochoa Antich, y el Ministro de Interiores, Virgilio Ávila Vivas, quienes se habían trasladado al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, para desarticular un presunto operativo destinado a detener al presidente Pérez. Una vez en la residencia presidencial, Pérez recibió a las 11 p.m. una llamada telefónica de Ochoa Antich en la que era informado de un alzamiento en el Fuerte Mara en el Zulia, por lo que decidió trasladarse al Palacio de Miraflores, evadiendo por escasos minutos la captura de los golpistas. Posteriormente, a las 12 p.m. Miraflores fue atacado por tanques y por una unidad de paracaidistas, produciéndose
  • 5. intensos combates que derivaron en múltiples heridos y muertos de ambas partes. Nuevamente, el presidente Pérez logro huir de sus captores dirigiéndose al canal 4 de televisión (Venevisión), desde donde se comunicó con el país a la 1 a.m., informando acerca de la situación y condenando al movimiento insurreccional. Finalmente, la rendición de los insurgentes comenzó una vez que las tropas leales retomaron el Palacio de Miraflores a las 4 a.m. y se prolongó hasta cerca del mediodía del día 4, cuando se entregó el líder de la operación, el comandante Hugo Chávez Frías. El presidente Pérez retornó al Palacio una vez que fue recuperado por las fuerzas del gobierno. Sin embargo, la situación en el resto del país no estaba controlada, ya que a diferencia de la región capital donde el movimiento insurreccional fracasó, en el estado Zulia había triunfado la operación denominada Reconstrucción 92. En tal sentido, su máximo jefe Francisco Arias Cárdenas, quien se desempeñaba como comandante del grupo de artillería misilística José Tadeo Monagas, había tomado a las 12 p.m. la casa del gobernador del estado Oswaldo Álvarez Paz, y desde la misma se proclamó gobernador militar del estado, dando a conocer a través de una emisora radial los motivos del golpe y los principios del MBR-200. Entre los principales puntos estratégicos tomados por las fuerzas de Arias Cárdenas, figuraban el puente sobre el Lago de Maracaibo, el cuartel Libertador, los destacamentos 33 y 35 de la Guardia Nacional, el Cuartel de Patrulleros de la Policía del Estado, la sede de la Disip, instalaciones petroleras de la costa oriental del lago, el canal II de televisión, etc. No obstante, en vista del fracaso de las operaciones en Caracas, Arias depuso las armas.
  • 6. Aragua y Carabobo fueron otras regiones del país en las que actuaron los golpistas. En cuanto a Maracay, tenemos que se sublevaron 3 batallones de la 41ª Brigada de infantería Paracaidista y el batallón García de Sena, al mando del teniente coronel Jesús Urdaneta Hernández, y el batallón de cazadores General Vásquez, al mando del teniente coronel Jesús Ortiz Contreras. Los combates más intensos se escenificaron en el Cuartel Páez, a 2 cuadras del Palacio de Gobierno, en el Cuartel La Placera, y en la base Libertador. Los rebeldes rodearon la base, pero no lograron ingresar, pero no lograron ingresar en ella ni utilizar los aviones. En la guarnición de Valencia actuaron el batallón blindado Pedro León Torres, el grupo de artillería de campaña Lara, el batallón de apoyo José G. Lugo, una compañía de comunicaciones y una compañía de honor. Durante aproximadamente 15 horas los insurrectos controlaron varios puntos estratégicos de la ciudad, entre ellos el Comando Regional núm. 2 de la Guardia Nacional. El sometimiento de los alzados finalmente se consiguió hacia las 4 p.m. del día, tras la breve alocución a la 1p.m. de Hugo Chávez Frías, quien asumió la responsabilidad del movimiento y solicitó las fuerzas aún rebeldes de Aragua y Carabobo que se rindieran ante el fracaso de las operaciones en Caracas, para evitar mayores derramamientos de sangre. Durante la mañana del día 5 de febrero de convocó a una sesión bicameral extraordinaria en el Congreso, con el propósito de presentar a la consideración del Poder Legislativo ante la aprobación por parte del Poder Ejecutivo de un decreto que establecía la suspensión de las garantías constitucionales en todo el territorio nacional, así como de un toque de queda. Por acuerdo de las fracciones parlamentarias se resolvió no debatir sobre la materia sino
  • 7. formular un comunicado de condena al intento de golpe. Sin embargo, para sorpresa de todos, el senador vitalicio Rafael Caldera, desatendiendo el acuerdo previo, pronunció un polémico discurso en que rebatió la tesis del magnicidio como motivo de la insurrección, al señalar que dicho movimiento respondía a una crisis más profunda de la democracia venezolana y sus instituciones. El discurso de Caldera se convirtió en un importante suceso político que le sirvió de plataforma para llegar a la presidencia de la República en diciembre de 1993. En cuanto al comandante Chávez y los oficiales de mayor rango involucrados en la insurrección, los mismos fueron recluidos en el Cuartel San Carlos de Caracas y luego en la Cárcel de Yare en los Valles del Tuy. A semanas de este intento, el Tribunal Militar II de Primera Instancia Permanente de Caracas anunció que había 133 oficiales (entre los cuales 24 fueron acusados de dirigir la rebelión y el resto de ser adherentes) y 967 soldados sometidos a la investigación. Con el tiempo, las causas de muchos de los militares presos fueron sobreseídas; otros fueron dados de baja, y otros indultados por el presidente Caldera en 1994 bajo la condición de solicitar su retiro de las Fuerzas Armadas, tal como sucedió con los oficiales que dirigieron la operación. Otra mas El martes 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecutó un intento de revolución en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. El intento revolucionario no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los oficiales rebeldes que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente, cuatro tenientes coroneles delejército: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta.
  • 8. Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana, introduciendo nuevos actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, el primero fue presidente de la república desde 1999 hasta 2013; sin embargo, Arias también ha incursionado en política: fue electo gobernador del estado Zulia, candidato presidencial en 2000 -compitiendo con su propio excompañero Hugo Chávez-, ha sido nombrado Embajador de Venezuela en la ONU, activista en la conformación del PSUV y desde 2012 es nuevamente gobernador del estado Zulia. Acosta ha mantenido un bajo perfil, mientras que Urdaneta se ha convertido en un crítico de las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Chávez. Todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión por su actuación en el hecho, siendo su causa posteriormente sobreseída y puestos en libertad dos años después, durante la presidencia de Rafael Caldera. Venezuela había gozado de un período de estabilidad económica y social que era notable en América Latina en las décadas de 1960 y 1970. Dicha estabilidad estaba basada en la cuantiosa entrada de divisas extranjeras producto de la venta depetróleo y en el alineamiento político con los Estados Unidos, principal socio comercial del país. Varias circunstancias produjeron una caída internacional de los precios durante los años 1980 y los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi se mostraron incapaces de diversificar la economía venezolana, fuertemente dependiente del petróleo. Adicionalmente, políticas internas no acertadas llevadas a cabo por ambos gobiernos fueron deteriorando la calidad de vida de la población: el modelo rentista petrolero -antes exitoso- empezaba a colapsar y frente a una nueva realidad mundial, Venezuela comenzó a transitar un largo camino de crisis económicas. Carlos Andrés Pérez, que en su primer gobierno (1974-1979) logró un gran crecimiento económico, regresa a la escena política diez años después, portando dicho aval: esto le valió resultar ganador en las elecciones de 1988, con una considerable mayoría que esperaba resolviese la fuerte crisis económica. Sin embargo Pérez, con políticas diametralmente opuestas a las de su primer gobierno, aplica un programa neoliberal (el llamado Gran Viraje), directamente influenciado por las teorías económicas de moda en ese entonces en el FMI, el Banco Mundial y en los principales grupos económicos de los Estados Unidos. Este programa incluía, entre otros aspectos, la liberación de precios controlados por la anterior administración, principalmente de la gasolina, pero su aplicación inmediata no hizo sino profundizar los problemas de la mayoría de la población[cita requerida]. Las consecuencias sociales no se hacen esperar: en Caracas, en 1989 se producen intensos disturbios, saqueos a gran escala, protestas y una subsecuente represión militar, conocida como el Caracazo. Además de la crisis económica, estos hechos demostraban la existencia de una latente pero muy fuerte crisis social: este fue el germen del intento golpista de 1992[cita requerida]. Para 1992 la situación se había complicado. Las "razones aducidas"1 por los militares fueron las siguientes:
  • 9.  La gestión económica y política del presidente Pérez.  Las Políticas Neoliberales Implementadas en el país que produjo un inmenso atraso en la población.  El descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción verificados en los altos mandos militares.  La subordinación de las Fuerzas Armadas ante un liderazgo político que consideraban incapaz y corrupto.  La utilización de las Fuerzas Armadas, en particular del Ejército y de la Guardia Nacional, en la represión del Caracazo.  El cuestionamiento a la posición sostenida por el presidente Pérez en las negociaciones relativas a la delimitación limítrofe con Colombia.  El deterioro de las condiciones socioeconómicas de la oficialidad media y baja y de las tropas.  El empleo de las Fuerzas Armadas en labores como repartición de útiles escolares, becas alimentarias, campañas de vacunación y de arborización, etc. Durante ese año de 1992 se rumoreaba públicamente la posibilidad de que se ejecutara un golpe de Estado[cita requerida]. Antecedentes ideológicos[editar] Varios participantes en el golpe de Estado formaron parte del Partido de la Revolución Venezolana, fundado por el ex guerrillero Douglas Bravo, quien concibió la estrategia de infiltrar las Fuerzas Armadas venezolanas2 como requisito para la toma del poder en Venezuela. El golpe de Estado[editar] En el intento de golpe militar participaron 5 tenientes coroneles como cabezas visibles del movimiento, seguidos de 14 mayores, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101 sargentos de tropa y 2.056 soldados alistados",3 4 Los participantes, pertenecientes a 10 batallones, formaban parte de las guarniciones militares de los estados Aragua,Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal, y fueron dirigidos por los jóvenes oficiales encabezados por Hugo Chávez y Francisco Arias Cárdenas, así como también Yoel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta y Miguel Ortiz Contreras. Este grupo formaba parte de una organización conocida como Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), con una ideología política revolucionaria, mezclados con el pensamiento de Simón Bolívar. La movilización militar se inició el 4 de febrero, cuando Pérez regresaba del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Gracias a la oportuna actuación del Jefe y Supervisor de la Escolta Civil Presidencial, Comisarios de la DISIP Hernán Fernándezy Ángel E. Sierra Sánchez y el jefe de la división general de investigaciones Jesús Barrientos habían hecho respectivamente adelantos de un supuesto rumor de
  • 10. insubordinación, trabajo que se le fue entregado al comandante del ejército el General Heinz Azpurua de los militares miembros, así como también del Ministro de la Defensa, Fernando Ochoa Antich, quienes contaban con el apoyo de tres funcionarios más de la DISIP, coronel Gerardo Dudamel y de la compañía EDECAN, de turno, el presidente Pérez logra por la actuación de todas estas personas (miembros de la Escolta civil Presidencial) refugiarse exitosamente en elPalacio de Miraflores. Gracias a Hernán Fernándezy Jesús Barrientos (ex jefe del grupo de escoltas civil en el primer mandato del presidente Pérez) , el Presidente Pérez consigue llegar a la estación de televisión Venevisión, desde donde se dirigió al país en dos ocasiones para informar sobre la situación. El asalto al palacio presidencial se inició a las 12 de la medianoche del 4 de febrero. Al mismo tiempo militares al mando de Miguel Rodríguez Torres asaltaron la residencia presidencial (La Casona) y otras importantes ciudades del país. Los enfrentamientos fueron intensos en algunos casos.5 Fracasado el intento de toma de la ciudad capital, Caracas, los insurgentes se rindieron luego que las guarniciones del interior del país fueran recuperadas por las fuerzas del gobierno constitucional. Chávezfue arrestado y privado de su libertad por fuerzas de seguridad de la DISIP, aunque poco antes se le dio la oportunidad de dirigirse al país en una alocución transmitida ante los medios de comunicación, en donde asumía la responsabilidad del alzamiento y ordenaba a los insurgentes que aun luchaban en Aragua yValencia que se rindieran para evitar mayores derramamientos de sangre, a la vez que pedía a sus partidarios deponer las armas. Sin dudas, la Escolta Civil Presidencial logró el objetivo. Consecuencias[editar] Con la imagen pública de Pérez desacreditada por las reformas económicas emprendidas, el estallido social del Caracazo, otros políticos comenzaron a desafiar su autoridad, poniendo en peligro el viejo sistema de gobierno bipartidista del puntofijismo. Pérez decretó la suspensión de las garantías constitucionales, la cual tenía que ser discutida por el congreso al día siguiente. En esta reunión, Rafael Caldera rompió la unanimidad que existía entre los parlamentarios, que apoyaban al poder ejecutivo, para criticar la situación del país y desestimar la interpretación de magnicidio que defendía Pérez. Este discurso sirvió para aumentar su popularidad, lo que le permitió ganar las siguientes elecciones presidenciales. La población no manifestó su apoyo al gobierno, y tampoco salió a las calles a apoyar el Golpe de Estado como lo pedían los militares golpistas. La alocución televisiva en la que la Hugo Chávez anunció su rendición sirvió para aumentar su popularidad entre muchos venezolanos, especialmente de bajos recursos, que se veían especialmente afectados por las medidas económicas.
  • 11. La cifra oficial de muertos fue de 32 personas. 6 Los militares involucrados fueron juzgados y hallados culpables de rebelión. Algunos fueron sobreseídos, otros dados de baja y el resto encarcelados, para después ser finalmente sobreseídos por el gobierno de Caldera en 1994, este lo hizo para tener una alianza con grupos políticos de izquierdas que apoyaron el golpe y así mantener su gobierno. Entre los sobreseídos se encontraba Hugo Chávez.